Translate-traducir

Mostrando entradas con la etiqueta elecciones en Honduras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta elecciones en Honduras. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de abril de 2012

La Resistencia hondureña de nuevo en las calles en movilización contra la política de hambre y terror








La Resistencia hondureña de nuevo en las calles en movilización contra la política de hambre y terror


“Aquí estamos en la lucha porque no nos han pagado desde el mes de diciembre y ¡tenemos hambre!”

¿El partido Liberal esta refundándose en LIBRE?


Por Dick y Mirian Emanuelsson

 

Video de la manifestación: http://vimeo.com/39989716

Untitled from Dick & Mirian Emanuelsson on Vimeo.



TEGUCIAGALPA / 2012-03-29 / Fueron varios miles los hondureños que manifestaron en contra de la política de hambre y terror, unos días ante la Semana Santa. Obreros, maestros, estudiantes, amas de casa y desempleados se movilizaron reclamando una nueva política y contra el alto costo de vida.
La situación económica se ha empeorado y son innumerables las llamadas telefónicas a las emisoras antigolpistas en donde los hondureños expresan que ¡“no aguantamos más, la Resistencia tiene que convocar al pueblo para protestar”!
El precio del combustible se ha duplicado desde el golpe de estado de junio de 2009. Lo primero que hizo la dictadura fue salir del ALBA y Petrocaribe expulsó al estado hondureño de su organización. El país está de nuevo en las garras de los pulpos petroleros como Texaco o Shell.


El desempleo aglutina un ejército de hondureños que rebuscan su supervivencia. No importa si ahora existe un inmenso muro en la frontera entre Estados Unidos y México, las cifras hablan de 140.000 centroamericanos que pasaron el año pasado por la frontera, entre ellos miles de hondureños.
Las centrales obreras suscribieron un convenio de salario mínimo, con el régimen de Porfirio Lobo, que sólo dio un mínimo a los millones de hondureños que son explotados por los patronos. Es un convenio tan mal realizado que la misma CSA, Confederación Sindical de América, lo criticó duramente durante la visita de su secretario general, el 15 de febrero, en Tegucigalpa.



LA VIOLENCIA Y LA INSEGURIDAD indiscriminada se ha vuelto insoportable. En un reporte de la embajada sueca del 28 de febrero, año en curso, acerca de la visita que hizo la Relatora Especial de la ONU, Margaret Sekaggya, sobre la situación de los defensores de derechos humanos. Dicho reporte menciona una nota conocida a partir de la reunión entre la relatora y los embajadores de la UE, que integran el “Grupo para el Seguimiento de la declaración de Estocolmo”, también llamado el “G-16”, donde se sostiene que las violaciones contra los activistas de los derechos humanos en Honduras son ejecutadas en un 95 por ciento por la policía hondureña.
Los índices de muerte violenta colocan el país centroamericano entre los peores del mundo, con una cifra de casi 20 muertos cada 24 horas en un país con ocho (8) millones de habitantes, equivalentes a 86 muertos por cada 100.000 habitantes.
Estas cifras sitúan a Honduras por encima de Colombia en sus peores épocas de violaciones de derechos humanos cuando el para-militarismo y los cárteles de Cali y Medellín cometían sus históricas masacres diarias. San Pedro Sula y Tegucigalpa son consideradas como las ciudades más peligrosas del mundo.
Mientras Estados Unidos y sus organismos como FBI, CIA, FF.AA., DEA o USAID intensifican su “asistencia” a Honduras, Colombia, tiene hasta fuerzas especiales del ejército colombiano operando acá. Esa mal llamada “asistencia, significa mucho más violencia y narcotráfico desparramado por el país.
Como respuesta a ese panorama, miles de hondureños hartos de la situación salieron a tomar las calles en diferentes partes de Honduras.


DENSY SANTOS ES LÍDER ESTUDIANTIL del Frente de Acción Revolucionaria de la Secundaria de HondurasFARSH y está rodeado de muchos estudiantes que el año pasado tomaron, como en Chile, colegios y escuelas en protesta contra los intentos de privatizar la educación pública. Conversamos con él durante la marcha.
– Los estudiantes estamos otra vez en las calles manifestando en contra de este régimen de Porfirio Lobo Sosa. Nosotros recalcamos el año pasado que no queríamos una Ley General de Educación, dado que lesiona al sistema educativo, pero no ha habido respuesta.

