Translate-traducir

martes, 8 de octubre de 2024

5/10-74: Como Allende, Miguel Enríquez luchó con el fusil en la mano en su última batalla

 

MIGUEL ENRÍQUEZ, secretario general del Movimiento de Izquierda Revolucionario, MIR


5/10-74: Como Allende, Miguel Enríquez luchó con el fusil en la mano en su última batalla

El 50 aniversario de la caída en combate de MIGUEL ENRÍQUEZ ESPINOZA, secretario general del Movimiento de Izquierda Revolucionario de Chile, MIR

Por Dick Emanuelsson

ESTOCOLMO / 2024-10-05 / En un acto emotivo en la Casa de Solidaridad de Estocolmo, se realizó un acto en homenaje al revolucionario chileno Miguel Enríquez Espinoza, secretario general del Movimiento de Izquierda Revolucionario, MIR y su caída en combate el 5 de octubre de 1974.

– Hoy conmemoramos su quincuagésimo aniversario de la caída en combate de nuestro secretario general del Movimiento de Izquierda Revolucionario, Miguel Enríquez Espinoza. Queremos expresar, desde este rincón de Estocolmo, capital de Suecia nuestra gratitud a todos y todas las personas que hoy nos acompañan a este emotivo acto de conmemoración en honor a nuestro querido compañero Miguel Enríquez, fueron las palabras de Juana González, integrante del `Comité 5 de octubre´, capitulo sueco que abrió el acto ante unas 50 personas.

 

VIDEO:
1) El acto en Estocolmo:
https://vimeo.com/1017212057
https://dai.ly/k3iULgDyuHmMGtBCi7M

Haz CLICK en la foto para abrir el video

Agradecemos Radio TV Liberación MIR,
por las secuencias tomadas de su
documental sobre Miguel Enríquez.


2) Ignacio Vidaurrazaga:
https://dai.ly/x96xt1k

 

UN SALUDO ESPECIAL al acto y al Comité 5 de octubre, fue entregado por CARMEN CASTILLO**, la compañera de vida de Miguel que desde Santiago de Chile subrayó que, “el legado Miguel no es de muerte, es un legado de vida”.



Ella estuvo con él ese día dramático y vivió hace 50 años en carne propia el ataque y la resistencia armada que hizo Miguel que terminó peleando, como había hecho el presidente Salvador Allende un año anterior, con el fusil en la mano, combatiendo a los enviados de la dictadura fascista chilena, representados ese día por la policía política secreta DINA. Como un milagro, y con ayuda de un vecino valiente, la joven mujer embarazada, pudo salir del infierno de la lluvia de balas y salvarse para llevar el legado de Miguel a las nuevas generaciones.

Compañeras, compañeros, desde Santiago de Chile, en este octubre 2024, un saludo con admiración y cariño de los colectivos, compañeras, compañeros diversos, para decirles con cuánta fuerza, gratitud, conocemos vuestro trabajo de largo aliento, el trabajo del `Colectivo 5 de octubre´ de Estocolmo, Suecia.

Si, la lucha continúa, las acciones continúan y el legado, el mensaje de Miguel, sus compañeros, los miristas en general, de esa generación, de los 60, 70, es un legado luminoso, no es un legado de muerte, es un legado de vida.

– Miguel combate para vivir contra la maquinaria de muerte, entonces tal vez, en este tiempo de oscuridad, en que reina la barbarie, la brutalidad, la guerra de todos contra todos, las masacres en Palestina, en el Líbano, en tantos otros lugares, Sudán, etcétera, en este tiempo tan oscuro, pienso que volver a mirar ese pasado, esas personas que irradian luz, que irradian el goce de una sociedad entera en estado amoroso, creando, luchando, inventando formas de lucha desde la realidad que vivían para crear, dibujar un horizonte de sentido, una sociedad humana en la que quepan todos, una sociedad de derechos, de igualdad, de justicia, sí, una sociedad verdaderamente democrática. Ese es el mensaje que Miguel nos entrega hoy, en este presente. Muchas gracias, y adelante”.

 

ROBINSON YAÑEZ, cantautor chileno, siempre solidario en la lucha política de los pueblos en resistencia, entregó su hermoso aporte en varias canciones.

Robinson Yañez.


Haz CLICK en la
foto 
para ver
su extenso relato
acerca el trabajo
investigativo.
El periodista, escritor y historiador IGNACIO VIDAURRAZAGA, habló por zoom, desde Santiago de Chile y dio un valioso testimonio sobre años de investigaciones y centenares de entrevistas con `miristas´, sobre la historia y lucha del MIR donde el papel de Miguel Enríquez tiene un espacio especial en los dos tomos del libro; “El MIR de Miguel”. El mismo escritor estuvo, en calidad de `mirista´ en la lucha clandestina trece doce años.



EL DISCURSO CENTRAL del Comité 5 de octubre fue presentado por Luis Peña, integrante del Comité del 5 de octubre, Suecia que hizo varias reflexiones sobre el papel del secretario general del MIR, Miguel Enríquez:

– La fundación del MIR viene a representar un momento superior, de síntesis de cristalización en el largo proceso de construcción de la vanguardia Revolucionaria del proletariado y del pueblo. A la concepción de la izquierda tradicional de una revolución por etapas, el MIR bajo la conducción de Miguel planteaba una nueva concepción de partido político militar, planteando que la lucha armada debía y podía darse en Chile.

LUÍS PEÑA, integrante del Comité del 5 de octubre, Suecia


A continuación, presentamos el discurso:

Compañeras y compañeros de la solidaridad, empiezo leyendo el discurso del Comité 5 de octubre, citando el pensamiento de Miguel en enero de 1962 en la ciudad de Concepción:

Juro que si he de escribir o hacer algo en la vida será sin temor ni pusilanimidad; sin horror al qué dirán; con la franqueza que salga de mi cerebro; que ha de ser libre de prejuicio y dogmas.

Si no soy de constitución valiente, me haré valiente por la vía racional

Miguel Enríquez
Concepción 1 enero 1962

Compañeras y compañeros 

A los representantes de diversas organizaciones solidarias de nuestro continente que apoyan a la lucha de nuestros pueblos por una sociedad más justa, solidaria y por el socialismo.

Hace 50 años en un día como hoy un 5 de octubre caía en desigual combate en un barrio popular de Santiago Miguel Enríquez, secretario general del Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR. Después de algunas horas combatiendo, solo junto a su compañera contra un numeroso contingente del aparato represivo de la dictadura cívica militar pinochetista.

Compañeras y compañeros 

Miguel asume la dirección del MIR después de realizado el segundo congreso en 1967, allí junto a otros jóvenes provenientes de diferentes organizaciones políticas tradicionales o centros de estudios marxistas.

Algunos compañeros decían sobre Miguel:

”Lo hacía en un contexto caracterizado, por la agudización del modelo de la crisis capitalista de acumulación, desarrollada por la sustitución de importaciones abierto en la década de los 50, por el fortalecimiento del Movimiento popular y por las insuficiencias de la institucionalidad burguesa- las instituciones que constituían el Estado de compromiso -la que finalmente se agotó en periodo prerrevolucionario vivido en los años 72-73 .Por otro lado el avance de la lucha Revolucionaria en América latina, cuya expresión más avanzada, la constituía la Revolución Cubana.”

En este contexto histórico, la fundación del MIR viene a representar un momento superior, de síntesis de cristalización en el largo proceso de construcción de la vanguardia Revolucionaria del proletariado y del pueblo.

A la concepción de la izquierda tradicional de una revolución por etapas, el MIR bajo la conducción de Miguel plantea una nueva concepción de partido político militar, planteando que la lucha armada que debía y podía darse en Chile.

Compañeras y compañeros

Sería bastante largo enumerar el accionar del MIR bajo la conducción de Miguel

En lo internacional forma la Junta de coordinación Revolucionaria del Cono Sur con los compañeros del PRT. de Argentina, El ELN de Bolivia, Tupamaros de Uruguay, recogiendo la consigna del Che Guevara de crear un, dos, tres, muchos Vietnam. Miguel fue un defensor permanente de la Revolución Cubana, y sostenía “Cuba no es solamente otra revolución; Cuba no es solo una isla que está alejada de nosotros; Cuba es un ejemplo que los trabajadores de nuestra américa, los campesinos, los pobladores y los estudiantes tienen como ejemplo a seguir, y lo seguirán de diferentes maneras, usando todos los medios a su alcance”.

Dentro de los aciertos del MIR, táctica diseñada por Miguel fue la acción directa, esto permite al partido una fuerte ligazón con las masas, incorpora a sectores del pueblo que son los pobres del campo y la ciudad, por ejemplo, con las corridas de cerco en el sur de Chile, octava y novena región, allí conducen estas luchas el movimiento campesino revolucionaron MCR. Un frente creado por el MIR como también lo hace en las tomas de terrenos junto a los pobladores y el MPR Movimiento de pobladores revolucionarios,

En el trabajo sindical se forma el FTR frente de trabajadores revolucionarios allí, este frente logra en los sindicatos representación nacional. Se forma también el movimiento estudiantil FER. (frente de estudiantes revolucionarios)

El MIR plantea la creación de los cordones industriales, consejos comunales, que serían los embriones del poder popular.

En lo político se da una fuerte lucha ideológica con los sectores reformistas, Creación de un polo revolucionario con sectores dentro y fuera de la UP.

·         Se trabaja con los cristianos por el socialismo

·         Trabajo al interior de las FFAA

·         Llamando a desobedecer las órdenes golpistas, a democratizar las FFAA, creando el escalafón único, y el derecho a voto a los uniformados.

Incorporarlas a las JAP. Este Trabajo estaba dirigido a suboficiales y soldados, por la composición de clase de la oficialidad, que por lo general provienen de las clases más alta de la sociedad chilena.

La represión y el arresto de los marinos democráticos debilitan este trabajo, esto ocurre en pleno gobierno de la UP.

Siempre se planteó la creación de la fuerza militar propia.

En este sentido el MIR se plantea una estrategia de enfrentamiento y lucha prolongada contra el golpismo y las clases dominantes por lo cual se trabajaba en tener y conformar una fuerza militar propia.

Se crean estructuras militares centrales, de relativa especialización, grupos operativos, encargados de logística y talleres e informaciones.

El plan operativo del MIR vincula a las unidades operativas a tropa (fuerza propia) masa armada de carácter miliciano y los miembros de las FFAA organizadas clandestinamente por el MIR, operarían tanto en el campo como en la ciudad.

Si hacemos un modesto análisis de la respuesta del MIR al golpe aparte de errores de coordinación interna, podemos decir que son tres las situaciones que debilitan la respuesta del Movimiento popular al golpe en esos momentos, por ejemplo:

1) la ley de control de armas, se allanan fábricas y sedes políticas en busca de armas, pero no a sectores golpistas que eran los que hacían los atentados, o sea se golpeaba al movimiento popular, persecución a los marinos, se tortura y encarcela a los marinos antigolpistas, esto atemoriza y debilitan a sectores que apoyaban al gobierno, esto a la vez permite la persecución policial a los dirigentes máximos del MIR, Miguel, Altamirano PS, Garretón (MAPU).

2) Gabinete cívico militar, esto debilita y confunden a los obreros y su organización. Ya que se entregan de vuelta a los empresarios golpistas sus fábricas, y fundos, que boicotean la producción en el gobierno de Allende.

3) Es cuando organizando la resistencia popular a la dictadura cae en combate Miguel Enríquez, en la consecuencia de su compromiso con la lucha de nuestro pueblo, llama a la unidad de las fuerzas democráticas y crear un frente de resistencia antidictatorial. Un mensaje-pregunta a los trabajadores chilenos: ¿Como construimos esa izquierda tan necesaria, y tan alejada de la realidad y del sentir de los trabajadores? Juntemos el murmullo de un rebelde, junto a otros compañeros que sienten lo mismo, y que ese murmullo se cuele en las poblaciones, en el campo, en los centros estudiantiles, hasta convertirse en un vozarrón gigante con la fuerza necesaria y dispuesta a saltar los torniquetes de la política, y el sistema opresor, alzando la voz de gigante, gritando adelante, con toda las fuerzas de la historia, y con una masa inmensa dispuesta a cambiar este sistema por otro, que sea libre de injusticias sociales, políticas y culturales.

Compañeros, este gobierno pseudoizquierdista ha mantenido la militarización del Wallmapu, y ha administrado el sistema que sigue enriqueciéndose a costa de los trabajadores.

Compañeras y Compañeros

Nuestro humilde homenaje a Miguel Enríquez, y a todas y todos los compañeros y compañeras que entregaron su vida por esta causa tan noble que es el socialismo.

Otras generaciones recogerán el legado de la consecuencia Revolucionaria.

Miguel y todas y todos lo que cayeron en esta noble lucha, serán el ejemplo que las nuevas generaciones las que analizarán los aciertos y errores serán ellos los que aprendiendo de esta experiencia Revolucionaria conducirán a nuestro pueblo a la victoria final.

