Translate-traducir

Mostrando entradas con la etiqueta Narcoparamilitarismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Narcoparamilitarismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de febrero de 2010

COLOMBIA-SUECIA: Cancillería sueca se pronuncia sobre amenazas de Uribe contra refugiados políticos en Suecia





POR DICK EMANUELSSON, ARGENPRESS

TEGUCIGALPA / 2010-02-13 / “Suecia y la Unión Europea vemos con gran preocupación que un gran número de personas de los medios de comunicación, el sistema judicial y la sociedad civil son objetos de persecución y interceptación de comunicaciones. Es muy importante que el asunto sea investigado y que los responsables sean llevados ante la justicia”.


Así dice la cancillería sueca en Estocolmo en una respuesta escrita a las preguntas realizadas por este reportero. Durante gran parte de la semana pasada los jefes del departamento de asuntos del Hemisférico Americano de la cancillería sueca, se reunieron para definir una posición de principio ante varios temas que podrían vulnerar las relaciones entre las dos naciones. Se trata, sobre todo, la abierta amenaza declarada en una entrevista radial en Colombia por el presidente Uribe en donde se acusa directamente a colombianos residentes en Suecia de estar al servicio de la guerrilla de las FARC concluyendo que “A TODOS, A TODOS LOS TENEMOS QUE ACABAR”.

La jefa adjunta del departamento y Consejera Ministerial (departementsråd), Lisbeth Eklund, en conversación telefónica con este reportero de ARGENPRESS, no quería dar declaraciones verbales adicionales de las respuestas escritas y enviadas a este reportero:

– Estos son los comentarios que te podemos dar a tus preguntas y son de la cancillería. Somos varios que nos hemos involucrado en estas respuestas, el encargado de prensa de la Cancillería y el canciller (Carl Bildt [1]), dice la alta funcionaria de la Cancillería sueca.

El delito de la embajada en colombiana Buenos Aires

Originalmente envié ocho preguntas (ver Anexo) para saber la posición del gobierno sueco acerca de los cada vez más agresivos ataques, por parte del régimen uribista, contra los refugiados políticos colombianos en Suecia particularmente y el exilio colombiano en el mundo en general.

Pero también el rol cada vez más activo que cumplen las embajadas colombianas como centro de inteligencia contra todo lo que huela a oposición política en el exterior contra la política de guerra de Uribe.

La embajada colombiana en Buenos Aires envió un memorando el 8 de enero de 2010 a los refugiados “amigos” del régimen en Argentina en donde invitaba a convertirse en sapos e informar a la embajada “sobre cualquier actividad que pudieran constituir propaganda o publicidad de los grupos de narcotráfico y terrorismo que operan en Colombia”.

En entrevista radial con Uribe en Colombia éste se lanzó violentamente contra ciudadanos argentinos:

“Y pregunto; ¿Quién hace la filmación de las FARC? Y me dicen que por allá hay unos criminales argentinos que les ayudan con esos videos. Nosotros trabajamos con paciencia pero sin pausa a toda hora, a toda hora para combatir esos criminales. Ahí estamos avanzando también PARA BUSCAR ESTOS AUXILIARES DEL TERRORISMO que desde algunos lugares ayudan a las FARC” [2].

Es decir; Uribe ordena prácticamente a su embajador en Argentina, Álvaro García, ex director del canal de televisión RCN, de “buscar” y ejecutar ¿qué tipo de acciones contra los dos cineastas argentinos?

“Acabar” ¿como con los refugiados?

En la mencionada entrevista radial, Uribe se reventó en forma descontrolada y atacó a los refugiados políticos colombianos en Suecia:

“Y a estos criminales, a este psiquiatra y otros bandidos que son colombianos profesionales que viven por allá en Suecia y otros países, A TODOS, A TODOS TENEMOS QUE ACABARLOS”.

La acusación fue de tan grueso calibre que Rafael Nieto Navia, el embajador de Uribe en Estocolmo en entrevista con este reportero [3], dijo que desconocía la declaración de su jefe.

La posición de la Cancillería sueca sobre este tema es de principios:

“Como una parte del trabajo del Ministerio del Exterior (sueco), seguimos minuciosamente declaraciones de Jefes de Estados y jefes de gobiernos. Reaccionamos cuando encontramos válido en el marco de la política exterior y de seguridad común de la Unión Europea o en forma bilateral. Respeto para los derechos humanos y del derecho internacional humanitario constituye una parte esencial de la política exterior de Suecia. Por supuesto, hacemos seguimiento de manera adecuada a eventuales declaraciones, sobre todo si tienen influencia sobre seguridad de ciudadanos suecos”.

Derecho a “libertad de expresión y prensa”

Las relaciones entre dos naciones son delicadas. A pesar de eso, la Cancillería sueca hace entender a Uribe y Nieto que no deben osar meterse con los refugiados políticos en Suecia por que son protegidos por las leyes y las autoridades suecas:

“De acuerdo con la política de migración sueca, un gran número (de personas colombianas) con necesidad de protección han recibido residencia permanente en Suecia. Ciudadanos suecos y personas con un permiso de residencia son cobijados por la seguridad jurídica sueca y disfruten libertad de expresión y de prensa”, dice la Cancillería con palabras que no confunden a nadie.

La última parte de la respuesta de que los refugiados “disfruten libertad de expresión y de prensa”, debe caer como un balde de agua fría para Uribe, Santos y el canciller Bermúdez, éste último decía recientemente que el año 2010 debía representar “una política exterior más audaz” y “sin complejos”.

Radio y agencia de noticia

Los refugiados políticos no organizados son mucho más fáciles de amedrentar, pese a que viven miles de kilómetros de su patria. En Suecia existe desde más de 15 años la Asociación Jaime Pardo Leal, nombre en homenaje al líder popular y el primer candidato presidencial de la Unión Patriótica que fue asesinado el 11 de noviembre de 1987. La organización también posee desde más de diez años una emisora, Radio Café Stéreo que tiene una audiencia muy grande que ha sacudido al régimen uribista. Semanalmente es atacada por los “ingenieros” del DAS y de la inteligencia militar colombiana, pese a eso no han logrado silenciar la emisora. También la Agencia de Noticias Nueva Colombia, ANNCOL, es un resultado del trabajo organizativo arduo en Suecia entre los exiliados colombianos con gran aporte de los latinoamericanos y no muy pocos suecos solidarios. Tanto los gobiernos de Samper, Pastrana como Uribe, han insistido e intentado en vano varias veces presionar al gobierno sueco de turno para silenciar las voces de oposición contra Uribe y la guerra, pero sin lograr su maliciosa tarea.

La Convención de Viena y el papel de la embajada

La pregunta a la Cancillería sueca sobre el papel de la embajada colombiana en Estocolmo fue la siguiente:

“Entre los integrantes de la Embajada colombiana en Estocolmo se encontraba 2004-2006 Ernesto Yamhure, primer secretario de la embajada que fue identificado posteriormente por dos jefes paramilitares como un ‘amigo personal y asesor político’ del entonces máximo jefe de los grupos paramilitares, Carlos Castaño. Según la fiscalía colombiana, los paramilitares han asesinado 150,000 colombianos. Yamhure ha dicho y ha escrito en medios colombianos que tenía conversaciones políticas casi diariamente con la Cancillería. ¿Cual es la protección en general que ofrece las autoridades suecas a los refugiados colombianos en Suecia? ¿Cómo ve la policía de inmigración el hecho que una embajada se dedica a este tipo de documentación (espionaje y que tenía un reconocido asesor político de los escuadrones de la muerte como el segundo diplomático de la legación diplomática)?"

Y así contesta la Cancillería:

“La Convención de Viena rige las actividades a que las misiones diplomáticas pueden dedicarse. Suponemos que la Embajada Colombiana en Suecia cumple eso”.

Rechaza la persecución a periodistas

La Cancillería sueca está muy preocupada sobre el descomunal espionaje, inteligencia y seguimiento que hacia o hace el DAS y su unidad especial en esa tarea, el G-3. Uno de los centenares de víctimas en Colombia que han sido objetos por el ilegal órgano G-3 y su criminal actividad es este reportero.

Y sobre eso responde la Cancillería:

“Suecia y la UE vemos con gran preocupación que un gran número de personas de los medios de comunicación, el sistema judicial y la sociedad civil son objetos de persecución y interceptación de comunicaciones. Es muy importante que la cuestión sea investigada y que los responsables sean llevados ante la justicia”.

Notas:
[1] Carl Bildt, canciller sueco, http://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Bildt
[2] http://www.box.net/shared/17x00g9o0i
[3] Uribe amenaza cineastas argentinos, y refugiados políticos colombianos en Suecia y en el mundo, ARGENPRESS: http://www.argenpress.info/2010/01/uribe-amenaza-cineastas-argentinos-y.html


Las preguntas de Dick Emanuelsson a la Cancillería sueca:

1. ¿La impresión general de la Cancillería a la declaración de Uribe? La Cancillería ha tenido alguna conversación con el Embajador de Colombia en Suecia sobre la amenaza dirigida (por Uribe) a los refugiados políticos colombianos residentes en Suecia?

2. ¿Cuál es la posición de la Cancillería y el gobierno sueco acerca del hecho de que las embajadas colombianas en el mundo establece lo que Uribe llama “Una Red de 100.000 amigos de Colombia en el Mundo”, lo que los refugiados políticos consideran es una red de espionaje, similar a la que la embajada de Chile en Estocolmo poseía durante la dictadura militar en Chile?

3. Los refugiados políticos colombianos en Suecia, y también en otras partes del mundo como la Argentina, están muy preocupados después de que la Embajada colombiana en Argentina envió un memorando en el que la invita a sus conciudadanos (en Argentina) que informe a la embajada acerca lo que consideran sean actividades de drogas o actividades terroristas. ¿Eso es a nivel de la ley (sueca) y cual sería el mensaje de la Cancillería a los refugiados políticos colombianos en Suecia y a los colombianos en general que están preocupados por lo que ellos llaman el espionaje contra la oposición política colombiana que han huido del terrorismo de estado en Colombia?