DAISY MÁRQUEZ ES LÍDER del Colegio de Profesores de Enseñanza Media de Honduras, Copemh, y marcha con un gran mantel rojo bajo el sol abrasador. Los 60.000 maestros de la educación pública han sido la columna vertebral de la Resistencia por lo cual el régimen ha intentado con toda su fuerza quebrar la organización y el espíritu de lucha que ha caracterizado al magisterio hondureño. Porfirio Lobo ha sucrito acuerdos que no han sido aplicados, sino violados inmediatamente, acusan los maestros.
– Esta es una actividad en la cual el magisterio muestra que no estamos vencidos. Estamos en las calles no solamente por un objetivo gremial sino también social, porque estamos protestando contra estas alzas exageradas de los combustibles y los productos de la canasta básica y porque al pueblo le importa mantener sus derechos. Aquí no es un potrero político malinche para que vengan a hacer lo que a ellos se les antoja.
Son más de diez mil (10.600) maestros a los que no les han pagado sus salarios desde hace un año, muchos, desde el 2008.
– Dice (el gobierno) que no hay dinero para cancelarlos pero si hay dinero para comprar armas y sobra para las campañas políticas sucias que se pagan con el esfuerzo del pueblo, dice Márquez, con rabia en la voz.


EL SALARIO DE 12.000 lempiras (600 dólares) es el sueldo promedio de maestro después de diez (10) años de experiencia. El valor de la canasta básica está casi en 10.000 lempiras. A los docentes también les toca enfrentar, como dice Daisy, la violencia en los centros educativos.
– Este régimen no mira eso. Nosotros, como docentes, tenemos que enfrentar situaciones de inseguridad y hay centros educativos donde también nos toca pagar impuesto de guerra (de las pandillas, maras). Tenemos jóvenes que no tienen donde sentarse por que no hay una silla comprada por el estado, que no tienen un cuaderno o lápiz para escribir. Dónde esta la matrícula gratuita que tanto pregona el presidente del congreso nacional, cuando sabemos que esto es una falacia porque todo lo bueno es para la oligarquía y lo que le queda al pueblo es la desgracia que padecemos.

JULIA ORTIZ es también líder magisterial pero del Colegio PRICHMA (Primer Colegio Profesional Hondureño de Maestros). Relata que la situación en los barrios y colonias populares es explosiva, debido a la situación económica.
– Después el golpe de estado, Honduras, se ha vuelto más pobre y es el segundo país del continente americano que sufre las peores condiciones de vida, lo que se refleja en las escuelas públicas. Muchos alumnos llegan innumerables veces sin haber tomado una tasa de café en la mañana. Eso repercute en la calidad de educación para los niños y niñas jóvenes. Aparte de eso, el gobierno no tiene un programa alimenticio en las escuelas pero si tiene para compras de armas.

MARIA ELENA VILLANUEVA, cierra el puño en contra la política neoliberal.

MARÍA ELENA VILLANUEVA es dirigente del sindicato de Sitrainfha, del Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia.
– Aquí estamos nosotros en la lucha porque no nos han pagado desde el mes de diciembre y ¡TENEMOS HAMBRE! dice con furia en la voz.
Hay miles de niños de la calle en Honduras. Pero cada vez hay más voces del poder fáctico que quiere privatizar INHFA en donde se encuentran más de seis mil (6000) niños emergentes de esa situación de crisis.
– Son niños que vienen de familias disfuncionales. Van a las calles, e INHFA, lo que hace es recogerlos, educar y alimentarlos y dar una orientación para poder superar la precaria situación humana en que se encuentran. El gobierno no va a poder privatizar al INHFA porque el sindicato es fuerte y tiene apoyo de otros sindicatos, subraya la compañera mientras alza un puño cerrado.