Llamamos a solidarizar con la Revolución Cubana, condenamos enérgicamente el genocidio sionista de Israel contra del pueblo palestino, solidaridad con el pueblo mapuche, solidaridad con Venezuela y Nicaragua, agredidas diariamente por el imperialismo, y gobiernos reformistas de la región.

¡Compañeros caídos en la resistencia a la dictadura militar!

¡Compañero Miguel Enríquez¡

¡Hasta la victoria siempre!

sábado, 28 de septiembre de 2024

“Londres 38”, un centro de tortura de la dictadura militar 1973-1978 en pleno centro de Santiago

Familiares de los ejecutados y detenidos desaparecidos durante el golpe de estado y los años posteriores. FOTO: DICK EMANUELSSON.

 

CHILE Y EL GOLPE DE ESTADO:

“Londres 38”, un centro de tortura de la dictadura militar 1973-1978 en pleno centro de Santiago

AV DICK EMANUELSSON


“Nosotros decimos; esto no es el Museo de la Memoria. Esto no es un espacio de memoria. La memoria está en la casa misma”


 

CASI INMEDIATAMENTE DESPUÉS de que los militares derrocaran al gobierno de la Unidad Popular del presidente Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973, fueron detenidos miles de los líderes más importantes, tanto del gobierno de izquierda, líderes y activistas del Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR , dirigentes sindicales y otros destacados dirigentes populares de Chile.

La junta militar, en su elaborado plan, ya había determinado dónde serían llevados los detenidos para en primer instancia interrogarlos. Muchos de ellos fueron llevados al mundialmente famoso Estadio Nacional y al Estadio de Santiago, pero poco a poco otros lugares como Tres y Cuatro Álamos, Villa Grimaldi y Londres 38 aparecieron en los testimonios que surgieron tras el golpe de estado fascista. Constituían verdaderos centros de tortura con el motivo de sacar información y quebrar la resistencia contra los golpistas.

En Londres 38, más de 2.000 personas fueron interrogadas, torturadas y profanadas desde 1973-1978. De ellas, 98 personas han resultado “desaparecidas” o ejecutadas. Catorce de ellos eran mujeres.

A este grupo pertenecían dos de los hermanos de Juana González, María Elena y Hernán Galo González Inostroza. Con Juana y Kristel Farias, esta última una guía formidable del Área Memorias y miembro de la Mesa de Trabajo Londres 38, nos adentramos en el conservado centro de tortura de la calle Londres 38 en el centro de Santiago, o como resume Kristel este lugar:

Nosotros decimos; esto no es el Museo de la Memoria. Esto no es un espacio de memoria. La memoria está en la casa misma”.


11 de septiembre de 1973 con el Palacio presidencial en la espalda, ya ocupado por los militares. El fascismo tomó el control con el respaldo de EEUU.


SANTIAGO de CHILE / 12 de MARZO de 2024 / LONDRES 38, UN LUGAR donde llegamos 12 de marzo de 2024, solo unas 3-4 cuadras del palacio presidencial que fue bombardeado el día del golpe militar, el 11 de septiembre de 1973.

Antes de entrar a ese edificio, que aparentemente inspira calma y tranquilidad pero que en esa época se llenaba de los gritos de dolor de las víctimas, Kristel Farias nos dio una visión de lo que era la casa y la cuadra donde nos encontramos.

“Sí, primero mostramos un poco sobre el barrio donde está Londres 38. El barrio dice mucho de la época en que surge la casa, porque la casa tiene una historia, antes, durante y después de haber sido un centro represivo.

“La primera historia tiene que ver con la construcción de la casa, que es la casa de una familia aristocrática, de principios de siglo, la familia Donoso, que construye la casa para habitar en ella en un barrio que emula, un barrio de Europa”.

Dick: Esa arquitectura española, clásica, es muy bonita la puerta, la fachada, como tal, típica de los balcones.

“Sí, el barrio es concebido como una emulación de un barrio europeo. Por eso el barrio se llama París-Londres. Que, además, la arquitectura, no solamente de la casa, sino que, de todo el barrio, responde a esa misma lógica, que también tiene que ver con el contexto histórico de la época, en que la aristocracia de esa época, en el fondo, quiere emular ese tipo de vida, no solamente la construcción. Por ejemplo, la construcción del castillo que está en el Cerro Santa Lucía, responde a la misma época, y algunas otras construcciones del centro de Santiago”.

KRISTEL FARIAS, la orientadora tanto de la historia del Londres 38, como entender el sentido de éste centro de tortura al servicio de las clases dominantes a las cuales servía la junta militar encabezada por el general Augusto Pinochet Ugarte.


“Y esto, al tornarse como dentro del casco histórico, se empieza a poblar de otro tipo de personas, de personas de distintos estratos sociales, empiezan a emerger mercados, algunos almacenes, cabarets, etcétera. El barrio se torna más populoso, y en ese sentido, la familia decide vender esta casa”.

“Y se la vende al Partido Socialista. Cuya sede central está a la vuelta de esta esquina, en la calle París. Londres 38 va a empezar a funcionar como una célula del Partido Socialista”.

·        ¿Desde qué época?

“Desde 1970. Se vende la casa y desde el 70´ hasta el 73´, esta va a ser una sede del Partido Socialista, con todo lo que ello conlleva. Es decir, reuniones políticas, reuniones de propaganda, en la efervescencia de lo que significa haber llegado al poder con la Unidad Popular, en que el Partido Socialista, obviamente, era un integrante fundamental de ese conglomerado. Así que había mucha efervescencia política, y muchos de los militantes entraban y salían de esta casa, la conocían muy bien”.


El dictador el 9 de septiembre de 1983, celebrando sus diez años de dictadura.
FOTO: DICK EMANUELSSON


“Cuando ocurre el golpe de estado del 11 de septiembre del 73´, esta casa es tomada por los militares inmediatamente. Es remozada como un centro de represión el mismo día 11. Nosotros creemos que también la selección de este tipo de lugares responde, primero a un despojo también simbólico. Es decir, el golpe no es solamente el bombardeo a (palacio presidencial) La Moneda y la persecución política violenta, a través del terrorismo de estado, sino que, dentro de esa lógica, también está el adquirir por la fuerza lugares que eran emblemáticos, simbólicos, para la lucha que estaba dando la UP, por la vida del socialismo en Chile”.

“El 11 de septiembre esta casa se convierte como un centro de represión y de tortura inmediatamente, y el modus operandi de la detención, obviamente, es el mismo que en otros lugares. Londres 38 va a ser solo un enclave de otros muchos lugares que responden a la lógica represiva territorial que se está dando inmediatamente ese día. Hay una logística, hay una estrategia detrás, una estrategia represiva social, amplificada a todo Chile, y Londres 38 es una pieza de todo ese engranaje. Obviamente, teniendo una ubicación estratégica en el centro de Santiago, a dos cuadras de la moneda, y, además, siendo una casa que era parte del Partido Socialista en esa época”.

“La detención, como en otro tipo de lugares, personas que eran sacadas de sus lugares de trabajo, de sus hogares o eran detenidas en la vía pública, golpeadas, vendadas y subidas a vehículos que no tenían patente por agentes que tampoco vestían o no se identificaban tampoco como agentes represivos. La persona no sabía dónde se iba a dirigir, quién los detenía, por qué delito. Tampoco sabían cuánto tiempo iban a estar allí, y no sabían lo que les esperaba. Porque desde el mismo día 11 de septiembre no se podía conocer cuál era la lógica represiva, a no ser que se mirara la experiencia de otros golpes de Estado en otras partes del Cono Sur que estaban ocurriendo, o ya habían ocurrido”.

· Había pasado el golpe de estado en Uruguay (26 de junio de
1973), tres años después pasó el golpe militar, también en Argentina. . .

“Los partidos de izquierda ya sabían lo que se podía venir. En Brasil, como pasó antes, ya había también antecedentes de qué es lo que estaba ocurriendo en esos países”

· En Bolivia también, varias veces. . .

“En Bolivia también, sí. Eso responde a la estrategia geopolítica de Estados Unidos para los países de Cono Sur en su intento de frenar el socialismo y todo el contexto geopolítico de la época que ya conocemos”.

“Los prisioneros y prisioneras llegaban a este lugar sin saber que llegaban a este lugar. Llegaban vendados. Las primeras experiencias sensoriales de llegar a esta casa era la calle de Adoquines. Porque los vehículos se mueven, cuando el vehículo ingresa. Además, como venían vendados, trataban de ubicarse donde estaban. Para eso algunos de ellos hacen alusión a esos testimonios de haber mirado por debajo de la venda para saber dónde estaban”.

“Al mirar, lo primero que veían era el piso blanca y negra, las baldosas blancas y negras que ustedes pueden ver a la entrada de la casa. Como una forma de simbolizar esa primera experiencia, el memorial que se hace fuera remite o saca, extrae las baldosas blancas y negras del interior de la casa y la saca en la calle, como una forma de alertar a los transeúntes para que conozcan este sitio. Las baldosas blancas y negras se despliegan a través de la calle y luego también se convierten o se fusionan, con las placas que llevan los 98 nombres de las personas que hasta el día de hoy sabemos que desaparecieron de Londres 38, entre ellas, la familia de tu hermana”, dice Kristel y se dirige a Juana González:

“Si, mi hermana, pero también mi hermano”, responde Juana.

“Tu hermano, ¿cómo se llamaba”?

Hernán Galo González”.

“¿Y tu hermana?”

María Elena González, de 22 años. Ellos fueron detenidos el mismo día con Elsa Victoria Leuthner Muñoz y Rosetta Giana Pallini González. Rosetta la conocía muy bien porque estudió en la Universidad de Chile, en Chillán, y estaba en casa de mis padres”.

“¿Y ellas fueron detenidas juntas?”

“Sí, cinco personas, y los cinco están desaparecidos, a excepción de Rosetta Pallini. Ella fue enviada a México y falleció en México. Producto de la tortura”.

“¿Tus hermanos fueron sacados juntos por los agentes de la DINA?

“Sí, y con Elsa y Rosetta Pallini, también Ricardo Troncoso”.

· ¿En qué operativo?

“Fue el 15 de agosto de 1974”.

El montaje de la DINA
· ¿En la Operación Colombo?

“Sí, después apareció la lista de la `Operación Colombo´, al año después. Los 119”.

“Eso responde como una primera barrida represiva que golpeó fundamentalmente al Mir, sin decir que solo ellos fueron los reprimidos, sino que también hubo otras militancias que sufrieron lo mismo. Pero hay un foco represivo en el MIR en los primeros años de la dictadura. Como Londres 38 comienza a funcionar el mismo 11 de septiembre, eso explicaría por qué muchos militantes del MIR, o la mayoría del MIR, cayeron acá.

· ¿Se sabe con exactitud que fueron solamente 98, (los asesinados) podrían haber sido más?

“Sí, a eso me refiero cuando digo, que hasta el día de hoy manejamos la cifra de 98 personas. Hace unos pocos años atrás eran 96. Pero las cifras son líquidas, son movibles a partir de las investigaciones judiciales, las investigaciones de los propios familiares, algunos testimonios que pueden verificar o no la presencia de cierto prisionero o prisionera en la casa (Londres 38). Son cifras líquidas”.

“Hasta hoy tenemos esa cifra fija. También entendiendo la realidad de que muchos detenidos desaparecidos no están en el informe. Son los detenidos desaparecidos como reconocidos por el Estado en el informe RETTIG. Pero también nosotros sabemos que las informaciones a veces corren por otros carriles que no son los carriles oficiales, de la historia oficial y de la verdad oficial que se ha querido establecer”.

· Además, el Pacto de Silencio instaurado por los altos mandos del Ejército de las Fuerzas Armadas de Chile hacia todos los integrantes de las Fuerzas Armadas, también, me imagino yo ha dificultado las investigaciones, no solamente en este lugar, sino en todos los lugares donde fueron llevados los detenidos desaparecidos. Algunos fueron desaparecidos, algunos fueron ejecutados, algunos fueron liberados también”.

“Claro. Cuando hablamos de represión, ahora yo les doy la cifra de los detenidos desaparecidos, pero también hay ejecutados políticos. Las formas de represión sabemos que es un abanico, es decir, entre los exonerados, entre los relegados, entre los exiliados y además la tortura social”.

“No se especifican una persona, sino que es el sufrimiento social, la represión social a partir del terrorismo de Estado. También podríamos decir que las víctimas fuimos la sociedad toda que vivió la dictadura. Hay distintos tipos, niveles y capas de violencia, pero a todas ellas es importante reconocerlas como violencia política”.


La portada del libro de la periodista Sofía Tupper Coll “Pactos de silencio” (Penguin Random House). El 8 de diciembre de 1973, Ernesto Lejderman Ávalos, con sólo dos años de edad, sobrevivió al asesinato de sus padres a manos de una patrulla militar en Vicuña (Coquimbo).


· “Todos los 98, ¿cuál fue la suerte de ellos? ¿Fueron desaparecidos todos o algunos ya están acogidos?

“Los 98, o sea, la cifra de 98 corresponde, a detenidos desaparecidos y ejecutados políticos. Pero por esta casa pasaron alrededor de unas 2000 personas en calidad de prisioneros y prisioneras. También hay una alta tasa de sobrevivencia, que son las personas que después pueden otorgar su testimonio, para reconocer la Casa, para reconocer y para establecer cierta verdad jurídica respecto de lo que ocurrió”.