4. Entre los integrantes de la Embajada colombiana en Estocolmo se encontraba Ernesto Yamhure, primer secretario de la embajada que fue identificado por dos jefes paramilitares como un amigo personal y asesor político del entonces máximo jefe de los grupos paramilitares, Carlos Castaño. Según la fiscalía colombiana, los paramilitares han asesinado 150,000 colombianos. Yamhure ha dicho y ha escrito en medios colombianos que tenía conversaciones políticas casi diariamente con la Cancillería. Cual es la protección general que ofrece las autoridades suecas a los refugiados colombianos en Suecia y cómo ve la policía de inmigración que una embajada se dedica a este tipo de documentación (espionaje y que tiene un reconocido asesor político de los escuadrones de la muerte como el segundo diplomático de la legación diplomática)?

5. Uribe apunta verbal y literalmente a un psiquiatra colombiano en Suecia como autor de los documentos de la guerrilla de las FARC amenaza con las palabras de que “Y a estos criminales, a este psiquiatra y otros bandidos que son colombianos profesionales que viven por allá en Suecia y otros países, A TODOS, A TODOS TENEMOS QUE ACABARLOS”.

(Que recibió ayuda para huir de Costa Rica, donde se había refugiado durante siete años y donde estaba cerca de ser secuestrado después que el jefe del DAS, Jorge Noguera, el cual lo intentó chantajear).

6. El régimen de Uribe ha tratado desde hace varios años de inducir a los gobiernos suecos de silenciar tanto a la asociación de los refugiados políticos colombianos como a su estación de radio y otra agencia independiente de noticias.
¿Cómo analiza la Cancillería estos ataques a la libertad de prensa y la libertad de expresión y cual es la protección, no sólo para la colonia de refugiados colombianos, sino también grupos de refugiados en general, para poder opinar en Suecia contra el régimen de Bogotá sin que sean expuestos de ataques similares a las que Uribe emitió en enero contra los colombianos en Suecia?

7. Por último; este reportero ha sido registrado, ha sido objeto de espionaje y de seguimientos desde hace varios años (1999-2005) minuto a minuto por la policía secreta política DAS y la Unidad Especial, G-3. En la oficina de la fiscalía en Bogotá se encuentran la carpeta sobre mi persona que según Carlos Lozano, director del semanario colombiano VOZ, es uno de las más extensas. ¿Cómo ve la Cancillería que un periodista sueco en Colombia es objeto por este examen minucioso y cual son las recomendaciones a los corresponsales suecos en Colombia?

LAS RESPUESTA ESCRITA DE LA CANCILLERÍA SUECA:

Como una parte del trabajo del Ministerio del Exterior (sueco), seguimos minuciosamente declaraciones de Jefes de Estados y jefes de gobiernos. Reaccionamos cuando encontramos válido en el marco de la política exterior y de seguridad común de la Unión Europea o en forma bilateral. Respeto para los derechos humanos y del derecho internacional humanitario constituye una parte esencial de la política exterior de Suecia. Por supuesto, hacemos seguimiento de manera adecuada a eventuales declaraciones, sobre todo si tienen influencia sobre seguridad de ciudadanos suecos.

La cancillería (sueca) vigila estrechamente los avances de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario en Colombia. Nuestra embajada en Bogotá sostiene un diálogo continuo sobre estos asuntos con el Gobierno Colombiano y la Cancillería (sueca) mantiene conversaciones sobre estos temas con representantes del Gobierno Colombiano y con la Embajada de Colombia en Estocolmo. Durante la Presidencia sueca de la UE se realizó el segundo encuentro entre la UE y el Gobierno de Colombia sobre los derechos humanos.

Suecia y la UE vemos con gran gran preocupación que un gran número de personas de los medios de comunicación, el sistema judicial y la sociedad civil son objetos de persecución y interceptación de comunicaciones. Es muy importante que la cuestión sea investigada y que los responsables sean llevados ante la justicia.

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos tiene un importante papel en Colombia y Suecia es el mayor donante. A través de la cooperación sueca para el desarrollo varias organizaciones suecas y colombianas que trabajan con los derechos humanos son apoyadas. Este trabajo es de suma importancia para supervisar la evolución de la situación de los derechos humanos en Colombia y contribuir a la consolidación de una cultura en la que violaciones de los derechos humanos no será tolerada.

De acuerdo con el Sueco política de migración, un gran número de (personas colombianas) con necesidad de protección se han sido recibido residencia permanente en Suecia. Ciudadanos suecos y personas con un permiso de residencia son cobijados por la seguridad jurídica sueca y disfruten libertad de expresión y de prensa.

La Convención de Viena rige las actividades que las misiones diplomáticas pueden dedicarse. Suponemos que la Embajada Colombiana en Suecia cumple eso.
--------------------

EN INGLÉS:

As a part of the work of Ministry of Foreign Affairs (Sweden), we follow very
carefully statements by Heads of States and heads of governments. We react
when we find it valid to do so either within the European Union framework of
foreign policy and common security or bilaterally. Respect for human rights
and for international humanitarian law constitutes an essential part of
Sweden's foreign policy. Of course, we follow up adequately any eventual
declarations, especially if they affect the safety of Swedish citizens.

The (Swedish) Foreign Ministry closely monitors the progress of human rights
and international humanitarian law in Colombia. Our embassy in Bogota
maintains a continuous dialog on these issues with the Colombian Government
and the (Swedish) Foreign Ministry holds talks on these issues with
representatives of the Colombian Government and with the Colombian Embassy in
Stockholm. A second meeting on human rights between the EU and the Government
of Colombia was held during the Swedish Presidency of the EU.

Sweden and the EU observe with very great concern that a large number of
people in the media, the judicial system and civil society are objects of
persecution and interception of communications. It is very important that the
matter be investigated and that those responsible are brought to justice.

The Office of the High Commissioner for Human Rights has an important role in
Colombia and Sweden is the largest donor. Swedish cooperation for development
supports several Swedish and Colombian organizations working on human rights.
This work is of utmost importance to oversee the development of the human
rights situation in Colombia and contribute to the consolidation of a culture
in which violations of human rights will not be tolerated.

In accordance with Swedish immigration policy, a large number of Colombians
needing protection have received permanent residence in Sweden. Swedish
citizens and people with a residence permit are covered by Swedish legal
protections and enjoy freedom of expression and of the Press.

The Vienna Convention governs the activities in which diplomatic missions can
engage. We assume that the Colombian Embassy in Sweden complies with that.

domingo, 31 de enero de 2010

Colombia: La fusión entre Sintagro y Sintrabanano y la “entrega” de EPL a sus antiguos enemigos

Por Dick Emanuelsson

El proletariado del banano colombiano, dirigido por el Partido Comunista Colombiano (PCC), la Unión Patriótica y el Frente Popular, frente de masa de la guerrilla maoísta de EPL, adelantaron sus posiciones en Urabá a final de la década de -80 y resistían a los generales y los dueños de las bananeras que incluso querían carnetizar los habitantes para así tener un control total de la región que posee de grandes recursos naturales.

En las primeras elecciones para alcaldes y gobernadores de 1988, una reforma que fue el resultado del acuerdo de “Cese de Fuego de la Uribe” de mayo de 1984, entre la guerrilla de las FARC y el gobierno conservador Belisario Betancourt, la izquierda urabaense tuvo grandes éxitos y fue la primera fuerza política en esa parte geoestratégica parte de Colombia. Es una zona y cercanía a la cintura de America Latina, el Darién, indispensable para el Departamento de Estado y el Pentágono y los macroproyectos que tienen los Estados Unidos.



EN 1990 Y 1991 COMENZARON las desmovilizaciones de las guerrillas del M-19, EPL, Quintín Lame y PRT. En Urabá una minoría del EPL se sostenía en armas mientras la mayoría fundaron el partido Esperanza Paz y Libertad que se alió con los viejos bipartidistas, principalmente a los liberales que eran los caciques políticos tradicionales en Urabá antes de la reforma de elecciones libres y populares a las alcaldías en Colombia.

A pesar de eso, la Unión Patriótica y el PCC mantuvieron solos, sin el Frente Popular, las alcaldías en siete de los once municipios en el eje bananero de Urabá en las elecciones municipales y regionales el 1992.

Con el resultado electoral favorable de la UP/PCC se intensificó la guerra sucia con masacres semanalmente en las fincas bananeras y en el campo de Urabá. En Urabá reinaba el terror y muchos de los dirigentes bananeros y dirigentes populares de la Unión Patriótica o el Partido Comunista Colombiano en Urabá fueron asesinados sucesivamente durante los años 1993-1998. Solo el PCC tuvo que enterrar más de mil (1000) de los mejores cuadros en una región con entonces 256.000 habitantes. Cuando los paramilitares o el ejercito lograron de asesinar o erradicar físicamente a los dirigentes de la izquierda auténtica de Urabá, fueron encarcelados por el estado como el caso de los tres alcaldes en Apartadó, Turbo y Chigorodó, los tres municipios más importantes en Urabá, sentenciados a 50 años de cárcel pero absueltos después de 4-6 años por que eran victimas de montajes estatales. Decenas de concejales y diputados a la Gobernación de la UP y PCC fueron masacrados igual como lideres sindicales.



¿POR QUÉ FUERON EXTERMINADOS? Sencillamente por que la mayoría de la guerrilla maoísta del EPL que se desmovilizó el 1991 se alió con Fidel y Carlos Castaño de las AUC y con el ejército nacional de la 17ª Brigada con sede en Carepa. Comenzó la cruzada sangrienta en Urabá para romper el control político de la izquierda y un sindicato clasista como lo era Sintrainagro.

Los antiguos aliados políticos y sindicales en las fincas bananeras, el Frente Popular, fachada civil de masas del EPL, se volteó y se unió con los asesinos de las AUC y el ejército. Los ex–EPL y su partido; Esperanza Paz y Libertad crearon un grupo paramilitar, Los Comandos Populares y participó en la guerra sucia al lado el paramilitarismo o como “sapos” para el ejército y las AUC.



LA PEOR Y LA MÁS SANGRIENTA ÉPOCA de Urabá coincidió con el periodo de Álvaro Uribe como gobernador en el departamento de Antioquia (2 de enero 1995-1997) en donde se encuentra la región de Urabá. Legalizó el paramilitarismo en los grupos llamados CONVIVIR que posteriormente fueron disueltos por el gobierno nacional por ser considerados justamente como paramilitares legales.

