Translate-traducir

miércoles, 5 de octubre de 2011

GUATEMALA /VIDEOREPORTAJE: La elección comprada y manipulada en la sombra del trauma de la guerra genocida

Partidarias del Frente Amplio en el municipio San Pedro Yepocapa. FOTO: DICK E.





GUATEMALA

La unificación de la izquierda guatemalteca es una necesidad histórica

La elección comprada y manipulada en la sombra del trauma de la guerra genocida


POR DICK EMANUELSSON



Reportaje en video:

1) Llega el Frente Amplio al municipio de San Pedro Yepocapa, último acto político en la campaña electoral del Frente Amplio RIGOBERTA MENCHU (Winaq), candidata presidencial ANIBAL GARCÍA, candidato a la vice presidencia y Pablo Monsantos, secretario general del ANN: http://www.vimeo.com/29992249
GUATEMALA; La elección comprada y manipulada en la sombra del trauma de la guerra genocida from Dick & Mirian Emanuelsson on Vimeo.


2) JOVENTINO SIMÓN, Candidato del partido Winaq y favoritoa la alcaldía en San Juan Comalapa
JOVENTINO SIMÓN, Candidato del partido Winaq y favoritoa la alcaldía en San Juan Comalapa from Dick & Mirian Emanuelsson on Vimeo.


3) ROBERTO MENDOZA, primer concejal del Concejo de Sololá del URNG y candidato de vice alcalde: http://www.vimeo.com/29984814
ROBERTO MENDOZA, primer concejal del Concejo de Sololá del URNG y candidato de vice alcalde from Dick & Mirian Emanuelsson on Vimeo.


4) Entrevista a Pablo Monsantos, ex lider guerrillero guatemalteco y secretario general del ANN, Alternativa Nueva Nación: http://www.vimeo.com/30026106

5) Entrevista a Hector Alfredo Nuila, secretario general de URNG. http://www.vimeo.com/29335565
Entrevista a Hector Alfredo Nuila (URNG) from Dick & Mirian Emanuelsson on Vimeo.

GUATEMALA / SEPTIEMBRE / Veintiocho partidos y diez candidatos presidenciales participaron en las elecciones pasadas, en Guatemala. La fecha 11 de septiembre parece seguir cargada de algo fatal. En un país afectado por una guerra de tierra arrasada donde los manuales del Pentágono y de la CIA del “enemigo interno” cobraron más de 200.000 vidas, parece que todo ha quedado estancado como si la memoria se hubiera fragilizado. Es el eterno poder que ejerce el miedo ante la muerte anunciada.
·           La mitad de la población guatemalteca, 7,3 millones de personas, tenía derecho a votar. Participó el 66%. Eufóricamente el Tribunal Supremo Electoral, consideró ello como un triunfo dado el aumento del 6% de votantes respecto a las anteriores.
·           Fueron elegidos 158 diputados nacionales, 20 para el Parlamento Centroamericano y alcaldes para 333 alcaldías.
·           La izquierda, esta vez unida en el Frente Amplio, obtuvo un moderado resultado; 3,4 por ciento (150.000 votos) logrando dos curules en el parlamento. El frente está constituido por el antiguo movimiento guerrillero URNG, ANN (Alternativa Nueva Nación) y Winaq, dirigido por la premio Nóbel de la Paz, Rigoberta Menchu.
·           El general Otto Pérez Molina y su Partido Patriota, miembro de la Internacional liberal, obtuvo 37 por ciento de los votos y sigue en una segunda campaña para el 6 de noviembre en donde se enfrentará al empresario Manuel Baldizón, que tuvo 23 por ciento. Este señor se hizo popular por proponer un 15º salario y fusilar a todos los delincuentes en la Plaza Central. Hay indicios que el narcotráfico esta detrás de este señor de mano dura o tolerancia cero que, como casi todos los candidatos, es de la derecha o de extrema derecha. Esto es Guatemala de 2011, lamentablemente.

El general Otto Pérez Molina. FOTO: Dick E.