PARA LA DIRIGENCIA del FNRP (Frente Nacional de Resistencia Popular) y aún más, dirección del brazo político de la Resistencia, el Partido Libre (Libertad y Refundación) encabezado por el ex presidente Manuel Zelaya, la expresión espontánea de los miles de manifestantes este día debe interpretarse como una advertencia.
No se puede, dicen muchos de los manifestantes, dedicar todos los esfuerzos a la pelea electoral y dejar de lado la suerte de millones de hondureños que se encuentran con hambre y que ponen su esperanza en el movimiento de la Resistencia como si fuera una herramienta fundamental en la lucha cotidiana.
Porque hay, y hablamos en serio, un gran descontento en las filas de la Resistencia por el manejo de las cosas. Manuel Zelaya, coordinador tanto de la Resistencia como de Libre, sólo se dedica a la tarea electoral, toma sus propias decisiones, tanto políticas como organizativas, sin consultar colectivamente con ninguna de las dos direcciones, según nuestras fuentes internas. Ellas acusan al dirigente liberal por utilizar su cargo al viejo estilo de los partidos tradicionales, poner su propia gente o candidatos con el dedo, en posiciones y cargos estratégicos.

EN EL PARTIDO LIBRE existen cinco corrientes, como si fuera un organismo trotskista de “tendencias libres”, es decir, cinco estructuras orgánicas adentro de la estructura orgánica del Libre que, en muchos casos, pelean más entre ellos que al enemigo en común, la oligarquía.
La corriente FRP, Fuerza de Refundación Popular, aglutina gran parte de la izquierda hondureña, la mayoría de la Resistencia y los movimientos populares.
La destacada diputada liberal del Parlacen, Gloria Oqueli, es una de los coordinadores de la FRP a pesar que ella promovía [1] POR (Pueblo Organizado en Resistencia) otra corriente, cuando Libre se reunía en la ciudad de Siguatepeque el año pasado para tomar decisión sobre el nombre del partido. ¿Quién la eligió a ese cargo en FRP? No fue la base sino personas y organismos de arriba, una ilustración del déficit democrático no solamente de la FRP sino del partido Libre en general.

De izquierda; Juan Barahona, Manuel Zelaya y Ricardo Salgado en la asamblea de
Siguatepeque el 25 de septiembre de 2011.


FRP HA SIDO LA única corriente que se ha lanzado formalmente. Casi dos mil (2000) delegados de todo el país se reunieron en Tegucigalpa el 11 de febrero de este año en una impactante asamblea que no debatió por qué y cómo Xiomara Castro de Zelaya había sido la candidata y cual era su plataforma programática de la presidencia, si no se lanzaba como corriente.
Manuel Zelaya ha sido uno de los promotores del sistema de corrientes que, de casualidad, tiene a su esposa como candidata presidencial en las cinco corrientes ANTES que las otras cuatro corrientes se hayan lanzado formalmente.
Y lo insólito es que hay liberales en cada una de las cinco corrientes, dice otra fuente que acusa al coordinador de ser el arquitecto de lo que mucha gente de la Resistencia, hoy en día, considera como la “Refundación del Partido Liberal a través del Partido Libre”.
Porque en las próximas elecciones internas en el mes de noviembre, cuando se toman las decisiones sobre quienes serán los candidatos, serán los candidatos que mueven plata y propaganda. Y sabemos que la izquierda en esos eventos se queda corto, no importa si la mayoría de los militantes de la Resistencia y Libre esta con la FRP.
La posición de Mel de lanzar las corrientes significa que le facilita el control del aparato, tantos de las elecciones internas como su resultado.

Juan Barahona, coordinador de la corriente FRP, ante dos mil delegados de la corriente
que es la única que se ha lanzado y presentado programación política de las cinco corrientes.
¿Que lo que esperan las otras cuatro corrientes y porqué están repartidos los liberales
en las cinco y no en una?