Varios de los ex guerrilleros, milicianos o ex Frente Popular volvieron, como el caso de Carlos Franco y José Obdulio Gaviria, a asesores políticos al vicepresidente Francisco Santos y Álvaro Uribe respectivamente con posiciones de extrema derecha.

Alrededor de ellos han congregado un pequeño grupo de sindicatos seccionales en Medellín que son sacados por Uribe como idiotas útiles cuando éste tiene una visita de congresistas estadounidenses o delegaciones sindicales en donde los “amarillos” se declaran a favor al Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU., contraria la posición de las centrales obreras o sostiene que en Colombia casi no se mata hoy sindicalistas gracias de la política de “seguridad democrática”.

Así se ha cerrado el círculo en donde estos ex maoístas, muchas veces con posiciones sectarias y de extrema izquierda, han regresado a la casa patronal.

La carta de protesta de Guillermo Rivera al semanario de la central obrera sueca


Medellín 7 de febrero de 2001

EL SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA AGROPECUARIA "SlNTRAINAGRO'"

Denuncia ante la opinión publica y el movimiento sindical nacional e internacional la actitud irresponsable del señor DICK EMANUELSSON del diario SWEDISH NEWSPAPER LO de Suecia, donde viene haciendo unos comentarios y señalamientos a la producción bananera de Colombia sin haber hecho una investigación de todas las áreas en producción de banano, afectando de esta manera la comercialización de de banano colombiano, en Europa y E.E.U.U. cuando ésta es una de las fuentes de empleo mas fuerte en el sector de la agricultura que tenemos en Colombia.

Como organización sindical que representamos los trabajadores y trabajadoras bananeras hemos denunciado a nivel naciona1 e internaciona1 la violación de los derechos humanos, laborales y sociales de los trabajadores(as) y hemos solicitado la solidaridad internacional u a organizaciones que lo hagan con transparencia y responsabilidad, pero no aceptamos la intervención de personajes, que 1o que quieren es generar mas conflictos en Colombia, concretamente a la exportación del banano colombiano. En un gran porcentaje de las empresas bananeras tenemos los trabajadores organizados con convenios colectivos que benefician a los mismos.

No desconocemos las grandes dificultades en materia de violación de los derechos laborales de los trabajadores que ha tenido Chiquita como comercializadora transnacional en años anteriores cuando no existían sindicatos en las zonas bananeras, pero las medidas asumidas por la organización sindica1 ha conllevado a que esta comercializadora sea una de 1as más comprometida a cumplir con los convenios colectivos y los derechos laborales en las empresas donde trabajadores son afiliados de nuestra organización, por lo anterior no aceptamos que sin coordinar con nuestra organización sindica1 en Colombia en una forma colectiva se este hablando a nombre de la organización y haciendo señalamientos directos, en casos como la muerte del compañero JOSÉ LUÍS GUETTE, dirigente sindical en Cienaga Magdalena, que solo le compete a la organización sindical y a la justicia colombiana.

Cualquier información estamos dispuesta a entregársela en los teléfonos 251 44 40, 251-38-O3

JUNTA DIRECTIVA NACIONAL

GUILLERMO RIVERA Z.
Presidente
EUCLIDES GÓMEZ
Secretario Nacional

martes, 26 de enero de 2010

Así fue el ‘servicio paramilitar integral’ para Dole y Chiquita












“Me han dicho que Chiquita ha aseverado que le dio fondos a las AUC, pero lo que hizo fue bajo coerción y como una forma de extorsión. También he oído que Dole sostiene que nunca entregó fondos. Las dos aseveraciones son absolutamente falsas. De hecho, mi acuerdo con Chiquita y Dole fue para prestarles seguridad total y otros servicios”.
Carlos Tijeras, jefe paramilitar en la zona bananera de Ciénaga



El periodista sueco Dick Emanuelsson, quien ha vivido en Colombia y ha cubierto el tema colombiano durante 30 años con varios extensos reportajes en las zonas bananeras de Urabá y Ciénaga, analiza en este artículo especial para ARGENPRESS las confesiones juradas del jefe paramilitar Carlos Tijeras que da otra visión diferente de la defensa de Chiquita que en 2004 admitió haber pagado al paramilitarismo 1,7 millones de dólares como extorsión o por proteger sus empleados. Tijeras relata que los paramilitares daban todo un paquete de “seguridad” a Chiquita y Dole. El paramilitarismo fue una Aseguradora armada en laz zonas bananeras que incluso sentenciaba y cumplía las sentencias que en el caso del “juez” Carlos Tijeras significaba la orden de matar a 500 civiles, entre ellos el presidente sindical de los obreros bananeros, José Güette, quien los últimos días de noviembre de 2000 guió a Emanuelsson en las fincas bananeras de Chiquita y otras empresas bananeras en la región bananera de Ciénaga.

Por Dick Emanuelsson *

En una confesión franca y abierta, el ex jefe paramilitar “Carlos Tijeras” afirma que el trato con la Aseguradora Armada paramilitar que Dole y Chiquita contrataban en Colombia para solucionar “problemas” era equivalente, en muchos casos, a la muerte para la persona “identificada” como “guerrillero” o “miliciano”.

Sostiene que Chiquita no dice la verdad cuando afirma que fue victima de extorsión. El sindicato bananero Sintrainagro en la región Ciénaga, cobraba diez por ciento de la cuota sindical de los miembros, que fue destinado a los paramilitares. Estos colocaban o comprobaban los dirigentes sindicales en sus puestos y así controlaba el sindicato. “Yo era el gobernante de hecho del área”, proclama el ex jefe paramilitar.

Según sus declaraciones las empresas transnacionales Dole y Chiquita no solamente pagaban a los paramilitares tres centavos por cada caja de banano exportada desde Colombia, sino que los llamaban para “solucionar problemas” en las plantaciones del banano, equivalente de “neutralizar” el problema.

“Yo, José Gregorio Mangones, alias “Carlos Tijera”, identificado con cédula de ciudadanía 4.020.271, declaro bajo la gravedad del juramento ante las leyes de los Estados Unidos de America, los estados de California y Florida y el Distrito de Columbia que: . . . “ [1]Así comienzan 17 páginas de confesión de ‘Carlos Tijeras’, su nombre paramilitar, juradas ante la fiscalía colombiana y que serán utilizadas por las autoridades judiciales de Estados Unidos en los eventuales procesos contra Dole y Chiquita.

Tijeras fue jefe del Frente William Rivas de las AUC, Autodefensas Unidas de Colombia, el cual operaba principalmente en la zona bananera de la región Cienaga, lugar caliente de donde Gabriel García Márquez tomó sus impresiones para escribir su clásico libro “Cien años de Soledad”.

Cuando este reportero llegó por primera vez en 1991 a la “Zona” parecía que el tiempo había quedado congelado desde los primeros días en diciembre de 1928 cuando el ejército abrió fuego contra las familias obreras. Ellas, con la Biblia levantada hacia el cielo, sólo pedían mejores condiciones de vida y de trabajo en las fincas bananeras de United Fruit Co, hoy llamada Chiquita. Pero la respuesta fue mortal y brutal con el saldo de aproximadamente 3.000 personas asesinadas, entre mujeres, hombres y niños. El silencio reinaba en las plantaciones.

Ese silencio duró hasta 1988 cuando los obreros bananeros en Ciénaga hicieron el primer intento para organizar un sindicato seccional de Sintrainagro, la federación que era el resultado de la fusión entre Sintagro y Sintrabanano, principalmente en la otra región bananera en Colombia, Urabá *. Pero el intento terminó con el asesinato del presidente seccional, Emiliano Cayetano y cuatro de los integrantes en la primera directiva en Cienaga.

Pero en 1991 cuando llegué ya se había reorganizado el sindicato y contaba con más de 1.500 afiliados, liderado por Reynaldo Maiguel, un flaco, alto, mestizo que en una noche en febrero de 1994 despertó cuando los paramilitares tumbaban la puerta en un barrio proletario de Ciénaga y ante su mujer y dos pequeñas hijas fue asesinado con doce tiros en su cuerpo.

Lo mismo pasó en 1996, cuando el sindicato había tomado más fuerza y registraba más de 2.500 miembros. Humberto Robledo, quien me guiaba por las bananeras de Ciénaga, temía por su vida y poco después de mi reportaje desapareció de la región. Hasta la fecha no tengo claro si fue asesinado, desaparecido o desplazado a las grandes ciudades en Colombia, como miles de habitantes de la región.

Cuando llegué por tercera vez a Ciénaga a final de noviembre del 2000, la situación estaba más que tensa.

“Compañeros, ¡mucho cuidado por que los ‘paracos’ les están esperando en la carretera, toma el otro camino!” decía un señor en una bicicleta que nos advirtieron sobre el inminente riesgo. Los rostros de José y Robinson, dos morenos típicos de la costa, quedaron congelados a pesar del calor de 40 grados en la sombra. El chofer que habíamos contratado quedó más preocupado, pero aceptó dirigir el carro en la dirección contraria a la de los paramilitares que nos estaban esperando con su emboscada.

José Güette, padre de siete hijos, era el presidente seccional de Sintrainagro y el sindicato se había reducido con mil miembros desde 1996. Robinson Olivero era el fiscal.

“Los paramilitares han ocupado la zona en alianza con las Fuerzas Militares (FF.MM.) y nos tienen en la mira”, fue un comentario, de José Güette, fuera del protocolo que nunca cité en el extenso reportaje que salió el 12 de enero en el semanario LO-Tidningen. Es el órgano de la central obrera sueca con un tiraje de casi cien mil ejemplares por semana. Güette sabía que declaraciones duras en aquel momento eran peligrosas. A pesar de que sus comentarios en el reportaje fueron suaves, doce días después de que el reportaje había sido publicado, recibí en mi oficina de Bogotá la noticia que José Güette había sido asesinado.

Lo que no sabía yo es que nueve años después, el 29 de Octubre de 2009, el jefe paramilitar Carlos Tijeras iba a poner sus sangrientas cartas en la mesa, confesando que fue él que dio la orden de asesinar a José Güette esa tarde el 24 de enero de 2001.