EL CARRO SUBE LA CUESTA EN LA MONTAÑA. Ha llovido fuertemente en los días más recientes y hay varios deslizamientos durante el trayecto. Vamos a cubrir el último acto político del Frente Amplio en esta campaña electoral. No es casual que el frente haya elegido el municipio San Pedro Yepocapa, dado que allí tiene base social entre la población indígena maya.
En el 2008, la ciudad fue tapa de los medios informativos, el linchamiento de un delincuente marcó la expresión de impunidad que reina en la Guatemala de hoy.
Éste u otros habían asaltado un bus y violaron a dos niñas. Los pobladores se unieron, investigaron, ubicaron y capturaron e interrogaron el supuesto delincuente en la Plaza al frente del Palacio Municipal. Luego lo quemaron. Pero no era suficiente, faltaba castigar a los policías, por omisión. Destruyeron la sub estación de la policía y los uniformados huyeron del lugar, reportaba El Periódico Guatemala.
Departamentos como Chimaltenango no recibe del estado más que abandono. Falta de servicios públicos, derechos humanos básicos como salud y educación, también lucen ausentes, dicen los pobladores, con dejos de tristeza en sus voces.
Huele rico aroma a pino de los bosques. Los volcanes enmarcan la majestuosidad del lugar donde uno encuentra una sensación de armonía y paz envolvente, mientras transitamos por la carretera este departamento, cuya mayor parte poblacional está compuesta por indígenas. Es ahí donde la guerrilla guatemalteca tuvo gran solidez durante la guerra (1960-1996).

FUE EN ESTE DEPARTAMENTO QUE EL EJÉRCITO, el 12 de noviembre de 1981, comenzaría la “gran ofensiva gubernamental” y pondría en práctica la táctica de “tierra arrasada”. Ésta consistía en no dejar nada vivo a su paso, matando todo aquello que se les cruzara, destruir casas, quemar cosechas, todo el espanto que habla de un auténtico “genocidio”. Operaban los Frentes guerrilleros, como el Frente Augusto César Sandino, Frente Ho Chi Minh que se vieron obligados a replegarse al departamento de Quiché, en el noroccidente, por la ofensiva del ejército. Este avanzó dejando el suelo cubierto de sangre campesina indígena tras las masacres y destruyendo la base social de la guerrilla a través de la táctica de los gringos en Vietnam, “quitando el agua del pez”.


El horror fue instalado por las fuerzas militares en el período de junio de 1981 a diciembre de 1982. Fueron 18 interminables meses en los que se concentró el 64% de todas las masacres de 36 años, documentadas por la Comisión de Esclarecimiento Histórico, así como el 76% de las ejecuciones arbitrarias perpetradas durante esos hechos repudiables. Fueron los meses más teñidos de muerte, destrucción y dolor de la historia contemporánea del país en donde se calcula que la mitad de los más de 200.000 muertos en la guerra contra el pueblo fueron cobrados durante este corto lapso de tiempo. Las máximas autoridades responsables de la época fueron los militares Romeo Lucas García y Efraín Ríos Montt.
A principios de febrero de 1982 se fundaría la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), la unión de los cuatro grupos armados del país, estos eran las FAR, el ORPA, el PGT-ND y el EGP, con la unidad de acción se siguió manteniendo la identidad propia de cada guerrilla, las que realizaban operativos de forma independiente. La cooperación dentro de la URNG daría paso a la conformación del Frente Unido en las montañas de Chimaltenango con representantes del EGP, FAR y ORPA, junto con algunos miembros del PGT-ND [1].
Una unidad de la guerrilla unificada; URNG, 1982

LA MEMORIA DE UNA GUERRA SIN PIEDAD declarada por el estado guatemalteco, está todavía muy fresca en gran parte de la población rural, sobre todo del campesinado e indígenas. Por eso es que la sentencia judicial del 13 de agosto fue una bomba política. Los cuatro oficiales que dirigían un Comando de 40 Kaibiles, fuerza especial elite del ejército guatemalteco, recibieron sus sentencias que terminaron en 12.060 años cada uno. Fueron condenados por crímenes de guerra, “contra la humanidad cometidos contra la seguridad del Estado”.
“Este tribunal por unanimidad declara a los sindicados como autores de los delitos de asesinato. Por tal delito debe de imponer la pena de 30 años de prisión inconmutable (por) cada una de las personas asesinadas haciendo un total de 6.030 años”, decía parte de la resolución de los magistrados.
Para Aura Elena Farfán, directora de la Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos, entidad querellante en la causa, la sentencia del Tribunal Primero A, de Alto Riesgo “abre una luz para combatir la impunidad” en el país. Farfán dijo recientemente a la agencia AFP que la masacre de las Dos Erres fue “una de las más cruentas barbaries cometidas por los militares durante la guerra”.

Kaibles.