LOS LIBERALES EN LAS cinco corrientes no andan como “ruedas sueltas”. Están bajo las órdenes de Zelaya. Los liberales han tenido una línea estratégica muy definida y paciente desde el mismo golpe de estado, dice otra fuente. Han pasado por diferentes etapas y cada vez todo se parece más a la “vieja política” en donde las cúpulas son los que al final toman las decisiones definitivas.
En las elecciones internas, herencia del viejo sistema politiquero, quien cuenta con más dinero y poder, gana. Por que no son elecciones internas del partido, en donde la militancia del Libre es la decisiva, sino elecciones abiertas para quien quiera votar. Con estas elecciones se abre espacio para que la derecha y hasta el narcotráfico pueda manipularlas, poniendo dinero y tener acceso a mayor influencia a los candidatos.
¿Quién promovía esas elecciones internas?

SON ACUSACIONES GRAVES, serias y duras, lo cual no impide que haya una creciente irritación porque, según estas fuentes, Mel argumenta que el terrible panorama económico y la extrema pobreza se resuelven en las urnas dentro de 20 meses y ahora o hay que hacer nada.
Fue la misma posición que expuso en la noche del 27 de junio de 2009 en el Casa Presidencial ante los embajadores acreditados en Honduras y los 44 observadores internacionales que habían llegado para participar y vigilar el referendo del día siguiente. “Años atrás los conflictos en Centroamérica desembocaban en una guerra, hoy los resolvemos en las urnas”, decía Zelaya ingenuamente ante los presentes.
Menos de ocho horas después de esa intervención, el espacio aéreo de Tegucigalpa fue sacudido por el rugido de los motores de aviones de guerra y helicópteros. El golpe de estado militar fue y es una realidad que no pudo desmentir la política de táctica y estrategia de Manuel Zelaya.

Helicópteros sale de la Casa Presidencial para participar en el golpe militar el 28 de junio 2009.

SI MEL SÓLO QUIERE dedicarse a trabajar por las elecciones a través el Partido Libre, pues debería dejar el cargo como coordinador general del FNRP, eso no puede considerarse obstáculo alguno para la defensa de las masas hondureñas, dijo un sindicalista que está con Libre, pero a la vez sostiene que la lucha reivindicativa no puede hacer “pausa”, esperando las elecciones.
“Porque mientras tanto, mueren hondureños que en la Resistencia tienen depositada su esperanza y la defensa de los intereses populares”, agregó.
En Honduras están los ánimos exaltados, es de esperar que quienes quieren gobernar se detengan antes a pensar muy bien, porque los hondureños están cansados y sabemos bien que cuando un pueblo se cansa, ruge…

LA CREACIÓN DEL PARTIDO LIBRE, el brazo político de la Resistencia, es un hecho y hay una oportunidad histórica de cambiar el rumbo de la nación centroamericana. Pero si se cree que se cambia con los viejos métodos bipartidistas, el futuro de Libre esta condenado a fracasar.
Y el pueblo hondureño no es tonto, sabe muy bien que una repetición del partido liberal, con otro nombre, no tiene cabida.
Son miles de hondureños que estaban dispuestos a ir hasta las ultimas consecuencias durante y después el golpe de estado pero que en varias ocasiones fueron frenados e impedidos por el derrocado presidente que más confiaba, en esos momentos, en las palabras de Hillary Clinton que en la fuerza de su propio pueblo.
Son miles de hondureños que fueron detenidos, torturados, desaparecidos y asesinados en esos meses de lucha de vida o muerte en Honduras bajo la batuta del FNRP. Convertir a ese gran movimiento de la Resistencia en un cascarón sin vida y Libre a una versión moderna del Partido Moribundo Liberal, es un crimen que sería duramente condenado por la historia.

LA RESISTENCIA DEBE RETOMAR la iniciativa, tanto política como movilizador. Para eso se necesita democratizarse, establecer con estatutos su estructura orgánica y saber políticamente en que dirección va. Renovar las estructuras y todos los cargos para que la base pueda eligir sus auténticos dirigentes.
EL PARTIDO LIBRE DEBE PASAR por el mismo proceso, democratizarse en el sentido que el militante de base sea el decisivo. Que ningún caudillo esta por encima los estatutos, programa político o las decisiones mayoritarias que podría ir en contravía de la posición del dirigente.
Que la dirección sea un colectivo en donde cada uno tiene responsabilidad ante programa, estatutos y las decisiones tomadas por el partido. Que haya un intercambio de información fluido entre la base y la dirección en todos los niveles, y viceversa.
Si hablamos de un Partido de Nuevo Tipo, pues deberían comenzar sin sectarismo e intereses mezquinos. No hay otro camino. Cualquier “arreglo desde arriba”, entre personajes, adentro y afuera de Libre, no importa su pasado de uno u otro organismo o partido, debe ser denunciado por la militancia que tendrá la última palabra.