“Lo referente al Pacto de Silencio, también podemos decir que el Pacto de Silencio no solamente es un contrato, o un ponerse de acuerdo en que no vamos a decir nada, sino que también tiene que ver con acciones concretas de borradura, de la historia, o de ciertas evidencias”.

“Podemos ver, si tú te fijas, e indica hacía arriba la puerta de la entrada, el número “38”, en esa época fue removido. Fue removido y no solamente significa que el número fue retirado y se colocó otro número diferente, que era el número “40”, sino que además se hizo el trámite legal del cambio de dirección ante los organismos pertinentes. O sea, hoy día nosotros recibimos las facturas, por ejemplo, de agua o de electricidad y todavía vienen con la fecha de "Londres 40". Si tú lo `googleas´ en el mapa también te sale el número 40. Eso es una borradura patente. También podríamos decir que el Pacto de Silencio no solamente tiene que ver con NO DECIR, sino que, además, ejecutar acciones literales de borradura de la historia. Y como esa, hay muchas otras de intervención de la casa, específicamente en Londres 38. Podríamos hablar del Pacto de Silencio de toda la estructura terrorista del Estado. Pero en el caso de Londres 38, uno de esos ejemplos de borradura es el cambio de nombre.

Juana: Y no mencionar el nombre de los torturadores, violadores de derechos humanos, también está dentro del Pacto de Silencio”.

“Por ejemplo, en el caso de Londres 38, yo les doy este ejemplo, hay muchos otros también que tienen que ver con la intervención. De hecho, el nombre Londres 38 también se rescata desde ahí. Es una forma de reafirmar la dirección primera de la casa, como un efecto, de poner la verdad por enfrente. Pero hay otras intervenciones que también les puedo mostrar ahora si entramos a la casa”.

¿Cuántas placas hay hasta el momento? pregunta Juana y miramos a la calle afuera de la Casa.

“Las 98. Y hace poco eran 96. Tiene un efecto muy xerográfico y un impacto, porque la gente, tú ves que circula por la calle y se detiene a mirar la calle. Siempre va la vista. Siempre va la vista. Y empiezan a mirar los nombres, las edades y las militancias. La gente se sorprende, por ejemplo, de que sean muy jóvenes. Y a partir de eso, la gente se encuentra con esta placa central y ahí te das cuenta que es un centro de detención, tortura y desaparición y exterminio. Encuentras la puerta abierta y eso te invita a entrar y a conocer un poco más de la historia”.



“Si ustedes se fijan, hay otras intervenciones como, por ejemplo, este plinto. Ese plinto no estaba en la época. Cuando los prisioneros y prisioneras eran traídos al lugar, el vehículo que los traía ingresaba a la casa.

· O sea, ¿este era un medio garaje?

“Era la entrada del portón. Ese no estaba, el vehículo podía entrar hacia el fondo de la casa”.

Entramos al edificio pequeño que fue el Centro de Tortura durante los cinco primeros y largos años de la dictadura militar chilena.

“Aquí estamos al otro lado de la mampara. Los vehículos ingresaban hasta este lugar. Aquí, si tú puedes ver, hay cambios de piso. Ese es el antiguo adquisitivo y todo esto corresponde a una intervención posterior. Aquí había un foso mecánico, ya. Que luego de que la casa deje de ser un centro represivo, la dictadura se la entrega a una entidad que se llama Instituto O´Higginiano que es una entidad ligada, estrechamente a la familia militar. Es una entidad que hace investigación histórica-militar. Ellos ocuparon por aproximadamente unos 30 años la casa. Una vez que esto dejó de ser un centro represivo, por alguna razón que desconocemos. . .

· ¿Llegaron el año 75´ y quedaron 30 años más?

“Exactamente. Ellos hicieron muchas intervenciones en esta casa. El pinto que te mostraba, la mampara, estos muebles, y esto que nosotros decimos que no es inocente. Es decir, ¿por qué vas a lavar con cemento un foso mecánico? Y lo mismo ocurre con el baño de los prisioneros, que es el que tú puedes ver allí, cuyo inodoro también fue removido y las pañerías también fueron llenadas con cemento”.

“En el año 2011 se hizo una prospección arqueológica para buscar algún vestigio, y se encontraron algunas marcas culturales que tienen que ver con algunos rayados, etcétera. Pero ningún resto biológico que tendiera a la identificación de algún detenido desaparecido. La dinámica era llegar con el vehículo hasta este lugar. El prisionero, la prisionera o los prisioneros, como me dices tú, que vinieron todos juntos en una barrida, eran sacados del automóvil aquí y eran subidos por esa escalera hasta la habitación de los detenidos, que es la que podemos pasar a ver ahora. Todo lo demás es una intervención. Son muebles, también es una intervención posterior del instituto”.

La sala de detención común

“Esta era la sala de detención común. Era la sala utilizada como el centro de detención, la sala de detención propiamente tal. Aquí los prisioneros estuvieron durante todo el tiempo de su detención. Algunos las conocían como `la casa de las sillas´, porque cuando llegaban, entendían, percibían que había personas sentadas en sillas, amarradas de pies y manos. Hay otros testimonios que hablan sobre el suelo, desierto, que eran depositados allí sin una silla, amarrados también con prohibición de hablar y vendados. Eran solamente llamados a los interrogatorios en el segundo piso y si no eran interrogados, estaban aquí todo el tiempo. En todas esas horas de detención, y que se entiende también de incertidumbre, de alta sensibilidad, de altos sentimientos de miedo, de angustia, nosotros también revelamos la capacidad de los prisioneros y las prisioneras, para abrir los sentidos en términos de identificar en el lugar en el que estaban y con las personas con las que estaban”.



Un modelo de la casa de Londres 38.


“Muchas veces sin conocerse, había muchos gestos de resistencia, o sea, sacarse la venda o tratar de mirar por debajo de la venda ya era un acto de desobediencia rebelde. Era un acto de resistencia ante lo que estaba ocurriendo. Y así hay muchos como palabras de ánimo, gestos, o de consuelo, algunos actos de solidaridad como compartir un pedazo de pan o algo de agua. Hacían de esta experiencia, una experiencia, donde no se perdía el compañerismo, la cofradía, a pesar de lo que significaba. También hay muchos relatos de personas que trataban de buscar pistas sensoriales que les permitieran determinar el lugar en el que estaban. Un piso de parquet, por ejemplo, y algunos ruidos ambientales, como la Campana de la Iglesia de San Francisco, que es la iglesia más antigua de Chile, que está aquí en la esquina. Estaban los juegos Diana, que es un centro de entretención muy famoso en la época, que tenía muchos juegos y se cocinaban muchos confites también y llegaba el olor de los confites hasta este lugar y eso daba ciertas pistas. Y también el cañonazo a las 12 del día, que en esa época todavía existía desde el Cerro Santa Lucía, y que se podían escuchar muy fuertes, las campanas de la Iglesia de San Francisco se escuchan muy fuertes desde aquí cuando las tocan”.

“Estas pistas podían hacer posteriormente que se pudiese determinar la ubicación o el ambiente en el que había ocurrido la detención, y eso permitía de alguna manera también marcar la casa como un centro de represión”.

“Ellos algunas veces eran mandados, por ejemplo, a lavar la losa en ese patio que ustedes pueden ver allí. Hay una cocina que efectivamente funcionaba como cocina. Pero más allá de esas salidas no había mayor interacción con la arquitectura de la casa, porque estaban aquí todo el tiempo”.

“Estas oficinas, que son las oficinas contiguas, eran las oficinas de la DINA, Dirección de Inteligencia Nacional, que sabemos que la policía ideó la dictadura con funciones específicas de reprimir. Como ustedes se pueden dar cuenta, los represores estaban a menos de un metro de los detenidos. Eso hacía aún más gozado cualquier gesto de respaldas. No es menor que los prisioneros y las prisioneras pudieran tener esos gestos, aun cuando los agentes estaban muy cerca de ellos”.




· ¿Aquí fueron registrados?

“El registro se hacía al principio, en la entrada. Igual entendiendo que las dinámicas no eran siempre fijas, ya podían haber cambiado. Pero sí sabemos que aquí estaban instalados los escritorios de los represores, donde hacían las labores de inteligencia propiamente tal. Es decir, con la información que obtenían desde los interrogatorios que emergían en el segundo piso, se hacían las gestiones para nuevas detenciones, detenciones futuras de otras personas que eran nombradas en las sesiones de interrogación con tortura”.

· ¿“¿Aquí estaba el jefe, el mando de los agentes?

“No te podría decir con exactitud la ubicación exacta de los escritorios. Sí sabemos que los represores que estaban en Londres 38 también tenían operaciones en otros lugares de detención. De hecho, si tú puedes ver el panel que está en la pared, que corresponde un mapa de la trayectoria de desaparición forzada, puedes ver que la dinámica de esas trayectorias es movible. Es decir, el mapa de Santiago, y ahí están indicados puntos de detención y algunos sitios que también fueron usados para reprimir. Los represores tenían movilidad entre esa estructura”.

“Como te decía al principio, Londres 38 es un engranaje. Importante por supuesto por su ubicación y todo, pero había otros centros como estos también”.


Un vistazo desde el segundo piso a la cuadra de la calle Londres.



Subimos al segundo piso con un mapa grande en la pared que enseña donde estaban los diferentes centros de detención y tortura en Santiago.

“Aquí tenemos los números de identificación de las 98 personas que pasaron por Londres 38 y las trayectorias, es decir, desde dónde fueron detenidos y hacia dónde fueron llevados.

· Aquí están los famosos Tres y Cuatro Álamos, Villa Grimaldi. La numeración que tiene, por ejemplo, acá, Villa Grimaldi, ¿qué quiere decir?

“Corresponde a un detenido o detenida desaparecido.

· ¿La cantidad?

“No, no, no, porque mira; aquí tenemos una lista que tiene un número y un nombre. por ejemplo. . . , podemos buscar... María Elena. Ahí está Hernán (hermano de Juana) que tiene 36 y 67. Con esos números puedes ubicar su trayectoria de desaparición en el mapa. Eso le permite al visitante saber en qué viene, con algún nombre en el caso tuyo, por ejemplo, María Elena. El número... ubicar un número. . .¿67? 67, sí. Ahí está 35 de Hernán. Sí. El número, por ejemplo, aquí podemos buscar el 67 y dentro de estos numeritos y ver dónde estuvo o hacia dónde fue llevado. Tu hermana estuvo aquí en Cuatro Álamos, Tres Álamos. Por ejemplo, aquí tu hermana tenía el “67”, yo puedo ver que estuvo en Cuatro Álamos. Hay una referencia. Aquí también está el 67. ¿Te fijas? Desde Londres 38 es traída a la comisaría de (la comuna) de Parral (Provincia de Linares, Región del Maule, 345 kilómetros desde Santiago).



Haz CLICK para formato grande.


Juana: ¿Dónde está la Colonia Dignidad? (un asentamiento de colonos alemanes que fue dirigida por el nazi alemán Paul Schäfer. Se hizo célebre como centro de detención, tortura, y exterminio).

Kristel: Porque dice; “Línea de vínculo entre el lugar de militancia y de detención. Esa división política (del mapa) es posterior. Así podemos ubicar el número que se le asigna a cada detenido o detenida desaparecida, e ir buscándola en el mapa para saber cuál fue su trayectoria de detención. Se simboliza aquí el lugar de militancia, dónde fue detenido, al qué recinto fue llevado, si fue un recinto público, la línea de la trayectoria, es decir, cómo fue movido, por los agentes represivos, el lugar del hallazgo, en el caso de que se haya hallado, y esa representación. Es un mapa que además está en construcción. Las personas que lo hicieron lo tienen abierto como para que personas que tengan información, la puedan entregar y así el mapa se va... complementarlo. ...el marqués”.

“Pero tus hermanos fueron detenidos en Santiago. Pero ¿eran de dónde?

Juana: De Chillán.

“Aquí se identifica la comisaría de Parral, y hace esta trayectoria. O sea, fueron trasladados de tres diferentes lugares . . . De uno para otro. ... Cuatro Álamos. Tres Álamos o Cuatro que se han armado. Parral, Tres y Cuatro Álamos y cayendo en Londres 38. Primero en Londres 38. Sí”.

Juana: se cree que ellos terminaron en Colonia de Dignidad, por eso aparece Parral donde fueron llevados, a Parral. Es muy, muy factible que haya sido.

Dick: O sea, el último lugar donde pararon tus hermanos fue en Parral, quizás en La Colonia Dignidad de los alemanes. Cuatro horas en carro de Santiago y Londres 38.


El dueño y jefe de Colonia Dignidad, Paul Schäfer, con su mentor político en el retrato en el fondo, Adolfo Hitler. Tomado de https://historica.fandom.com/wiki/Paul_Schafer



Kristel: “Tenemos también huellas de la intervención del Instituto         O´Higgiano, que, como les recuerdo ocupó aproximadamente 30 años de la casa. Marcas en las paredes, marcas de cuadro, muchas capas de pintura. Y aquí se puede ver que hubo una biblioteca. Podemos ver la modificación del color de la casa. Todos esos cambios, también no podemos olvidar que hoy día lo podemos tomar como una intervención de las escenas de los crímenes. No es inocente que se hayan hecho tantas intervenciones en la casa”.