LOS 40 KAIBILES LLEGARON a la pequeña aldea Dos Erres, el 6 de diciembre del 1982, para recuperar 40 fusiles que habían sido robados por la guerrilla. A las 2 de la madrugada comenzaron sus acciones genocidas que culminaron el 8 de diciembre. La matanza ilustra la barbaridad y el antihumanismo que representa un sistema político-económico y una obsesión anticomunista que se expresa tratando de eliminar físicamente cualquier opositor sospechado de seguir esa doctrina. Los manuales de la Escuela de las Américas fueron aplicados hasta la última coma.
César García Tobar era uno de los 40. Su testimonio rompió medio siglo de impunidad en Guatemala. Relató el desarrollo de las circunstancias, detallando cómo los uniformados habían cometido la masacre contra los 201 pobladores. Los jueces no tenían la más mínima posibilidad, ante semejante relato, como para no sentenciar a los cuatro militares por genocidio.

Una niña indigena. FOTO: DICK E.

LOS HOMBRES FUERON SEPARADOS de sus familias y llevados a la escuela de la localidad. Las mujeres y los niños fueron llevados a la iglesia evangélica. Luego les vendaron los ojos, y los primeros en morir fueron los menores, delante de sus madres que presenciaron la tragedia con el alma despedazada y sin poder evitarla. Ellas, antes de semejante desastre, debieron servir el almuerzo a los soldados y luego fueron violadas.
García Tobar indicó que los pequeños fueron muertos con una almágana, con la cual les pegaban en la cabeza. Después fue el turno de los hombres y las mujeres. La mayoría fueron lanzados en un pozo. Una vez en el fondo, les dispararon con fusil y les lanzaron granadas de fragmentación, para asegurar su muerte.
Según el testigo, uno de los oficiales le dijo a un subalterno kaibil que tenía hambre y ganas de carne.
“Le dijo que a una persona le quitara un trozo de carne en la parte de las costillas. El soldado lo hizo, y al entregárselo, el oficial le contestó: ‘Era una broma’. El exkaibil le dijo que el hombre estaba moribundo. ‘Entonces mátalo’, le ordenó el oficial”, expresó García Tobar.
“Quiero decir la verdad. Los familiares tienen derecho a saber la verdad. Lo que realmente pasó”, aseveró desde México.

OTRO MILITAR QUE OPERABA en las cercania de la masacre durante la misma época de la “Guerra de Tierra Arrasada” será posiblemente el próximo presidente de Guatemala, el general (r) Otto Pérez Molina. Su Partido Patriota obtuvo 37 por ciento en las elecciones del 11 de septiembre y va a la segunda vuelta como favorito contra el empresario Manuel Baldizón, del Partido LIDER.
Ambos levantan sus puños derechos y prometen convertirlos en Puño de hierro contra la delincuencia y la inseguridad. Pero el hambre, como escribía el periodista Marcelo Colussi, cobra mucho más muertos que la violencia de las armas en Guatemala. Más de 55 por ciento de la población es pobre, según la ONU. Sobreviven con menos de dos dólares por día. El analfabetismo supera el 25 por ciento de la población de 14 millones de habitantes. El sub desempleo llega al 60 por ciento. Como si fuera poco el femicidio cobra centenares de vidas cada año.


Pablo Monsanto y Rigoberta Menchu entra a San Pedro Yepocapa. FOTO: DICK E.

ENTRAN A SAN PEDRO YEPOCAPA, Rigoberta Menchu, candidata presidencial para el Frente Amplio, su vice, Aníbal García y el candidato al parlamento guatemalteco, Pablo Monsanto, ex líder de URNG, hoy secretario general de la Alternativa Nueva Nación, ANN. Acompañan a la mujer que en 1992 recibió el Premio Nóbel de la Paz en la capital noruega.
Los tres caminan rodeados de mucha gente y saludan a los habitantes que salen de sus casas o las tiendas en el camino hacia la Plaza Central donde se han concentrado centenares de habitantes de San Pedro Yepocapa.
Una Banda de Guerra toca su música y el sol comienza a calentar a los presentes que ven a los protagonistas políticos del Frente subiendo la paila de un viejo camión que funciona como escenario. Ilustra la abismal diferencia de recursos económicos entre el frente y los partidos tradicionales que manejan millones de dólares que, como en el caso del partido del General, ha sobrepasado lo legal, según el TSE. De todos modos siguen recibiendo los narcodólares porque los grandes carteles de la región centroamericana o de Colombia y de Estados Unidos consideran que el corredor de la droga en Centroamérica, es de vital importancia en su rumbo hacia el Mercado mayúsculo; Estados Unidos. Por eso invierten millones para las campañas de los candidatos que les serán funcionales, garantizando con ello el futuro corredor de la droga producida en Colombia.

