Translate-traducir

Mostrando entradas con la etiqueta Colombia-esp. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia-esp. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de marzo de 2010

Colombia: “'Cobra' tomó a la niña del cabello y le pasó el machete por la garganta”







Asi se expresa la "Seguridad Democrática" de Uribe

Por Dick Emanuelsson

TEGUCIGALPA / 2010-03-17 / Primera condena irrisoria a un militar por la matanza de ocho civiles en Colombia el 21 de febrero de 2005 la Comunidad de Paz de San José de Apartadó. “El juzgado primero Especializado de Antioquia condenó al ex oficial a 20 años de prisión, como coautor de homicidio agravado, actos de barbarie y concierto para delinquir”.

Me acuerdo esos días en febrero de 2005 en Colombia, cuando ocho seres humanos, entre ellos tres niños, fueron asesinados por lo que todo el mundo sabía era una masacre ejecutada por militares y paramilitares.

“Los niños estaban debajo de la cama. La niña era muy simpática, de unos 5 ó 6 años y el peladito también era curiosito (...) Propusimos a los comandantes dejarlos en una casa vecina pero dijeron que eran una amenaza, que se volverían guerrilleros en el futuro (...) 'Cobra' tomó a la niña del cabello y le pasó el machete por la garganta” [1].

Así relató un arrepentido paramilitar, Jorge Luis Salgado.

“Los Guerrilleros” de 18 meses y 6 años . . .

¿Pero que decía Uribe, el Ministro de Defensa, el Fiscal General de la Republica, y todo el establecimiento que posee la oligarquia colombiana a través de El Tiempo, Caracol, RCN, Radio W, etcetera: “Fue el 5º Frente de las FARC que cometió la barbaridad”.

Uribe en un mes no había dicho nada durante un mes pero el 20 de marzo de 2005, desde la Brigada 17 del Ejército Nacional en Urabá, abrió la boca y justificó, por lo menos los asesinatos de Alfonso Bolívar Tuberquia Graciano y Luis Eduardo Guerra Guerra, líderes del Consejo de Paz de la Zona Humanitaria:

“En esta comunidad de San José de Apartadó hay gente buena, pero algunos de sus líderes, patrocinadores y defensores están seriamente señalados, por personas que han residido allí, de auxiliar a las FARC y de querer utilizar a la comunidad para proteger a esta organización terrorista” [2].

Pero la Comunidad de San José de Apartadó con la presión internacional y unos testimonios de los implicados uniformados en la matanza, lograron comprobar que la barbarie fue una obra conjunta entre el ejercito y los paramilitares que PATRULLABAN JUNTOS! Y el resultado de esa “tarea” del Terrorismo de Estado fue los asesinatos de los siguientes “guerrilleros”:

1. Santiago Tuberquia Muñoz, 18 meses
2. Natalia Andrea Tuberquia Muñoz, 6 años
3. Deiner Andrés Guerra, 11 años
4. Bellanira Areiza Guzmán, 17 años
5. Sandra Milena Muñoz Pozo, 24 años
6. Alfonso Bolívar Tuberquia Graciano, 30 años (líder del Consejo de Paz de la Zona Humanitaria en la vereda Mulatos)
7. Alejandro Pérez, 30 años
8. Luis Eduardo Guerra Guerra, 35 años (líder de la comunidad y miembro del Consejo Interno desde el comienzo de este proceso ejemplar de resistencia civil).

Los mercenarios del periodismo

No falta los o las prostitutas en nuestro gremio, capaces de venderse por plata o que lo hace por convicción política. El Padre Javier Giraldo, adorado por los pobres en Colombia y un vigilante por la suerte de esa Comunidad de Paz en el norte de Colombia, escribió una carta de protesta por un articulo publicado por la profesional anticomunista Anastasia O’Grady The Wall Street Jornal, que siempre encuentra “fuentes” en Bolivia, Nicaragua, Venezuela o donde los arquitectos en Pentágono de las Cruzadas anticomunistas necesitan un “empuje” para que se calientan los motores contra los países que no marchan en nivel con el Departamento de Estado.

Como Uribe no fue a San José de Apartadó para entrevistar y hablar con los habitantes o los familiares de los asesinados, Anastasia O’Grady tampoco hizo el refuerzo para viajar unas horas por trochas y senderos para llegar a la Comunidad de Paz, sino se sentó en la misma Brigada 17 del Ejército Nacional donde pasó Uribe y “entrevistó” un desertor de la guerrilla que entregó todo lo que Uribe, los militares y O’Grady querian escuchar. El título por el “reportaje” fue: “Las FARC y la ‘Comunidad de Paz’.

“La autora de la calumnia se apoya en una entrevista que le hizo al desertor de las FARC alias ‘Samir’, quien está albergado en un cuartel del Ejército colombiano desde noviembre de 2008 violando toda norma legal y desde allí se ha puesto al servicio de una estrategia mediática, dirigida desde hace 13 años por esa misma brigada militar (la Brigada XVII) para destruir la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, combinando masacres, desapariciones, extorsiones, desplazamientos forzados masivos, abusos sexuales, destrucción de viviendas y cultivos, bombardeos a población civil, creación de estructuras paramilitares, montajes judiciales y otros crímenes (más de 750 crímenes hemos denunciado), con campañas difamatorias que miran a justificar todos esos horrores y a ocultar la culpabilidad del Gobierno en todas esas atrocidades. (…) Le ruego, Señor director, repare en algo esta infamia, aunque seguramente ya no podría repararla sino en una pequeña medida, luego de haber perpetrado una acción tan inmoral y criminal, en respaldo a un verdadero genocidio. No puedo sino manifestarle mi más honda censura ética a tan infames procedimientos”, escribia el Padre Giraldo al editor del The Wall Street Jornal, Mr. Paul Gigot [3].

El Terrorismo de Estado, sus peones y sus víctimas

No es que Uribe no queria escuchar los testimonios de los habitantes en la Comunidad de Paz, de San José de Apartadó en la región bananera de Urabá, una zona en donde la izquierda revolucionaría de la Unión Patriótica y el Partido Comunista Colombiano tenían una fuerte influencia, ganando siete de once alcaldías en la región bananera de Urabá, que además tiene una ubicación geoestratégica para Estados Unidos y el Comando Sur.

No, la estrategia militar de Uribe ha sido de erradicar para siempre a toda oposición, en cualquier parte del territorio nacional. Cuando Uribe era el gobernador del departamento de Antioquia, la izquierda fue prácticamente erradicada físicamente. Durante la década -90 fueron asesinados más de mil (1000) lideres y miembros del legal Partido Comunista Colombiano, entre ellos la mayoría de los alcaldes y concejales.

El antes muy fuerte sindicato bananero Sintrainagro pasó la misma suerte y fue completamente copado por el paramilitarismo en alianza con los desmovilizados guerrilleros maoistas de EPL. Estos últimos convertidos en grandes Uribistas, pro-TLC que incluso atacó en un comunicado la ex alcaldesa de Apartadó, Gloria Cuartas, por su condena al ejercito por la masacre de los ocho en San José de Apartadó.

El 29 de octubre de 2009 el jefe paramilitar “La Tijera” relató en un documento escrito ante la fiscalía colombiana y las autoridades judiciales de Estados Unidos, que los paramilitares cobraban diez por ciento de la cuota sindical y que comprobaba los sindicalistas antes de que fueron instalados en sus cargos. Pero primero asesinaron los paramilitares los sindicalistas de izquierda, tildándolos “guerrilleros”.

Y en ese camino de sangre, Uribe defendió los militares que temían un bebé de 18 meses en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó. Iguales o hasta peores masacres sobran en la historia de Colombia.


[1]. Masacre de San José de Apartadó
http://es.wikipedia.org/wiki/Masacre_de_San_Jos%C3%A9_de_Apartad%C3%B3

[2] “Una política oficial; El genocidio contra San José de Apartadó: Ahora los montajes judiciales”. Por Comunidad de Paz de San José de Apartadó, 20 de marzo de 2005
http://www.prensarural.org/apartado20050320.htm

[3] “Los medios intentan relacionar la Comunidad San José de Apartadó con las FARC”, carta de respuesta del Padre Javier Giraldo a Anastasia O’Grady The Wall Street Jornal para afirmar las calumnias que escribe en su artículo “Las FARC y la ‘Comunidad de Paz’. 17-12-2009
http://www.kaosenlared.net/noticia/medios-intentan-relacionar-comunidad-san-jose-apartado-farc

martes, 26 de enero de 2010

Así fue el ‘servicio paramilitar integral’ para Dole y Chiquita












“Me han dicho que Chiquita ha aseverado que le dio fondos a las AUC, pero lo que hizo fue bajo coerción y como una forma de extorsión. También he oído que Dole sostiene que nunca entregó fondos. Las dos aseveraciones son absolutamente falsas. De hecho, mi acuerdo con Chiquita y Dole fue para prestarles seguridad total y otros servicios”.
Carlos Tijeras, jefe paramilitar en la zona bananera de Ciénaga



El periodista sueco Dick Emanuelsson, quien ha vivido en Colombia y ha cubierto el tema colombiano durante 30 años con varios extensos reportajes en las zonas bananeras de Urabá y Ciénaga, analiza en este artículo especial para ARGENPRESS las confesiones juradas del jefe paramilitar Carlos Tijeras que da otra visión diferente de la defensa de Chiquita que en 2004 admitió haber pagado al paramilitarismo 1,7 millones de dólares como extorsión o por proteger sus empleados. Tijeras relata que los paramilitares daban todo un paquete de “seguridad” a Chiquita y Dole. El paramilitarismo fue una Aseguradora armada en laz zonas bananeras que incluso sentenciaba y cumplía las sentencias que en el caso del “juez” Carlos Tijeras significaba la orden de matar a 500 civiles, entre ellos el presidente sindical de los obreros bananeros, José Güette, quien los últimos días de noviembre de 2000 guió a Emanuelsson en las fincas bananeras de Chiquita y otras empresas bananeras en la región bananera de Ciénaga.

Por Dick Emanuelsson *

En una confesión franca y abierta, el ex jefe paramilitar “Carlos Tijeras” afirma que el trato con la Aseguradora Armada paramilitar que Dole y Chiquita contrataban en Colombia para solucionar “problemas” era equivalente, en muchos casos, a la muerte para la persona “identificada” como “guerrillero” o “miliciano”.

Sostiene que Chiquita no dice la verdad cuando afirma que fue victima de extorsión. El sindicato bananero Sintrainagro en la región Ciénaga, cobraba diez por ciento de la cuota sindical de los miembros, que fue destinado a los paramilitares. Estos colocaban o comprobaban los dirigentes sindicales en sus puestos y así controlaba el sindicato. “Yo era el gobernante de hecho del área”, proclama el ex jefe paramilitar.

Según sus declaraciones las empresas transnacionales Dole y Chiquita no solamente pagaban a los paramilitares tres centavos por cada caja de banano exportada desde Colombia, sino que los llamaban para “solucionar problemas” en las plantaciones del banano, equivalente de “neutralizar” el problema.

“Yo, José Gregorio Mangones, alias “Carlos Tijera”, identificado con cédula de ciudadanía 4.020.271, declaro bajo la gravedad del juramento ante las leyes de los Estados Unidos de America, los estados de California y Florida y el Distrito de Columbia que: . . . “ [1]Así comienzan 17 páginas de confesión de ‘Carlos Tijeras’, su nombre paramilitar, juradas ante la fiscalía colombiana y que serán utilizadas por las autoridades judiciales de Estados Unidos en los eventuales procesos contra Dole y Chiquita.

Tijeras fue jefe del Frente William Rivas de las AUC, Autodefensas Unidas de Colombia, el cual operaba principalmente en la zona bananera de la región Cienaga, lugar caliente de donde Gabriel García Márquez tomó sus impresiones para escribir su clásico libro “Cien años de Soledad”.

Cuando este reportero llegó por primera vez en 1991 a la “Zona” parecía que el tiempo había quedado congelado desde los primeros días en diciembre de 1928 cuando el ejército abrió fuego contra las familias obreras. Ellas, con la Biblia levantada hacia el cielo, sólo pedían mejores condiciones de vida y de trabajo en las fincas bananeras de United Fruit Co, hoy llamada Chiquita. Pero la respuesta fue mortal y brutal con el saldo de aproximadamente 3.000 personas asesinadas, entre mujeres, hombres y niños. El silencio reinaba en las plantaciones.

Ese silencio duró hasta 1988 cuando los obreros bananeros en Ciénaga hicieron el primer intento para organizar un sindicato seccional de Sintrainagro, la federación que era el resultado de la fusión entre Sintagro y Sintrabanano, principalmente en la otra región bananera en Colombia, Urabá *. Pero el intento terminó con el asesinato del presidente seccional, Emiliano Cayetano y cuatro de los integrantes en la primera directiva en Cienaga.

Pero en 1991 cuando llegué ya se había reorganizado el sindicato y contaba con más de 1.500 afiliados, liderado por Reynaldo Maiguel, un flaco, alto, mestizo que en una noche en febrero de 1994 despertó cuando los paramilitares tumbaban la puerta en un barrio proletario de Ciénaga y ante su mujer y dos pequeñas hijas fue asesinado con doce tiros en su cuerpo.

Lo mismo pasó en 1996, cuando el sindicato había tomado más fuerza y registraba más de 2.500 miembros. Humberto Robledo, quien me guiaba por las bananeras de Ciénaga, temía por su vida y poco después de mi reportaje desapareció de la región. Hasta la fecha no tengo claro si fue asesinado, desaparecido o desplazado a las grandes ciudades en Colombia, como miles de habitantes de la región.

Cuando llegué por tercera vez a Ciénaga a final de noviembre del 2000, la situación estaba más que tensa.

“Compañeros, ¡mucho cuidado por que los ‘paracos’ les están esperando en la carretera, toma el otro camino!” decía un señor en una bicicleta que nos advirtieron sobre el inminente riesgo. Los rostros de José y Robinson, dos morenos típicos de la costa, quedaron congelados a pesar del calor de 40 grados en la sombra. El chofer que habíamos contratado quedó más preocupado, pero aceptó dirigir el carro en la dirección contraria a la de los paramilitares que nos estaban esperando con su emboscada.

José Güette, padre de siete hijos, era el presidente seccional de Sintrainagro y el sindicato se había reducido con mil miembros desde 1996. Robinson Olivero era el fiscal.

“Los paramilitares han ocupado la zona en alianza con las Fuerzas Militares (FF.MM.) y nos tienen en la mira”, fue un comentario, de José Güette, fuera del protocolo que nunca cité en el extenso reportaje que salió el 12 de enero en el semanario LO-Tidningen. Es el órgano de la central obrera sueca con un tiraje de casi cien mil ejemplares por semana. Güette sabía que declaraciones duras en aquel momento eran peligrosas. A pesar de que sus comentarios en el reportaje fueron suaves, doce días después de que el reportaje había sido publicado, recibí en mi oficina de Bogotá la noticia que José Güette había sido asesinado.

Lo que no sabía yo es que nueve años después, el 29 de Octubre de 2009, el jefe paramilitar Carlos Tijeras iba a poner sus sangrientas cartas en la mesa, confesando que fue él que dio la orden de asesinar a José Güette esa tarde el 24 de enero de 2001.