La ‘pacificación’ y la erradicación del sindicalismo

Dice el jefe paramilitar:

“También ayudamos a Chiquita y Dole a pacificar el sindicato que representaba a los trabajadores bananeros de la región. Cuando yo asumí el Comando del Frente William Rivas, el sindicato que representaba los trabajadores bananeros era Sintrainagro. Se trataba de un sindicato de izquierda y muy agresivo. Creo que eran simpatizantes de las FARC. Yo ordené la ejecución del presidente izquierdista de Sintrainagro, José Güette Montero”.

Así no más, franco y al grano. Carlos Tijeras no solamente es el autor intelectual y material del asesinato de Güette, él ordenó la muerte de más de 500 civiles en la zona bajo su mando, tildándolos de guerrilleros, milicianos o simplemente simpatizantes a la guerrilla.

Para entender cómo interpretan las AUC la izquierda y movimientos sociales en general, vale la pena regresar a la 1ª Cumbre fundacional de las AUC en noviembre de 1994, en donde un centenar de grupos paramilitares dispersos por todo el territorio nacional se reunieron y se fusionaron en las AUC. En su documento político consideraban que los sindicalistas representaban la “extrema izquierda”. Y así el documento puntualizó quienes eran y serían sus enemigos:

“Por consenso general se aprueba seguir considerando como blancos militares a los cuadros políticos y sindicales de la extrema izquierda” [2].

¿Y los paramilitares, donde tenían su base ideológica y a quienes servían?

Las AUC se fundaron con el propósito de matar por el status quo político, es decir, preservar lo establecido en la sociedad desde el punto de vista económico y político, y defender al estado. Por eso no pueden ser considerados como “rebeldes” o actores que se han levantado en armas contra el Estado. En el documento del 1994 se estableció la organización naciente paramilitar en tres estructuras:

• GRAU, Grupo de Autodefensa Urbano
• GRIN, Grupo de Inteligencia
• GRAP, Grupo de Apoyo Político, cuya misión, entre otras cosas, será la de promover eventos públicos de derecha y en contra la subversión (Pág. 55).
Eso explica como los 60-70 congresistas actualmente encarcelados en Colombia por formar parte de la ‘para-política’ han utilizado el paramilitarismo para ocupar curules en el congreso u otras instancias públicas.

Sindicato bajo control paramilitar

Dice Tijeras en su declaración, “El 24 de enero de 2001, en Ciénaga, cerca del supermercado Olímpica, entre las calles 17 y 18, le disparamos a José Güette Montero y lo matamos. Entonces yo instalé Robinson Olivero como Presidente del sindicato y hasta el día de hoy los líderes de Sintrainagro son personas aprobadas por las AUC. Una vez que pusimos nuestra gente a cargo de Sintrainagro, el sindicato me pagaba 10% de las cuotas sindicales que SINTRAINAGRO cobraba mensualmente. Este sindicato representaba a los trabajadores de las plantaciones de ambas empresas, Dole y Chiquita.”

El ex soldado del ejército colombiano, que incluso fue seleccionado como el mejor del Batallón de Infantería Mecanizado No 5 “Córdoba” en Santa Marta, fue enviado a la Península de Sinaí donde formó parte del contingente colombiano de las Fuerzas de Paz (Cascos Azules), pero su trayectoria no es nada pacífico ni de solución de conflictos. En 1999, llegó al Magdalena y a Ciénaga y reemplazó un jefe paramilitar dado de baja dirigiendo una guerra sucia y bestial que durante dos décadas ha causado tragedias en las familias más pobres de la zona bananera, dejando miles de niños y jóvenes como huérfanos, como, por ejemplo, los nueve niños de Carmen Elena Riobo, que quedó viuda cuando los matones paramilitares asesinaron a su esposo Audén una mañana de 1996 en el pequeño corregimiento Santa Rosalía en las faldas de Sierra Nevada. Los compañeros del sindicato recaudaban mensualmente una suma para que los nueve hijos de Audén y otros huérfanos de la región no murieran de hambre. Pero era una tarea descomunal porque, según las propias palabras del líder paramilitar; “Yo mismo, dentro del proceso de Justicia y Paz, he confesado más de 500 asesinatos. Esta es una relación parcial, pues mi versión libre aun no ha terminado. Falta aún verificar otros hechos”.

Un paquete paramilitar de seguro integral

El área en el que Carlos Tijeras ejercía su régimen de horror eran los municipios de Pueblo Viejo, Zona Bananera, Aracataca, El Retén, Fundación; en el norte del departamento Magdalena. Y el poder de las AUC era total, admite Tijera:

“Cualquier compañía que tuviese negocio con los dueños y productores de banano, llámese Chiquita Brands o Dole Food o cualquier otro nombre, coordinaba sus operaciones con el Frente William Rivas, que era que tenía control completo en la zona”.

Las transnacionales bananeras de Dole y Chiquita tenían íntimas relaciones con los escuadrones de la muerte más sangrientas que ha tenido Colombia en toda su historia, y aprovechando el control total de los paramilitares en la zona acordaron de un paquete integral de seguridad, como si las AUC fueran una aseguradora armada.

“Había una relación abierta y pública de las autodefensas (léase AUC) con los capataces de las fincas, sean Dole o Chiquita”, aclara Tijeras.

En la confesión escrita por Carlos Tijeras, éste menciona personas y rutas y cómo las bananeras pagaban a los jefes paramilitares la cuota de tres centavos por cada caja de banano que salía por el puerto de Santa Marta.

“Los pagos que nos realizaba Chiquita Brands, enviados a través de la empresa de seguridad, eran la contraprestación por los servicios de seguridad y cooperación que les prestábamos, no una extorsión forzada”.

Este último dato es importante ya que Chiquita, ante los fiscales y jueces en Estados, ha sostenido que fue extorsionada por los paramilitares y querían proteger sus trabajadores. Sin embargo cuenta Tijeras que:

“Nosotros vigilábamos las plantaciones y los camiones que llevaban la fruta hasta el puerto para que no fueran atacados por la guerrilla o saqueados y robados por delincuentes comunes, protegíamos a sus directivos, bienes y empleados y estábamos muy pendientes para que los trabajadores y sindicatos colaboraran con la empresa y no hicieran reclamaciones laborales injustas o exageradas o se dejaran a convencer por la subversión para promover paros y huelgas bananeros. Los pagos se realizaban en bloque porque eran liquidados luego de realizar la exportación de la fruta, a razón de tres centavos de dólar por caja exportada”, escribe Tijeras.

Dole y Chiquita principales financiadores a las AUC

“Los ingresos que obtenía el Frente William Rivas de Chiquita y Dole eran esenciales para nuestra operación. En un mes normal, 80% ó 90% de los ingresos del Frente William Rivas provenían de las compañías bananeras. El Frente William Rivas tenía un ingreso de 100 millones de pesos al mes (aproximadamente 51.000 US-dólar, nota del redactor). Los comerciantes aportaban un 10% o un 20%, el resto provenía de las bananeras, por que nosotros no trabajábamos con el narcotráfico”.

Subraya el jefe paramilitar que “los servicios que les prestábamos a Chiquita eran los mismos que prestábamos a Dole y a todas las comercializadoras bananeras que tenían plantaciones y operaciones en el territorio del Frente William Rivas” (….) Desde las bases y los subcomandos y retenes móviles, les garantizamos condiciones de seguridad”.

¿Pero como era posible que las AUC montaran retenes de 24 horas día tras día en las principales carreteras de la zona bananera sin que el ejército hiciera algo? Tijeras explica la relación con el ejército colombiano:

“El Frente William Rivas también colaboró abiertamente con las fuerzas armadas de Colombia. Teníamos bases y retenes de seguridad en las vías públicas, y el ejército pasaba por estos retenes. El principal batallón de mi área era el Batallón de Infantería Mecanizado No 5 ‘Córdoba’, y con ellos coordinábamos, compartíamos información. Nuestra actividad se coordinaba con las Fuerzas Militares”.

Las aseveraciones de Dole y Chiquita “son falsas”

Chiquita admitió en 2004 haber pagado a las AUC 1,7 millones de dólares mientras Dole ha insistido en su posición que no ha sabido ni ha pagado un centavo a las AUC durante años de operaciones por parte de la empresa transnacional estadounidense. Carlos Tijeras sostiene lo contrario:

“Esto es desafortunado porque no es verdad. (….) Establecí un arreglo con las plantaciones de Dole de mi área, según el cual me pagarían 70.000 pesos por hectárea, por año. Ese arreglo se hizo, directamente, con los administradores de las plantaciones. Los pagos de Dole me fueron recogidos por ‘Poncho’. Nico era el encargado de tener relaciones directas con los administradores y capataces de las fincas, porque era el comandante de las compañías móviles del Frente William Rivas que operaban y cuidaban los municipios de de la zona bananera del Magdalena”.

¿Y el Dole? ¿Será que Dole puede seguir negando todo tipo de vínculos con las AUC cuando miles de habitantes de la zona eran testigos de las íntimas relaciones entre los paramilitares y todas las empresas que operaban en la zona bajo control paramilitar?

“Me han dicho que Chiquita ha aseverado que le dio fondos a las AUC, pero lo que hizo fue bajo coerción y como una forma de extorsión. También he oído que Dole sostiene que nunca entregó fondos. Las dos aseveraciones son absolutamente falsas. De hecho, mi acuerdo con Chiquita y Dole fue para prestarles seguridad total y otros servicios”.

Identificar para matar “el problema”

“A mis hombres los buscaban regularmente los administradores de Chiquita y Dole para que les ayudaran frente a una acción criminal o para que les arreglaran otros problemas. También nos llamaban desde las plantaciones de Chiquita y Dole para identificar a personas especificas como ‘problemas de seguridad’ o simplemente de ‘problemas’. Todo el mundo sabía que esto significaba que teníamos que ejecutar a la persona identificada. En la mayoría de los casos los que cayeron eran líderes o miembros de los sindicatos o personas que buscaban apropiarse o reclamar terrenos que Dole o Chiquita querían para cultivar el banano, y los administradores de Dole o Chiquita les decían a las AUC que estos individuos eran sospechosos de ser guerrilleros o criminales.”