El 27 de junio de 2009, Casa Presidencial y a su lado Andrés Pavón y César Ham, cada
uno con su partido en las elecciones. Ham dio la espalda a la Resistencia el 29 de noviembre
de 2009 cuando, en contra la decisión de la Resistencia, decidió participar en las elecciones
con su partido Unificación Democrática (UD), como candidato presidencial. Obtuvo un
poco más de 30.000 votos en las elecciones bajo la sombra de las bayonetas. Pero Porfirio
Lobo lo premió, por haber avalado las elecciones, con el ministerio de agricultura, enfrentando
a los campesinos organizados que son objetos militares y asesinados por un paramilitarismo
financiados por los terratenientes hondureños, respaldados por mil militares en la zona
de Bajo Aguan. Según nuestras fuentes, Manuel Zelaya esta negociando con Andrés
Pavón, jefe del partido FAPER, para su ingreso al Partido Libre, ya que todo indica que
FAPER no alcanzará la cantidad suficiente de nombres para ser inscrito en el Tribunal
Supremo Electoral, TSE. Zelaya también ha invitado a Ham y la UD como integrantes
en una alianza electoral con el Parido Libre el 2013.
¿Cuando ha tomado Libre y el FNRP tal decisión?
NOTAS:

Miércoles 28 de septiembre de 2011

[1] El debate en la asamblea extraordinaria de la Resistencia hondureña en Siguatepeque

Viernes 30 de septiembre de 2011

Sobre mayorías en Noruega y Honduras.




miércoles, 13 de enero de 2010

Cuando el vicepresidente colombiano, en visita en Honduras, pedia a los paramilitares crear un “Bloque Paramilitar”










Por Dick Emanuelsson

TEGUCIGALPA / 100113 / El vicepresidente Francisco Santos esta metido con las manos y pies en la masa del secándolo de ‘parapolitica’ en Colombia. Pero saluda y reconoce el golpe de estado en Honduras en su visita invitado por los empresarios hondureños.

Dijo el vicepresidente colombiano Francisco Santos a la agencia de noticias AP en su visita a Honduras, que “la lección de dignidad que Honduras dio a América Latina y al mundo merece ser aplaudida y respaldada... y, en ese sentido, Colombia está a las órdenes de los hondureños”.



NO CABE ABSOLUTAMENTE NINGUNA DUDA, y lo confirmó el mismo presidente Álvaro Uribe cuando éste recibió la delegación del régimen de facto de Micheletti cuando ésta había tenido su primer contacto en San José de Costa Rica con Oscar Arias y la delegación del derrocado presidente Zelaya en el mes de julio. La delegación no regresó a Tegucigalpa sino seguía su gira por Panamá y Bogota, reuniéndose con Martinelli y Uribe, que tiene lo común que son peleles del Pentágono, entregando territorio nacional a siete y cuatro bases militares estadounidenses respectivamente. Uribe, según la delegación de Micheletti y el diario El Heraldo, mostraba simpatía por los sucesos en Honduras. Ahora lo tenemos confirmado por el mismo Vice.



¿PERO QUIEN ES FRANCISCO SANTOS? Pues un consentido hijo del imperio del diario El Tiempo que en Colombia “pone y quita presidentes”, como dice el colombiano en común. El cargo de Vice lo recibió en cambio de dar desde El Tiempo respaldo a la campaña electoral de Uribe el 2002. En un momento los Santos llegaban a ocupar la vicepresidencia, el Mindefensa y el ministerio de Vivienda y cultura. Bueno, “no tan mal orinado”, como dice el dicho sueco acerca el saldo político de los Santos.