La ‘pacificación’ y la erradicación del sindicalismo

Dice el jefe paramilitar:

“También ayudamos a Chiquita y Dole a pacificar el sindicato que representaba a los trabajadores bananeros de la región. Cuando yo asumí el Comando del Frente William Rivas, el sindicato que representaba los trabajadores bananeros era Sintrainagro. Se trataba de un sindicato de izquierda y muy agresivo. Creo que eran simpatizantes de las FARC. Yo ordené la ejecución del presidente izquierdista de Sintrainagro, José Güette Montero”.

Así no más, franco y al grano. Carlos Tijeras no solamente es el autor intelectual y material del asesinato de Güette, él ordenó la muerte de más de 500 civiles en la zona bajo su mando, tildándolos de guerrilleros, milicianos o simplemente simpatizantes a la guerrilla.

Para entender cómo interpretan las AUC la izquierda y movimientos sociales en general, vale la pena regresar a la 1ª Cumbre fundacional de las AUC en noviembre de 1994, en donde un centenar de grupos paramilitares dispersos por todo el territorio nacional se reunieron y se fusionaron en las AUC. En su documento político consideraban que los sindicalistas representaban la “extrema izquierda”. Y así el documento puntualizó quienes eran y serían sus enemigos:

“Por consenso general se aprueba seguir considerando como blancos militares a los cuadros políticos y sindicales de la extrema izquierda” [2].

¿Y los paramilitares, donde tenían su base ideológica y a quienes servían?

Las AUC se fundaron con el propósito de matar por el status quo político, es decir, preservar lo establecido en la sociedad desde el punto de vista económico y político, y defender al estado. Por eso no pueden ser considerados como “rebeldes” o actores que se han levantado en armas contra el Estado. En el documento del 1994 se estableció la organización naciente paramilitar en tres estructuras:

• GRAU, Grupo de Autodefensa Urbano
• GRIN, Grupo de Inteligencia
• GRAP, Grupo de Apoyo Político, cuya misión, entre otras cosas, será la de promover eventos públicos de derecha y en contra la subversión (Pág. 55).
Eso explica como los 60-70 congresistas actualmente encarcelados en Colombia por formar parte de la ‘para-política’ han utilizado el paramilitarismo para ocupar curules en el congreso u otras instancias públicas.

Sindicato bajo control paramilitar

Dice Tijeras en su declaración, “El 24 de enero de 2001, en Ciénaga, cerca del supermercado Olímpica, entre las calles 17 y 18, le disparamos a José Güette Montero y lo matamos. Entonces yo instalé Robinson Olivero como Presidente del sindicato y hasta el día de hoy los líderes de Sintrainagro son personas aprobadas por las AUC. Una vez que pusimos nuestra gente a cargo de Sintrainagro, el sindicato me pagaba 10% de las cuotas sindicales que SINTRAINAGRO cobraba mensualmente. Este sindicato representaba a los trabajadores de las plantaciones de ambas empresas, Dole y Chiquita.”

El ex soldado del ejército colombiano, que incluso fue seleccionado como el mejor del Batallón de Infantería Mecanizado No 5 “Córdoba” en Santa Marta, fue enviado a la Península de Sinaí donde formó parte del contingente colombiano de las Fuerzas de Paz (Cascos Azules), pero su trayectoria no es nada pacífico ni de solución de conflictos. En 1999, llegó al Magdalena y a Ciénaga y reemplazó un jefe paramilitar dado de baja dirigiendo una guerra sucia y bestial que durante dos décadas ha causado tragedias en las familias más pobres de la zona bananera, dejando miles de niños y jóvenes como huérfanos, como, por ejemplo, los nueve niños de Carmen Elena Riobo, que quedó viuda cuando los matones paramilitares asesinaron a su esposo Audén una mañana de 1996 en el pequeño corregimiento Santa Rosalía en las faldas de Sierra Nevada. Los compañeros del sindicato recaudaban mensualmente una suma para que los nueve hijos de Audén y otros huérfanos de la región no murieran de hambre. Pero era una tarea descomunal porque, según las propias palabras del líder paramilitar; “Yo mismo, dentro del proceso de Justicia y Paz, he confesado más de 500 asesinatos. Esta es una relación parcial, pues mi versión libre aun no ha terminado. Falta aún verificar otros hechos”.

Un paquete paramilitar de seguro integral

El área en el que Carlos Tijeras ejercía su régimen de horror eran los municipios de Pueblo Viejo, Zona Bananera, Aracataca, El Retén, Fundación; en el norte del departamento Magdalena. Y el poder de las AUC era total, admite Tijera:

“Cualquier compañía que tuviese negocio con los dueños y productores de banano, llámese Chiquita Brands o Dole Food o cualquier otro nombre, coordinaba sus operaciones con el Frente William Rivas, que era que tenía control completo en la zona”.

Las transnacionales bananeras de Dole y Chiquita tenían íntimas relaciones con los escuadrones de la muerte más sangrientas que ha tenido Colombia en toda su historia, y aprovechando el control total de los paramilitares en la zona acordaron de un paquete integral de seguridad, como si las AUC fueran una aseguradora armada.

“Había una relación abierta y pública de las autodefensas (léase AUC) con los capataces de las fincas, sean Dole o Chiquita”, aclara Tijeras.

En la confesión escrita por Carlos Tijeras, éste menciona personas y rutas y cómo las bananeras pagaban a los jefes paramilitares la cuota de tres centavos por cada caja de banano que salía por el puerto de Santa Marta.

“Los pagos que nos realizaba Chiquita Brands, enviados a través de la empresa de seguridad, eran la contraprestación por los servicios de seguridad y cooperación que les prestábamos, no una extorsión forzada”.

Este último dato es importante ya que Chiquita, ante los fiscales y jueces en Estados, ha sostenido que fue extorsionada por los paramilitares y querían proteger sus trabajadores. Sin embargo cuenta Tijeras que:

“Nosotros vigilábamos las plantaciones y los camiones que llevaban la fruta hasta el puerto para que no fueran atacados por la guerrilla o saqueados y robados por delincuentes comunes, protegíamos a sus directivos, bienes y empleados y estábamos muy pendientes para que los trabajadores y sindicatos colaboraran con la empresa y no hicieran reclamaciones laborales injustas o exageradas o se dejaran a convencer por la subversión para promover paros y huelgas bananeros. Los pagos se realizaban en bloque porque eran liquidados luego de realizar la exportación de la fruta, a razón de tres centavos de dólar por caja exportada”, escribe Tijeras.

Dole y Chiquita principales financiadores a las AUC

“Los ingresos que obtenía el Frente William Rivas de Chiquita y Dole eran esenciales para nuestra operación. En un mes normal, 80% ó 90% de los ingresos del Frente William Rivas provenían de las compañías bananeras. El Frente William Rivas tenía un ingreso de 100 millones de pesos al mes (aproximadamente 51.000 US-dólar, nota del redactor). Los comerciantes aportaban un 10% o un 20%, el resto provenía de las bananeras, por que nosotros no trabajábamos con el narcotráfico”.

Subraya el jefe paramilitar que “los servicios que les prestábamos a Chiquita eran los mismos que prestábamos a Dole y a todas las comercializadoras bananeras que tenían plantaciones y operaciones en el territorio del Frente William Rivas” (….) Desde las bases y los subcomandos y retenes móviles, les garantizamos condiciones de seguridad”.

¿Pero como era posible que las AUC montaran retenes de 24 horas día tras día en las principales carreteras de la zona bananera sin que el ejército hiciera algo? Tijeras explica la relación con el ejército colombiano:

“El Frente William Rivas también colaboró abiertamente con las fuerzas armadas de Colombia. Teníamos bases y retenes de seguridad en las vías públicas, y el ejército pasaba por estos retenes. El principal batallón de mi área era el Batallón de Infantería Mecanizado No 5 ‘Córdoba’, y con ellos coordinábamos, compartíamos información. Nuestra actividad se coordinaba con las Fuerzas Militares”.

Las aseveraciones de Dole y Chiquita “son falsas”

Chiquita admitió en 2004 haber pagado a las AUC 1,7 millones de dólares mientras Dole ha insistido en su posición que no ha sabido ni ha pagado un centavo a las AUC durante años de operaciones por parte de la empresa transnacional estadounidense. Carlos Tijeras sostiene lo contrario:

“Esto es desafortunado porque no es verdad. (….) Establecí un arreglo con las plantaciones de Dole de mi área, según el cual me pagarían 70.000 pesos por hectárea, por año. Ese arreglo se hizo, directamente, con los administradores de las plantaciones. Los pagos de Dole me fueron recogidos por ‘Poncho’. Nico era el encargado de tener relaciones directas con los administradores y capataces de las fincas, porque era el comandante de las compañías móviles del Frente William Rivas que operaban y cuidaban los municipios de de la zona bananera del Magdalena”.

¿Y el Dole? ¿Será que Dole puede seguir negando todo tipo de vínculos con las AUC cuando miles de habitantes de la zona eran testigos de las íntimas relaciones entre los paramilitares y todas las empresas que operaban en la zona bajo control paramilitar?

“Me han dicho que Chiquita ha aseverado que le dio fondos a las AUC, pero lo que hizo fue bajo coerción y como una forma de extorsión. También he oído que Dole sostiene que nunca entregó fondos. Las dos aseveraciones son absolutamente falsas. De hecho, mi acuerdo con Chiquita y Dole fue para prestarles seguridad total y otros servicios”.

Identificar para matar “el problema”

“A mis hombres los buscaban regularmente los administradores de Chiquita y Dole para que les ayudaran frente a una acción criminal o para que les arreglaran otros problemas. También nos llamaban desde las plantaciones de Chiquita y Dole para identificar a personas especificas como ‘problemas de seguridad’ o simplemente de ‘problemas’. Todo el mundo sabía que esto significaba que teníamos que ejecutar a la persona identificada. En la mayoría de los casos los que cayeron eran líderes o miembros de los sindicatos o personas que buscaban apropiarse o reclamar terrenos que Dole o Chiquita querían para cultivar el banano, y los administradores de Dole o Chiquita les decían a las AUC que estos individuos eran sospechosos de ser guerrilleros o criminales.”

Como ejemplo de esos asesinatos pedidos por los representantes de la empresa estadounidense Dole, Carlos Tijeras enumera doce casos de “muchísimos ejemplos”, como dice, de servicios específicos que las AUC provenían a las compañías.

“Enumero algunos de los más representativos en los cuales unidades bajo mi mando dieron de baja a personas con base en las informaciones, solicitudes y peticiones de los gerentes, administradores, supervisores o capataces de Dole. (…) De igual manera, gran parte de las ejecuciones que llevamos a cabo pueden vincularse o a Dole o Chiquita o a las dos empresas”.

Los casos de asesinatos mencionados por Tijeras se extienden entre 2001 hasta 2005. Jorge Alberto, Miguel Ángel y Gustavo Enrique Téren Pérez fueron asesinados el 7 de septiembre de 2001 en la Hacienda “La Francisca” en la zona bananera. “Fueron señalados por Dole de ser milicianos de la guerrilla”, escribe Tijera y ese señalamiento de Dole era suficiente para Tijera para tomar una decisión tan fatal como quitar la vida de tres personas.

Refuerza sus relatos hacia Dole y Chiquita, agregando que “en cuanto a Dole le prestábamos seguridad armada desde las plantaciones hasta las bodegas de Dole en Río Frío. Cuando era el momento de embarcar, le prestábamos la seguridad para llevar el banano hasta el puerto. Lo mismo hacíamos con Chiquita. Nosotros les cuidábamos las plantaciones, estábamos pendientes que no les robaran la fruta o maquinaría. Atendíamos sus solicitudes de ayuda (cursivo del citado). Obviamente, todo esto requería coordinación y cooperación entre Chiquita, Dole y el Frente William Rivas”.

“¡Yo era el gobernante!”

El relato de Carlos Tijeras en estas 17 páginas es impactante y sin vacilar entrega sus cartas en la mesa, descubriendo la maquinaría de muerte que eran y son los paramilitares colombianos. Sus capos con manos manchadas de sangre colombiana confiesan, que ellos mataban de la forma más bestial a los que consideraban a sus enemigos, que es el movimiento popular; sindicatos, partidos o movimientos de izquierda, es decir; el pueblo organizado, tildándole de ser parte de una u otra forma de la guerrilla, que sí tenía mucha gente que colaboraba con la insurgencia guerrillera.

Esa autodefensa para la oligarquía colombiana en muchas regiones fue convertida en el verdadero poder. Hay muchos reportajes en la prensa, como la Revista Semana, Cambio y El Tiempo, en donde latifundistas, terratenientes o políticos locales han dado testimonios de que el paramilitarismo y una corriente de la oligarquía colombiana se hicieron dueños de la tierra y poder político-económico en la región. El caso expuesto de Carlos Tijeras es ilustrativo en ese sentido:

“Durante el tiempo en que fui comandante del Frente William Rivas, operé a plena luz del día y tenía mi base principal en el Municipio de Zona Bananera (casco urbano del municipio de Ciénaga). Yo era el gobernante de hecho del área, ya que las autoridades civiles habían sido incapaces de sacar a las FARC del área. Durante el tiempo en que ostenté ese papel de gobernante de hecho, actué en total y abierta cooperación con las autoridades civiles legales. Me reunía con los alcaldes locales, tales como Marcelino Daza, Jesús Avendaño, Fulgencio Olarte de Zona Bananera, y coordinábamos nuestros esfuerzos. Yo me consideraba un socio de las autoridades civiles de Colombia, y nuestra misión conjunta era de derrotar a las FARC, mantener a la población local bajo control para que no apoyaran a las FARC, y ejercer el mando en el área. Yo asumí muchas responsabilidades como gobernante. . . “.

“Estábamos defendiendo al Estado”

En esas tareas de gobernante armado no faltaba la colaboración con los militares.

“El Ejército Colombiano y las AUC tenían un enemigo común, la guerrilla, y no debíamos enfrentarnos. Era la principal forma de colaboración; no enfrentarnos, hostigarnos, ni dispararnos entre nosotros, que estábamos defendiendo al Estado. Les avisábamos sobre la presencia de guerrilleros, cuando la guerrilla les atacaba, nosotros atacábamos a la guerrilla por la retaguardia para aliviarlos la presión y permitir que el ejército se defendiera. Procuramos siempre evitar enfrentarnos con el ejército y las Fuerzas Armadas”.

La confesión de este líder paramilitar es basada, como dice, en el hecho de que fue uno de miles de participantes en lo que él considera como la guerra “por la futura dirección de mi país. Estábamos al lado de la democracia y el capitalismo y combatíamos a los comunistas y guerrilleros. Esperaba que mi país agradeciera mis servicios, y de hecho los líderes políticos manifestaron claramente su apoyo por lo que yo hacía. Sin embargo, los vientos de la política cambiaron y ahora los políticos que fueron nuestros aliados nos repudian. Esto me deja apenas con la verdad de lo que hice, el porqué lo hice, y debo asumir las consecuencias”, termina Carlos Tijeras las declaraciones de sus 17 de páginas de confesión que dice, “van en contra mis intereses personales”. Está conciente este jefe paramilitar, que ha retado sectores sumamente poderosos y que lo confesado puede convertirse en penas de prisión muy largas.