HABLAN REPRESENTANTES , TANTO de Menchu, García, Monsanto como los candidatos del departamento y a la alcaldía de San Pedro Yepocapa.
– Yo creo que es un gran paso que se ha dado haber logrado unificar cuatro fuerzas políticas de la izquierda en Guatemala para participar en este proceso electoral. Y es también muy importante que por primera vez se organice y legalice un partido indígena en Guatemala como es el Partido Winaq, dirigido por su secretaria general Rigoberta Menchu.
Lo dice Pablo Monsanto, ex comandante de las Fuerzas Armadas Rebeldes –FAR, hoy secretario general de la Alternativa Nueva Nación, ANN, integrante del Frente Amplio. Subraya la importancia que tiene que una mujer indígena sea la candidata presidencial en un país en donde históricamente los “ladinos”, es decir no indígenas, han gobernado encima de la otra mitad, los pueblos originarios. En Guatemala hay pueblos indígenas como Achí, Chalchiteco, Chortís, Lacandones, pueblo Mopán, Quiché (o k'iche') y Zutuhil que históricamente han sido excluidos por la clase política y económica.
El Frente Amplio solo tiene unos meses de existencia y en 33 de los 333 municipios han logrado hacer una planilla unificada.

El candidato a la alcaldía de Winaq, Joventino Simón. FOTO: DICK E.

NOS VAMOS AL MUNICIPIO SAN JUAN COMALAPA, también un bastión histórico de los pueblos indígenas. Los murales en la entrada a la ciudad relatan sobre la lucha campesina e indígena por una reforma agraria y la violencia estatal. El candidato a la alcaldía de Winaq, Joventino Simón, era el favorito a decir del pueblo, pero el Tribunal Supremo Electoral rechazó la solicitud, no solamente de Simón sino toda la planilla de once integrantes de Winaq, nominados para el Concejo. Cuando entramos a la sede del partido, sólo unas diez horas antes que comenzaran las elecciones, los militantes están abocados a las tareas de llamar y movilizar a los electores en el municipio para que voten por lo menos en las elecciones presidenciales.
Durante el día hemos recibido reportes de diferentes regiones en donde cuentan que en un municipio, el saliente alcalde del Partido Patriota entrega “stickers” a los habitantes y si gana la alcaldía cambiará el martes próximo los stickers por 500 quetzales (aproximadamente 65 dólares). Y si pierde, se pierde también el habitante pobre la oportunidad de conseguir 65 dólares que es equivalente a 65 litros de leche para los niños que, por lo menos en esos días, no morirían por hambre. . . . Y si no se manipulara o aprovechara la miseria en que se encuentra casi la mitad de la población guatemalteca, pues ahí entra el TSE. Y Joventino Simón fue una de las victimas.

– HACEMOS VARIAS LECTURAS. Una es que los pueblos indígenas históricamente hemos estado marginados de los espacios de decisión. No tenemos abogados, ni representantes en las estructuras donde se toma las decisiones. Hay muchos candidatos que tienen cuentas pendientes o manejos dudosos de fondos del estado pero son inscritos en el Tribunal Supremo Electoral. No así el Frente Amplio que tiene políticas como para posesionarse gracias a su lucha histórica por la salud, la educación y contra la marginación.

MUJERES haciendo fila para votar en Santiago de Atlitlán. FOTO: DICK E.

– Nosotros fuimos excluidos por varias razones. Argumenta (TSE) que no aparecieron unas actas pero la prensa sabe, la Premio Nóbel lo sabe, que en el TSE se sustrajeron y perdieron actas en donde se hizo constatar los expedientes completos. Pero también nos notificaron demasiado tarde con la resolución del 28 de agosto (13 días antes de las elecciones), no para completarla sino para informarnos que no podíamos participar.
Menciona el caso de cinco candidatos a diputados nacionales del Partido Patriota que caían cinco días antes de las elecciones pero donde la Corte Suprema de Justicia rectifica su derecho de participar, pese que varios de ellos tienen una hoja de vida de poca honestidad con la justicia. Pero son del poder fáctico y ese poder también tiene sus tentáculos en el Poder Judicial.