Juana: “Para borrar huellas”.

“Vamos a subir por las escaleras. Esta es la misma escalera por la que los agentes represivos subían al segundo piso a las escenas de ediciones. Aquí hay varias modificaciones. Algunas de ellas se pueden ver de manera muy patente como el cambio de piso. Este es el piso original, que es un piso de parquet francés, y luego otra madera”.




“Toda la trasera de la casa estaba pensada arquitectónicamente para la servidumbre cuando ésta era la casa de una familia de élite. Cuando esto se convierte en un centro represivo, estas habitaciones fueron ocupadas para los interrogatorios con tortura. Había ciertas técnicas además para que los vecinos y las vecinas no se dieran cuenta de lo que aquí ocurría. Son técnicas que además se ocupaban en otros sitios de represión. Como por ejemplo la música muy fuerte, lo que hace es tu alusión, todo el día la música alto volumen para que no se escuchara lo que ocurría adentro. También la intervención de las ventanas. Muchas ventanas ahí se pueden ver. Quedan pintadas o eran cubiertas con frazadas o con periódicos para que no se pudiera ver de afuera hacia arriba”.

“Aquí podemos ver también el estado arquitectónico de la casa, una casa muy añosa construida en adobe, que ya está cogiendo un cierre. Lo que ves allí es un entrepiso. Entre el primer piso que tuvimos recién y este segundo piso, hay un pequeño cuarto que se usaba para emular la prisión. Ahora por razones arquitectónicas no lo tenemos abierto al público porque podemos ver aquí el estado de la casa. Pero tenía funcionalidad cuando era un centro represivo”.

“Estas pequeñas habitaciones eran las que se ocupaban para los conservatorios. Este interrogatorio es otro cambio de piso. Esta sala era señalada como una sala de interrogatorio individual con artefactos especializados en interrogatorio con tortura también”.

“Cuando recibimos visitantes, sobre todo estudiantes, más que hacer alusión a las formas de reprimir, tratamos también, y por eso se interviene con infografía, tratamos de anquilosar idea del por qué se reprime, más que las técnicas de represión. Y eso es una decisión también museográfica y una decisión ética y política. Más que relevar las formas de tortura o el dolor o el morbo, lo que hacemos es pensar esto políticamente. Es decir, que se haga un análisis crítico de la realidad, porque lo que ocurrió, es decir, ocurrió por algo. ¿Cuáles son las razones y cuáles son las consecuencias en el precepto”?

“Se decide vaciar la casa. Esto no es un museo. Y se lo decimos mucho también a los estudiantes y a los visitantes también, que vienen a buscar a veces la literalidad de la tortura o de la represión”.

“Nosotros decimos; esto no es el Museo de la Memoria. Esto no es un espacio de memoria. La memoria está en la casa misma”.

“Todo lo que nosotros podamos decir tiene que ver con el diálogo que nosotros podemos entablar respecto de lo que yo les digo. Las causas, los análisis, las interpretaciones, el análisis crítico de la realidad del pasado, pero con bien hacia el presente. Es decir, como hoy día en el presente entendemos lo que ocurrió”.

· ¿Para que la historia no se repita?

“Exactamente. Ya sabemos que él “Nunca Más” llegó hasta octubre de 2019 y también hacemos con los estudiantes esa conexión.

¿Por qué se vuelven a reprimir?

¿Por qué se vuelve a reprimir la lucha?

¿Por qué se vuelven a violar los derechos humanos?

¿Qué pasó en estos 50 años?

¿Qué hizo que esta historia se volviera a reprimir y que nosotros naturalicemos de alguna manera la violencia política como una forma de acallar la lucha social”?

“Es interesante conversar estos temas con las nuevas generaciones”.

· ¿Y qué dicen los estudiantes?

“Mira, hay de todo. Porque en el fondo también es un tema muy ideologizado. Nosotros tratamos también de anquilosar la idea de que los derechos humanos no responden a una ideología, sino que a un ejercicio de humanidad. Más allá de desproberlo o no de una mirada política, que obviamente todo lo es, más bien los derechos humanos no responden a una ideología de izquierda como se quiere instalar. Pero los colegios nosotros sabemos que son resabios ideológicos también”.

En Santiago existían varios de Centros de detención política y tortura. Los números registrados en cada centro es equivalente a un prisionero. En el caso de los hermanos de Juana tenían los números 35 y 67 y esos números aparecen, no solamente en Londres 38, sino también en Tres y Cuatro Álamos ya que pasaron a esos dos centros.



“No es lo mismo hacerle una visita a un colegio católico, o un colegio católico que profesa alguna rama de la iglesia más conservadora. Porque también tenemos colegios de iglesia que tienen una doctrina mucho más liberal, quizás más cercana a lo que fue en ese momento la teología, la liberación, por ejemplo. Y ahí vamos construyendo ciertos puentes desde donde vienen también los estudiantes. Hay colegios que están en zonas que son altamente resistentes al tema del terrorismo de Estado y la violación de los derechos humanos. Vienen desde familias que son más conservadoras, menos liberales o que tienen una idea ideologizada para un y para otro lado, o para todos lados, respecto de la dictadura”.

“Tienen una narrativa propia de aquello, hay familias donde existe la negación, es decir, el estudiante viene a encontrarse con esta historia aquí, ahora, en este momento, sin saber nada para atrás. Ahí toca hacer conexión al propio presente hacia el lugar que está visitando. Las experiencias de las visitas dialogadas son muy disímiles, muy enriquecidas para hacer educación en el memoria y derechos humanos. Y ese es el foco de Londres 38 también, no solamente mostrar lo que ocurrió, como mostrar como un centro de represión. Y por eso el nombre, es un espacio de memoria, es decir, un espacio donde podemos conversar, analizar e interpretar a la luz del presente. Ese es el objetivo”.

El caso del MIR

“Por ejemplo, esta infografía”, y enseña a la pared, “la utilizamos para explicarles, en el fondo, no solamente los partidos políticos en que militaban las personas, sino que cuál es la estructura represiva que había detrás de las personas. Lo que conversamos al principio. ¿Por qué MIR tiene más víctimas (65,3 %, PC 18,4 %, PS 10,2 %,)? No es casualidad, sino que responde a la lógica del tiempo en el que se habla de Londres 38, la estrategia represiva del primer tiempo de la dictadura, del primer año de la dictadura. ¿Por qué el MIR? ¿Cuáles eran, los principios políticos del MIR que lo hacían para la dictadura un grupo más peligroso? O, cómo por qué había que perseguir los primeros a ellos”.




“Ahí explicamos las distintas vías de llegar al socialismo, les explicamos que el MIR no era parte de la Unidad Popular, pero sí había prometido defender el proceso desde afuera, cuáles eran los métodos de defensa de esa vía chilena socialismo y por qué los hacen ser un blanco de la dictadura”.

“Para que entiendan también que no todas las víctimas, no todos los detenidos desaparecidos eran una masa homogénea. Sino que la efervescencia política de la época también tenía que ver con distintas perspectivas, pero hacia un objetivo común. También nos sirve para buscar las causas de la represión. O sea, el terrorismo de Estado no es como la narrativa de que hay unos malos y otros buenos y hay que asesinar a los malos porque le están haciendo mal al país, que son los discursos que escuchamos hasta el día de hoy, sino que tiene que ver con la instauración de un modelo”.

“También reflexionamos respecto de cómo vivimos en ese modelo en el hoy, cómo tenemos que pagar colegio, cómo tenemos que pagar la educación, la salud, las carreteras. Eso les hace tener una visión de la privatización, que en el fondo es la génesis de la integración del neoliberalismo. ¿Cómo se insiste en el neoliberalismo? A partir de la barrida de todo lo que tenía que ver con la vía chilena social.

· ¿Como llegaron Chicago Boys y Milton Friedman en el año 76?

“Exacto. Es decir, cómo se lleva a cabo esa represión y por qué. ¿Por qué yo busco asesinar gente? ¿Por qué yo busco hacerla desaparecer? No solamente asesinarla, sino que además hacerla desaparecer. Es un golpe, son muchos golpes desde todo ámbito, es un trauma social. Les hacemos ver que es importante dialogar sobre ese trauma, entenderlo, mirarlo, con la perspectiva, la ventaja de la perspectiva que nos da el presente”.

“Qué distinto, me imagino la sensibilidad que tienes tú respecto al tema”, dice Kristel y se dirige a Juana, “porque es una persona que vivió, de manera cercana, patente, sensible, desde todas tus aristas, desde la parte de tu pelo hasta los pies. Distinto es cuando conversamos con chiquillos que tienen 14, 15, 16 años”.

Juana: Pero aun así también es complejo, porque hay muchas familias que de alguna manera quieren olvidar el trauma, porque es un trauma postraumático que no se cura de la noche a la mañana ni con tabletas ni con nada de eso, sino que yo creo que todo este tipo de acciones o de trabajo colectivo que tú puedas hacer, por ejemplo, en la memoria, de no perder la memoria, de saber quiénes eran ellos, hacer sitios de memoria como este, hacer plantaciones de árboles, ¿qué sé yo?, mantener la memoria viva de todos los compañeros que han desaparecido, yo creo que es una forma de mejorar, si así se puede decir, de sanar la herida, pero no olvidarla, nunca, no se puede.

· Y tus dos hermanos ¿eran del MIR también?

“Sí, los dos”.

· ¿Qué profesión tenían?

“Mi hermana era profesora y mi hermano, bueno, él trabajó últimamente en una fábrica de San Carlos, pero él trabajaba políticamente ahí, sí”.



· ¿Tiempo completo?

“¿Era importante para la dictadura aplastar físicamente los focos de resistencia, el primer tiempo, antes que, mejor dicho, lograran `sacar la cabeza´ y empezar a organizar la resistencia contra la dictadura”?

Juana: Además, si tú te fijas, la mayoría eran menores de 25 años, es algo. . . Mis hermanos tenían 25 y 22 años al momento de la detención, y claro, eran cuadros políticos de alguna forma, era peligroso eso para ellos.

Kristel: “Claro, el tema es ¿cómo podemos hacer que estos dispositivos, en este caso un sitio de memoria o un árbol, un monumento, lo que sea que se pueda dirigir para mantener esa memoria, ¿qué significa que estos dispositivos puedan mantener la memoria viva? El dispositivo por sí mismo puede generar alguna reflexión, pero en la medida que ese dispositivo está mediado, está dialogado, está interpretado, está conversado por distintos actores de la sociedad, en distintas perspectivas, es que nosotros creemos que se puede, de alguna manera, educar para que esto no vuelva a suceder, mantener, la memoria no solamente de los compañeros, sino que de la lucha. No personalizada, también personalizada, pero también amplificada al resto de la sociedad. Porque todas las luchas son válidas, nosotros hablamos de luchas y resistencias”.

· Y los medios de comunicación hablan sobre el general como el expresidente, nunca fue elegido. . .

“Cómo los discursos se instalan, cómo ciertas narrativas se instalan y relativizan el terrorismo de Estado. ¿Y el negacionismo? ¿El negacionismo? El negacionismo, exactamente, se relativiza mucho y con los jóvenes también se hace lo mismo, en los colegios, bueno, en los lugares donde viven, o sea, no tienen porque, la realidad de ellos no está fuera de la realidad del país. Toca, a partir de este dispositivo, que es el sitio de memoria como medio para generar conversaciones narrativas, nuevas perspectivas de lo que ocurrió, en el fondo ese es el desafío. Es el desafío”.

Entramos a otra sala con un texto en la pared que dice:



Me recuerdo cuando te conocí en la Casa del Terror (…)

En esos momentos en una luz era un sueño. O un milagro. Sin embargo,

fuiste luz en esas tinieblas. Fuimos una en un revés. Hoy miles de reveses.

Más tarde te veo como entonces como sé estarás hoy, en

algún sitio, siempre mirando al frente.

Nos encontraremos a través de la niebla que despejaremos.

No me olvides

 

Carta escrita por Muriel Dockendorff Navarrete, hoy detenida desaparecida, a su amiga Sandra Machuca, el 10 de octubre de 1974, mientras ambas permanecían detenidas en el campamento de Cuatro Álamos.


· Miguel Krassnoff Martchenko, (nacido con nombre ruso de Mikhail Semyonovich Krasnov, oficial de la DINA, tanto el abuelo como el padre fueron contrarrevolucionarios y nazis, entregados por los ingleses 1947, según el Acuerdo de Yalta y fusilados, no ahorcados y no en Plaza Roja por ser nazi y vendepatrias, integrantes del Waffen SS de Hitler. Miguel Krassnoff fue condenado a 1074 años por 70 asesinatos, tortura, etcétera, véase más) ¿tuvo algún papel en esta casa?