“Además, no cabe duda que con esta Declaración me estoy poniendo a un mayor riesgo al vincular gente muy poderosa con estos delitos, los cuales, sin la menor sombra de duda, van a tratar de silenciarme o matarme. Sin embargo, espero quedarme en la cárcel durante el tiempo de mi condena y mi deber religioso y moral es confesar todo lo que hecho”.


Las preguntas que quedan en el aire

¿Y quienes son la “gente muy poderosa” que podría intentar de matar o silenciar a Carlos Tijeras?

¿Quiénes han sido expuestos en las 17 de páginas de Carlos Tijeras?

¿Quiénes han negado el hecho de la contratación de la Aseguradora Armada en la zona Bananera?

¿Quiénes atacaron en una carta enviada el 7 de febrero de 2001 el reportaje publicado en el LO-Tidningen (semanario de la central obrera sueca el 12 de enero de 2001) y en donde acusa a este reportero por crear desempleo entre los obreros bananeros y por crear conflictos entre trabajadores y Chiquita?

¿Quiénes han negado los vínculos entre el paramilitarismo y el general (r) Rito Alejo del Río, haciendo homenaje a este general por Uribe llamado “El Pacificador de Urabá?”

¿Quiénes han intentado absolver el ejército por su masacre en San José de Apartadó el 21 de febrero de 2005 para acomodarse en la silla de poder en una sede sindical atacando, la ex alcaldesa de Apartadó, Gloria Cuartas, que “señalaba al Ejército como autor de la masacre de 8 personas de la comunidad de San José de Apartadó, entre ellos tres niños. Consideramos que con declaraciones tan irresponsables como estas, no se contribuye a la aclaración de los hechos ni ha lograr la consolidación de una paz duradera en la región de Urabá” [3].

Más temprano que tarde la verdad siempre le alcanza a uno. Y Carlos Tijeras ha pisado en muchos dedos delicados y, como él mismo teme, seguramente lo van a silenciar.

* Ha cubierto Latinoamérica durante treinta años para la prensa sueca. De esos años vivía 1999-2005 en Colombia pero tuvo que dejar el país por las constantes amenazas de muerte por su trabajo periodístico. Vive y trabaja desde 2006 en Honduras y colabora con varios medios alternativos latinoamericanos, entre ellos Argenpress, Anncol, Radio Café Stereo, Noticolombiapress, entre varios.

Notas:
[1] “Yo, José Gregorio Mangones, alias “Carlos Tijera”, identificado con cédula de ciudadanía 4.020.271, declaro bajo la gravedad del juramento ante las leyes de los Estados Unidos de America, los estados de California y Florida y el Distrito de Columbia que: . . . “
Español: http://es.scribd.com/doc/155557984/Asi-fue-el-%E2%80%98servicio-paramilitar-integral%E2%80%99-para-Dole-y-Chiquita
Inglés: http://viewer.zoho.com/docs/rcddboi
[2] Primera Cumbre de las Autodefensas de Colombia, pag. 54-55
[3] Comunicado de Sintrainagro, sin fecha
http://www.rel-uita.org/campanias/sintrainagro-2005/notas/comunicado_sintrainagro.htm

lunes, 23 de noviembre de 2009

Los Tumbapuentes que vienen a “vigilar elecciones”





Serán los amigos políticos de Uribe (UnoAmerica), los “combatientes” del terrorista y agente internacional de la CIA Luis Posada Carriles en Miami, las “Carapintadas” y los “AAA” de Argentina, los defensores de Palmerola-la base de aviación más importante del Pentágono y el Comando Sur que vienen a “supervisar” las elecciones en Honduras este domingo.

El cubrimiento de la prensa esta encargada del “Grupo de America”, bajo la batuta de la familia Santos y El Tiempo en Bogota, El Clarín en Buenos Aires, El Mercurio en Chile, etcétera.

Todos mencionados con manos manchadas de sangre en otros golpes de estados, guerra sucia, guerra de ‘baja intensidad’ o guerra total contra sus propios pueblos.

En Honduras se trata de una elección entre “Chávez y la familia”, como muestran y dicen las publicidades politica pagada en los canales de Ferrari, acusado por la Resistencia de ser uno de los golpistas intelectuales o financiadores del 28 de junio. Lo que es cierto que Chávez tiene muchos enemigos, tanto entre los Michelettis como entre los Uribitos.

El texto debajo de Allende la Paz desenmascara como los medios colombianos voltea la torta, convirtiendo el verdugo en victima y la victima en victimario.

Dick Emanuelsson
Tegucigalpa
---------------------------

Tumbando puentes
Por Allende La Paz
http://allendelapaz.blogspot.com/2009/11/tumbando-puentes.html
11/23/2009


Por qué tanta alharaca por dos ”hamacas” -puentes colgantes- que las autoridades venezolanas les tumbó a los contrabandistas de todo tipo que a lado y lado de la frontera colombo-venezolana se dedican a traficar drogas, gasolina, alimentos? Será que les arde mucho porque la revolución bolivariana está combatiendo a los "socios" del régimen narco-paramilitar?

Será que el régimen narco-paramilitar colombiano NUNCA ha tumbado un puente o hamaca? Nuestro compañero y amigo Dick Emaneusson nos llama a hacer memoria. Como dicen los viejos: ”Recordar es vivir”.

El Equipo Nizkor nos reseñaba éstas "heroicas” acciones de los militares:

”21 feb 02:
Primeros bombardeos del ejército sobre el Caguán tras ruptura del proceso de paz.
Desde el primer minuto de hoy, jueves, comenzaron los sobrevuelos al Caguán y los bombardeos sobre 85 sitios estratégicos en la zona, dentro de la Operación 'Tanatos' del Ejército, desarrollada tras la ruptura del proceso de paz que anunció anoche el presidente Andrés Pastrana.”
(Ver en: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/paz/bombardeos.html)

Por el mismo tenor eran todas las informaciones de la gran prensa narco-paramilitar colombiana. Los militares colombianos, mandados por Andrés Pastrana, en su ”recuperación de la soberanía” de la zona del Caguán lo primero que hicieron fue tumbar todos los puentes construídos por la guerrilla de las FARC para el servicio de la comunidad y con lo cual demostraban que el estado de abandono de éstas regiones se debía -y se debe- a desidia estatal.

Claro que de una acción a otra hay mucho trecho. En la de Venezuela se ejerce la soberanía por un pueblo que está dispuesto a luchar por defender su revolución y se realiza sin atentar contra la población civil, porque el pueblo venezolano sabe que la escoria de contrabandistas de drogas, gasolina y alimentos son elementos contrarrevolucionarios que atentan contra el propio pueblo.

En la de Colombia bombardean indiscriminadamente las zonas guerrilleras, la cual incluye a la población civil, con la llamada ”Operación Tanathos” y les arrojaron a guerrilleros y población civil lo que la gran prensa terrorista al servicio del estado describe de ésta manera: ”Según la cadena radial RCN, en las primeras tres horas de la operación militar se realizaron 200 misiones aéreas desde la Base de Tres Esquinas (Caquetá). En las misiones, participan aviones OV-10, AT-37, 'aviones fantasma' DC-34 y los tradicionales Kafir, además de los helicópteros Black Hawk.

Naves de la Fuerza Aérea realizan vuelos de reconocimiento desde la base de Apiai (Meta) y habitantes de la zona del Caguán aseguran haber visto bombas de 250 y 500 libras.”

Lo demás lo concemos los colombianos. Por ello, nos extraña que el régimen narco-paramilitar y sus fuerzas militares anden lloriqueando como lo están haciendo y que, además, exhiban que tienen una tremenda ”memoria de gallina”.

Toca aplicarle el proverbio que dice: ”Qué suerte la del pobre Lara, que escupió pa´rriba y le cayó en la cara; la mujer, las hijas...y el único varón...” Bueno, lo demás lo saben ustedes.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Espionaje contra exiliados confirma matutino más grande de Suecia



El ejemplo de la embajada colombiana en Estocolmo. . . .

TEGUCIGALPA / 091111 / Varias Embajadas en Estocolmo cometen delito, haciendo espionaje a los compatriotas refugiados, relata la interesante nota en el matutino más grande de Suecia, DAGENS NYHETER [1], notado por el blog Pildoritas políticas - Humor NCP [2]

Uno de aquellos espías miserables fue Ernesto Yamhure, entre los exiliados colombianos en Suecia llamado “La Presa Barata de Uribe”, en Colombia caracterizado como un pelele Uribista de tercera categoría.

Pero detrás ese siniestro personaje se esconde un hombre que fue asesor político de Carlos Castaño, jefe de los escuadrones de la muerte (AUC), según los propios jefes paramilitares como Freddy Rendón, alias “El Alemán” y otro asesor politico como Juan Garcia.

En Suecia Uribe le dio a Yamhure el cargo como Primer Secretario de la embajada colombiana en Estocolmo. Pero la tarea principal era organizar “La Red de 100.000 amigos de Colombia en el exterior”, una de las primeras decisiones de Uribe cuando asumió la presidencia en agosto de 2002 al mismo tiempo que se organizó, con las FF.MM. como jefe, la “Red de Informantes y Cooperantes”, entre los colombianos llamado la “Red de Sapos”.

La red en el exterior cumple varias funciones:

• Organizar la extrema derecha colombiana en el exterior como un resorte político para avalar constantemente la política de Guerra Total en Colombia, en la boca de Uribe llamado “Seguridad Democrática” y contrarrestar informes de organismos de derechos humanos, la solidaridad con el pueblo colombiano, etcétera.
• Tener un control de la población colombiana residente en el exterior a través de un censo que se ejecuta desde cada embajada y consulado bajo el mando del encargado militar.
• Crear una red de informantes y sapos entre los colombianos exiliados que registra y documenta todo tipo de actividad en contra el régimen de Uribe en el exterior.

Yamhure fue desenmascarado en flagrancia y penosamente tuvo que enfrentar las acusaciones de espionaje tanto en la prensa escrita como en la radio estatal del país nórdico.

La policía de inmigración y los organismos de seguridad (SÄPO) en ese momento recibió demandas contra el asesor paramilitar pero la fiscalía no abrió juicio en ese momento contra el alto “diplomático” Uribista. Si las autoridades hubiera sabido que el Sr. Yamhure era uno de esos asesores políticos a los paramilitares que a su vez ejecutan a la población civil con motosierra o que son quemados en hornos, quizás el destino habría sido diferente sobre el caso de espionaje colombiano en Suecia.

Pero la carrera de Ernesto Yamhure, que sería coronado como embajador en Holanda posteriormente, se vio frustrada y el régimen del estado terrorista tuvo que regresarlo a Bogota después el escándalo en Suecia. Ahora se dedica de escribir crónicas y defender la guerra de Uribe contra el pueblo de Colombia y las bases militares que han sido entregadas al Pentágono.

Dick Emanuelsson

Fuentes:
[1] Flyktingar utsätts för spionage, Dagens Nyheter
http://www.dn.se/nyheter/sverige/flyktingar-utsatts-for-spionage-1.991199
[2] Pildoritas políticas - Humor NCP; La Säpo reconoce espionaje a refugiados en Suecia
http://pildoritaspoliticas-ncp.blogspot.com/en%20donde%20constata%20que%20hay%20espionaje%20contra%20los%20compatriotas%20exiliados.

martes, 3 de noviembre de 2009

Los pueblos no aman las armas pero a veces son obligados de levantarse con ellas




Por DICK EMANUELSSON

La elección de la forma de lucha depende de las circunstancias concretas en cada país, tomando en cuenta las particularidades. “El Tío Ho”, como el pueblo vietnamita llamaba Ho Chi Minh, el Padre de la Patria pero también el indiscutible líder del Partido del Trabajo, que se llamaba el Partido Comunista de Vietnam, siempre hablaba en el nombre de la paz pero que tuvo que levantarse en armas contra los ocupantes japoneses, franceses y los genocidas de Estados Unidos que creían que con las armas más poderosas del planeta iban a doblegar al heroico pueblo de Vietnam.

Al respecto del debate permanente que se lleva a cabo en la Resistencia contra el golpe de estado y los planteamientos sobre si o no a las armas creo que ese interesante debate debería concentrarse en el tema en ¿dónde se logra más efecto de las acciones de las masas?


LA HISTORIA ESTA RICA en experiencias y acá se ha colocado el Che pero en épocas totalmente diferentes. Se ha mencionado las experiencias del pueblo heroico y combativo de Colombia en donde el imperialismo norteamericano no ha podido derrotar a una insurgencia que tiene profundas raíces en el pueblo colombiano, sobre todo las clases populares. Pese a todos los “Planes” la guerrilla es vivito y coleando y ahora se prepara para enfrentarse con más fuerza contra los gringos que poseen de siete bases militares y más militares en Colombia.

Y no ha sido por que unos estudiantes pequeñoburgueses románticos querían copiar la idea del Che en las montanas de Colombia sino por que principalmente el campesinado colombiano fue levado al matadero por una clase terrateniente y oligarquía más intolerable y militarista. En el departamento de Cundinamarca, la región en donde Bogota es la capital, el campesino que mencionaba la palabra “reforma agraria” fue victima por los grupos paramilitares, contratados por los terratenientes, llamados Chulavitas o Los Pájaros.


Y ESO FUE ANTES EL 1964 cuando fue fundada las FARC. Su nacimiento se debía principalmente en el tema de la autodefensa campesina. Por que ese campesino, victima del machete, se le cortaron la cabeza que fue colocada en un palo del potrero para así sea un ejemplo de las consecuencias de organizarse en el movimiento campesino y luchar por la reforma agraria. Por eso se organizaron las FARC, que si, varios años después, tomaron la decisión de luchar por la toma de poder político a través las armas por que todos los otros caminos se les habían sido cerrado, como decía el fundador Jacobo Arenas como explicación por que las armas. Pero la guerrilla siempre ha subrayado que lucha por la paz, una paz que la oligarquía colombiana siempre ha saboteado y ha ahogado en sangre. O que decir sobre los 4.000 sindicalistas asesinados en Colombia. ¡¡¡“4.000 Jairo Sanchez”!!! O los 5.000 militantes de la Unión Patriótica, que fue el intento de las FARC 1984-1990 de incorporarse en la vida civil pero que fue convertido en un genocidio político.

Vale decir, que durante el otro proceso de paz entre Pastrana-FARC entre 1999-2002, la guerrilla propuso organizar cada domingo foros sobre diferentes temas en donde la sociedad colombiana y sus movimientos popular tuviera acceso para opinar y proponer que tipo de sociedad querian. Se hizo más de 29.000 intervenciones durante esos domingos en donde representantes de las masas colombianas, un verdadero debate nacional, pudieron hablar directamente al purblo a través el canal de televisión público (hoy cerrado por Uriobe). Pero ese proceso politico y de debate critico, pensamiento critico, la “Batalla de Ideas”, que posteriormente decía Fidel, terminó como todos los otros procesos de paz con el bombardeo de la zona de paz bajo control de la guerrilla.


ASÍ SE FRUSTRÓ OTRA vez los intentos de paz en Colombia, que solo fue una repetición del 9 de diciembre del 1990 cuando la base central de las FARC, la Casa Verde, fue bombardeada y asesinado el “Acuerdo de Cese de Fuego”, firmado por el presidente Betancourt en mayo del 1984.