Como ejemplo de esos asesinatos pedidos por los representantes de la empresa estadounidense Dole, Carlos Tijeras enumera doce casos de “muchísimos ejemplos”, como dice, de servicios específicos que las AUC provenían a las compañías.

“Enumero algunos de los más representativos en los cuales unidades bajo mi mando dieron de baja a personas con base en las informaciones, solicitudes y peticiones de los gerentes, administradores, supervisores o capataces de Dole. (…) De igual manera, gran parte de las ejecuciones que llevamos a cabo pueden vincularse o a Dole o Chiquita o a las dos empresas”.

Los casos de asesinatos mencionados por Tijeras se extienden entre 2001 hasta 2005. Jorge Alberto, Miguel Ángel y Gustavo Enrique Téren Pérez fueron asesinados el 7 de septiembre de 2001 en la Hacienda “La Francisca” en la zona bananera. “Fueron señalados por Dole de ser milicianos de la guerrilla”, escribe Tijera y ese señalamiento de Dole era suficiente para Tijera para tomar una decisión tan fatal como quitar la vida de tres personas.

Refuerza sus relatos hacia Dole y Chiquita, agregando que “en cuanto a Dole le prestábamos seguridad armada desde las plantaciones hasta las bodegas de Dole en Río Frío. Cuando era el momento de embarcar, le prestábamos la seguridad para llevar el banano hasta el puerto. Lo mismo hacíamos con Chiquita. Nosotros les cuidábamos las plantaciones, estábamos pendientes que no les robaran la fruta o maquinaría. Atendíamos sus solicitudes de ayuda (cursivo del citado). Obviamente, todo esto requería coordinación y cooperación entre Chiquita, Dole y el Frente William Rivas”.

“¡Yo era el gobernante!”

El relato de Carlos Tijeras en estas 17 páginas es impactante y sin vacilar entrega sus cartas en la mesa, descubriendo la maquinaría de muerte que eran y son los paramilitares colombianos. Sus capos con manos manchadas de sangre colombiana confiesan, que ellos mataban de la forma más bestial a los que consideraban a sus enemigos, que es el movimiento popular; sindicatos, partidos o movimientos de izquierda, es decir; el pueblo organizado, tildándole de ser parte de una u otra forma de la guerrilla, que sí tenía mucha gente que colaboraba con la insurgencia guerrillera.

Esa autodefensa para la oligarquía colombiana en muchas regiones fue convertida en el verdadero poder. Hay muchos reportajes en la prensa, como la Revista Semana, Cambio y El Tiempo, en donde latifundistas, terratenientes o políticos locales han dado testimonios de que el paramilitarismo y una corriente de la oligarquía colombiana se hicieron dueños de la tierra y poder político-económico en la región. El caso expuesto de Carlos Tijeras es ilustrativo en ese sentido:

“Durante el tiempo en que fui comandante del Frente William Rivas, operé a plena luz del día y tenía mi base principal en el Municipio de Zona Bananera (casco urbano del municipio de Ciénaga). Yo era el gobernante de hecho del área, ya que las autoridades civiles habían sido incapaces de sacar a las FARC del área. Durante el tiempo en que ostenté ese papel de gobernante de hecho, actué en total y abierta cooperación con las autoridades civiles legales. Me reunía con los alcaldes locales, tales como Marcelino Daza, Jesús Avendaño, Fulgencio Olarte de Zona Bananera, y coordinábamos nuestros esfuerzos. Yo me consideraba un socio de las autoridades civiles de Colombia, y nuestra misión conjunta era de derrotar a las FARC, mantener a la población local bajo control para que no apoyaran a las FARC, y ejercer el mando en el área. Yo asumí muchas responsabilidades como gobernante. . . “.

“Estábamos defendiendo al Estado”

En esas tareas de gobernante armado no faltaba la colaboración con los militares.

“El Ejército Colombiano y las AUC tenían un enemigo común, la guerrilla, y no debíamos enfrentarnos. Era la principal forma de colaboración; no enfrentarnos, hostigarnos, ni dispararnos entre nosotros, que estábamos defendiendo al Estado. Les avisábamos sobre la presencia de guerrilleros, cuando la guerrilla les atacaba, nosotros atacábamos a la guerrilla por la retaguardia para aliviarlos la presión y permitir que el ejército se defendiera. Procuramos siempre evitar enfrentarnos con el ejército y las Fuerzas Armadas”.

La confesión de este líder paramilitar es basada, como dice, en el hecho de que fue uno de miles de participantes en lo que él considera como la guerra “por la futura dirección de mi país. Estábamos al lado de la democracia y el capitalismo y combatíamos a los comunistas y guerrilleros. Esperaba que mi país agradeciera mis servicios, y de hecho los líderes políticos manifestaron claramente su apoyo por lo que yo hacía. Sin embargo, los vientos de la política cambiaron y ahora los políticos que fueron nuestros aliados nos repudian. Esto me deja apenas con la verdad de lo que hice, el porqué lo hice, y debo asumir las consecuencias”, termina Carlos Tijeras las declaraciones de sus 17 de páginas de confesión que dice, “van en contra mis intereses personales”. Está conciente este jefe paramilitar, que ha retado sectores sumamente poderosos y que lo confesado puede convertirse en penas de prisión muy largas.

“Además, no cabe duda que con esta Declaración me estoy poniendo a un mayor riesgo al vincular gente muy poderosa con estos delitos, los cuales, sin la menor sombra de duda, van a tratar de silenciarme o matarme. Sin embargo, espero quedarme en la cárcel durante el tiempo de mi condena y mi deber religioso y moral es confesar todo lo que hecho”.


Las preguntas que quedan en el aire

¿Y quienes son la “gente muy poderosa” que podría intentar de matar o silenciar a Carlos Tijeras?

¿Quiénes han sido expuestos en las 17 de páginas de Carlos Tijeras?

¿Quiénes han negado el hecho de la contratación de la Aseguradora Armada en la zona Bananera?

¿Quiénes atacaron en una carta enviada el 7 de febrero de 2001 el reportaje publicado en el LO-Tidningen (semanario de la central obrera sueca el 12 de enero de 2001) y en donde acusa a este reportero por crear desempleo entre los obreros bananeros y por crear conflictos entre trabajadores y Chiquita?

¿Quiénes han negado los vínculos entre el paramilitarismo y el general (r) Rito Alejo del Río, haciendo homenaje a este general por Uribe llamado “El Pacificador de Urabá?”

¿Quiénes han intentado absolver el ejército por su masacre en San José de Apartadó el 21 de febrero de 2005 para acomodarse en la silla de poder en una sede sindical atacando, la ex alcaldesa de Apartadó, Gloria Cuartas, que “señalaba al Ejército como autor de la masacre de 8 personas de la comunidad de San José de Apartadó, entre ellos tres niños. Consideramos que con declaraciones tan irresponsables como estas, no se contribuye a la aclaración de los hechos ni ha lograr la consolidación de una paz duradera en la región de Urabá” [3].

Más temprano que tarde la verdad siempre le alcanza a uno. Y Carlos Tijeras ha pisado en muchos dedos delicados y, como él mismo teme, seguramente lo van a silenciar.

* Ha cubierto Latinoamérica durante treinta años para la prensa sueca. De esos años vivía 1999-2005 en Colombia pero tuvo que dejar el país por las constantes amenazas de muerte por su trabajo periodístico. Vive y trabaja desde 2006 en Honduras y colabora con varios medios alternativos latinoamericanos, entre ellos Argenpress, Anncol, Radio Café Stereo, Noticolombiapress, entre varios.

Notas:
[1] “Yo, José Gregorio Mangones, alias “Carlos Tijera”, identificado con cédula de ciudadanía 4.020.271, declaro bajo la gravedad del juramento ante las leyes de los Estados Unidos de America, los estados de California y Florida y el Distrito de Columbia que: . . . “
Español: http://es.scribd.com/doc/155557984/Asi-fue-el-%E2%80%98servicio-paramilitar-integral%E2%80%99-para-Dole-y-Chiquita
Inglés: http://viewer.zoho.com/docs/rcddboi
[2] Primera Cumbre de las Autodefensas de Colombia, pag. 54-55
[3] Comunicado de Sintrainagro, sin fecha
http://www.rel-uita.org/campanias/sintrainagro-2005/notas/comunicado_sintrainagro.htm

miércoles, 5 de agosto de 2009

¡Que pena, Evo!




Por Dick Emanuelsson


TEGUCIGALPA / 090805 / Que pena que los acontecimientos históricos no dejan enseñanzas a personajes tan importantes y forjados luchadores como Evo Morales, presidente de Bolivia.


Por que el presidente de Bolivia dijo este miércoles que el mayor grupo guerrillero de Colombia, las FARC, se ha convertido en “el mejor instrumento” de Estados Unidos para justificar un despliegue militar en la región.

“Quiero decir algo: las personas que están en las FARC son el mejor instrumento del imperio en este momento”, agregó Morales, llamando al grupo colombiano a dejar las armas y buscar cambios políticos por vía pacífica, como dijo que trata de hacer en Bolivia, según una nota de Reuters, publicada en varios medios [1], entre ellos Radio La Primerisima, Managua.

En primer lugar es imposible comparar a Bolivia con Colombia, porque si fuera así, que mecánicamente pasamos un modelo a otro país, pues la situación sería totalmente diferente en Colombia. El presidente boliviano voltea increíblemente la responsabilidad por las 5-7 nuevas bases gringas en Colombia a las FARC, cuando la intolerante oligarquía, desde el general Santander hasta Uribe, siempre ha hecho la guerra contra su propio pueblo. Por algo traicionó Santander a Bolívar y por algo Uribe y los anteriores presidentes siempre han sido unos vasallos al Imperio gringo.

La matanza en las bananeras 1928

Ni siquiera existía el Partido Comunista Colombiano y menos la insurgencia armada en diciembre 1928 cuando, por ordenes de United Fruit Co, el ejercito colombiano abrió fuego contra las familias bananeras. Ellas se habían agrupado en la zona bananera de Cienaga y con la Biblia en la mano pedía un aumento del salario y mejores condiciones de vida y de trabajo. Recibieron fuego y muerte, 3000 colombianos de todas las edades y sexos.