“La estructura entera de la DINA tuvo una participación en Londres 38. Pero hay que tener cuidado de personalizar ciertos represores en ciertos lugares. Porque esa asociación es una asociación equivocada. Es decir, no hay una gente que corresponda a un cierto sitio de memoria, puede haber casos, pero en general la estructura de la DINA era movible y tenían brigadas y tenían hombres que se desplegaba, no solamente en Santiago, sino que en otras regiones también”.

Miguel Krassnoff Martchenko, (nacido con nombre ruso de Mikhail Semyonovich Krasnov, un anticomunista, asesino y sádico al servicio de la DINA.


“Y estos centros eran utilizados como centros de operaciones y obviamente de detención, de tortura. Pero ellos estaban desplegados, como lo que te decía, lo que te mostraba en el mapa abajo. Aquí estuvo, no sé, por ejemplo, el “Guatón” (Oswaldo) Romo, pero el “Guatón” Romo también estuvo en Villa Grimaldi. No podemos asegurar que el Guatón Romo, estuvo en este lugar, porque se movían, y así con mucha gente de represores que tienen que ver en muchos casos. Hay represores que tienen responsabilidad directa en el caso de los 119. Pero también, no sé, en `Operación Albania´, o en el caso de la desaparición de ciertos detenidos. Por eso es que las condenas también se aglutinan en una cierta persona, porque tuvieron participación en muchos crímenes que no necesariamente están circunscritas a un sitio en particular, es el despliegue, es terrorismo de estado desplegado. Y eso también es algo que se puede trabajar en estas placitas, porque, te fijas, es una carta escrita por alguien, por una mujer, en este caso Muriel de Dockendorf, a una amiga, donde estaban o permanecían detenidas en el campamento Cuatro Álamos. Ellas estuvieron en Londres 38; “Te fijas, me recuerdo cuando te conocían la Casa del Terror”, como conocían Londres 38. ¿Qué te dice eso? Dos personas que se encuentran en Londres 38, se conocen aquí, pero después aparecen en otro sitio. También podemos ver ahí, como el ejemplo patente de cómo los prisioneros y las prisioneras eran trasladados y cómo la estructura es movible y opera, es decir, prisioneros trasladados de un lugar a otro, agentes trasladándose de un lugar a otro, ocupando un montón de sitios, de casas, de lugares.

Algunas de las 14 mujeres que pasaron por Londres 38.


· ¿Cuál era el motivo por trasladarlos, como en el caso de los hermanos de Juana, a tres diferentes lugares, antes que lo hicieran desaparecer definitivamente?

“Me río, porque en el fondo, es una pregunta que me hacen muchos y es algo que nosotros. . ., es parte de esa dimensión que los militares saben, que ellos tendrían que decir, cómo fue la táctica, la estrategia, el ¿por qué? El porqué de cierta táctica o estrategia, trasciende a lo que nosotros podemos hacer. Nuestro relato, fundamentalmente, se basa en los testimonios de los prisioneros y las prisioneras, sobrevivientes, familiares, expedientes judiciales, de las investigaciones que se han hecho. Obviamente, muy poca información de la que nosotros tenemos proviene de los militares. Esto también es parte, que yo no te pueda responder a ti esa pregunta, es parte de los Pactos de Silencio”.

En el mapa se puede seguir, con la ayuda de la numeración si el prisionero fue trasladado a otro centro de detención. En el caso de María-Elena tenía el número “67” y lo encontramos en tres centros.



· ¿Hay algunos sobrevivientes que hayan conversado con tus hermanos que se hayan encontrado acá o en otro lugar?

Juana: Sí, no solamente uno. Erika Hennings (presidenta del Sitio de Memoria Londres 38), ella estuvo detenida con mi hermana acá y Gloria Silvia Laso Lezaeta, la actriz chilena muy conocida, que también responde a una carta de la esposa de Miguel Krasnoff, donde menciona el nombre de mi hermana, María Elena”.

· ¿Y qué decía en la carta?

Juana: Ella, (la esposa de Krassnoff) trataba de decir que era injusto que su marido estuviera encarcelado porque él le había hecho “un favor a la patria”. La esposa de Krassnoff pedía al gobierno que le dieran un permiso al torturador (Krassnoff) para ir al funeral de su hija que había fallecido de cáncer, y que se llamaba María, igual que mi hermana. Gloria Laso le contesta la carta de la esposa de Krassnoff que los familiares de mi hermana, María-Elena no tuvieron esa posibilidad. O sea, que las condiciones eran tan diferentes que una sí podía hacerlo y la otra no. Y que él mismo había sido un torturador de mi hermana, y ahora él le está pidiendo permiso para ir a visitar el entierro a su hija que falleció por un cáncer. Cosas de la vida.

Kristel:

Hace poco también publicamos en el Documento 8 la suma total de la pensión que recibe Miguel Krasnoff, como ex uniformado. . . .”

Buscamos en Google y encontramos la cifra de pensión que recibe el ex Brigadier del Ejército; 2.681.543 pesos chilenos “esta cifra asciende a $3.491.000, es decir, $809.457 más de pensión en tres años”, según el portal “FastCheck.cl. o, 3750 dólares, equivalente a casi siete (7) salarios mínimos del trabajador chileno (500.000 pesos el salario mínimo).

Vamos a otro cuarto.



Kristel:

“Llama la atención también esta especie como de escotilla. Obviamente esto es una intervención posterior también. Esta habitación era conocida como la enfermería. No porque fuera una enfermería. Si no que porque algunos prisioneros y prisioneras que eran interrogados de manera muy salvaje, muy fuerte, eran depositados en este lugar”.

“Si había dentro de los prisioneros que estaban en el primer piso, alguien que tuviera conocimiento de primeros auxilios, era traído para acá para que asistiera a los compañeros con obviamente insumos muy precarios. Y si estaba muy mal fue llevado a otro sitio, como la clínica Santa Lucía, que está muy cerquita de aquí a las faldas del cerro. Los prisioneros eran trasladados para allá y ahí había médicos y enfermeras que recibían al prisionero que estaba muy mal traer. Hacían su curación y cuando ya se reponían eran devueltos a este o a otro sitio”.

· ¿Así fue el tratamiento, mejor dicho, la tortura?

“Por eso es importante también cuando nosotros decimos que es dictadura cívico-militar y le explicamos a los estudiantes y a las estudiantes que no solamente tenía que ver con los militares. Primero explicamos la dimensión de estado que tenían en ese momento los militares. Es decir, no son sólo los militares, sino que es el Estado de Chile, quien está ejerciendo terrorismo, pero además con ayuda de civiles. Obviamente políticos, pero también en este caso como lo que yo relato médicos y enfermeras que estaban al servicio de la represión”.

“Aquí tenemos una infografía que es muy importante para hablar de lo que hablamos delante, el Pacto de Silencio. Hay una declaración judicial de un ex agente de la DINA que reconoce la existencia del Pacto de Silencio no solamente como un acuerdo oral, un acuerdo de palabra de no decir, sino que hay documentos firmados. Cuando los estudiantes y las estudiantes leen esto, bueno lo mediamos cierto, podemos decir que el Pacto de Silencio operan no solamente por un acuerdo tácito de las Fuerzas Armadas”:

¿Dónde están los documentos? ¿Qué decían esos documentos? El Pacto de Silencio. No sabemos dónde están esos documentos, no sabemos dónde están esos archivos, no sabemos que los firmó, ni que decían.

“Pero el reconocimiento de la existencia de esos documentos es muy importante porque no hay archivos o dónde está esa verdad, esa verdad está en archivos y ¿dónde están esos archivos?

· ¿Y el ejército no ha abierto los archivos?

“No, porque en Chile no existen políticas de desclasificación de archivos, y no ha habido alguna política pública que tienda a obligar a los organismos públicos a desclasificar esos archivos después de un tiempo. A 50 años nadie está obligando a los militares hoy día a entregar esos archivos. Y el Plan Nacional de Búsqueda que se lanzó, a propósito de los 50 años de un golpe tampoco contempla”.

“Esa apertura de archivos, ahí también hay un cuestionamiento desde Londres 38; ¿a qué se está haciendo con el Plan Nacional de Búsqueda? Los vamos a buscar, pero ¿qué vamos a hacer cuando los encontremos? Los vamos a denunciar. ¿Cuál es la articulación con el Poder Judicial para llevar los culpables a un juicio”?

“Vamos a tener una interconexión con el servicio médico legal para el reconocimiento de esos cuerpos, por ejemplo. Y vamos a tener una conexión con todos los estamentos que estuvieron involucrados para la apertura de esos archivos, porque si estamos hablando de una verdad, de justicia y reparación, nosotros decimos toda la verdad, toda la justicia”.

“Y eso significa que todo ese aparataje tiene que abrirse, no solamente el hecho de buscar un familiar, identificarlo y entregarlo al examen. Eso es una parte, pero el rompecabezas completo a 50 años, que todavía no está armado, es una voz de alerta, por supuesto”.

· ¡Tres Comisiones de Verdad y no han llegado a la verdad!

“Claro, o a parcialidades de la verdad, que al final lo que terminan haciendo es confirmar una narrativa oficial de la dictadura, que no necesariamente es la que corresponde a la verdad, por ejemplo, de los sobrevivientes, de los familiares y de los luchadores de derechos humanos. Que no necesariamente estuvimos en la época, pero sí estamos en el campo también, un área de estudio, de trabajo, etcétera.

· ¿Es como un arreglo de negocio político entre la derecha y la izquierda?

“O sea, la narrativa de que la estabilidad del país depende también de una cierta verdad que pueda salir a la luz, pero también una verdad que se oculta, todavía es patente. No es casualidad que el eslogan del gobierno de 50 años haya sido “democracia y futuro”. Pero entre la democracia y el futuro hay un entremedio que viene ¿dónde está la verdad, la justicia, toda la verdad, toda la justicia y todas las garantías de no repetición? Pues de ahí, hablemos de futuro. Pero si no, no estamos saltando todo lo que es necesario para el establecimiento de un futuro en democracia”.

Estamos llegando al final de un recorrido de un capítulo de la historia de Chile que en detalles pocos conocen. Con la formidable cátedra de Kristel Farias me siento sacudido, aunque he cubierto Chile como reportero desde la primera vez que llegué 1980 a este hermoso país que personalmente conocí hasta en la columna.


“NOSOTROS AQUÍ TERMINAMOS siempre la visita aquí con la pregunta de ¿“Que pasa con el Chile actual”? se pregunta Kristel.

Yo les decía que a través de donde también intentamos que esta discusión no sea solo del pasado, porque los visitantes solo se vayan con la recogida de una historia que ya pasó y con la idea de que es fuerte, que es doloroso, pero que hemos avanzado”.

En la combativa población (colonia, urbanización) “La Victoria”.


“La idea es, como yo les decía, cuestionar todo aquello que ha ocurrido a la luz del presente. Hacemos la pregunta ¿“Qué pasa en Chile actual”? Hacemos alusiones a “La Revuelta” (octubre de 2019) también. Y nos hacemos cargo de alguna manera de algunas luchas presentes, como la de La Revuelta, por ejemplo, que tiene que ver con todas las consecuencias del neoliberalismo implantado en Chile a partir del terrorismo del Estado para erradicar de socialismo”.

“También, por ejemplo, algunas reflexiones ya de discusiones más contemporáneas, como el feminismo, que no es obviamente una discusión contemporánea, pero el advenimiento viene, a hacernos al cuestionamiento. Por ejemplo, en el caso de la fotografía de las 14 compañeras que desaparecen del Londres 38, preguntamos a contingentes como ¿por qué de las 98 militantes que hoy día se encuentran en calidad de detenidas desaparecidas, por qué solo hay 14 mujeres y todo el resto son hombres? Hay solamente 14. Hay 14 mujeres y todos los demás son hombres”.

“Y le preguntamos a los estudiantes y a las estudiantes; ¿por qué creen que se da esa diferencia? Bueno, y se dan todas unas discusiones respecto del rol de la mujer, el rol histórico de la mujer, el rol político de la mujer, el impedimento que siempre ha tenido para participar de las decisiones públicas, para participar políticamente en la sociedad, cómo eso puede ser hoy día cuestionado, cómo puede ser subvertido, se dan conversaciones muy enriquecedoras, porque esto puede servir para aquello también. Es decir, no solamente, como les decía la reflexión respecto de ese pasado, sino que este pasado traído al presente y cómo nos puede servir para reflexiones que proyecten un futuro mejor. Esa es la idea”.



“Hace como un año, vino una señora que tenía una hija y ella me contó que Elsa (Leuthner Muñoz) era su profesora y que ella la había tomado y la había llevado a su casa y la crió. También se dio a la lucha por buscarla, hasta el día de hoy, todavía pertenece a la animación de años desaparecidos, una historia bien, bien potente. Sí.

· Bueno, Juana, ahí está tu hermana. ¿Cómo lo sientes cuando la ves (en el poster)?

Juana: “No es fácil explicar. No es fácil. No”.

Kristel: ¿Tu hermano es mayor que tú?

“Sí, mi hermano es el mayor”.

Kristel: ¿Cuál es la menor?