El enemigo de los pueblos esta en una constante guerra psicológica para enlodar a esas luchas tildándolos cada insulto. El fantasma ayer fue la Unión Soviética y hoy son las FARC, Chavez, Daniel Ortega y casi Rafael Correa. Y mañana, cuando los pueblos no se dejan de enganar, van a inventar otra cosa.

Como por ejemplo que Hector Zelaya, el hijo de Zelaya, residente en Estados Unidos, esta en problema con sus vínculos con los narcos mejicanos y por eso Mel Zelaya tuvo que ceder ante el chantaje de Thomas Shannon y firmar el Acuerdo Tegucigalpa/San José.

Dicen los voceros de la mentira.

Y TODOS USTEDES SABEN que en Honduras los mentirosos controlan 95 por ciento de los medios en donde el anticomunismo es la Biblia política para ellos. Pues nada extraño, así ha sido siempre pero es importante de no vacilar y no tomar el debate bajo las condiciones de ellos por que es fácil a caer en la trampa que siempre arreglan para neutralizar el movimiento popular.

¿Si a las armas o solo vía pacifica?

Es una pregunta abstracta. Mel ha dicho consecuentemente que él se sostiene en la lucha pacifica. Lo mismo ha dicho Evo Morales en Bolivia. Pero lo que si se puede decir es que las profundas transformaciones de sociedades muy injustas, clasistas y muchas veces también racistas, son violentas, no siempre en el sentido que el pueblo se levanta en armas pero que si, el pueblo boliviano se levantó y tumbó dos presidentes que habían sacado los tanques y el ejercito en las calles para aplastar la justa insurrección, matando en los días duros en el mes de octubre del 2003 más de 70 seres humanos, hiriendo a centenares.

Los mineros bolivianos no anduvieron desarmados en sus largas marchas de Potosi a La Paz por que tenía su dinamita. Era su arma por que sabia de una sangrienta experiencia que la oligarquía boliviana siempre dirigían los fusiles hacia los más combativos sectores de la clase obrera. Lo mismo con los campesinos que en su forma de lucha “pacifica” colocaron piedras en las carreteras para así, de forma pacifica, protestar y paralizar para tumbar gobiernos y presidentes corruptos.


ES DECIR; CADA PUEBLO es soberano en su decisión ¿cómo luchar contra su enemigo? No hay nadie que puede poner una forma contra la otra por que un pueblo en unas circunstancias únicas lucharon sin o con las armas.

¿Cómo luchará el pueblo hondureño? En el camino sabrá responder esa pregunta con sus propias experiencias y sobre todo, por la actuación de su enemigo.

jueves, 30 de julio de 2009

El show de Uribe contra Venezuela:En el mundo de la venta de armas el país productor nunca sabe a qué manos van a parar

Por Dick Emanuelsson *

En esto del comercio de armas por parte de los países productores hay mucho de doble moral. Por un lado, es impensable que un país le pida a otro explicaciones por el destino de las armas por él fabricadas porque en la economía de mercado al comprar determinado producto deja de ser propiedad del productor para ser propiedad única y exclusiva del comprador.

Lo que el comprador haga con el producto vendido es cosa del comprador y a él y sólo a él le cabe la responsabilidad si la vende más adelante, o las regala, o las use indebidamente, o sea, puede hacer lo que le dé la gana con el producto adquirido. Así como el productor de una camisa, productos químicos que se usan para producir cocaína, o armas, ya no tiene ningún derecho sobre el producto vendido, tampoco tiene derecho a exigir por el uso dado al producto vendido.

En el caso de las armas los países productores saben que el producto que ellos fabrican y comercializan no es un producto para producir bien a la humanidad. Es un producto para la destrucción. Una destrucción muy especial. La destrucción de la vida del ser humano. Y ese producto y la destrucción de vidas humanas se convierte -al comercializarlas- en dinero. Nada más que en vil dinero. Ahora bien, ¿cuántos millones de dólares mueve la industria de armas en el mundo? ¿Cuánto mueve Suecia?

Por ello es muy extraña esa doble moral que muestran las autoridades suecas cuando le exigen a la república bolivariana de Venezuela ´explicaciones´ sobre las armas que ellos les vendieron al gobierno venezolano. Que entre otras cosas, no fueron compradas por el gobierno del Presidente Hugo Chávez Frías, sino vendidas hace más de 20 años. En esos 20 años es mucha el agua que ha corrido debajo del puente.

Esas armas, 3 según parece que son, bien pudieron ir a parar a las FARC -si es verdad que las FARC las tenían-, vendidas por los que en muchos ejércitos del mundo trafican con las armas que tiene ese ejército. O pueden haberse perdido. O desechadas por dañadas, botadas y recogidas y reparadas por expertos artesanos de armas. Como se vé son muchas las posibilidades así como muchos son los interrogantes que aún subsisten.

Colombia montó una alharaca pero todavía no ha mostrado uno de los lanzacohetes. Pareciera por el escándalo que fueran más que 3 lanzacohetes, pero apenas son tres según dice el gobierno colombiano! Tres! Me pregunto: Las autoridades suecas se han preguntado por las muertes de los miles de personas que han producido las armas suecas en el mundo? Han exigido explicaciones a los usuarios de las armas por ellos fabricadas?

La respuesta naturalmente es NO. Y es no por lo dicho anteriormente sobre la economía de mercado. Ahora bien, países como Estados Unidos, Bélgica, España, y demás fabricantes de armas han exigido ´explicaciones´ cuando sus armas asesinan seres humanos en Oriente Medio, Irak, Afganistán, Colombia, África, incluso en los mismos Estados Unidos? La comunidad internacional debería -y debe- entonces instaurar demandas ante la CPI por los miles de muertos causados por sus armas asesinas.

¿Qué tendríamos que decirles a los fabricantes de los G-3 que Carlos Andrés Pérez le ´donó´ al FSLN? ¿Qué ´explicación´ se le pediría al ´Gocho´ Carlos Andrés? Qué explicaciones le pediríamos a los Estados Unidos por los miles de rifles M-14 y demás fusiles estadounidenses que legan a manos de las bandas de narco-paramilitares con las cuales han asesinado ya más de 147.000 colombianos?

¿Por qué farisaicamente condenan sólo hacia un lado, el lado de los sectores populares latinoamericanos, pero para el otro lado su mirada se dirige en sentido contrario? ¿Por qué tanta bulla con lo de los lanzacohetes? ¿Por qué Suecia, mi país, se presta a un espectáculo mediático que ha podido ser solucionado por los canales diplomáticos? ¿Por qué Suecia se alinea al lado de Uribe y compañía? ¿Cuáles son los intereses que mueven éste alineamiento? ¿Serán las inversiones suecas en Colombia? ¿Serán las inversiones futuras en la industria del biocombustible, industria que se ha erigido sobre el desplazamiento de más de 4,5 millones de colombianos?

Triste papel el que está jugando el gobierno de derecha sueco. No debemos olvidar que los vendedores de armas son cómplices de todas las muertes que causan ´sus´ armas. Desafortunadamente esa es la triste realidad.

* reportero sueco en América Latina

jueves, 23 de julio de 2009

Carta abierta a un “diplomático” colombiano manchado de sangre


En una nueva crónica en El Espectador (Col.) de Ernesto Yamhure, ex espía en la embajada colombiana en Estocolmo, el ahora quemado “diplomático” publica una crónica bajo el titulo “El cuerpo diplomático del terrorismo” [1]. No es más que es una amenaza abierta hacia colombianos en exilio que han huido el terrorismo de estado.

Dick Emanuelsson, corresponsal sueco en América Latina, fue quien desenmascaró el señor Yamhure como espía en Suecia por lo cual fue acusado repetidas veces por ese enmascarado paramilitar de ser “embajador de las FARC”.

Ahora, otra vez sin la más mínima prueba, Yamhure aprovecha el espacio de El Espectador para denigrar y acusar a colombianos por ser “terroristas”, actuando como megáfono escrito del registro del DAS y la inteligencia militar colombiana, registro que más de una vez ha sido utilizado para asesinar y aniquilar a la oposición civil adentro y afuera de Colombia.

En la carta abierta del corresponsal sueco este pregunta a Ernesto Yamhure ¿porque esta vez no ha incluido el sueco en la lista del “cuerpo diplomático de las FARC”? respuesta que quizás tiene que ver que Yamhure no solamente ha sido desenmascarado como espía por Emanuelsson, sino también como “asesor político a Carlos Castaño”, el ex jefe de los escuadrones de la muerte que tenia a Yamhure como “amigo personal” que recibía dinero del jefe de los matones colombianos.



CARTA ABIERTA:
Porque me despediste, Ernestíco!? [1]
Y yo que me había hinchado con tus crónicas donde me designaste tantas veces como “Embajador de las FARC en Europa”. Hasta que pensaba mandar a imprimir tarjetas de presentación con esos títulos y ahora ni siquiera me mencionas como “Correo de las FARC”!

¿Que pasó?

¿Solo porque entrevisté a Juan R. García, tu colega de asesor político y amigo personal de Carlos Castaño? [2]

¡No seas tan malo, Ernestíco, me siento desplazado de los salones de los “embajadores ilustres”, aunque sean de las selvas, pero igual! ¡No es justo!

Pero me consuelo con el acta de protocolo de los archivos del DAS del 25 de julio del 2005. El jefe del DAS Jorge Noguera por lo menos me tenía registrado [3] junto a Hollman Morris, aunque no siempre es tan agradable figurar en esas listas. Por que ese samario entregaba sus listas con nombres como Alfredo Correa a los patronos tuyos en las AUC que literalmente borraba físicamente aquellas personas que figuraban en esas listas.

Ah! ¿Te recuerdas ese día, el 25 de julio de 2005, cuando estabas espiando a tus compatriotas en Estocolmo, tarea dada por Uribe y de tus patronos en las AUC bajo el lema “100.000 amigos de Colombia en el exterior”? ¡Que pena que se quemó la carrera diplomática tuya ese día por no esconderte mejor ante el lente de 400 milímetros marca Canon!

Pero así es la vida, Ernestíco, y aunque te dan palo los comentaristas en El Espectador que no entienden lo bueno es de tenerte en ese periódico diciendo todo lo que Uribe piensa, pues no pierdas el ánimo aunque la Corte Suprema de Justicia considera que los asesores políticos son tan responsables por las motosierras, los hornos o las hachas como los jefes de la Carnecería llamada AUC.

Luego tendrás más trabajo cuando tu tierra será manchada por las botas de los gringos en sus nuevas bases militares. Quizás te dan trabajo, ilustrando y chupando justamente esas botas. Tus crónicas en El Espectador respiran que eso siempre ha sido tu sueño.

Pues ese sueño esta más cerca que nunca, ¡no la pierdas! Ernestíco. Aunque los “diplomáticos de las FARC” les hacen la guerra a los gringos y a los congresistas colombianos, argumentando que la soberanía nacional de Colombia esta en peligro, que esos altos monos se abusan a las niñas en Melgar y otras partes, filmándolas desnudas con la promesa de llevarlos al “paraíso del Norte” y que los amigos congresistas tuyos son unos vendepatrias porque están al servicio a los gringos, dándolos inmunidad e impunidad por los abusos y delitos.

Pero te vas a sentir mucho mejor, Ernestíco, con estos grandotes hombres a tu lado, sobre todo ahora cuando Chávez otra vez comienza a reflexionar sobre la actuación de su “amigo Uribe”.


Tegucigalpa 2009-07-23
Dick Emanuelsson
Ahora solo “periodista raso”

[1] El cuerpo diplomático del terrorismo, Por Ernesto Yamhure, El Espectador 22 de julio de 2009.
http://www.elespectador.com/columna152137-el-cuerpo-diplomatico-del-terrorismo


[2] Ex diplomático Uribista en Estocolmo fue asesor político a Carlos Castaño que pagó por su trabajo, Por Dick Emanuelsson, 19 de mayo de 2009.
http://www.google.com/search?q=Ex+diplom%C3%A1tico+Uribista+en+Estocolmo+fue+asesor+pol%C3%ADtico+a+Carlos+Casta%C3%B1o+que+pag%C3%B3+por+su+trabajo&hl=es&sourceid=gd&rls=GGLD,GGLD:2009-23,GGLD:es&aq=t


[3] Dick Emanuelsson en la 'lista negra' de 'chuzados' por el DAS Colombiano (policía secreta), Por Allende La Paz (NOTICOLOMBIA, Argenpress, 15 de julio de 2009
http://www.argenpress.info/2009/07/dick-emanuelsson-en-la-lista-negra-de.html

martes, 19 de mayo de 2009

Ex diplomático Uribista en Estocolmo fue asesor político a Carlos Castaño que pagó por su trabajo


POR DICK EMANUELSSON *
CENTROAMÉRICA / 090516 / El ex diplomático colombiano en Suecia y actual columnista del diario El Espectador, Ernesto Yamhure, fue en realidad todo menos un diplomático. Fue amigo y asesor político personal de Carlos Castaño, máximo jefe de los escuadrones de la muerte, AUC, durante la peor época de matanzas y crímenes de lesa humanidad cometido por la “6ª División” de las FF.MM., como bautizó Human Rights Watch a los paramilitares colombianos.

Las denuncias a este reportero contra Yamhure no la hacen organismos de derechos humanos sino Juan R. García, el amigo y también asesor político de Carlos Castaño y Fredy Rendón, alias ‘El Alemán’. Si la policía sueca de seguridad y de extranjería hubiera tenido esta información el 2005, pues todo indica que Yamhure habría sido expulsado del país nórdico por cometer espionaje a sus compatriotas.

Espiaba a la colonia colombiana en Suecia

Ernesto Yamhure era hasta 2006 oficialmente el primer secretario de la embajada colombiana en Estocolmo, Suecia, pero varias fuentes tanto en Suecia como en Colombia indicaban que era el encargado de crear la “Red de 100.000 amigos de Colombia en el Exterior”, una de las primeras decisiones que tomó Álvaro Uribe cuando asumió la presidencia en agosto del 2002. La idea de esa red era registrar toda la oposición en el exterior y la responsabilidad para esa tarea recaía sobre la embajada o respectivo consulado. En Colombia, el Ministerio de Defensa tiene la misma tarea, pero crear una red de ‘Sapos’ llamada “Red de Cooperantes e Informantes”, que, según el ministerio ya tiene más de tres millones de colombianos como “superagentes”.

Pero el diplomático Yamhure fue desenmascarado en el mes de julio 2005 cuando fue tomado ‘in fraganti’ registrando con su cámara fotográfica a los colombianos exiliados. Éstos se habían concentrado en el muelle del puerto de Estocolmo cuando llegó el buque Gloria de la marina colombiana. Los exiliados manifestaron su rechazo al Terrorismo de Estado y los crímenes y detenciones masivas cometidos por el régimen del presidente Uribe.

La acción de Yamhure fue ampliamente divulgada tanto en la prensa escrita como en la radio estatal sueca en donde le preguntaban los periodistas por qué él estaba haciendo registro de sus compatriotas que habían sido victimas por un estado terrorista, pregunta que el diplomático se enredó bastante en su respuesta.

Yamhure fue además demandado por los exiliados en Suecia a la policía de Extranjería y los organismos de seguridad (Säpo), pero el caso, como es complicado con diplomáticos, fue archivado, pero ahí quedó registrado el calvito oligarca.