La creación de las FARC no fue para tomar el poder político, sino en autodefensa porque el campesinado estaba siendo aniquilado físicamente por los terratenientes y el estado terrorista EN COMPLICE CON PENTAGONO! No venga, Evo, a reconstruir la historia.

El ejército no necesitaba y no tenía en la mano ni el partido comunista ni las FARC para arremeter y masacrar al pueblo. Uribe inventa cada vez cualquier cosa, fantasías y montajes cuando esta en aprietos. Si no hubiese existido las FARC, Uribe habría inventado otra cosa.

Chávez esta hoy penosamente conciente de la traición de su “amigo” que en este momento saca unos viejos tubos del 1988 ya incluso usados como lanzagranadas para tener “papaya” para instalar tres bases militares que estarán dirigidos, no contra las FARC sino a Venezuela Bolivariana. Con razón Chávez considera que el papel de Uribe es como “una jugada sucia y traicionera” [2].

¿Quién define el carácter de lucha del pueblo hondureño?

En Honduras no es el pueblo que elige las formas de lucha de masas. El pueblo se adapta y cambia día tras día la forma de lucha, exactamente igual como hace la guerrilla para no ser derrotado militarmente. Es el enemigo y principalmente las FF.AA. y policía pero también las decisiones que toma el gobierno de facto que son voceros y ejecutores de la oligarquía local en alianza con los gringos que decide como el pueblo va responder las arremetidas fascistas.

¿Quien puede condenar o desde afuera decir al pueblo hondureño como tiene que luchar? ¿Y si el pueblo dentro de poco cambia la característica de la lucha contra el régimen de facto con las armas, lo que cada día más gente exige, que dirá Evo? ¿Que es algo de la Revolución cubana pero ahora no?

En Suecia había maoístas que querían manejar la batuta de la lucha del pueblo vietnamita contra la ocupación estadounidense. Pero la consigna de la solidaridad entonces fue: ¡“Todo el apoyo a la lucha del pueblo vietnamita bajo sus propias condiciones, posiciones y circunstancias”!

Ese es el principio que debe ser el principio por la solidaridad de cada pueblo en lucha, también para el pueblo colombiano, sin dedos desde afuera, sea quien sea que viene con las imposiciones de la lucha.

Evo recibe un narcopresidente

Triste que algunos mandatarios recibe el Padrino del Estado Terrorista Colombiano cuando deberían rechazarlos y dar su apoyo al heroico pueblo colombiano que ponen el pecho arriesgando la vida en las calles y campos colombianos.

Lo que el pueblo colombiano requiere y exige no son declaraciones anticomunistas de comprensión en el exterior hacia el narcopresidente sino una auténtica solidaridad al pueblo colombiano que detesta el hombre que en marzo de 1990 fue colocado con el número “82” en una lista de 103 personas ligadas al Cartel de Medellín y su Padrino Pablo Escobar. No fue las FARC que colocó ese número a Uribe sino el Departamento de Defensa de Estados Unidos, que ahora esta en una buena posición de imponer 5-7 nuevas bases en su planificada guerra del petróleo y el agua dulce en Venezuela.

Obama se desenmascara, rechaza a Zelaya

Por el otro lado muestra una carta del Departamento de Estado que los gringos no están a favor a consideradas sanciones económicas severas sobre el Gobierno de facto de Micheletti.

“Hemos rechazado los llamados para tomar sanciones económicas agobiantes y dejado en claro que todos los estados deberían buscar facilitar una solución sin llamar a la violencia y con respeto al principio de la no intervención”, dijo la carta.

Interesante porque Bolivia y Nicaragua si ha sido sancionados por la Casa Blanca por defender su soberanía, perdiendo millones de dólares en asistencia.

Zelaya por su lado ya se ha dado cuenta el rol de doble cara que los gringos han jugado contra él y ya no confíe en el apoyo de los gringos:

“Estados Unidos tiene que entender este mensaje porque ELLOS MISMOS SE PONEN EN RIESGO SI EMPIEZA A SURGIR LA VIOLENCIA EN AMÉRICA LATINA”, dijo Zelaya.

¿Qué quiere decir Zelaya?

Sencillamente, que las decisiones cosméticas de congelar (ni siquiera cancelar) las visas de cuatro funcionarios de Micheletti, en el fondo no tiene absolutamente ningún papel decisivo para tumbar la dictadura y para restaurar la institucionalidad.

Nadie impuso ordenes para el pueblo boliviano

¿Entonces. . . . quien pone las reglas para las formas de lucha de masas?

Pues Gorriletti y Obama&Clinton, la administración que no ha regresado la 4ª Flota a sus garajes flotantes en USA, que no reduce sino aumenta la cantidad de bases militares, rodeando la Venezuela Bolivariana.

El mundo y la política son un poco más complicados que si o no a las urnas, sobre todo el conflicto colombiano.

En vez de legitimar a través de recibir el cobarde mandatario del Palacio de Nariño, que no quiso participar y defender su decisión en la Cumbre de Unasur ante los jefes de estado, Evo debería hacer como hizo Zelaya; recibir los pueblos trabajadores tanto de la ciudad como del campo en el palacio presidencial, entender que el enemigo no son las FARC sino Uribe y el Imperio. Que los pueblos definen sus propias formas de lucha, exactamente como hizo el pueblo boliviano cuando tumbaron los últimos dos presidentes, tarea exclusivamente del pueblo boliviano.

[1]Las FARC, el mejor instrumento de EU, afirma Evo Morales
http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/alba/58007

[2] Chávez desenmascara a Uribe con armas suecas, «una jugada sucia y traicionera»
http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/general/57991

miércoles, 11 de marzo de 2009

En la cabeza de una Franquista

COLOMBIA-ESPAÑA-SUECIA:
POR DICK EMANUELSSON *

CENTROAMÉRICA / 090311 / Todos los que somos publicados en la Agencia de Noticias Nueva Colombia, ANNCOL, somos clasificados de terroristas o “correas de transmisión de los señores del monte” [1], como nos tildó la periodista española Salud Hernández Mora el 8 de marzo en su columna en el diario El Tiempo bajo el titulo “Los santuarios europeos”.

La columna está llena de mentiras, medias mentiras o medias verdades enredadas para crear ante el lector una visión que todo lo que es publicado en el exterior sobre Colombia es contra la democracia y a favor al terrorismo.

No puede ser más falso.

Salud Hernández Mora (SMH) es corresponsal en Colombia para El Mundo (Esp.) y participa en varios medios en el país, entre ellos el programa “Hora 20” que dirige Néstor Morales en Caracol Radio. Ella es conocida por sus posiciones y opiniones de extrema derecha y por eso fue premiada con redactar el prólogo del libro “Mi Confesión” del ex jefe paramilitar Carlos Castaño, en donde el líder de los escuadrones de la muerte colombiana relataba sobre las matanzas y erradicación de la oposición de la izquierda y la oposición popular colombiana en un intento de justificar esa barbaridad. Salud Hernández Mora avaló el intento del matón prestando su nombre y posición violando los principios sagrados del periodismo.

Ella es uno de esos típicos personajes que desde una posición de poder es acostumbrada de elevar la voz cuando algo va en contra de su interés. Más o menos como los viejos terratenientes españoles gritaban a sus peones en el tiempo del feudalismo para imponer su opinión. Sueña con nostalgia por la era Franquista cuando los comunistas, socialistas o anarquistas fueron sentenciados a 10-40 años de prisión, cuando no eran tirados por las ventanas desde sus celdas, como el caso del líder comunista Julián Grimau.

Estado terrorista su nueva casa

Y en Colombia Doña Salud se siente como estuviera en las épocas anteriores de España. Ataca todo y a todos los que cuestionan sus posiciones retrógradas o el gobierno uribista. Hasta acusó el antichavista Néstor Morales por ser prochavista en el programa “Hora 20”, lo cual le indignó a Morales a tal grado que ante miles de radioescuchas sorprendidos “clavó” la Doña contra el micrófono y no la dejó escapar ante la pregunta si ella consideraba que él era “chavista” o no, o si Chávez había ganado la enmienda constitucional con fraude o no. Doña Salud no quiso rectificarse que Chávez era un dictador y que ganaba las elecciones con todo tipo de maniobras sucias, pero se vio obligada ante la furia de Morales a pedir perdón por haber ofendido a éste de ser chavista.

Para un periodista es fundamental tener los elementos para opinar, aunque nosotros corresponsales y reporteros generalmente no opinamos en nuestros reportajes sino transmitimos una situación, presentamos los elementos y dejamos a la gente sacar sus propias conclusiones.

Otra cosa es ser columnista o editorialista que presentan sus opiniones subjetivas y personales reflejando la LÍNEA POLÍTICA de los dueños del medio en que trabajan. Salud HM se cree una combinación de todo.

¿Olof Palme al servicio de la ETA?

A mí puede insultar y calificar como le da la gana, pero a la señora le falta bastante ética y ni hablar de respeto cuando, sin ningún elemento o prueba, ni siquiera de los inventados laptops de Raúl Reyes, me acusa de ser “una correa de transmisión de los señores del monte”. No sé por qué se siente tan frustrada para que las neuronas se le salgan por los poros. Porque si hacer reportajes en zonas guerrilleras es sinónimo de apología a terrorismo, pues la señora debe estar bien desubicada de lo que es periodismo.

Pero su actuación barata al servicio lo que los venezolanos caracteriza por terrorismo mediático se confirma en casi cada línea de su crónica el 8 de marzo. Y como Anncol ha tenido la sede en el país nórdico, SHM sostiene que todos, hasta el jefe del gobierno, son permisivos y tolerantes con el terrorismo internacional.

“Permitir actividades seudopolíticas de los grupos terroristas no es nuevo allá. Tengo grabada una imagen que refleja la infinita prepotencia de los países más prósperos y civilizados, un defecto que les hace perder el norte. Hace unas tres décadas, el entonces primer ministro sueco, Olof Palme, se paseaba por las calles de Estocolmo con una hucha pidiendo dinero para la Eta. Para él, millones de españoles, que repudiaban el terrorismo, eran unas bestias, y el puñado de terroristas, unos santos.”