Pero Santos es algo más. Citamos Caracol Radio [1] que no se puede denunciar de ser de izquierda o popular.
En Caracol sale en vez en cuando algunas perlas informativas y el 15 de mayo de 2007, el jefe máximo de los paramilitares colombianos de AUC, Salvatore Mancuso, relataba que Francisco Santos solicitó a las AUC y su máximo jefe entonces, Carlos Castaño, que éste creara una base paramilitar llamado “Bloque Capital” alrededor de Bogota en donde la guerrilla de las FARC tenia y tiene una fuerte influencia en el campesinado por sus décadas de lucha por una reforma agraria.



DICE MANCUSO Y CARACOL:

“Del vicepresidente FRANCISCO SANTOS, Mancuso también dijo que se encontró con él en por lo menos tres ocasiones, de las que resaltó su interés por el proyecto paramilitar, llegando a proponer incluso la creación de un bloque de autodefensas para la capital, dado el cercamiento a que estaba sometiendo la guerrilla a Bogotá. Salvatore Mancuso aseveró, incluso, que Carlos Castaño le ofreció a Santos que fuera el comandante de la estructura que se conocería como Bloque Capital, a lo que el ahora vicepresidente respondió que no, porque desconocía cómo era el manejo de eso”.



Y EL PRIMO, EL MINISTRO DE DEFENSA, JUAN MANUEL SANTOS, no era menos importante, al contrario y se explica y se confirma la euforia de Francisco Santos ante el golpe de estado y su resultado en Honduras. Citamos Caracol:

“El desmovilizado paramilitar Salvatore Mancuso sostuvo que se reunió en dos ocasiones con el hoy ministro de Defensa, JUAN MANUEL SANTOS, quien planteó un acuerdo entre las Autodefensas y las FARC para convocar una constituyente y exigir el retiro del entonces presidente Ernesto Samper”.

El ex embajador de Estados Unidos en Bogota, Myles Frechette, confirmaba que habían un grupo de la élite colombiana que le pidió el aval de ejecutar un golpe de estado en Colombia en contra el presidente Ernesto Samper (1996-2000). Uno de esos personajes, según los jefes paramilitares, sería Juan Manuel Santos. Pero Frechette rechazó la petición que, parece, seguía el mismo esquema como acá, pensando que los gringos podían manejar la política en Colombia a su interés sin un golpe de estado.



EN COLOMBIA HAY CASI UN centenar de congresistas encarcelados y objeto por las investigaciones de la Corte Suprema de Justicia por ser piezas en la llamada “parapolitica”, es decir, grupos de la elite colombiana que han creado, usado y aprovechado el paramilitarismo para llegar al poder desde la alcaldía hasta la misma presidencia. Uribe es considerado como el “No 82” por el Ministerio de Defensa estadounidense que en una investigación e informe secreta en marzo de 1991 fue clasificado con el número “82”, dado que la lista tenía 116 personas ligadas al Cartel de Medellín e íntimos aliados y amigos al barón de la droga, Pablo Escobar y Uribe era el “No 82” en esa lista.

Al servicio tenían las bandas de sicarios en Medellín que fueron convertidos en grupos paramilitares. El 2001 la revista News Week logró sacar a la luz pública los archivos secretos por lo cual el reportero acreditado de la revista en Colombia tuvo que abandonar el país por las amenazas de muerte.



NO ES TAN INSÓLITO, con semejante “hoja de vida”, que el Vice se expresa que “Mi admiración es personal e institucional para el pueblo hondureño que estoicamente aguantó las presiones internacionales, la injerencia externa y todo tipo de asaltos a su soberanía para no permitir que un modelo anacrónico se implantara en este país”.

Pero ¡que no se escape tan fácil!, el nervioso F. Santos, por que tanto acá en Honduras como en Colombia, la Corte Internacional Penal esta trabajando en casos en donde grupos de paramilitares colombianos están involucrados en masacres o asesinatos selectivos en ambos países, según los organismos de DD.HH. como Cofadeh y Codeh.

El señor Santos soñaba con su propio “Bloque Capital” para que lo protegiera contra la guerrilla en Bogota. Pero los matones paramilitares que mataban con motosierra y quemaban y cremaban miles de sus victimas en hornos al estilo nazi, pues la verdad más tarde o temprano los va a alcanzar, no solamente a los autores materiales, como el caso de Salvatore Mancuso, sino también a aquellos que dieron la orden de ejecutar los crímenes de lesa humanidad a una población inerme.