Carrera diplomática quemada

Ernesto Yamhure, que viene de una familia oligarca de la costa atlántica tuvo a Fernando Araujo como cuñado ya que el ex canciller uribista estuvo casado con Mónica Yamhure, hermana de Ernesto. Durante la retención por parte de la guerrilla de las FARC del corrupto y ladrón de terrenos de los afrodescendientes en Cartagena, la hermana de Ernesto le puso los cachos a su marido, Araujo.

“Como las relaciones de la oligarquía colombiana son basadas en el interés, y para lograr ese objetivo utilizan hasta la familia. Luego de la retención por parte de la guerrilla de Fernando Araujo, esta (Mónica Yamhure) lo dejó y se fue con otro”, relata Miguel Suárez, director de la Radio Café Stereo en una de sus crónicas semanales [1].

La carrera diplomática de Yamhure se vio quemada por el escándalo del espionaje a los exiliados colombianos en Suecia. Dicen fuentes en Bogotá que Uribe tenía planeado designar a Yamhure como embajador en los Países Bajos. El dibujado camino fue truncado. Y el Sr. Yamhure ha agarrado un tipo de “odio-amor” a este humilde reportero, dándome la culpa por haber “quemado” su carrera diplomática. Por eso me sindica a cada rato en su columna en El Espectador de ser “embajador” de la guerrilla colombiana, a la cual la tilda de “terrorista”.

Yamhure con Carlos Castaño y setenta jefes paramilitares

¿Pero quién es el verdadero vocero de los verdaderos terroristas?

El 3 de febrero recibí un correo electrónico a través de una agencia de noticias en Caracas, dirigido a mí en donde el Sr. Juan R. García, asesor político a Carlos Castaño y ‘El Alemán’, opinaban sobre algunos asuntos en donde el señor Yamhure está implicado. Se trataba de una cumbre con los 70 máximos comandantes de las AUC el año 2002. Me extrañó que Ernesto Yamhure, este ‘godo’ (conservador) estuviera presente en una reunión donde la seguridad física de esos paramilitares tendría que ser de la más alta prioridad y en donde no cualquier personaje tiene permiso para entrar. Pero ahí estaba el Sr. Yamhure, según García.

Hace una semana tomé contacto al señor García y le pedí unas aclaraciones sobre el contenido de la carta del 3 de febrero y le hice las siguientes preguntas:

Dick Emanuelsson: Dice que Usted, Yamhure y Juan Rubín (argentino y también asesor político a las AUC) participaron en una cumbre del 2002 con 70 comandantes de las AUC. ¿En que calidad participaron? ¿Asesores del gobierno o de las AUC?

Juan R. García: Rubini (estuvo) en calidad de asesor de las AUC, Yamhure en calidad de asesor de Carlos Castaño, y yo en calidad de asesor de Carlos Castaño, de Fredy Rendón (El Alemán), y de mi hermano Carlos Mauricio (Rodrigo Doblecero), quien no estaba presente (fue asesinado el 28 de mayo de 2004 en la ciudad de Santa Marta, Colombia por sicarios de las AUC).

Dick Emanuelsson: Usted ha escrito que “….. y a la luz de los estudios de Ernesto Yamhure, quien se aprovechó de la confianza que como a su asesor y amigo le tuvo Carlos Castaño,. . . .” ¿Yamhure era amigo y asesor a Carlos Castaño o se refiere a Usted?

Juan R. García: Yamhure era amigo y asesor de Carlos Castaño, y como tal tuvo acceso a información sobre las AUC que luego utilizó para una tesis sobre esa organización y sus debilidades frente al gobierno para una negociación.

Dick Emanuelsson: Sigo la cita de su texto en que subraya “. . . que aunque el doctor Yamhure sea fiel escudero del fiel escudero del presidente, el ministro de agricultura, y sea asesor o empleado de la oficina del alto comisionado para la paz, no por eso es menos cierto que Carlos Castaño lo quería como amigo, lo respetaba como asesor, y hasta donde tengo conocimiento, le pagaba. . .” ¿Fue Yamhure que Carlos Castaño quería como amigo, como asesor, y hasta (…) le pagaba.” a Yamhure?

Juan R. García: Efectivamente. Mi hermano Carlos Mauricio decía que Carlos Castaño cuando veía un cura o un godo se “meaba a goticas”, y eso le ocurría con Yamhure como godo. No se cómo llegó Yamhure hasta Castaño, pero sabiendo los amigos en común que tenían, no es extraño, pero yo lo conocí en la casa de Carlos Castaño, donde nos vimos varias veces en calidad de asesores y amigos de Carlos (ambos), compartíamos con él días enteros hablando de temas políticos, y en alguna ocasión, en presencia mía, Carlos le entregó una suma de dinero en efectivo, no se bien si eran 3 o 5 millones de pesos (aproximadamente 2.300 dólares, nota del redactor), ni se si era por honorarios o por otro concepto, por lo que afirmé lo del pago en esos términos un poco imprecisos.

Paramilitarismo “política de estado”: Salvatore Mancuso

Las declaraciones de Juan R. García son interesantes y confirma hasta donde han llegado los tentáculos de los paramilitares colombianos en el aparato estatal.

Pero ¿Quién aprovecha a quien?

Recuerda que Salvatore Mancuso en las audiencias publicas con los fiscales colombianos o en diálogo con los familiares de las victimas de las AUC afirmaba y afirma que las AUC eran un producto de los sectores poderosos de la sociedad colombiana y lo que hacia este organismo paramilitar era “política de estado” [2].

No se sabe cuanto tiempo el ex diplomático de Uribe ejercía el papel de asesor político al máximo jefe de los paramilitares, pero sostiene García que los dos se reunieron con Castaño y los 70 jefes paramilitares el año 2002. También es importante poner esa época en su contexto en lo que respecta a las violaciones de los derechos humanos de los paramilitares.

Yamhure asesoraba Castaño que cremaba sus victimas en hornos

El 29 de abril Salvatore Mancuso sacudió la opinión pública internacional en una declaración judicial transmitida desde Washington. Decía, que como un favor a dirigentes políticos y jefes militares incineraron (las AUC) en hornos centenares de cadáveres de sus victimas. El máximo jefe paramilitar señaló que la orden de “desaparecer personas era un favor que (el desaparecido jefe paramilitar) Carlos Castaño les estaba haciendo a las autoridades”.

Detalló que la decisión fue tomada tras una reunión con militares, políticos y altas personalidades, en la que se acordó hacer un favor a las autoridades y disminuir las estadísticas de víctimas de la violencia paramilitar debido a la cantidad de muertos y masacres que estaba saliendo a la luz del año 2001 al 2003, reportadas todas por las agencias de noticias internacionales.

¿Pero qué tiene que ver Ernesto Yamhure en este asunto?

Recordamos las declaraciones de Juan R. García que relataba que él, Rubini y Yamhure se encontraba el 2002 en los campamentos paramilitares y que Yamhure y García intercambiaba y asesoraba a Castaño con quien tuvo conversaciones días enteros para darle orientación al temible jefe de los paracos.

¿Quién era la persona que era un buen amigo de Yamhure y que éste asesoraba?

Pues Castaño era la persona que dio orden de construir hornos para quemar centenares de víctimas al mejor estilo nazi alemán. Así desaparecieron las victimas por sus crímenes horrorosos y así pulieron la fachada del estado y de una organización criminal en un proceso ya preparado por los asesores de Castaño cuando asumiera la presidencia Álvaro Uribe.

“Grupo de los 6”, los verdaderos Patronos de las AUC

Prácticamente todos los extraditados jefes paramilitares declaran ahora que los verdaderos patronos de los paramilitares eran o son los grupos de poder en Colombia. El mismo Carlos Castaño menciona en su libro “Mi Confesión”, con prologo de la franquista Salud Hernández Mora, periodista de un periódico vespertino español, que los verdaderos “Arañas” del terrorismo para-estatal era el “Grupo de los 6”, un grupo entendido como los más poderosos oligarcas, generales y políticos en Colombia. Son los responsables por el genocidio político-sindical de la Unión Patriótica, los tres mil sindicalistas exterminados, los desaparecidos y toda una gama de redes sociales y políticas en los barrios y en los campos colombianos que han sido eliminados, dejando solo un cascarón de estructura.

Los casi 30 años que he cubierto Colombia como periodista ha dejado impactos imborrables. Las muertes de Reynaldo Maiguel (1994) y José Güette (2001), dos presidentes seccionales del sindicato Sintrainagro de los obreros bananeros en Ciénaga, centro de la producción de la empresa transnacional gringa Dole, que en esta zona son acusados incluso ahora por los jefes paramilitares como ‘Carlos Tijera’ de ser los promotores y verdaderos “Patronos” de los paramilitares. Según Tijeras, Dole financiaba a 40 por ciento la estructura militar de las AUC en los departamentos de Magdalena y Guajira, región de donde viene Ernesto Yamhure y el ex jefe del DAS (la policía política secreta bajo el mando directo del presidente Uribe), Jorge Noguera.

O Oviedo Olivo, secretario general del sindicato de los obreros bananeros Sintrainagro y el presidente seccional de Apartadó, Francisco Giraldo, o para no hablar de los mil lideres, militantes del Partido Comunista Colombiano o la Unión Patriótica, el joven dirigente comunista y secretario general del concejo de Apartadó, Albeiro Bustamante, que el ejercito acusó por ser responsable a una matanza en la ciudad en enero del 1993. Estuvo encarcelado un año y cuando fue liberado porque era inocente, lo mataron tres semanas después. Fueron luchadores populares que dejaron en mi una memoria imborrable por su valentia, coraje y principios clasistas a favor a la clase trabajadora y el socialismo. Pero sujetos como Yamhure jamás entenderán eso, nacidos con pañales caritos.

Yamhure, Noguera y la Red de Sapos en el exterior

Noguera será juzgado en Colombia, acusado por la fiscalía de ser el responsable de entregas de listas a los paramilitares sobre personas que posteriormente fueron asesinados. Es el mismo ex jefe de DAS que en enero del 2005 se hizo presente en San José de Costa Rica para convencer al médico colombiano Hernando Vanegas, exiliado desde 1997 en el país centroamericano y con dos hermanos asesinados en Colombia, de entregarse y colaborar con el DAS para facilitar una pista de los integrantes de la Comisión Internacional de las FARC-EP y capturarlos. A parte que no sabía donde se encontraban los guerrilleros, Vanegas sabía perfectamente bien que al otro lado de la mesa tenía un terrorista institucionalizado, un enviado especial de Uribe que quería armar una trampa y secuestrarlo como hicieron con Rodrigo Granda en Caracas. Con la ayuda de movimientos populares en Costa Rica, y el ACNUR, la familia del Sr. Hernando Vanegas logró escapar de la red que había montado DAS en Costa Rica con ayuda de los organismos de seguridad y algunos políticos corruptos de ese país y radicarse en Suecia donde tienen residencia permanente, protegido por el estado sueco.

La red de Pinochet cayó, lo mismo pasará con la de Uribe

La tarea de Yamhure y su “Red de Amigos” en el país nórdico tenia y tiene como tarea hacer inteligencia al estilo de la embajada Pinochetista en Estocolmo durante la dictadura militar (1973-1990), porque la colonia chilena era un frente de resistencia antifascista y antidictatorial que a final aportó su granito de arena para que fuera derrotada la dictadura chilena.

Las declaraciones de García, Mancuso, y otros personas ligados a las AUC, son importantes por que se confirma otra vez, que era y es el Estado colombiano quien dirige personajes e instituciones como Yamhure, Castaño, AUC y DAS, respectivamente en la guerra contra el pueblo colombiano.

Lo triste para un periodista es constatar que un medio con prestigio como El Espectador presta espacio a un señor que era amigo personal y que asesoraba a un jefe de una organización que cremaba sus victimas en hornos como hacia los nazis alemanes y que además es un ‘loro’ Uribista que ‘hace dedo’ a todos y todas que cuestionan el presidente. En esta actitud hay ´complicidad´? Porque la gerencia de El Espectador, la revista Semana y El Tiempo, el diario del vicepresidente y ministro de Defensa, nunca cumplen el papel ético y el derecho universal de réplica o rectificación a las personas que son acusados en forma descarada por personajes como Yamhure. Quizas porque son de la misma clase social. Y entre ellos se pelean pero cuando se trata de proteger su clase, pues cierran filas en forma hermética.

[1] Fernando Araujo y el corral de los bandidos, Por: Miguel Suárez *
[2] El Tiempo, 15 de mayo, 2007: 'El paramilitarismo es una política de Estado'
* Reportero sueco en América Latina desde 1980
--------------------------------------------------------------------

Reflexiones personales y subjetivas sobre la obsesión de Yamhure

Yamhure tiene una obsesión a este humilde periodista y reportero. Quizás por que lo tomé en flagrancia con mi camera cuando estuve en Suecia 2005, reemplazando compañeros en la redacción del diario Flamman (fundando 1906) que disfrutaba sus vacaciones. Parece que se quemó en su carrera diplomática y la da culpa a mí.

Desde que yo tenía que salir en diciembre del 2005 de Colombia como consecuencia de las amenazas por mi labor periodística, el ex diplomático ha escrito por lo menos cuatro crónicas en el diario El Espectador, dándome el titulo “embajador de las Farc”, sin pensar en ninguna de las consecuencias para mi seguridad, o quizás justo por eso.

El 29 de abril recientemente, varió el lenguaje titulándome “Embajador itinerante del terrorismo de las Farc”, sacando por completo unas declaraciones que había hecho yo en la emisora Café Stereo acerca el uso de las minas antipersonales en Colombia.

En ese dialogo informé de mis propias experiencias en el Sur de Bolívar (departamento en el norte de Colombia) en donde llegué a unas fortificaciones que la guerrilla había conquistado de los paramilitares y en donde fueron decomisadas minas antipersonales de producción gringa, llamadas “Kleymore” y distribuido por el ejército a los paracos. Expliqué también que a raíz del escalamiento de la guerra por parte de Uribe y su padrino militar de Estados Unidos, las minas antipersonales como defensa propia de la guerrilla ya es un arma muy usado, que incluso ha dado golpes y resultados a las tropas regulares.

Pero Yamhure saca el tema, como hacen personajes que temen la verdad, de su contexto y sostenía que yo defendía el uso de las minas que matan militares y población civil:

“Lo paradójico es que ese individuo (Dick E.) continúe como un pez, moviéndose entre Centroamérica y Europa con total impunidad. ¡Cuánto nos falta en materia de cooperación internacional para la judicialización de los adláteres de los violentos!”

Es decir; el ex diplomático uribista quiere cooperación internacional para capturarme y juzgarme por terrorismo internacional.

Pues habría preguntar a la fiscalía, el DAS, la inteligencia militar, la cancillería, la embajada colombiana en Estocolmo y al mismísimo presidente Uribe ¿cuál es el delito que ha cometido este reportero? ¿Lo que yo sepa es que ni siquiera figuro en el famoso laptop del comandante Raúl Reyes a pesar que lo entrevisté una cantidad de veces en la selva colombiana y en Estocolmo cuando venia invitado por la canciller Anna Lindh (q.e.p.d.) y el gobierno sueco más los industriales suecos? A pesar que el mismo Reyes estuvo en mí casa en donde conversamos mucho acerca el futuro de Colombia, NADA ha sido dirigido hacia mí porque mis principios por el periodismo no son hacer cosas por debajo de la mesa o a las espaldas de alguien sino de frente.