LAS ELECCIONES DEL 11 SEPTIEMBRE FUERON una repetición de las elecciones deL 2006. Rigoberta Menchu y el Frente Amplio obtuvieron 3,27 por ciento y dos diputaciones. Uno de ellos es Héctor Alfredo Nulia, secretario general de URNG.
Héctor Alfredo Nulia. FOTO: DICK E.
– Este año dimos un salto cualitativo en el sentido de garantizar que se iniciara un proceso de reunificación de la izquierda, situaciones que se fueron dando partir del 2001 y que en esta ocasión se han ido superando en la medida posible, dice Nulia cuando nos recibe en la sede del URNG al día siguiente de las elecciones.
Es cuidadoso de dar promesas o cálculos, tanto sobre la perspectiva del proceso de la unificación de la izquierda, ya que el Frente Amplio solo ha sido hasta ahora un frente electoral, estrenado unos meses antes de las elecciones. Dice el médico, que estuvo en la dirección del movimiento guerrillero Organización del Pueblo en Armas, OPRA, una de las cuatro organizaciones guerrilleras que conformaron la organización Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), que la unificación de la izquierda es una necesidad histórica porque sin la izquierda guatemalteca, tampoco habrá alguna posibilidad de transformar el país centroamericano en sus columnas. De todos modos no es un camino fácil, dice, que espera que la unidad de la izquierda vaya más allá que un mero frente electoral.
– Lo consideramos un proyecto de perspectiva histórica, un proceso que no se puede detener.

EL ENEMIGO ES MUY PODEROSO y no es solamente la derecha tradicional. Hoy es un enemigo muchas veces difícil de visualizar porque se esconde en la cultura, en los medios y en las diferentes iglesias evangélicas que curiosamente no tienen su iglesia principal y congregaciones en Guatemala sino en Houston, dice Nulia y sostiene que el fundamentalismo evangélico en Centroamérica es un actor y factor complicado, porque en la miseria y en la desesperación, los pastores hablan de un cielo y paraíso que no obtendrán los pobres en esta vida, sino, curiosamente, en la supuesta “próxima” vida.
Las religiones o sectas apelan al miedo y al convencimiento de que todo sufrimiento es producto de sus propios errores, creando una conciencia de culpa muy difícil de desterrar. No es extraño que justamente abunden esos espacios, entre la gente de menores recursos culturales y sociales.
Valora muy positivamente las cada día más cercanas relaciones con la izquierda centroamericana, como el caso del Frente Sandinista en Nicaragua, la Resistencia hondureña, con el resurgimiento de la izquierda en Frente Amplio, con PRD y Partido de los Trabajadores (PT) en México en el contexto de Mesoamérica.
El secretario general de URNG pinta en todo caso un futuro complicado, por no llamarlo oscuro.
– Con esos absolutismos de los proyectos políticos que plantean, uno se pregunta ¿cuál es peor, Pérez o Baldizón? Ahí es difícil decir cual es peor. Sin embargo ellos están garantizando la preeminencia de sus propios intereses y privilegios, todo el poder económico nacional y transnacional. Sin embargo están volviendo a cerrarle al pueblo de Guatemala las opciones políticas para resolver sus problemas, tal y como hicieron en el año 1963. Penetrando la conciencia a un pueblo al que se le cierran las posibilidades políticas como en 1963, lo que fue el factor político central que justificó la lucha armada, creando su sustento político en las armas. Uno se pone a pensar en esos riesgos históricos en que están colocando al país y la región. Son algunas de las situaciones de coyunturas fuertes, acá.


EL TERRORISMO DE ESTADO SIGUE siendo un instrumento fiel para el establecimiento. Los efectos aterrorizadores son muy fuertes y hacen recordar a muchos guatemaltecos los años de horror y masacres. Los grupos clandestinos de escuadrones de la muerte en la década 80, se han convertido ahora en “Vigilancia Privada”, un ejercito paralelo latente listo para actuar ante cualquier situación delicada que pudiera poner en riesgo el Poder Fáctico.
En cada desalojo de campesinos que luchan por una reforma agraria y una tierra para sembrar, grupos paralelos y uniformados del estado han colaborado en conjunto, igual que en Honduras. Y en cada desalojo, dice Héctor Nulia, ha habido muertos. 
Por todo esto es que uno termina preguntándose si hablamos de elección democrática cuando sabemos que es comprada, manipulada por los grandes intereses funcionales a los designios del establishment que se nutre de sangre de los pueblos pobres como acto preliminar de una absurda carrera hacia la muerte.
[1] Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) http://perso.wanadoo.es/guerrillas/movguerriguatemalaegp.htm