EN UNA DECLARACIÓN EL CANCILLER colombiano, Jaime Bermúdez, también reafirma que el régimen de Uribe nunca estaba serio en su rechazo al golpe de estado sino lo apoyó desde el mismo momento, aunque no públicamente.

“La posición de Colombia es muy clara (...) se reconoció la importancia de estas elecciones. Colombia tuvo un gesto en reconocer al gobierno electo haciendo un llamado, eso sí, a que dieran pasos para adelantar un Gobierno de unidad nacional y el retorno a la normalidad constitucional”, dijo Bermúdez a radio Caracol de Bogotá.

Pues ni fueron “un Gobierno de unidad nacional” ni “elecciones de participación masiva”, como sostenían los altos funcionarios del Tribunal Supremo Electoral y el régimen de facto, sino una minoría, 46,7 por ciento de los hondureños (según el mismo TSE el 23 de diciembre), que asistieron en las urnas.

Pero las declaraciones sin fundamento esa noche del 29 de noviembre de 2009 fueron tomadas como pretexto para Uribe, Alan García, Martinelli, Oscar Arias y Obama para reconocer las elecciones y su extensión, el golpe militar de estado el 28 de junio.

“Cuando se dieron las elecciones en Honduras, el presidente (Álvaro) Uribe reconoció públicamente la importancia" dijo Bermúdez.

¡Pues claro!, era la estrategia del Departamento de Estado. Y lograron con tres “Pactos San José-Tegucigalpa” a engañar y manipular al presidente elegido por el pueblo hondureño, Manuel Zelaya, de firmar estos pactos para así seguir dilatando y lograr llegar al 29 de noviembre.


Por otro lado en Colombia fueron dejados en libertado otro seis militares implicados en “falsos positivos”, expresión inventada por Juan Manuel Santos para así cambiar las cartas que en realidad no es otra cosa que ejecución arbitraria. Organismos de derechos humanos como FIDH, Federación Internacional de Derechos Humanos con sede en Paris y Brusela calcula que pueden ser más de dos mil jóvenes colombianos que han sido secuestrados por los militares y posteriormente asesinados como “guerrilleros muertos en combate”.
Hasta ahora son más de 30 de esos militares que han sido dejados en libertad en Colombia, a lo cual confirma que esa justicia esta a la par de otro país en la región. Es decir; “yo protejo yo”. El Procurador colombiano asegura que libertades por 'falsos positivos' son un escándalo internacional [2].

Fuentes:
[1] Mancuso afirma que Vicepresidente y Mindefensa se reunieron con paramilitares.
Por Caracol, Mayo 15 de 2007
http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=427385
[2] Ya son 30 los militares con libertad provisional por 'falsos positivos', Por El Tiempo.
http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/ya-son-24-los-militares-libres-en-caso-de-falsos-positivos_6938187-1

domingo, 29 de noviembre de 2009

VIDEO: Amenazas de arresto y bombas en Tegucigalpa

Vea el reportaje en YouTube en dos partes:
1) http://www.youtube.com/watch?v=FU7ZrJuQWYw
2) http://www.youtube.com/watch?v=mbzGeX5QefA

Escucha las entrevistas y comentarios en audio/mp3:
http://www.box.net/shared/m7schgt05j





Señora que dio declaraciones a la prensa fue amenazada de ser llevada presa

POR DICK EMANUELSSON Y MIRIAN HUEZO EMANUELSSON (CÁMARA)


TEGUCIGALPA / 091129 / La mujer no solamente fue amenazada de ser detenida sino el oficial incluso amenazó de tirar bombas a un grupo que no aceptó la amenaza contra la horrorizada señora.

¡“Estoy horrorizada, tengo un dolor en mi corazón, he llorado, no he visto un proceso con tantos militares, pensaba ir a votar pero después esto, no”! dice la señora Nora.

La señora NORA ALMENDARES vive en la populosa Colonia Kennedy en Tegucigalpa. Supo que había llegado a la colonia el famoso periodista Jorge Ramos del canal Univisión. Lo quería ver en persona y a él le dio por entrevistarla.