Pero sin duda, Ernesto Yamhure ahora tiene mucho que explicar porqué se encontraba y frecuentaba en la base paramilitar de Carlos Castaño, no solamente una vez, sino cantidades de veces.

Dick Emanuelsson
Lea más en: “Periodista sueco en la mira del gobierno colombiano”, por Ernesto Carmona. Es periodista y escritor chileno, consejero nacional del Colegio de Periodistas de Chile y Secretario Ejecutivo de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (CIAP) de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP).
http://www.seinforma.ca/dickesp.html

lunes, 16 de marzo de 2009

Fabiola venció la impunidad y el militarismo colombiano después de 4.428 días de lucha




“Alcanzar la verdad sobre la suerte corrida por Luis Fernando, lograr la exhumación de parte de los restos de NN “Jacinto”, identificarlos plenamente y luego rescatarlos de la Bodega de la Octava Brigada, tardó 4.428 días venciendo las dificultades, atropellos y hostigamientos jamás imaginados. Teniendo en cuenta que sus victimarios no fueron delincuentes comunes, ni grupos armados al margen de la Ley si no miembros de una Patrulla Militar del Ejército quienes deben de velar por la vida, honra y bienes de los ciudadanos.”
Fabiola Lalinde, madre de Luis Fernando Lalinde

POR DICK EMANUELSSON *

Fabiola o toda una vida de lucha por justicia y la verdad de su hijo. Hace 25 años desapareció Luis Fernando Lalinde en manos del ejército colombiano. Pero los asesinos del pueblo no lograron doblegar la mujer que al final logró recuperar los restos de su hijo.

Hace 25 años fue detenido, torturado y desaparecido por el ejército su hijo Luis Fernando Lalinde. Pero por la constante lucha y una terquedad extraordinaria, Fabiola logró superar y vencer a un estado terrorista que tiene como primera tarea encubrir sus crímenes. Fabiola Lalinde recibió los restos del joven muchacho del Partido Comunista de Colombia, PCC-ML, a quien le faltaban pocos meses para graduarse como sociólogo en la universidad en Medellín en el momento de ser desaparecido...

Luís Fernando fue uno de decenas de miles de casos ilustrativos de cómo un estado terrorista intenta erradicar físicamente la oposición y de un pueblo luchador que ante esa perspectiva ha tenido que elegir: ser asesinado o encontrar otras formas de lucha para terminar con el infierno en que la oligarquía colombiana ha convertido este bello país. Ayer fue desaparecido Fernando, hoy son miles de jóvenes como él que desaparecen y son fusilados por el ejército en lo que llaman “Falsos positivos”, que solamente el nombre es nuevo y la práctica muy vieja, desde antes de que se pusiera en práctica la Doctrina de Seguridad Nacional en 1962.

Fabiola Lalinde también es un ejemplo de aquellas maravillosas mujeres y madres que con la Biblia en la mano, pero sobre todo con una valentía y coraje inimaginable, han podido enfrentarse a esos “Rambos” que poseen de armas, aviones y tanques de guerra de último modelo entregados por el Amo del Norte, han terminado ganándoles la “guerra” política y el corazón del mundo entero se ha entregado a ellas.

Un día fueron entregados en una caja de cartón 69 huesos recuperados y plenamente identificados que eran los restos de su Luís Fernando. Para Fabiola y su familia “representan más que los gramos oro o los 18 millones de pesos de hoy de la supuesta reparación individual vía administrativa. Quedó demostrado que hubo una manifiesta voluntad de hacer daño que no se cubre con ningún dinero”, como dice en la siguiente y extensa entrevista de 'un caso' de una Colombia que un día no muy lejano tendrá justicia plena, en donde los responsables, con o sin uniforme, tendrán que pagar por los crímenes de lesa humanidad, como en el caso de Luis Fernando Lalinde.

* * *

–¿Cuando se formó y de dónde son las raíces de su familia?

“Yo nací en una finca de la zona cafetera cerca a Belalcázar, Departamento de Caldas, un 4 de enero, hace un buen rato; ya pasé por esa etapa de la vida que los gerontólogos han dado en llamar la “Tercera edad” y a la cual no le hallé ningún sentido, así que me instalé en el balcón de la existencia porque desde allí se domina todo el panorama de las etapas ya vividas y de las experiencias adquiridas, además, se ven con claridad todos los acontecimientos que de una u otra manera influyeron en nuestras vidas para bien o para mal.

Fui la menor de cinco hijos –cuatro mujeres y un hombre- y llegué cuando, considero, ya no contaban conmigo, razón por la cual fui sobreprotegida y consentida. Hija de dos personas totalmente diferentes: Mi papá un liberal de tiempo completo, finquero, independiente, estratega, inteligente, autodidacta, solo hizo la primaria porque se fue de su casa después de la muerte de su padre, siendo aún un adolescente. Yo fui la niña de sus ojos.

Mi mamá era conservadora extrema, profundamente religiosa, había estudiado magisterio, el máximo nivel de educación de las mujeres de su época, muy serena, de gran sentido social y antes del matrimonio había sido maestra en una escuela rural. Todos los hijos aprendimos a leer con ella desde muy temprana edad. Muy lectora y con una letra bellísima que es la que utilizan hoy en día para marcar diplomas y las lápidas en los cementerios y criptas. Los nombres nuestros estaban relacionados con sus lecturas con énfasis en las novelas históricas y especialmente relacionadas con las primeras comunidades cristianas. Mi nombre Fabiola, es fruto de una de sus lecturas sobre las persecuciones a los primeros cristianos y de alguna manera tiene su relación. Mamá murió de cáncer cuando yo tenía 15 años y casi nos vamos juntas. Como era la menor y fui muy cercana a ella alcanzó a dejar sembrados en mi mente y en mi corazón una serie de principios, elementos y comportamientos definitivos para enfrentar, de la mejor manera posible y con dignidad la adversidad que se me esperaba a futuro.

De mi papá heredé algo de su manera de ser, desde joven admiraba sus estrategias, su independencia, a no tragar entero, su interés por las noticias, lector de periódicos, su franqueza, el amor por el campo, por la naturaleza. Vivió y murió como el quiso.

Estudié siempre con las hermanas de La presentación hasta 6º de Bachillerato. El liderazgo en la educación, en esa época lo tenían las comunidades religiosas y la educación era de calidad.

Cuando terminé la secundaria inicié Trabajo Social, a los seis meses me retiré para casarme con un primo, el matrimonio fracasó, quedé con cuatro hijos, el menor de un mes. Nunca había trabajado ni pasado trabajos económicos. En su momento fue la experiencia más traumática de mi vida pero la superé y cuando estábamos en el mejor momento de nuestras vidas, todos estudiando y trabajando se viene encima la más insuperable de todas las tragedias: La desaparición de Luis Fernando y todo lo que conlleva para la familia una experiencia jamás imaginada en un país como Colombia.

Por fortuna tenía un acumulado y unas reservas muy valiosas y positivas adquiridas en la infancia que en el momento de enfrentar dificultades y adversidades que nunca imaginé salieron a flote y a pesar de haber sido sobreprotegida he logrado resistir con dignidad.”

DETIENEN Y DESPARECEN A LUIS FERNANDO

–¿Cuáles fueron los obstáculos en su búsqueda por su hijo, cuáles fueron los personajes e instituciones del estado o del departamento que no querían un esclarecimiento del caso de su hijo y, contrariamente, quiénes le dieron la mano?

“Luis Fernando, mi hijo mayor, fue detenido, torturado y desaparecido por la Patrulla de Infantería Nº 22 del Ejército, en la zona rural del Municipio de Jardín, Antioquia, Colombia, el 3 de octubre de 1984, en el marco del Proceso de Paz del Presidente Belisario Betancur con varios grupos al margen de la Ley, entre ellos el EPL, brazo armado del PC (M-L). Al momento de su detención-desaparición Luis Fernando militaba en la Juventud Revolucionaria Marxista-Leninista y en el mes de diciembre se graduaba como sociólogo y todo indica que iba a tener un papel importante en el proceso de reinserción.

“Luis Fernando fue detenido-desaparecido por razones políticas y a este tipo de desaparecidos solamente los busca la familia y llegar a la verdad de la suerte corrida por ellos es toda una proeza por la sencilla razón de que si las fuerzas armadas o demás organismo del Estado los desaparecen, es lógico que no van a colaborar en su búsqueda, con el agravante de que nadie sabe de ellos, nunca los han visto ni los conocen “búsquelo en otro lado, o se iría con la novia, o seguro estará en la guerrilla” era la respuesta en las unidades militares y, la pregunta de rutina: “¿en qué estaba su hijo?” Lo cual es una constante en todos los casos con el ánimo de evitar a toda costa que se conozca el paradero de los detenidos y crear esa cruel incertidumbre de cada día sin saber si están vivos o muertos pues no se tiene la evidencia de su existencia ni la certeza de su muerte. El desaparecido queda como suspendido entre la vida y la muerte.

“Yo recibí apoyo de las ONG de Derechos Humanos de la época, tanto internacionales como nacionales, especialmente del doctor Héctor Abad Gómez, Presidente del Comité de Permanente de D. Humanos de Antioquia; de la Justicia Ordinaria en la persona del Juez 13, de Instrucción Criminal, Bernardo Jaramillo Uribe, quien se desplazó al lugar de su detención –la vereda Verdún-- a varios kilómetros de Medellín, e interrogó a los campesino testigos de los hechos y, transcurridos seis meses, agotado el recurso interno sin ninguna respuesta, el doctor Abad Gómez acudió a La Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH de la (OEA) y denunció la detención-desaparición de Luis Fernando Lalinde.”

¿Y DONDE ESTA LA ATENCIÓN, Sr. SANTOS, POR LOS DESAPARECIDOS?

–Los medios de comunicación y la élite política y económica siempre hacen campañas por los secuestrados o los prisioneros de guerra en poder de la guerrilla. Pero muy raras veces se habla desde aquellos sectores sobre los desaparecidos. ¿Qué apoyo le dio “La Fundación País Libre” a Usted?

“En primer lugar, en 1984 año de la detención-desaparición de Luis Fernando no existía “La Fundación País Libre”, esta Fundación surgió en agosto de 1991 a raíz del secuestro del actual Vicepresidente, doctor Francisco Santos.

“En segundo lugar, hasta donde entiendo, la organización está orientada exclusivamente a los secuestrados pero da la impresión de que no los incluye a todos, pues solamente se habla de los policías y políticos en poder de las FARC, considerados canjeables. Poco se habla de los secuestrados por otros grupos. El número de personas secuestradas es muy alto, creo que pasan de 3.000 y se da el caso de familias que nunca han recibido pruebas de supervivencia, son secuestrados “olvidados” pertenecientes, en su mayoría, a familias de clase media: Profesionales, comerciantes, ganaderos, finqueros, entre otros y de quienes pocas veces se da cuenta en los medios de comunicación.”

LOS FALSOS POSITIVOS=EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES

“En cuanto a los desaparecidos por razones políticas, son los ignorados del conflicto, solo ahora con el escándalo de los desaparecidos de Soacha hallados en fosas comunes y los 27 militares comprometidos en los crímenes, se está hablando del tema, aunque estos casos se enmarcan, parece, en los llamados falsos positivos con el objetivo de mostrar resultados por la presión a que están sometidos por parte del gobierno, pero la práctica de origen nazi (Noche y Niebla) se viene dando en Colombia desde 1977 con la detención-desaparición de Omaira Montoya, bacterióloga, durante el gobierno de Julio César Turbay Ayala y su famoso Estatuto de Seguridad, conocido hoy con el nombre de Seguridad Democrática. Este delito de Lesa Humanidad se ha ido incrementando en cada gobierno y es más, el número exacto de personas desaparecidas hasta el presente, no se conoce con exactitud, se habla de 30.000 desaparecidos, sumadas las numerosas fosas comunes halladas en lo que va corrido del año. Tal como ocurrió durante la dictadura Argentina, teniendo en cuenta que Colombia es considerada la democracia más antigua y estable de América Latina.

“En término generales, los medios solamente dan a conocer la versión oficial y los Gobiernos y Fuerzas militares no aceptan que haya desaparecidos en Colombia y cuando el hecho es muy evidente se habla de casos aislados y dejan vencer los términos de los militares implicados. Los mecanismos de impunidad son numerosos. Ejemplos recientes: Los desaparecidos del Palacio de Justicia. Los generales responsables quedaron en libertad por vencimiento de términos la semana pasada.

–¿Cuál es su posición ahora sobre los sobornos que hace Uribe al guerrillero que entregó uno de los congresistas mientras la misma recompensa no se da a militares o policías que pueden dar testimonio en donde pueden ser ubicados los colombianos que han desaparecido en manos de los uniformados del estado colombiano?

“Para empezar le comento que en este país la semántica y los eufemismos juegan un papel muy importante según el desarrollo de los acontecimientos, por ejemplo lo que usted llama soborno, en casos como el del guerrillero que usted anota, aquí se llama recompensa por colaborar con la justicia. Pero otras supuestas recompensas de “colaboración” con la justicia están generando una serie de hechos sumamente graves, pues gente sin escrúpulos, por ganarse un dinero fácil realiza montajes con drogas, armas, propaganda subversiva o señala a personas inocentes como miembros o enlaces de las de las FARC o de otros grupos.

“En este preciso momento hay un escándalo con los llamados falsos positivos del ejército con el ánimo de mostrar resultados. En este caso según el Jefe del Estado Mayor no se llaman recompensas sino incentivos o mecanismos, según noticia publicada en el Espectador: ”El jefe del Estado Mayor Conjunto, Almirante David Moreno, dijo este viernes que el programa de incentivos de las fuerzas armadas no contempla el pago de recompensas, sino mecanismos para mejorar el bienestar de los soldados que participan en operaciones exitosas” [1].

CONDECORADOS Y ASCENDIDOS LOS VERDUGOS DE LUIS FERNANDO

“A los militares de la Patrulla Nº 22 más comprometidos en la detención, torturas y desaparición de Luis Fernando, cinco fueron condecorados y ascendidos; cuatro fueron enviados al exterior y otros trasladados a diferentes unidades militares del país.

“Los pocos soldados que se han atrevido a denunciar o dar testimonio, en casos concretos de desaparecidos, han muerto en circunstancias extrañas; otros han sido declarados dementes o los han desaparecido, como por ejemplo en el caso de Trujillo Valle (donde fueron asesinados por el ejercito en alianza con narcotraficantes más de 100 personas, entre ellos el sacerdote de la zona, nota del D.E.).

“El tema es bien difícil y todo depende de la víctima y el victimario y, como le anoté inicialmente, del papel que juega la semántica según el caso del supuesto “colaborador” con la justicia.”

–Cuéntenos como ha sido el proceso judicial y de indemnización en el caso de su hijo y cuál fue la sentencia que dio la Comisión Interamericana de derechos humanos.

“La pregunta contiene tres elementos, que son:

1. El Proceso Judicial.

2. La Resolución 24/87 Caso 9620 (Colombia) de la Comisión Interamericana de Derechos humanos de la OEA, ratificada el 16 de septiembre de 1988.