“Mi hermana desaparecida. Cuando ella estaba en cautiverio, daba ánimo a otras detenidas. Decía otra detenida que mi hermana era una chica muy, muy fuerte, muy segura de sí misma y muy convincente de lo que había hecho, lo que estaba haciendo, y tenía la esperanza que iba a salir algún día en libertad, recuperar su libertad. Ella pensó siempre eso, porque no era asesina, ni había empuñado armas, ni nada de eso. Ella estaba convencida que, por conciencia, no se podía hacer todo lo que se hizo con tanta gente, por pensar diferente. Y eso es lo terrible”.


Juana González, con su madre fundadoras de la Agrupación de los detenidos desaparecidos en la ciudad de Chillán.



Kristel: “Sí, es curioso lo que tú dices, bueno, yo obviamente lo miro desde un punto de vista más crítico también. Me llama la atención lo que tú dices, no sabías qué esto podía pasar. Y hablábamos abajo, en que esto ya estaba ocurriendo en otros países. En otros países. Y otros militantes de otros países, como por ejemplo Brasil, muchos de ellos vinieron a apoyar la lucha aquí en Chile, y que ya tenían una perspectiva de lo que podía ocurrir. ¿Qué ocurrió políticamente entre los militantes que hizo que esa información no pudiese llegar o que no se pudiesen preparar? Ahí está”.

Juana: Por ejemplo, es una pregunta que a mí me surge como una generación. No, es que fue cuestión de tiempo, porque si tú piensas que la Unión Popular solamente, ¿cuántos? fueron tres años, mil días. Y en ese periodo, cuando ocurrieron los golpes militares en otro lado, no, hubo tiempo como para. . . elaborar estrategias más seguras, como casas de seguridad, por la seguridad misma de la gente”.


Fidel habla en Copenhagen 1994.
FOTO: DICK EMANUELSSON.


Ya en julio de 1971, la visita de tres semanas en Chile de Fidel Castro, él advertía también sobre el peligro fascista que existía, de forma latente. Él mismo expresaba una frase muy legendaria de que:

Nosotros consideramos que este continente tiene en su vientre una criatura que se llama revolución, que vienen en camino, y que inexorablemente, por ley biológica, por ley social, por ley de la historia, tiene que nacer, y nacerá de una forma o de otra, el parto será institucional, en un hospital o será en una casa, serán ilustres médicos o será la partera quien recoja la criatura, pero de todas maneras habrá parto”.

· Esas palabras son también para dar conciencia a la próxima generación que está creciendo, ¿no? No solamente en Chile, sino en todo el continente, y para qué no decirlo en todo el mundo, porque la clase social, en una u otra forma, está en confrontación permanentemente, como nos decía un viejo barbudo de dos siglos atrás, ¿no?

“Claro. Bueno, pueden surgir un montón de preguntas. Nosotros, por ejemplo, tratamos de preguntarnos también siempre cuál es nuestro rol como sitio de memoria, qué es lo que tenemos que decir, qué es lo que tenemos que amplificar, qué es lo que tenemos que aprender también de otro sitio, de otra experiencia, en Chile, en el extranjero. Pero esa pregunta o esa capacidad reflexiva ojalá viniese de todos los sectores para un solo objetivo también, que en el fondo que esto no vuelva a ocurrir. Porque tú dices, a lo mejor no hubo tiempo para prepararse, pero después tuvimos 50 años para reflexionar de esto para que no volviera a pasar. ¿Qué hizo? ¿Qué hizo que volviera a ocurrir”?

“Hoy día, a niños de 16 años, yo hoy día no les tengo que explicar lo que es un toque de queda, porque ellos ya lo saben. Pero antes de la revuelta de octubre, yo ya era educadora en derechos humanos y yo tenía que explicar lo que era un toque de queda o lo que era un estado de sitio. Hoy no lo tengo que explicar. No, claro. Y eso no es solamente por la pandemia. También nosotros tendríamos que preguntarnos, hacernos la pregunta de qué pasó en esos 50 años. ¿Tampoco fueron suficientes como para impedir que esto volviera a ocurrir? ¿Qué es lo que estamos haciendo... mal? Obviamente debe haber explicaciones que nos trascienden de estructura política y social e incluso geopolítica que nos determinan. Pero también nosotros somos actores sociales. Hoy día estamos vivos en este plano, todos nosotros. ¿Qué es lo que nos corresponde a nosotros reflexionar? ¿Cuál es nuestro rol hoy día como familiares, como sobrevivientes, como educadores en derechos humanos, como cualquier persona de la sociedad civil? Todos nosotros tenemos un rol como sociedad para que esto no ocurra. Y si esto volvió a ocurrir, somos nosotros los que estamos fallando en algo. Hay mucho en lo que pensar, en lo que reflexionar. Así que tratamos dentro del Londres 38 como generar nuestras preguntas. No tenemos las respuestas. Aquí de repente vienen los visitantes, yo hago las visitas y me dicen ya, pero ¿cuál sería la solución? Es que no la tengo. ¿Y por qué un sitio en memoria tendría que tenerlas? Cuando nosotros educamos, educamos para la pregunta”.



· La revuelta de 2019 fue una cosa muy interesante. Se rompió en cierta forma la apatía que existía en la poca participación en las elecciones o los votos blancos en nulo, como se expresaban en las elecciones anteriormente.

“Finalmente decanta, pero decanta, por ejemplo, solo por decir las formas de lucha, que respondían a las lógicas o al ejemplo de lucha que teníamos de generaciones anteriores. Pero no era una lucha contextualizada al presente. Entendiendo que las fuerzas armadas tienen otro tipo de armamento, donde los discursos conservadores ya tenían una amplificación anterior a La Revuelta también. Donde no se habían hecho procesos acabados de verdad, justicia, reparación. Estamos luchando en un contexto destino. Como aquellas personas que estuvieron en ese tiempo y vivieron las consecuencias pudieron traspasar su experiencia a las nuevas generaciones para que las formas de lucha fueran contextualizadas a su época y no se expusieran a una nueva violación a los derechos humanos. Se fijan, o sea, hay tantos abanicos de reflexiones que se pueden abrir y hay otras misiones como sembrar la semillita de la pregunta y buscar las respuestas en la pregunta”.

“Yo sé que hubo también muchas disputas de los grupos que querían recuperar la casa con ciertos enfoques de qué hacer con ella. Y eso para nosotros también es difícil abordarlo. A veces hablamos muy bien de cómo la otra parte impidió el sitio o impidió la verdad, la justicia de memoria, pero entre nosotros a veces tampoco hacemos el análisis. Hay muchos grupos y muchas personas que lucharon por la recuperación de la casa y obviamente lo que es el espacio hoy día a lo mejor no responde a las expectativas de todos los familiares, de los sobrevivientes, de las personas que pasaron por aquí. Obviamente nunca la elección va a dejar contento a todo el mundo porque la memoria es un ejercicio de selección también, la memoria es selectiva, las narrativas también son selectivas. Pero le decía que me emociona mucho que venga y que pueda ver un poco o contarle un poco de lo que se hace, que a lo mejor no cumple con todas tus expectativas, pero tampoco es que estemos haciendo nada”, dice Kristel y se dirige a Juana como familiar de dos víctimas.

Juana: “Yo siempre he estado muy de cerca junto a la Agrupación de los 119, por supuesto. Es como mi familia que no tengo ahora. Estando en el exilio también fui a Londres y estuve muy de cerca cuando Pinochet fue detenido en Londres. De ahí nació también unos proyectos de “Ecomemoria” que es lo que se está haciendo ahora y que se está haciendo realidad. Es un trabajo de memoria también”.

Juana y Kristel a final de una tarde en Londres 38. . .


Kristel: “Me parece que es muy actual también, por todo lo que significa una consecuencia (el medio ambiente) del capitalismo que es todo lo que tiene que ver con la crisis climática, que la memoria esté ligada a esa consecuencia que es la consecuencia terrible del modelo neoliberal, me parece ahí un cruce”.

Juana: “Es lindo por ejemplo explicarles a niños del por qué está plantado ese arbolito y qué significa ese nombre (de una de las 3106 víctimas de la dictadura chilena) y por qué han pasado tantos años y por qué el árbol, el árbol es memoria. Porque si tú tienes un árbol, una memoria viva, porque si tú tienes un árbol autóctono que dura 300 años vamos a tener la memoria de estos compañeros durante todos esos años, y eso es lindo, eso es mezclar memoria y ecología”.

Dick: Yo llegué a Chile la primera vez durante la dictadura de 1980 y siempre he querido llegar acá, sobre todo después de la famosa transición de 1989 y 1990. Y esta vez cuando me topé con Juana, que la conocí justamente desde Suecia, cuando ella llegó los primeros días al exilio allá el año 78´, bueno, ¿por qué no aprovechamos ahora para llegar a "Londres 38" y realmente tratando de divulgar que lo que expresa esta Casa en todas sus dimensiones que me parece, ha sido una de las mejores visitas que he hecho en un tema de memoria. Yo estuve en el norte, en México, donde tiene un edificio grande que es el Museo de los Derechos Humanos, un país donde siempre se ha pensado que se ha respetado los derechos humanos, pero terriblemente se ha violado, quizás mucho peor que durante la dictadura acá en Chile. Pero realmente me ha impactado esta visita y te quiero agradecer, Kristel. Y ahora ¡a trabajar!

Juana: “Sí, nos conocemos desde como él dice, desde la primera vez que llegué a Suecia, y él sabe de todo mi trabajo con el derecho humano, el trabajo contra la dictadura, el abogado y los procesos políticos. Este camino es doloroso, pero también tiene grandes cosas, sobre todo lo que hice es trabajo con las nuevas generaciones y en que salí como de la desesperanza aprendida, del dolor, de la derrota. Para mí el hecho de cuando Pinochet estuvo en Londres 38 fue tan terrible que yo caí en una depresión, en una depresión que me costó mucho salir.

“Pero el hecho de abrazar ese proyecto de Ecomemoria, y que se iba de leerlo y releerlo y decía “voy a hacer algo donde yo estoy viviendo porque tengo que hacer algo”. Después de eso, en Italia se plantaron más de 180 árboles, en Londres fue el primer árbol por Diana Aron, y yo estuve allá por dos compañeros mapuches. La idea era muy vaga, yo decía “¿cuándo vamos a llegar a hacer eso?”, y el bosque, porque en principio era algo virtual, lo teníamos en diferentes partes del planeta, pero en lo hecho queríamos hacer un bosque en el sur de Chile, donde hubieran árboles nativos y ahora es casi realidad, hay más de 1500 árboles plantados, nos falta un poco menos de la mitad para que llegue a la misma cantidad de las  víctimas de la dictadura, 3106 personas. Yo he estado tres veces allá, y tú entras a ese bosque y te oye una cosa, tú no sientes cansancio. Nosotros regamos los arbolitos porque hay que regalarlo en esta época de verano. Todos esos árboles que están ahí para que crezcan, y es algo que no tiene. Es algo bello, muy hermoso, y te imaginas llegar allá con escuelas que vayan así muchas personas y que sepan del porqué de ese árbol, eso es.

Oscar Elicier Rojas Cuellar, representante en calidad de víctima de la dictadura uno de los 1500 representantes a través de un árbol plantado en Curacautín en su nombre. FOTO: DICK EMANUELSSON.



Kristel:

“Esta es la metáfora, porque el árbol limpia el aire, y tú vienes el árbol con una oxigena, todo ello que es contaminación lo oxigena, es como una metáfora muy bacana de los ejercicios de memoria, uno toma un objeto, pero no es lo que te decía, no es el objeto por sí mismo, no es la casa, no es el monumento, no es el árbol, es lo que significa esa transformación, que finalmente es lo que nos permite seguir adelante, estar vivo al final y así, eso sí, hay que conservar la memoria”.

“Te felicito mucho también por tu trabajo, me emociono mucho ese proyecto”.

Web: https://www.londres38.cl/1937/w3-channel.html


WIKIPEDÍA:

Anexo:Centros de detención política y tortura en Chile (1973-1990)

Durante la dictadura militar que sufrió Chile de 1973 hasta 1990, en manos de Pinochet y las Fuerzas Armadas se instauraron alrededor de 1168 centros de detención y tortura1​ a lo largo y ancho del territorio chileno, utilizados no solo como centros de detención, tortura, exterminio, sino también como una herramienta de atemorización para la población civil chilena

En los registros oficiales de la dictadura, el término campo de concentración fue utilizado para llamar a estos espacios, tanto públicos, como privados y secretos usando la traducción del alemán Konzentrationslager al español (campo de concentración), sin embargo, son llamados centros de detención y tortura.2

Los centros de detención y tortura chilenos a pesar de sostener la experiencias e ideas alemanas, tenían como principal uso el albergar primordialmente a miembros y simpatizantes de la UP, dirigentes sociales y sindicales de las izquierdas chilenas, pero con el paso del tiempo se llegó a aprisionar a estudiantes, amas de casa, delincuentes, extranjeros, obreros, maestros y cualquier persona que estuviera en contra de la dictadura, tuviera pensamientos marxistas o simplemente quien estuviera fuera luego del toque de queda o de la cual se tuviera la sospecha. La dictadura chilena quería darle un cierre al marxismo que se presentaba en Chile.