Relataba al periodista que le habían ofrecido dinero para ir a votar, informaciones dadas a este reportero de varias personas que tiene su local de votar en otros departamentos y les ofrecen pasajes y mil lempiras, aproximadamente 53 dólares, para dar su voto y así aumentar los votantes y dar más credibilidad unas elecciones no reconocidas por la comunidad internacional, menos de Estados Unidos, Israel, Taiwán, Panamá, Perú y probablemente por el régimen de Álvaro Uribe de Bogota.

Llegan los Cobras

Pero las declaraciones de la señora Nora no les cayeron bien a los funcionarios del bipartidismo que estaba en el portón de la escuela John F. Kennedy y comenzaron a insultar y gritar a la señora que tiene aproximadamente 60 años.

Llamaron al Comando Cobra que vino y uno de sus mandos la amenazó de llevarla presa. Pero también amenazó de tirar bombas a un grupo de personas que se indignaron por las humillaciones contra la señora: “Si no se van les vamos a tirar una bomba” (lacrimógena), decía el oficial según declaraciones de un funcionario de CIPRODEH (Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos), que había llegado y presenciaba todo.

LUÍS GUILLERMO PÉREZ, secretario general de la Federación Internacional de los Derechos Humanos, FIDH, llegó al lugar en compañía de REINA RIVERA JOYA, directora de CIPRODEH. Los dos altos personajes en el ámbito de derechos humanos nacional e internacional se enfrentaron con el mando de los Cobras advirtiendo que el comportamiento mencionado es totalmente ilegal. Sin embargo, ni los oficiales ni los Cobras rasos llevaron la placa de identificación, lo cual es otro delito, les acusaba la directora de Ciprodeh a los uniformados.

Embajador Llorens si puede hablar

Otro miembro de la Junta Directiva de Ciprodeh, MATÍAS SAUCEDA, presente en la colonia Kennedy habla sobre la ironía de la libertad de expresión del régimen de facto, comparando el hostigamiento a la señora Nora Almendares en la populosa colonia Kennedy con las declaraciones del embajador estadounidense en Tegucigalpa, Hugo Llorens al medio día ante todo los medios de comunicación nacional e internacional: Masiva votación, él tiene libertad de expresar eso pero la señora no.

Rechaza el hecho que los uniformados permanecen adentro los locales de votación armados con fusiles de alto calibre, prohibido según la constitución hondureña.

“Muchas personas sale con un saludo; con cuatro dedos arriba, como símbolo de la 4ª Urna y el dedo gordo blanco, sin tinta, como no haber votado”.

Habla que el papel activo de las FF.AA. en las elecciones del 2009 son totalmente diferente a las elecciones anteriores.

“Las elecciones han sido unas fiestas, la gente salía gritando y bailando pero ahora la gente anda temerosa”.

Detiene dirigente internacional de DD.HH.

En un comunicado de prensa de Ciprodeh, el organismo alerta a la comunidad nacional e internacional sobre la detención de GUSTAVO ENRIQUE CABRERA, Secretario General del Servicio de Paz y Justicia para America Latina.

Dice Ciprodeh:

“Fue detenido hoy a las 3:20 de la tarde por miembros de la policía nacional cuando se encontraba en la Plaza la Libertad, en San Pedro Sula, cubriendo la represión de la que eran objeto varias personas que se manifestaban en contra del proceso electoral. Cabrera, quien además es miembro de la Asociación de Juristas y de la Misión Internacional de Observadores de Derechos Humanos que llegó a Honduras en el marco del proceso electoral, fue requerido por varios policías y trasladado en su propio vehículo a la Dirección General de Servicios Especiales (DGSE), a dónde se hizo acompañar del pastor César Cárcamo y del periodista Gilberto Ríos. Conforme trascendió, Cabrera trabaja con las organizaciones que dirige el Premio Nobel de la Paz, ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL, de nacionalidad argentina.


Vea el reportaje en YouTube en dos partes:
1) http://www.youtube.com/watch?v=FU7ZrJuQWYw
2) http://www.youtube.com/watch?v=mbzGeX5QefA