No entiendo por qué los jefes de El Tiempo no tienen mejor control sobre la calidad de sus columnistas. No me refiero a que los directores vayan a censurar a éstos, pero otra cosa es violar la historia.

Asesinado Palme por la extrema derecha

El 28 de febrero 1986 el ministro de estado sueco, el socialdemócrata Olof Palme, fue asesinado por desconocidos en el centro de Estocolmo cuando caminando junto a su esposa Lisbet regresaba a la casa de la pareja. Hay varias pistas, y la pista más creíble es la del motivo político en donde policías suecos de extrema derecha al servicio de la CIA habrían cometido el crimen. Es que Palme tenía planeado la primera visita en muchos años a la Unión Soviética y había creado junto con Georgi Arbatov, un soviético intelectual con influencia en Kremlin, una comisión por la paz y el desarme en el mundo, sobre todo en el continente europeo en donde el presidente Ronald Reagan tenía planes de colocar misiles nucleares en los países aliados de la OTAN.

Palme había sido formado, como muchos de su generación, en la guerra fría, en el fondo era anticomunista y bajo su gobierno se creó un grupo de agentes de la inteligencia militar llamado IB (Buro de Información), pero sin control por parte de las autoridades y ni siquiera todos en el gobierno tenían conocimiento de ese grupo. La tarea del grupo era hacer inteligencia a la izquierda sueca, sobre todo contra el Partido Comunista tradicional (vpk) y los demás grupos y movimientos populares. Hace aproximadamente diez años fueron publicados centenares de copias del archivo de la CIA en donde agentes del partido socialdemócrata, principalmente sindicalistas, trabajaban como hacen hoy los sapos de Uribe en Colombia para juntar información sobre el trabajo de los comunistas en fábricas, y otros centros de trabajo, información que fue entregada al IB, que a su vez la entregó a los cercanos de Palme y posteriormente a la embajada gringa en Estocolmo que la envió en valija diplomática a Pentágono y a la CIA.

Es decir, Palme era en realidad un aliado de los Estados Unidos en el conflicto Este-Oeste. Eso no quiere decir, que no tenía propias posiciones sobre el conflicto entre Norte-Sur, lo cual causó una terrible contradicción con la Casa Blanca cuando Palme marchaba junto con el embajador de Vietnam del Norte en las calles de Estocolmo 1971 contra el genocidio y la ocupación estadounidense de Indochina.

Franco ejecuta cinco antifascistas

Palme fue también un gran amigo al pueblo de España. A lo que la Doña Salud se refiere, pero descontextualizado, es que Palme tenía como costumbre salir a las calles para recolectar dinero a ETA en el País Vasco. Es cierto que Palme fue fotografiado ese día el 27 de septiembre, cuando el mundo despertó con la noticia que la sangrienta dictadura del generalísimo Franco había ejecutado cinco jóvenes antifascistas en Madrid, Barcelona y Burgos, dos de ellos acusados de pertenecer a la ETA y tres de ser miembros del Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP). Es decir, ni siquiera la mayoría de los cinco eran del ETA.

Palme y todos los delegados del congreso socialdemócrata que habían inaugurado su congreso ese día, salieron a las calles de Estocolmo como tantas veces había hecho el pueblo sueco para crear opinión contra la dictadura de Franco y, como decía el lema escrito en las huchas ¡“LIBERTAD PARA ESPAÑA”! Y aunque es difícil de tragar la verdad y la historia para una falangista y Franquista como Salud H.M., el pueblo de España y los pueblos de todo el mundo se volcaron a las calles para protestar contra la barbaridad fascista que fue la última ejecución que ordenaba Franco antes de que muriera en noviembre el mismo año.

Suecos dieron su vida por España

Casi 600 jóvenes suecos, la gran mayoría de la juventud y partido comunista sueco, fueron a España el año 1936 para luchar con el fusil en la mano como cuota del pueblo sueco por la democracia, la libertad y la República. 173 de esos jóvenes dieron su vida y fueron enterrados en tierra española junto a centenares de miles de víctimas españolas que enfrentaron a la junta militar encabezada por el general Franco que a su lado tenia a Mussolini y Hitler que usaron la guerra y el territorio español de España como una maniobra y repetición para la segunda guerra mundial.

De todo el mundo venían miles de voluntarios, brigadistas, incluso muchos de Colombia, Cuba, Perú y de Suecia y el continente europeo. Las Brigadas Internacionales fueron adoradas por los españoles demócratas por su valentía y nobleza de dar hasta la vida por la Libertad española. Se enfrentaron junto con el pueblo español a lo peor que la humanidad ha creado; el fascismo en su peor expresión.

En la calle Katarinavägen en Estocolmo, con la mirada hacia al puerto, porque muchos de los voluntarios eran marineros que habían visto el mundo y por eso querían apurarse para llegar a España e impedir que el fascismo fuera a poner sus garras en esta tierra hermosa, hay una estatua llamada “La Mano”, homenaje a los jóvenes suecos que fueron a España a pelear por la libertad. La estatua es una expresión de unos de los capítulos más hermosos en la historia del pueblo sueco y su internacionalismo y solidaridad con los pueblos oprimidos y explotados, como fue el pueblo español bajo la bota Franquista. En ese sentido se puede criticar a Palme por mucho, pero fue admirado por muchos pueblos en el mundo, como el pueblo de Nelson Mandela, los pueblos de Indochina, como el pueblo vietnamita, por su consecuente apoyo y solidaridad y decir la verdad sin “leos en la lengua”, tanto contra Franco como contra los genocidas de Casa Blanca. Por eso fue odiado y considerado como “peligroso” para la Casa Blanca, en donde Richard Nixon escupía de rabia cuando alguien mencionaba el nombre “Olof Palme”. Y es curioso que la historia ahora se repita con Salud Hernández-Mora y su odio contra ese hombre que hablaba en texto claro sobre la dictadura del general de la corresponsal española.

¡“Estos asesinos de Satanás”!

Palme, esa mañana el 27 de septiembre, no salió para juntar plata a ETA, a pesar que ETA tenía mucho apoyo en toda Europa por su lucha contra la dictadura de Franco, sino Palme recolectaba dinero ese día para el Pueblo Español, dinero que fue canalizado a sindicatos, al PSOE que había reforzado sus lazos con el partido socialdemócrata sueco en el año 1972 cuando Felipe Gonzáles, entonces con el alias “Isidoro”, había sido elegido secretario general del PSOE.

Los nombres de los cinco ejecutados: Juan Paredes Manot, Txiqui, de 21 años, Ángel Otaegui, de 33 años, José Luis Sánchez Bravo, de 22 años, Ramón García Sanz, de 27 años y José Humberto Baena Alonso, de 24 años fueron leídos desde el presidio en el congreso socialdemócrata y homenajeados.

Olof Palme dio su legendaria declaración [2] en el congreso que sacudió la dictadura en España: “DESSA SATANS MÖRDARE”! ¡“ESTOS ASESINOS DE SATANÁS”!

Resumía en tres palabras el sentimiento de un mundo entero. Solo el general de Salud H.M. y algunos derechistas compinches de la señora Salud no compartían las palabras del jefe político del estado sueco. El presidente del partido de derecha sueca, Gösta Bohman, pedía a Palme “considerar sus palabras”.

Duele la verdad a Salud H-M.

Por cable de televisión en Centroamérica se puede ver desde hace varios años la serie o novela española llamada ¡“CUENTÉAME CÓMO PASÓ”! Es una excelente serie producido durante seis años en TVE (Televisión Española) reconstruyendo la historia de España de partir de la década de -60 hasta -80. Mis dos chicos de 12-15 años no pierden un capitulo porque la serie sigue una familia común española en un barrio popular en todas sus alegrías y tristezas. Lo que el fascismo en el Partido Popular Falangista trató de ocultar durante 40 años, esa serie ha logrado contrarrestar y reventar las mentiras y las manipulaciones Franquistas y colocar la verdad histórica en una forma que impresiona a cualquier cineasta.

Y uno de esos capítulos muestra como el pueblo de Madrid salía en grandes manifestaciones para gritar ¡“LIBERTAD”! y como fueron aplastados por la Guardia Civil y los agentes civiles del DAS español. Pero el pueblo volvió a las calles, cada vez más decididos de tumbar el régimen dictatorial.

Franco&Uribe&Salud

Ahora entiendo porqué Salud Hernández-Mora está en Colombia. Porque la Colombia de Uribe y su oligarquía es como algo del pasado de España de Franco. Entiendo también por qué Salud Hernández-Mora sentencia cada opositor y colega porque quiere marcar que “hasta ahí se puede tolerar crítica, pero cuando comienzan a cuestionar lo establecido, les metimos en la olla terrorista”. Exactamente lo que hace Uribe, José Obdulio y Salud H.M. hacia periodistas con ética como Hollman Morris, Jorge Enrique Botero y muchos más que de una u otra forma cuestionamos el Estado Terrorista en Colombia, que coloca una lápida en la cabeza de quienes se atreven a cuestionarlos.

Llamé al nuevo director general de El Tiempo, Roberto Pombo, para reclamar mi derecho universal de réplica a lo publicado contra mi por Salud H.M. el 8 de marzo. Hablé con su secretaria que me pidió solicitar ese derecho por correo electrónico. Hasta ahora no he tenido respuesta.

Y no falta la SIP

Lo contradictorio pero nada sorprendente, es que Enrique Santos Calderón, que tenía el cargo de director general de El Tiempo, ahora tiene otro cargo gerencial en el diario de cuyos dueños él es uno, igual como su hermano y primo Francisco y Juan Manuel Santos, vicepresidente y Mindefensa, respectivamente en Colombia. Enrique Santos tiene también la nueva tarea como presidente del SIP, Sociedad Interamericana de Prensa, que se preocupa muchísimo por la “falta de libertad de expresión”, como una carta en el correo que llega todos los años cuando se trata de países como Cuba, Nicaragua, Venezuela, Ecuador y Bolivia. Pero en el caso de Colombia, en donde los periodistas son asesinados, ahí manda el Clan junto con los otros clanes mediáticos que resultan ser los mismos dueños del país. Y son exactamente esos clanes los encargados en la guerra psicológica contra cualquier intento de proceso de paz en Colombia.