3. La indemnización.

“Cada uno de los puntos amerita su explicación y resumirlos no es fácil para mí, teniendo en cuenta que no soy abogada, sumado a ello lo delicado del tema por el hecho de estar implicada, directamente, en el caso, una patrulla militar del ejército quienes, inicialmente, siempre negaron todo, absolutamente todo lo relacionado con la detención-desaparición de Luis Fernando Lalinde e inclusive el caso había sido archivado en lo Penal Militar a los seis meses de su detención.”

El Proceso Judicial.

“Aparte de aspectos ya relatados (El expediente en la actualidad pesa 25 Kilos y se halla en el Consejo de Estado) trataré de hacerle un resumen sobre lo que nosotros trabajamos directamente para que se forme una idea de los numerosos obstáculos que tuvimos que sortear hasta llegar a la verdad, únicamente a la verdad, sobre la suerte corrida por Luis Fernando, en lo cual tardamos 4.428 días ininterrumpidos (Octubre 1984--Noviembre 1996) hasta rescatar de la Octava Brigada del Ejército una caja de cartón que contenía 69 restos, con Acta de inventario, de los huesos entregados, incluido el cráneo (indispensable para la identificación) hallado en otra exhumación diferente. (¡Qué experiencia! Sin palabras…)”

“Como ya le comenté, a los detenidos-desaparecidos los tiene que buscar la familia porque el Estado, sin una denuncia internacional ante organismos Gubernamentales de Derechos Humanos, como la ONU y La CIDH (OEA) nunca lo hará. Ante semejante incertidumbre y falta de información, mis hijos y yo formamos un equipo de búsqueda y denuncia; cada uno realizó su trabajo de acuerdo a su tiempo y actividad. Sospechábamos que pudiese estar detenido por su militancia política y el Proceso de Paz que estaban adelantando los movimientos de izquierda y sus brazos armados con el Gobierno del Presidente Belisario Betancur; y los consabidos hostigamientos que se venían dando de parte de los Militares, los cuales –estos hostigamientos- siempre han sido una constante en todos los Procesos de Paz que se han adelantado durante 50 años (1958-2008) desde el Famosos Frente Nacional hasta nuestros días.”

“Un sábado de mediados de agosto, Luis Fernando me invitó a dar una vuelta por el oriente antioqueño, él me notaba preocupada y le manifesté sobre los peligros que se cernían sobre ellos, por el conocimiento, que desde mi experiencia, tenía sobre estos procesos de paz; pero el creía en el Proceso y que naturalmente se corrían riesgos. Yo abrigaba mis dudas y le solicité, encarecidamente, que siempre que saliera fuera de Medellín me informara y así lo venía haciendo, pero ese día 3 de octubre, solo dijo a sus hermanos que si no regresaba esa noche lo haría al día siguiente, en la mañana. Al no regresar el día indicado, presentí algo grave.”

“Es así como al transcurrir 20 días sin noticia alguna, Jorge el segundo de mis hijos, realizó un recorrido de una semana por varios municipios de los departamentos de Antioquia y Caldas visitando unidades militares y centros de detención en búsqueda de su hermano sin ningún resultado concreto, solo rumores que lo llevaban de un lado a otro, regresando el 2 de noviembre en la noche. De otro lado, Mauricio que estudiaba Derecho se encargó de lo relacionado con la denuncia ante diferentes organismos y mi hija y yo estábamos pendientes de los noticieros y las llamadas. Aún no había regresado Jorge de su recorrido y el doctor Abad Gómez, quien además, participaba activamente en el mencionado Proceso, me informó que estaba circulando la noticia sobre la detención de un joven con las características de Luis Fernando en una vereda del municipio de Jardín, Antioquia. Cuando Jorge regresó de su recorrido, al día siguiente, 3 de noviembre, y a primera hora, salió rumbo a Jardín, a varios kilómetros de Medellín, para verificar la información sobre la posibilidad de que Luis Fernando hubiese sido detenido en ese municipio.”

“El no conocía el lugar pero al llegar a dicho Municipio, le indicaron donde quedaba la vereda y con una foto de su hermano en la mano –como las madres argentinas- logró llegar al sitio preciso en donde había ocurrido la detención por miembros de la Patrulla Militar y allí fue informado, por quienes presenciaron todo lo sucedido a su hermano desde las 5 y 30 de la mañana del 3 de octubre cuando salía a tomar el bus de regreso a Medellín hasta las 6 de la tarde cuando fue sacado en el camión militar con rumbo desconocido.”

TORTURADO Y ATADO A UN ÁRBOL

“Según los testigos, durante ese día estuvo sometido, primero, a toda clase de tratos crueles inhumanos y degradantes en una pesebrera y luego pasado frente a la concentración escolar y atado a un árbol en donde continuaron los malos tratos e insultos en presencia de los niños de la escuela hasta la salida en el camión del ejército, agonizante, despojado de sus documentos de identidad, con las manos atadas atrás y con rumbo desconocido. Estos campesinos de la vereda Verdún fueron las últimas personas que vieron con vida a Luis Fernando. Además, le comentaron a Jorge que no era necesaria la foto por el gran parecido físico que tenía con su hermano.”

“Una vez confirmada la noticia de su detención en la Vereda de Verdún, inmediatamente solicité una licencia por 20 días en la Empresa en donde laboraba para viajar a Bogotá a localizar y conocer los miembros del Partido Comunista (Marxista-Leninista) y conocer sobre la situación de Luis Fernando y conseguir a través de ellos las entrevistas necesarias para denunciar lo sucedido con mi hijo.”

LA DESMOVILIZACIÓN DE EPL

–Su hijo era militante del PCC-ML, partido y movimiento que tenía un brazo armado, EPL (Ejército Popular de Liberación), cuya mayoría se “desmovilizó en 1990-91. Varios de sus dirigentes se aliaron con los paramilitares y el ejército en Urabá y otros fueron y son asesores políticos a Uribe y a Francisco Santos (Carlos Franco, en la vicepresidencia). ¿Algunos de ellos le ha dado alguna mano a Ud. en su lucha por su hijo?

“En los primeros meses Oscar William Calvo (asesinado, al parecer por efectivos de la Policía Nacional, en las calles de Bogotá el 20 de noviembre de 1985), dirigente del PCC (M-L) y los más cercanos a Luis Fernando colaboraron con las gestiones ante el Gobierno en Bogotá, pues según me lo manifestó el propio Oscar William Calvo cuando viajé a Bogotá en noviembre del año 84, el Movimiento y su brazo armado, el EPL, estaban en Proceso de Paz y de cese al fuego para una futura desmovilización en el gobierno de Belisario Betancur, pero el ejército había violado esos acuerdos con el EPL y, precisamente a causa de una operación de cerco y aniquilamiento de tropas del Batallón Ayacucho de Manizales contra EPL, una columna de dicho grupo fue emboscada por el ejército en la zona límite entre los municipios de Jardín y Riosucio a finales de septiembre y Luis Fernando había sido enviado a Jardín a rescatar un guerrillero herido y cuando al amanecer del 3 de octubre, una vez sacado el herido del lugar, iba a tomar el bus de regreso a Medellín fue detenido por la Patrulla Militar Nº 22 de ejército en la ya mencionada vereda de Verdún. A raíz de la desaparición de Luis Fernando y de los continuos cercos tendidos a varias columnas el partido se retiró de la mesa directiva del Diálogo Nacional. No volví a tener contacto con ellos durante varios años. Después de su desmovilización en el año –91 si me enteré de que varios de sus militantes habían ingresado al partido liberal y a otros movimientos. Las paradojas de la vida: en un evento de Derechos Humanos en Bogotá, precisamente sobre los desaparecidos, me encontré con uno de sus amigos más cercanos quien estuvo unas semanas en mi casa y me comentó que Luis Fernando lo había refugiado allí huyendo de un cerco militar, porque su compañera había sido asesinada. Hoy en día tiene la misión de defender al gobierno ante la CIDH (OEA).

“Es de recordar que el caso Nº 12.362, Colombia. Familiares de Luis Fernando Lalinde fue presentado a la OEA el 9 febrero de 2001 Por Denegación de Justicia y se halla en período de Admisibilidad. El más fiel de sus amigos y de su misma edad, quien me colaboró mucho en la búsqueda inicial de Luis Fernando, murió de un infarto cuando estaban en el proceso de desmovilización en el año –91.”

–Dice Ud. en su testimonio ante la Audiencia del MOVICE (Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado) que Ud. es apolítica por completo. ¿Es posible serlo después de los 24 años de una intensa labor para saber el destino de su hijo y cuáles fueron los verdugos de él? Le hago la pregunta, porque las madres de la Plaza de Mayo en Buenos Aires siempre subrayan que van en los caminos de sus hijos cuyos ideales políticos fueron enfrentados con la muerte y desaparición.

“Yo no me considero apolítica, lo que pasa es que no estoy encasillada en un partido político y como lo digo en la Audiencia, yo soy Demócrata, que ya es una posición política, en el mejor sentido de la palabra de origen griego, que significa Poder del Pueblo, así en Colombia no se de una democracia real y nos manipulen y utilicen con el término. Además, el demócrata respeta las ideas de los demás aunque no se compartan, por lo menos esa fue la idea que me infundieron desde muy joven; motivo por el cual he buscado y denunciado durante 24 años lo sucedido a mi hijo Marxista (Luis Fernando).”

“Otro aspecto discutible, con alguna excepción, son las divisiones y hasta subdivisiones en los partidos, lo cual facilita la segunda reelección del actual mandatario, así más de la mitad de los Colombianos en capacidad de votar estén en contra de la reelección y aquí, en este punto, es en donde encaja el hecho de que no milite en ningún grupo político porque aquí se tiene sentido de partido pero se carece de sentido de país, si realmente importara el futuro de la patria se unirían todos los opositores a la reelección y elegirían un candidato único, y seguro que ganaría, pero desafortunadamente los intereses partidistas priman en este caso y súmele, además, el clientelismo y la corrupción. Por lo menos esa es mi manera de ver, desde el balcón de mi existencia, la situación política de este País.”

“En cuanto a las madres de la Plaza de Mayo en Buenos Aires, las admiro profundamente, he participado con algunas de ellas en eventos sobre los desaparecidos y de ellas hemos aprendido su insistencia, persistencia y denuncia permanente en la búsqueda de sus hijos. En mi modesto concepto se da una gran diferencia y es su nivel cultural, ellas pertenecen en general a la clase media, y buen número de sus desaparecidos eran estudiantes universitarios. Las madres de Plaza de Mayo han obtenido muchos logros en cuanto a la identificación y rescate de sus nietos, hijos de desaparecidos, logros en educación, culturales y otros más. Son muy solidarias con todos los movimientos de desaparecidos en América Latina.”

“En Colombia el problema es bastante complejo, diferencias culturales muy profundas, teniendo en cuenta que este es un país de regiones, y aquí nos dividimos hasta para buscar un desaparecido.”

DE LA BODEGA DE LA OCTAVA BRIGADA DEL EJÉRCITO

–Ha dicho Usted que “sin justicia no hay una verdadera reparación”. ¿Cómo, en el caso de su hijo, podrá haber reparación sin castigo a los responsables del crimen?

“En cuanto a la reparación, partamos de la base de que la desaparición forzada es un crimen catalogado universalmente como de Lesa Humanidad que ofende la conciencia general de la humanidad por sus efectos destructivos, sumados agravantes como el de despojarlo de su identidad para convertirlo en un NN Alias “Jacinto”, esconder su cadáver en la raíz de un árbol en una montaña con el propósito manifiesto de que nunca fuera encontrado y sumirnos en esa eterna incertidumbre, como suspendido entre la vida y la muerte: no se tiene ninguna prueba de supervivencia, ni menos aún la certeza de su muerte.”

“Alcanzar la verdad sobre la suerte corrida por Luis Fernando, lograr la exhumación de parte de los restos de NN “Jacinto”, identificarlos plenamente y luego rescatarlos de la Bodega de la Octava Brigada, tardó 4.428 días venciendo las dificultades, atropellos y hostigamientos jamás imaginados. Teniendo en cuenta que sus victimarios no fueron delincuentes comunes, ni grupos armados al margen de la Ley si no miembros de una Patrulla Militar del Ejército quienes deben de velar por la vida, honra y bienes de los ciudadanos.”

“Como lo he expresado en otros espacios: La reparación para el Estado está representada en pagar indemnizaciones mínimas, por perjuicios morales, sin reparar los daños a la dignidad, la estabilidad de la familia, los proyectos de vida truncados, los daños a la salud física y sicológica; a la hora de la verdad se convierte, dicha reparación, en una ofensa, una falta de respeto y un atropello más a causa de todos los trámites que conlleva una demanda administrativa: certificados, referencias, fotocopias, pasajes, los avivatos, siempre listos a estafar a las víctimas ingenuas; sumado a todo ello que ni siquiera el principio de la buena fe opera en estos casos. “

“Teniendo en cuenta lo que representa para una familia la búsqueda de un detenido-desaparecido por unidades militares o cualquier organismo de Seguridad del Estado, los atropellos padecidos, la plena identificación y entrega de los restos en una caja de cartón cuando ya habían agotado todos los mecanismos posibles de impunidad para evitar encontrarlo, significó una forma de reparación que aunque no está contemplada como tal en la legislación, por lo menos tuvimos la certeza de su muerte y de darle cristiana sepultura. Frente a la incertidumbre y la impotencia que se padece en una experiencia tan dramática, esa caja de cartón con los 69 huesos recuperados y plenamente identificados representa más para la familia y la sociedad que los gramos oro o los 18 millones de pesos de hoy de la supuesta reparación individual vía administrativa. Quedó demostrado que hubo una manifiesta voluntad de hacer daño que no se cubre con ningún dinero. Aún está pendiente la justicia y no hemos renunciado a ella, por tal motivo se halla nuevamente en la CIDH (OEA) por denegación de justicia, radicado como Caso Nº 12.362, Colombia.”

[1] ”Fiscalia Investiga a cerca de 800 reclutadores de jóvenes”, Por: Stefanie Matiz Cortés | Elespectador.com -- Judicial | 31 octubre 2008.
http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo87240-fiscalia-investiga-cerca-de-800-reclutadores-de-jovenes

* DICK EMANUELSSON es corresponsal y reportero en América Latina desde 1980 por el diario sueco Flamman. Cofundador de Anncol, Agencia de Noticias Nueva Colombia. Ha hecho reportajes y entrevistas a los legendarios “Marquetalianos” como Manuel Marulanda, Jacobo Arenas, Joselo Losada y al comandante Raúl Reyes entre varios otros comandantes de las FARC-EP. Después un año de constantes amenazas de muerte, tuvo que dejar Colombia en diciembre del 2005. En ese país fue panelista en “Hora 20” de Caracol Radio que dirige Néstor Morales. Colabora con varios medios escritos suecos, sobre todo prensa sindical. También escribe regularmente en Argenpress (BA), Anncol, Radio Café Stereo, Liberación (Suecia) y muchos medios más. Vive y trabaja desde Centroamérica cubriendo el continente.