Todos estos campos de prisioneros fueron instaurados por un régimen basado en la represión conjugado con una política de terror y dolor para los prisioneros y sus familias, y en general para toda la población chilena. Con estos espacios de detención se buscaba primordialmente la represión y privación de miembros y simpatizantes de la UP, dirigentes sociales y sindicales de las izquierdas chilenas, querían dar un cierre al marxismo que “atormentaba” a Chile.3

Estos espacios de detención se caracterizaron por ser lugares públicos conocidos por la población, como recintos deportivos, gimnasios, estadios, arenas, hospitales, prisiones, escuelas de las fuerzas armadas estaciones de bomberos, estaciones de trenes y edificios de la administración pública, pero también inicialmente fueron casa particulares y privadas, así como lugares secretos destinados a la detención, procesamiento, tortura y asesinato a los opositores a la dictadura militar, pero con estructuras donde había torres de vigilancia, alambre de púas, armas y de ser necesario armamento pesado dentro del centro de detención.4

De igual manera, los centros de detención y tortura tenían estructuras administrativas oficiales y otras secretas como la DINA y la CNI, las cuales eran encargadas únicamente de gestionar el funcionamiento de estos lugares y lo que se llevaba a cabo dentro de estos, como por ejemplo las torturas, los interrogatorios y la desaparición de cuerpos.3

Estos espacios contaban con pocas divisiones, una de la más característica fue la división que hubo entre los lugares que eran utilizados para la tortura y los interrogatorios, otra división que presentaban era la segmentación entre hombres y mujeres, después de haber sido capturados. 4

Los centros de detención y tortura, como, Villa GrimaldiLondres 38José Domingo Cañas, El Palacio de las sonrisas de Punta Arenas, entre otros espacios; estaban considerados para llevar a cabo la tortura e interrogación de los presos, ya que estos centros estaban especialmente destinados y habilitados para ello, por eso se les llama específicamente espacios de tortura. En estos espacios no se concentraba a los prisioneros, solo se les interrogaba y torturaba, sin embargo, podían permanecer en estos centros la mitad de un día, un día o un par, unas semanas como máximo.5

Estas fueron las únicas divisiones que hubo dentro de estos sitios y son casos muy específicos, ya que varios lugares funcionaron para ambas acciones. No obstante, los centros de tortura no estaban destinados a la eliminación de personas, sin embargo, los de detención sí, su función principal era exterminar a los prisioneros. 6

Los prisioneros chilenos fueron tratados bajo la irracionalidad militar, aunque por la corrupción dentro de estos centros, algunas personas tenían mucho mejores tratos por la posición que se fueron ganando.

La siguiente es una lista de centros de detención y tortura utilizados por el Estado de Chile, en la represión de los opositores políticos, durante la dictadura militar de Augusto Pinochet, entre los años 1973 y 1990. El Estado hizo uso 1168 centros de detención de prisioneros políticos a lo largo de todo el país, en los que se cuentan centros clandestinos, recintos deportivos, oficinas salitreras, instalaciones militares (del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea), así de unidades penales y unidades de carabineros.

Campos de prisioneros

[editar]
NombreUbicaciónFuncionamienton.º de prisioneros
Campamento "Las Machas"Arica1973 - 1975desconocido
Campamento de Prisioneros de PisaguaPisagua1973 - 1974800
Campo de Concentración de Isla DawsonIsla Dawson1973 - 19744007
Campamento de Prisioneros "Chacabuco"Oficina Salitrera Chacabuco1973 - 197518008
Campo de Concentración "Cochi"Calama1973 - 1985desconocido
Centro de detención Estadio Nacional de ChileSantiago197340 0009
Campo de Concentración “Ritoque”Ritoque1974 - 1975desconocido
Campo de Concentración "Isla Riesco"Sector Colliguay, Valparaíso1973600
Campo de Concentración "Melinka"Puchuncaví1973 - 1976desconocido
Campamento n.º 2 de Prisioneros "Tejas Verdes"Llo-Lleo1973 - 1976desconocido
Campamento Tres ÁlamosSan Joaquín1974 - 1976400
Villa GrimaldiLa Reina1974 - 19764500
Isla QuiriquinaTalcahuano1973 - 19751000
Campo de Concentración "Las Bandurrias"Coyhaique1973 - 197440

Centros clandestinos de detención y tortura

[editar]
NombreUbicaciónFuncionamienton.º de prisioneros
Casa de seguridad - “Carrera Pinto”Arica?desconocido
Casa de la CNI, Av. Santa María 2936Arica1983 - ?desconocido
Casa de la CNI, calle AzolaArica?desconocido
Casa de calle Diego Portales s/nArica1975 - ?desconocido
Casa "Parcela 35"San Miguel de Azapa1977 - 1985 ?desconocido
"Casa de la Risa", calle Orella 100Iquique1973 - 1978desconocido
Casa de la CNI, calle Esmeralda n.º 562Iquique1981 - ?desconocido
Casa Latorre n.º 2192Antofagasta1977 - ?desconocido
Empresa Nacional de Explosivos (ENAEX)Calama1973desconocido
Gerencia Cobre-Chuquicamata, calle Carrera n.º 68Chuquicamata1973desconocido
Iglesia Divina ProvidenciaAntofagasta1973 - 1986desconocido
Cárcel Vieja de CopiapóCopiapó1973 - ?desconocido
Casa de la CNI, calle San Román n.º 1290Copiapó1984 - 1988desconocido
Casa de la CNI "Casa de Piedra", calle Colo Colo n.º 2001La Serena1984 ?desconocido
Casa de la CNI, calle Agua Santa n.º 980Viña del Mar1984 ?desconocido
Casa de la CNI, calle Habana n.º 476Viña del Mar1983 ?desconocido
Centro de Torturas "Las Cabañas"Rocas de Santo Domingo1975desconocido
"Casa de Piedra" en el Cajón del MaipoSan José de Maipo?desconocido
Casa de la CNI, Av. Santa María n.º 1453Santiago?desconocido
Clínica "London", Av. Almirante Barroso n.º 162Santiago?desconocido
Clínica "Santa Lucía", Av. Santa Lucía n.º 160Santiago?desconocido
Cuartel de la DINA "General Borgoño", Av. Borgoño n.º 1470Santiago1977 - 1989desconocido
Casa de la DINA, Calle Belgrado n.º 11Santiago?desconocido
Casa de la CNI, calle República n.º 517Santiago1977 - ?desconocido
Casa de la CNI, calle José Victorino Lastarria n.º 46Santiago?desconocido
"La Firma", calle Dieciocho n.º 229Santiago?desconocido
Cuartel Yucatán, calle Londres n.º 38Santiago1973 - 1974desconocido
Casa de la DIFA Dirección de Inteligencia de la Fuerza AéreaNido 18La FloridaAgosto - octubre de 1975desconocido
Casa de la DIFA Dirección de Inteligencia de la Fuerza AéreaNido 20La CisternaJunio - noviembre de 1975desconocido
Casa de la DIFA Dirección de Inteligencia de la Fuerza Aérea, calle Juan Antonio Ríos n.º 6Santiago1973 - 1974desconocido
Casa de la DINA, calle Venecia n.º 1700Independencia1974 - 1979 ?desconocido
Cuartel Ollagüe, Av. José Domingo Cañas n.º 1305Ñuñoa1974desconocido
Casa de la DINA, Av. Simón Bolívar n.º 8800La Reina1975 - 1977desconocido
"Cuatro Álamos"San Joaquín1974 - 1977desconocido
Casa de la DIFA y de la DICAR Dirección de Inteligencia de Carabineros, ("Nido 18") calle Perú n.º 9053La Florida?desconocido
"Venda Sexy", calle Irán n.º 3037Macul1975desconocido
Colonia DignidadParral1973 - 1989 ?desconocido
Casa de la DINA, calle Ignacio Carrera Pinto n.º 262Parral1974desconocido
Casa de Prisión y Tortura del Fundo PomuyetoCachapoalSan Carlos1974desconocido
Casa de la CNI de ChillánChillán1977 - 1986desconocido
Casa de la CNI, calle O’Higgins n.° 239Concepción?desconocido
Casa de la CNI, "Cuartel Bahamondes" / "Casa de La Música" / "Casa de La Risa", avenida Pedro de Valdivia, n.° 710Concepción1973 - 1984desconocido
Recinto CNI, carretera principal a LotaPlaya BlancaCoronel1977 - 1983desconocido
Casona de Lonco Oriente10Chiguayante?desconocido
Casa de la DINA/CNI "Trizano"11Temuco?desconocido
Casa de la CNI, calle Miraflores n.° 724Temuco1981 - 1986desconocido
Casa de la CNI "Rapa Nui"Angol?desconocido
Casa de la DINA/CNI, calle Gorostiaga n.° 350Victoria?desconocido
Fundo “California”Victoria1973desconocido
Fundo “Los Albertos”Lautaro1973desconocido
Casa de Administración de la Hacienda El MorroMulchén1973desconocido
Casa de Administración del Fundo PemehueMulchén1973desconocido
Casa de Administración del Fundo El Carmen MaitenesMulchén1973desconocido
Casa de la DINA/CNI, calle Pérez Rosales n.° 764Valdivia1976 - 1989desconocido
Casa de la DINA/CNI, calle Obispo MichelattoCoyhaique1973 - 1990desconocido

Edificios públicos civiles usados como centros de detención y tortura

[editar]
NombreUbicaciónFuncionamienton.º de prisioneros
Gobernación de Antofagasta, calle Arturo Prat n.º 384Antofagasta1973desconocido
Estadio SokolAntofagasta1973desconocido
Universidad Católica de ValparaísoValparaíso1973desconocido
Universidad Técnica Federico Santa MaríaValparaíso1973desconocido
Hospital Carlos Van BurenValparaíso1973desconocido
Liceo Barros LucoValparaíso1973desconocido
Liceo n.º 2 de niñasValparaíso1973desconocido
Estadio "Playa Ancha" (Hoy Estadio Elías Figueroa Brander)Valparaíso1973desconocido
Estación Puerto de TrenesValparaíso1973desconocido
Sede de la FECHValparaíso1973desconocido
Cuartel de la 9.º Cia. de Bomberos "Zapadores Freire"Valparaíso1973desconocido
Internado Nacional Barros AranaSantiago1973desconocido
Estadio NacionalSantiago197340 000
Estadio Chile (hoy Víctor Jara)Santiago1973600
Intendencia de RancaguaRancagua1973desconocido
Liceo Fernando LazcanoCuricó1973desconocido
Estadio Municipal de ConcepciónConcepción1973600
Gimnasio de IANSALos Ángeles1973-1974desconocido
Liceo Alemán del Verbo DivinoLos Ángeles1973desconocido
Liceo de Hombres A-59Los Ángeles1973desconocido

Unidades militares usadas como centros de detención política y tortura

[editar]
NombreUbicaciónFuncionamienton.º de prisioneros
Regimiento Motorizado Reforzado n.º 4 “Rancagua”Arica1973 - 1974desconocido
Batallón Logístico n.º 6 "Pisagua"Pisagua1973desconocido
VI División de EjércitoIquique1973 - 1974desconocido
Regimiento de Telecomunicaciones n.º 6 "Tarapacá"Iquique1973 - 1976desconocido
Regimiento de Caballería n.º 1 Granaderos de IquiqueIquique1973desconocido
Base Aérea Cerro Moreno (FACH)Antofagasta1973 - 1980 ?desconocido
Regimiento de Línea n.º 7 "Esmeralda"Antofagasta1973desconocido
Regimiento de Telecomunicaciones n.º 1 "Antofagasta"Antofagasta1973desconocido
Batallón de Infantería n.º 15 de "Calama"Calama1973 - 1978desconocido
Fiscalía Militar de CalamaCalama?desconocido
Destacamento Militar de San Pedro de AtacamaSan Pedro de Atacama?desconocido
Capitanía de Puerto de ChañaralChañaral1973 - 1974desconocido
Regimiento de Infantería Motorizada n.º 23 "Copiapó"Copiapó1974 - 1975desconocido
Regimiento de Ingenieros N .º 1 "Atacama"Copiapó1973 - ?desconocido
Regimiento de Artillería Motorizado n.º 2 "Arica"La Serena1973 -desconocido
Base Aérea de QuinteroQuintero1973 - ?desconocido
Regimiento de Caballería Blindada n.º 4 “Coraceros”Viña del Mar1973 - 1974desconocido
Academia de Guerra Naval de ChileValparaíso1973 - 19744000
Comandancia Naval de ValparaísoValparaíso1973 - ?desconocido
Buque Escuela EsmeraldaValparaíso1973500
Buque "Lebu"Valparaíso19734000
Buque "Maipo"Valparaíso19731000
Fuerte Vergara del Destacamento de Infantería de MarinaValparaíso1973desconocido
Regimiento de Infantería n.º 2 "Maipo"Valparaíso1973- 1975desconcocido
Base Aeronaval El BellotoEl Belloto1973 - ?desconocido
Escuela de Caballería Blindada de QuillotaQuillota1973desconocido
Regimiento de Infantería n.º 3 "Yungay"San Felipe1973 - ?desconocido
Regimiento de Artillería n.º 1 "Tacna"Chile1973desconocido
Academia de Guerra AéreaLas Condes1973 - 1975desconocido
Escuela Militar del Libertador Bernardo O'HigginsLas Condes1973desconocido
Base Aérea El BosqueEl Bosque1973 - 1976 ?desconocido
Regimiento de Artillería Antiaérea de ColinaColina1974 - ?desconocido
Base de las Fuerzas Especiales "Peldehue"Peldehue1973 - ?desconocido
Regimiento de Infantería de San BernardoSan Bernardo1973 - ?desconocido
Regimiento de Infantería n.º 19 "Colchagua"San Fernando197325012
Regimiento de Infantería de Montaña “Membrillar” (posteriormente Regimiento de Infantería n.º 22 "Lautaro")Rancagua1973desconocido
Regimiento de Telecomunicaciones N.º 3, Curicó (Actual Mall Curicó)Curicó1973desconocido
Escuela de Artillería de LinaresLinares1973 - ?desconocido
Campo Militar de Entrenamiento Fundo QuilmoChillán1973 - 1977desconocido
Regimiento de Infantería n.º 9 "Chillán"Chillán1973 - ?desconocido
Base Naval de TalcahuanoTalcahuano1973-1975 / 1980-1983desconocido
Regimiento 14 AysénCoyhaique1973-1974desconocido