Cronología de la búsqueda de Luis Fernando Lalinde:

Noviembre de 1984

Bogotá, Noviembre 6 al 16: Entrevistas conseguidas por el Partido (PCC-ML) con los siguientes funcionarios:

• Viceministro de Gobierno.
• Procurador General de la Nación, doctor Carlos Jiménez Gómez.
• Vice-procurador, doctor Jaime Ossa
• Procurador Delegado Para las Fuerzas Militares, General Nelson Mejía Henao.
• Nuevamente, entrevista con el General Mejía Henao: Nos enteramos que el Batallón Ayacucho de Manizales detuvo a N.N. alias “Jacinto” un guerrillero dado de baja por intento de fuga ese día y en ese lugar y otro, “Aldemar”, fue detenido y estaba en la cárcel de Manizales.
• Además, a través de mi hermana residente en Bogotá consigo una entrevista con el doctor Eduardo Umaña Mendoza (posteriormente asesinado el 18 de abril de 1.998, crimen que hasta ahora se ha quedado impune) y me entero que en Bogotá existe una Asociación de familiares de desaparecidos (ASFADDES), hasta ese momento me resistía a creer que en Colombia existiera ese tipo de delito, propio de las dictaduras militares como Argentina y Chile.
• Noviembre 15: Entrevistas con los dirigentes del Partido (PCC-ML) y contactos para continuar denunciando ante otras instancias y viajar a otras ciudades relacionadas con Batallones y Brigada responsables de la detención-desaparición de Luis Fernando.

Noviembre 16: Denuncia ante el Director Nacional de Instrucción Criminal, doctor Antonio Duque Álvarez.

Manizales, Noviembre 19: Arriban allí, Jorge Iván, mi hijo, y Hugo Vélez del PCC-ML para acompañarme en el recorrido. Nos dirigimos a denunciar el caso ante el director de Instrucción Criminal de Manizales, sede del Batallón.

Noviembre 20: El director de Instrucción Criminal nos aconseja viajar a Armenia y consultar con la Octava Brigada, nos consigue cita con el Comandante, además nos enteramos de que el caso de N.N. Alias “Jacinto” se encuentra en el Batallón San Mateo ubicado en la ciudad de Pereira y el supuesto “Aldemar” nunca estuvo detenido en la cárcel de Manizales.

Pereira, Noviembre 20, 2 P.M. Batallón San Mateo. El Juez Arnaldo Ayos tiene el caso de N.N. “Jacinto” pero ignora el lugar donde se halla su cadáver y espera una orden de la Brigada para realizar la exhumación.

Noviembre 20, 6 p.m. Viajamos a la terminal de buses de Pereira, allí nos reunimos con el doctor Carlos Morales quien venía de Bogotá y también llegó a esta terminal el Juez del Batallón San Mateo de Pereira quien viajaba para Manizales.

Armenia, Noviembre 20, 7:30 de la noche: Encuentro en el Hotel con el doctor Carlos Morales de la Comisión de Verificación enviado por el gobierno a la Brigada relacionado su viaje con el caso de Luis Fernando Lalinde.

Noviembre 21: 9 a.m. Entrevista con el Coronel Héctor Julio Ayala Cerón, Comandante de la Octava Brigada con sede en Armenia. NOS INFORMA QUE ESTA ESPERANDO UNA ORDEN DE BOGOTA, DEL GENERAL NELSON MEJIA HENAO, PARA REALIZAR LA EXHUMACIÓN DE JACINTO.

Noviembre 21, 2p.m. Aeropuerto de Armenia: Regreso sola a Bogotá. Jorge y Hugo Vélez viaja a Medellín por Manizales. Allí, sola, sumida en una profunda tristeza, entendí que mi hijo era un DESAPARECIDO, delito que yo, ingenuamente, consideraba propio de las dictaduras militares como en Argentina y Chile y lloré a torrentes. Una señora me preguntó si se me había muerto alguien pero la verdad es que la incertidumbre sobre la suerte corrida por un hijo desaparecido es peor que la muerte.

OBSERVACION: Es importante anotar que en este recorrido nadie, absolutamente nadie conoce ni sabe de LUIS FERNANDO LALINDE, mi hijo, solamente tienen idea de un N.N. Alias “Jacinto” a quien le dieron de baja por intento de fuga y el cual había sido detenido en la vereda Verdún, de Jardín, Antioquia.

Bogotá, Noviembre 22: Entrevistas con ONG de D.H. – ASFADDES (Asociación de Familiares de Detenidos-desaparecidos) ignoraba totalmente que ya existiera en Colombia una asociación de esta naturaleza lo cual me impactó, desconcertó y produjo en mi ánimo una enorme sensación de impotencia y profunda tristeza.

Medellín, Noviembre 24, regreso a Medellín (se termina la licencia en la Empresa). ¡Qué viacrucis...y es apenas el comienzo de lo que se nos espera!

Noviembre 26. Entrevista con el director de Instrucción Criminal, Seccional Antioquia.

Diciembre 1º de 1984: Se envía Mensaje al señor Presidente Belisario Betancur Cuartas.

Diciembre 15: Denuncia Penal por la detención-desaparición de Luis Fernando Lalinde, ante el Juez 13 de Instrucción Criminal, doctor Bernardo Jaramillo Uribe.

Diciembre 29: El doctor Héctor Abad Gómez publica una columna en el periódico “El Mundo” de Medellín sobre la Desaparición de Luis Fernando.

1985 – 1986 – 1987:

Una vez agotado el Recurso interno sin respuesta alguna sobre la suerte corrida por Luis Fernando Lalinde se continúa la denuncia ante ORGANISMOS INTERNACIONALES TANTO GUBERNAMENTALES COMO NO GUBERNAMENTALES DE DERECHOS HUMANOS.

1985

Febrero de 1985: Ante el Grupo de Trabajo de la ONU sobre desapariciones forzadas presentado por ASFADDES.

Abril 27: Denuncia del doctor Héctor Abad Gómez ante FEDEFAM (Federación Latinoamericana de Familiares de Desaparecidos)

Junio 21 Denuncia del doctor Abad Gómez ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA

1986

Febrero 27 de 1986: Comunicación para Américas Watch (Hoy Human Rights)

Junio 20: Se denuncia ante Amnistía Internacional de Londres.

Julio 8: El doctor Abad Gómez se dirige al Programa de D.H. Humanismo Cristiano de Chile.

1987:

Mayo 20 de 1987: Visita a Medellín de Amnistía Internacional. El doctor Abad Gómez hace entrega de un Dossier con toda la documentación de los trámites realizados en la búsqueda de Luis Fernando Lalinde.

Agosto 25 de 1987: Es vilmente asesinado el doctor Héctor Abad Gómez en la ciudad de Medellín.

1988

Enero de 1988: Un miembro de Amnistía Internacional de Alemania que viene a Colombia y conocía el caso, me contacta y continúa con el seguimiento y la Denuncia.

Mayo: Nace la Comisión Andina de Juristas (hoy Comisión Colombiana de Juristas), continúan con el Proceso ante la Comisión de la OEA.

Septiembre: Sale en firme la Resolución 24/87, condenando al Gobierno de Colombia por violación de Derechos Humanos, es la primera Resolución emanada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA contra Colombia, la Resolución es divulgada en octubre de 1988.

Octubre 23: Mi casa es allanada por militares del Batallón Bombóna, hacen un montaje con dos kilos de droga (cocaína de alta pureza) en el closet de mi hijo que llevaba cuatro años desaparecido, me acusaron de terrorista, Subversiva y jefe de la narcoguerrilla en Antioquia, con ello se pretendían restarle validez a la Resolución 24/87 y para mí representaba 25 años de cárcel, además del desprestigio a través de los medios de comunicación.

Octubre 30: me visita en la cárcel de mujeres del Buen Pastor una Comisión del Grupo de Trabajo sobre Desaparición Forzada de la ONU y quedo en libertad incondicional el 3 de Noviembre de 1988.

1989

Enero: Tengo que retirarme de la empresa por terrorismo telefónico y amenaza de otra captura.

Marzo: Mauricio, mi hijo menor, miembro activo de Asfaddes, sale en calidad de refugiado, con el apoyo de Amnistía Internacional. Se continúa con la presión y la denuncia para conocer la verdad sobre la suerte corrida por Luis Fernando y me vinculo como miembro activo de Asfaddes en reemplazo de Mauricio.

1991

Abril 4: Debo salir del país por hostigamientos y me envían a Caracas a realizar una pasantía en Derechos Humanos en COFAVIC (Comité de Victimas del Caracazo), recibo capacitación en Ciencias Forenses.

1992

Abril 14 y 15: A base de presión Nacional e Internacional y por cambio del Juez 121 de Instrucción Penal Militar, se realizó la exhumación a NN alias Jacinto en la vereda Ventanas del Municipio de Riosucio, Caldas. Se encuentran parte de los restos y la ropa, pero no el cráneo.

Mayo 14: se realiza una segunda exhumación por solicitud de la OEA y se hayan: el cráneo, una vértebra y un hueso de la cadera, en otro lugar diferente, en total se hayan 69 huesos. Se inicia el proceso de identificación el cual dura cuatro años, el ADN mitocondrial, que dio negativo en Colombia, el Doctor Emilio Yunis Turbay dictaminó que no era un miembro de la familia Lalinde, a pesar de los estudios realizados y se logró que el estudio se repitiera en el laboratorio de la Universidad de California en Berkeley, por la Doctora Mary Claire King y el resultado dio positivo en un 99.99% de que alias Jacinto era Luis Fernando Lalinde.

1996

Noviembre 18: Después de cuatro años de toda clase de obstáculos y gracias a la presión Nacional e Internacional, la Octava Brigada de Armenia hizo entrega de los restos de Luis Fernando Lalinde, plenamente identificado a su madre Fabiola Lalinde

Noviembre 19: Se realizó la inhumación de los restos en una bella y sobria ceremonia en la Iglesia de Santa Gema, en Medellín.

1998

Marzo 27: El Juez Castrense de primera instancia, el 27 de marzo de 1998, ceso procedimiento a favor de los militares vinculados al proceso. Quedó en la total impunidad. (El Proceso en lo Penal Militar lo conoce la Comisión Colombiana de Juristas en su totalidad).

Situación Actual

Abril 27 del año 2000: Por solicitud de la Comisión Colombiana de Juristas, el caso se halla nuevamente en tramite ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, en la que se denuncia al Estado Colombiano por denegación de Justicia, y es radicado con el consecutivo Nº 12.362 (Colombia), familiares de Luis Fernando Lalinde el día 9 de Febrero de 2001. Se encuentra en período de admisibilidad.

1. La Resolución 24/87 Caso 9620 (Colombia) de la Comisión Interamericana de Derechos humanos de la OEA, ratificada el 16 de septiembre de 1988.

La Resolución 24/87 de la CIDH de la OEA fue definitiva para llegar a la verdad, para comprobar la responsabilidad del ejército, después de haberlo negado siempre; para realizar la exhumación, luego el proceso de identificación que tardó cuatro años, además, a raíz del allanamiento y el montaje con droga que fue gravísimo y que representaba 25 años de detención para mí y restarle toda validez a la Resolución, la Comisión se pronunció al respecto y le hizo seguimiento al proceso hasta donde fue posible. Los gobierno de Colombia son sumamente hábiles para eludir las normas internacionales, de todas maneras, si bien es cierto que está pendiente la Justicia, pero seguimos trabajando en ese sentido, por lo menos logramos rescatar los 69 huesos plenamente identificado y su ceremonia de acuerdo a nuestra cultura y creencias.

Además, tiene el merito, en mi concepto, que esta resolución abrió las puertas a la Comisión y si bien los costos que la familia ha pagado por este pronunciamiento en contra de las violaciones de los Derechos Humanos en Colombia, no es menos ciertos que los beneficios son superiores porque muchos son los casos que hoy se tramitan en la Comisión y de allí pueden pasar a la Corte Interamericana.

2. La Indemnización.

Como lo manifesté en la Audiencia del MOVICE (Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado) la demanda Administrativa se convirtió, para mí, en otro viacrucis; la diligencia más deprimente y ofensiva después de conocer todo los padecimientos a los que fue sometido, por integrantes de una patrulla del ejército Colombiano, mi hijo mayor, Luis Fernando: despojado de su identidad, sometido a toda clase de tratos crueles inhumanos y degradantes, torturado, asesinado y, años después, esparcidos parte de sus restos en un monte, sumado todo lo que conlleva para la familia la incertidumbre y el dolor; luego y, siendo muy afortunados, comparado con la crisis humanitaria que padece este país, sembrado de fosas comunes y cadáveres sin nombre que navegan por los ríos de la patria, tener que subir, con mi hija, por un monte de pinos después de siete (7) años de búsqueda incesante a escarbar con nuestras propias manos la tierra para rescatar los pocos restos que dejaron de su joven humanidad y luego, como sino fuera suficiente, tener que esperar cuatro años para un plena identificación porque a Luis Fernando no solo no lo querían identificar, sino que le violaron todos los derechos incluida hasta la ley de la gravedad porque el cráneo rodó monte arriba, además no había voluntad para la identificación y el médico genetista Colombiano, lo iba a dejar convertido en un N.N. para toda la vida por un dictamen negativo, pero gracias a la solidaridad que nunca nos ha faltado y al apoyo jurídico y científico Internacional la prueba fue repetida en USA por la médica genetista más reconocida que trabaja con las Abuelas de la Plaza de Mayo, la doctora Mary-Claire King. El estudio realizado por ella era tal cual el correspondiente a mi tipo de sangre y también realizó el estudio con cada uno de sus hermanos y sin costo alguno.

Ahora es imposible imaginar lo que se puede sentir después de todo lo que nos han atropellado y ofendido, asistir al Tribunal Administrativo para conciliar nada menos que los perjuicios morales causados y así se trate de un acto simbólico, duele y ofende que la famosa conciliación consista en negociar la vida del hijo y todos nuestros sufrimientos y lagrimas por los gramos oro que la víctima rebaja a favor del Estado. ¡Increíble pero cierto!

Los perjuicios materiales debidamente sustentado no fueron reconocidos y pasaron al Consejo de Estado en el año 2001, pero todo indica que en el Tribunal extraviaron 124 folios que sustentaban los gastos y, más ofensivo aún, niegan haberlos recibidos a pesar de las firmas y sellos en las copias. Otro tanto sucedió con el Derecho de Petición que presenté el 1º de diciembre del 2006 no llegó a su destino, teniendo la copia con firma y sello, es decir todo, absolutamente todo en este caso se “desaparece” empezando por la persona de mi hijo; luego lo despojan de su identidad y de sus restos solo me entregaron una caja de cartón con 69 huesos, sumado al crimen, la total impunidad que es como echarle sal a una herida.

Nunca tuve en mi mente presentar una demanda administrativa, porque consideraba y sigo considerando que la vida no tiene precio y todos los perjuicios morales, las enfermedades y todas las secuelas que nos afectan a toda la familia son irreparables pero tomé la decisión de hacerla efectiva y la presente en octubre de 1990 a raíz del montaje con droga, las acusaciones, el desprestigio y las ofensas de que fui víctima y aprendí que el único medio para que el Estado reconozca los atropellos, torturas, ejecuciones extrajudiciales y demás delitos de los miembros de las fuerzas armadas y demás organismos de control es a través de la Demanda Administrativa. Igual sucede con la Justicia Penal Militar, era el único medio para rescatar el expediente que reposaba en la Octava Brigada, a través del Tribunal Contencioso Administrativo. Se conciliaron los perjuicios morales, y están pendientes los materiales por el extravió de los 124 folios. La demanda cumplió en el mes de octubre 2008, 18 años de haberse presentado. En el momento se halla en el Consejo de Estado.

Fabiola Lalinde