Unidades de la Policía de Investigaciones usadas como centros de detención política y tortura

[editar]
NombreUbicaciónFuncionamienton.º de prisioneros
Cuartel de Investigaciones de AricaArica1973 - 1989desconocido
Cuartel de Investigaciones de IquiqueIquique1973 - 1989desconocido
Cuartel de Investigaciones de AntofagastaAntofagasta1973 - 1989desconocido
Cuartel de Investigaciones de CalamaCalama1973 - 1989 ?desconocido
Cuartel de Investigaciones de TocopillaTocopilla1973 - 1989 ?desconocido
Cuartel de Investigaciones de ChañaralChañaral1973 - 1989desconocido
Cuartel de Investigaciones de CopiapóCopiapó1973 - 1989desconocido
Cuartel de Investigaciones de La SerenaLa Serena1973 - 1989desconocido
Cuartel de Investigaciones de San FelipeSan Felipe1973 - 1989desconocido
Cuartel General de InvestigacionesSantiago1973 - 1989desconocido
Cuartel de Investigaciones de San FernandoSan Fernando1973 - ?desconocido
Cuartel de InvestigacionesCauquenes1973 - ?desconocido
Cuartel de Investigaciones de ChillánChillán1973 - ?desconocido
Cuartel de InvestigacionesConcepción1973 - ?desconocido

Unidades de Carabineros usadas como centros de detención política y tortura

[editar]
NombreUbicaciónFuncionamienton.º de prisioneros
Comisaría n.º 1 de AricaArica1973 - 1988desconocido
Comisaría n.º 3 de AricaArica1973 - 1988desconocido
Comisaría n.º 1 de IquiqueIquique1973 - 1988desconocido
Comisaría de la "Oficina Victoria"Oficina salitrera Victoria1973 - 1979desconocido
Comisaría de Pozo AlmontePozo Almonte1973desconocido
Comisaría de TarapacáSan Lorenzo de Tarapacá1973desconocido
Retén del Oasis de PicaPica?desconocido
Comisaría n.º 1 de AntofagastaAntofagasta1973 - 1984desconocido
Comisaría n.º 2 de AntofagastaAntofagasta1973 - 1986desconocido
Comisaría de CalamaCalama1973 - 1986desconocido
Retén "Dupont"Calama1973 - 1974desconocido
Comisaría de ChuquicamataChuquicamata1973 - 1974desconocido
Comisaría de TocopillaTocopilla1973desconocido
Subcomisaría de Carabineros de Pedro de ValdiviaOficina salitrera Pedro de Valdivia1973desconocido
Tenencia de Carabineros de María ElenaMaría Elena1973desconocido
Subcomisaría de Carabineros de TaltalTaltal1973desconocido
Comisaría de ChañaralChañaral1973 - 1987desconocido
Comisaría de CopiapóCopiapó1973 - 1986 ?desconocido
Comisaría de PotrerillosPotrerillos1973 - 1974desconocido
Comisaría de El SalvadorEl Salvador1973 - 1974desconocido
Comisaría de VallenarVallenar1973 - 1988desconocido
Tenencia de FreirinaFreirina1973desconocido
Tenencia de Pueblo hundidoPueblo Hundido1973 - 1985desconocido
Comisaría de La SerenaLa Serena1973 - 1986 ?desconocido
Tenencia de PeñuelasLa Serena?desconocido
Comisaría de CoquimboCoquimbo1973 - ?desconocido
Comisaría de SalamancaSalamanca1973desconocido
Comisaría de VicuñaVicuña1973 - 1975desconocido
Comisaría n.º 3 de OvalleOvalle1973 - 1989desconocido
Comisaría de AndacolloAndacollo?desconocido
Comisaría de IllapelIllapel1973 - 1974desconocido
Subcomisaría de Los VilosLos Vilos1973 - 1988desconocido
Tenencia de CanelaCanela?desconocido
Tenencia de Monte PatriaMonte Patria?desconocido
Tenencia de PaihuanoPaihuano?desconocido
Comisaría n.º 3 "Cerro Barón"Valparaíso1973 - 1984desconocido
Comisaría n.º 5 de CasablancaCasablanca1973desconocido
Comisaría n.º 3 de LimacheLimache1973desconocido
Comisaría n.º 24 "Las Tranqueras"Vitacura1973desconocido
Comisaría n.º 25 "Maipú"Maipú1973desconocido
Comisaría n.º 14 "Puente Alto"Puente Alto1973desconocido
Comisaría de CaletonesCaletones1973desconocido
Comisaría de DoñihueDoñihue1973desconocido
Comisaría de MachalíMachalí1973desconocido
Comisaría de RequínoaRequínoa1973desconocido
Comisaría de Santa CruzSanta Cruz1973desconocido
Comisaría de San Vicente de Tagua TaguaSan Vicente de Tagua Tagua1973desconocido
Retén "Codegua"Codegua1973desconocido
Subcomisaría de San Francisco de MostazalSan Francisco de Mostazal1973desconocido
Comisaría n.º 2 "Chillán"Chillán1973desconocido
Retén "Huambalí"Chillán1973desconocido
Comisaría n.º 3 "Bulnes"Bulnes1973desconocido
Comisaría n.°6 "Chillán Viejo"Chillán Viejo1973desconocido
Comisaría de QuirihueQuirihue1973desconocido
Comisaría de PencoPenco1973desconocido
Comisaría n.º 4 "Concepción"Concepción1973desconocido
Comisaría n.º 5 "Concepción"Concepción1973desconocido
Comisaría de ChiguayanteChiguayante1973desconocido
Comisaría de HualpencilloHualpén1973desconocido
Comisaría de Santa JuanaSanta Juana1973desconocido
Comisaría n.º 7 "Coronel"Coronel1973desconocido
Comisaría de LotaLota1973desconocido
Comisaría n.° 2 de TemucoTemuco1973 - 1984desconocido
Comisaría n.° 5 de PitrufquénPitrufquén1973desconocido
Comisaría de CollipulliCollipulli1973 - 1977desconocido
Comisaría de CuracautínCuracautín1973desconocido
Comisaría de CurarrehueCurarrehue1973desconocido
Comisaría de AraucoArauco1973desconocido
Comisaría n.º 1 "Curanilahue"Curanilahue1973desconocido
Comisaría n.º 5 "Yumbel"Yumbel1973desconocido
Comisaría n.º 1 "Los Ángeles"Los Ángeles1973desconocido
Comisaría n.º 2 "Mulchén"Mulchén1973desconocido
Comisaría de Puerto AysénPuerto Aysén1973desconocido
Comisaría de NiblintoCoihueco1973desconocido
Comisaría de CoihuecoCoihueco1973desconocido

Unidades penales usadas como centros de detención política y tortura

[editar]
NombreComunaFuncionamienton.º de prisioneros
Cárcel de Mujeres Buen PastorArica1973 - ?desconocido
Cárcel de Mujeres Buen PastorIquique1973desconocido
Cárcel Pública de AricaArica1973 - 1989desconocido
Cárcel Pública de IquiqueIquique1973 - 1989 ?desconocido
Cárcel de PisaguaPisagua1973 - 1986 ?desconocido
Cárcel de AntofagastaAntofagasta1973 - 198917113
Cárcel de Mujeres Buen PastorAntofagasta1973 - 1988desconocido
Cárcel de CalamaCalama1973 - 1986desconocido
Cárcel de TocopillaTocopilla1973desconocido
Cárcel de CopiapóCopiapó1973 - 1989desconocido
Cárcel de Mujeres Buen PastorCopiapó1973 - 1979desconocido
Cárcel de VallenarVallenar1973 - ?desconocido
Cárcel de CombarbaláCombarbalá1973 - ?desconocido
Cárcel de IllapelIllapel1973 - 1982desconocido
Cárcel de La SerenaLa Serena1973 - 1989desconocido
Cárcel de Mujeres Buen PastorLa Serena1973 - 1975desconocido
Cárcel de OvalleOvalle1973 - 1975desconocido
Cárcel de VicuñaVicuña1973 - 1975desconocido
Cárcel de San FelipeSan Felipedesconocido
Cárcel de San AntonioSan Antonio197310014
Cárcel Pública de SantiagoSantiago1973 - 1989 ?desconocido
Cárcel de RancaguaRancagua1973 - ?1200
Cárcel de San FernandoSan Fernando19731200
Cárcel de TalcaTalca1973 - ?desconocido
Cárcel Buen PastorTalca1973 - ?desconocido
Cárcel de CauquenesCauquenes1973desconocido
Cárcel de ChillánChillán1973desconocido
Cárcel de Mujeres Buen Pastor de ChillánChillán1973 - 1974desconocido
Cárcel de QuirihueQuirihue1973desconocido
Cárcel Pública de ConcepciónConcepción197373
Cárcel Pública de TemucoTemuco1973 - ?desconocido
Cárcel de Mujeres Buen PastorTemuco1973 - 1976desconocido
Cárcel de YungayYungay1973desconocido
Cárcel de Los ÁngelesLos Ángeles197380
Cárcel de Mujeres Buen PastorLos Ángeles1973desconocido
Cárcel de BulnesBulnes1973desconocido
Cárcel de San CarlosSan Carlos1973desconocido

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1.  Blanes, Jaume Peris (2005). La imposible voz: memoria y representación de los campos de concentración en Chile : la posición del testigo. Editorial Cuarto Propio. ISBN 978-956-260-349-2. Consultado el 7 de junio de 2024.
  2.  Santos Herceg, José G. (2016). «Konzentrationslagern (campos de concentración) en Chile. Sobre la (im)pertinencia del nombre»Hermenéutica intercultural: revista de filosofía (26): 29-56. ISSN 0718-4980. Consultado el 7 de junio de 2024.
  3. ↑ Saltar a:a b «Estadio Nacional : la sangre o la esperanza - Memoria Chilena»Memoria Chilena: Portal. Consultado el 7 de junio de 2024.
  4. ↑ Saltar a:a b «Estadio Nacional - Memoria Chilena»Memoria Chilena: Portal. Consultado el 7 de junio de 2024.
  5.  Campos, Arturo Morales (16 de mayo de 2018). «Casa Londres 38: centro de tortura y sitio de memoria en Chile»Culturales 6: 1-41. ISSN 2448-539Xdoi:10.22234/recu.20180601.e336. Consultado el 7 de junio de 2024.
  6.  Ochoa Sotomayor, Gloria Alejandra (25 de junio de 2017). «Identidades y memorias en Londres 38, Paine y Chacabuco (Chile)»Revista Colombiana de Sociología 40 (1Supl): 27-43. ISSN 2256-5485doi:10.15446/rcs.v40n1Supl.65905. Consultado el 7 de junio de 2024.
  7.  «Isla Dawson». Memoria Viva. 29 de noviembre de 2021. Consultado el 7 de septiembre de 2022.
  8.  «CORPORACIÓN MUSEO DEL SALITRE“Plan de Manejo Ex – Oficina Salitrera Chacabuco”».
  9.  Por el recinto pasaron 40.000 prisioneros políticos, en su visita del 22 de septiembre la Cruz Roja Internacional estimó en 7.000 el número de prisioneros Memoria Viva
  10.  Local de Lonco Oriente. Memoriaviva.com
  11.  «Recinto DINA/CNI «Trizano», Temuco».
  12.  Memoria Viva Regimiento de Infantería No 19 “Colchagua”
  13.  Número de prisioneros políticos durante la visita de la Cruz Roja Internacional, en octubre de 1973
  14.  En la visita de la Cruz Roja Internacional del 12 de octubre de 1973, se constató la presencia de 100 presos políticos, desconociéndose el número total de prisioneros que pasaron por el establecimiento

Enlaces externos

[editar]