Irrita a los magnates del terrorismo mediático como Santos&&Santodomingo&Lülles que haya medios que no puedan ser controlados ni siquiera amedrentados como son los medios alternativos. En Venezuela ha surgido una verdadera masa de emisoras de radio, canales parroquiales de televisión, web digitales en Internet y redes de reporteros que cada vez cumplen un mayor papel político y social para la población que ha causado una gran preocupación por parte de los magnates del terrorismo mediático en el país vecino. Han sido estos medios alternativos o, mejor dichos como me decía un amigo bogotano, los medios “antagónicos”, que han logrado desenmascarar a golpistas, contrarrevolucionarios y divulgar la inteligencia popular en los barrios sobre presencia de paramilitares colombianos para así impedir la tarea que le ha dirigido desde el Pentágono a Juan Manuel Santos de crear una 'Colombia' en Venezuela -en el sentido peyorativo. Estos medios son claves para entender y ser partícipes en el proceso para el cambio de las estructuras del viejo estado corrupto y explotador.

La tarea de Salud H-M.

En el caso colombiano medios como El Tiempo (prensa escrita), Caracol y RCN, radio y televisión, han tenido prácticamente un monopolio de lo publicado, dicho o visto en el país. Los dueños son los mismos de los dueños del país; El clan Santos (El Tiempo&City-TV), Clan Santodomingo (Caracol) y Ardilas Lülle (RCN). Son esos magnates que no saben qué hacer cuando el pueblo crea sus propios medios para informarse, la era digital de Internet ha sido muy fundamental para esa explosión de redes comunitarias.

En Colombia pueden correr el riesgo de ser asesinado o acallado en diferentes formas. En el exterior es mucho más difícil. Pero parece que Salud Hernández-Mora se ha encargado de la tarea de pasar la guerra psicológica y encabezar el trabajo que decretó Uribe ya en la presidencia en agosto del 2002: “Crear una red en el exterior con 100.000 amigos de Colombia” que no es otra cosa que redes de espionajes a la oposición colombiana en el exilio.

La tarea de la española es desacreditar a toda oposición y ante los diferentes gobiernos pintarnos como personas “al servicio al terrorismo”. Pero los pueblos en el mundo ya no son tan tontos y, además, el mundo de hoy no es la España de Franco o la Colombia de Uribe. Solo en la cabeza de una Franquista pueden pasar esas ideas.

* Corresponsal sueco en América Latina desde 1980.

[1] “Los santuarios europeos”, por Salud Hernández Mora, 8 de marzo, El Tiempo.
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/saludhernndezmora/los-santuarios-europeos_4863490-1
[2] ”Exemplet Spanien: Varför stödde inte alla kampen mot fascistdiktaturen?”, Por Gunnar Lassinantti, del Centro Palme, 2008-01-28. http://www.palmecenter.se/RegionerOchLander/Europa/EU-lander/Artiklar/080128spaniensocialdemokrati.aspx?tipsa=true

jueves, 12 de febrero de 2009

COLOMBIA: Entre sangre y mentiras militaristas (1)

<4736 caracteres>

GLORIA CUARTAS, ex alcaldesa, luchadora y líder de “Colombianos(as) por las Paz” rechaza las acusaciones de Uribe de pertenecer un 'Bloque Intelectual De Las Farc'.

Primera parte de tres, Escuha en audio en mp3, 23 min: Argenpress:audio, 2,48 mb/mp3)

POR DICK EMANUELSSON

GLORIA CUARTAS, una líder popular y ex alcaldesa de Apartadó, la capital de la región bananera de Urabá, ha recibido un reconocimiento mundial de la UNESCO por su trabajo en pro de la paz en esa región del departamento de Antioquia.

Pero su labor por la paz y la justicia social no es muy bien visto por el presidente Álvaro Uribe que el 7 de febrero del 2009, después que la organización “Colombianos(as) por las Paz” logró un acuerdo con la guerrilla de las FARC para que esa organización insurgente liberara unilateralmente cuatro uniformados y dos políticos, Uribe catalogizó personas como Gloria Cuartas, Piedad Córdoba y varios colegas periodistas como integrantes de un 'Bloque Intelectual De Las Farc'.

En una larga entrevista Gloria Cuartas habla a este reportero sobre el valor político de la entrega por parte de las FARC-EP de los seis colombianos retenidos por la guerrilla. La luchadora colombiana también subraya que Colombianos(as) por las Paz no quieren entrar en una polémica con Uribe y la usual acusación que la oposición colombiana cualquiera en Colombia es afin a la guerrilla.

En las otras dos partes de la entrevista, que se publicarán días siguientes, habla sobre la región bananera de Urabá, un laboratorio militarista en donde el estado colombiano usó el paramilitarismo y una parte de la desmovilizada guerrilla de EPL llamado Esperanza, Paz y Libertad, para imponer con sangre y fuego el modelo que hoy es generalizada en Colombia; “Seguridad democrática”.

El centro de esas operaciones sangrientas fue Apartadó, donde Gloria Cuartas era la alcaldesa, elegida en una lista de unidad llamada “CONSENSO POR LA PAZ”. Fue testigo de más de 1200 muertes, entre ellos el flaco César Augusto de solo doce años que una mañana los paramilitares le quitaron la cabeza con un machetazo y le tiraron la cabeza a Gloria antes todos los alumnos de la escuela.

HABLA EN LA TERCERA PARTE de la entrevista de 70 minutos sobre la alianza entre las AUC, el general Rito Alejo del Río de la 17 Brigada del Ejército y los reinsertados de Esperanza Paz y Libertad, y como esa alianza al servicio al capital colombiano, principalmente del banano y las transnacionales, en primer lugar la Chiquita Brands Co, introdujo un nuevo régimen al estilo neoliberal en Urabá. Para lograr eso, esa alianza tuvo que aniquilar la fuerte federación sindical del banano, Sintrainagro, en donde fueron asesinados los dirigentes bananeros con afiliación comunista o de la Unión Patriótica.

Sintrainagro se convirtió a un servidor al militarismo y al capital nacional y foráneo con lideres de Esperanza Paz y Libertad y su grupo paramilitar, Comandos Populares en cabeza. No era una casualidad, que Guillermo Rivera, presidente de Sintrainagro, enviara un saludo de homenaje al general Rito Alejo en un acto de solidaridad con el general en el hotel del ejercito en Bogota, después que el gobierno del presidente Ernesto Samper se viera obligado de despedir al general por las fuertes presiones nacionales e internacionales. El señor Rivera no era solo, el gobernador entonces del departamento de Antioquia, al cual pertenece la región de Urabá, Álvaro Uribe Vélez, también habló en el acto en el Hotel Tequendama calificando al general como “El Pacificador de Urabá”.

Es el mismo general que ha sido sindicado por cuatro altos jefes paramilitares, entre ellos dos que operaban en la zona de Urabá, máxime responsable por escuadrones de la muerte como “Los Mochacabezas”, por ser el enlace y facilitador a los grupos paramilitares de las AUC en Urabá. Gloria Cuartas alerta a la opinión pública, que el nuevo Procurador de Uribe exige a la Fiscalía colombiana de liberar al general Alejo porque dizque no hay pruebas suficientes para mantenerlo preso.

En este momento esta dando la novela “EL CARTEL DE LOS SAPOS” en casi toda América Latina y el Caribe, en donde los autores glorifican al Carlos Castaño, el entonces máximo jefe de las AUC, como un personaje “limpio y sano” que no quería “manchar las AUC con el narcotráfico, violando los ideales por los cuales fueran creadas las AUC”.

Semejante violación de la verdad y realidad colombiana en donde el paramilitarismo no solamente se financiaba y se financia del narcotráfico, sino tienen toda su Hoja de Vida manchada de sangre, sangre de las 1200 inocentes colombianos muertos que Gloria Cuartas presenció en su interminable lucha por justicia y verdad, castigo a asesinos como el general y sus peones en las AUC.

Dick Emanuelsson

jueves, 23 de octubre de 2008

Pedro Juan Moreno Villa habría sido asesinado

POR DICK EMANUELSSON
Saturday, Dec. 29, 2007 at 10:46 PM

ÚLTIMO MENSAJE ENVIADO POR UNA MUJER QUE LUEGO FUE ENCONTRADA MUERTA EN EL AEROPUERTO OLAYA HERRERA:


Nota del Redactor: A los periodistas nos llegan muchas veces llamadas, cartas, mensajes, informaciones y documentos de fuentes que, a veces, son "plantadas" en busca de un interés especial o personal. Por eso le toca al periodista ser muy minucioso y crítico en sus investigaciones con el fin de confirmar la veracidad de los hechos. En el siguiente caso consulté y confronté varias fuentes en Colombia y en el extranjero, llegando a la conclusión que el hecho tiene credibilidad.

El mensaje
“Te escribo volando porque sigo nerviosa porque parece que se dieron cuenta que los estaba oyendo. Ese senor berna volvio a llamar desede la carcel. Llama seguido y tiene sus guardspaldas con el, viven alla con esa gente adentro de itagui. Y como te dije ayer se pusieron muy peliparados conmigo porque los oi hablar de ese señor Pedro Juan Moreno que te dije que se le cayo el helicopetero porque aqui les quitaron el repuesto y no se si el presi uribe dio la orden pero si sabia y don berna tambien”.

“Aca se roban todo, los repuestos lde las avionetas y helicopteros se los quitan y los venden sin importarles que se caigan con gente adentro, el vendedor de seguros tiene todo arreglado y les pagan. Me da miedo contarlo a la poiciia y militares porque ellos vienen aca por comision por cruces de los respuestos que les roban a los mismos aviones y heli de ellos”.

“Aca esta la gente de la oficina de envigado (la fachada de la estructura narcoparamilitar de la mafia, nota del redactor) apoderada de todo el oalya herrera o sea lo que maneja don berna y como estan con guerra con el tal macaco se cuidan mucho de hablar defrente a los empleados. Pero me toca oir y como me tapo las orejas?”.

“Hace dos dias se llevaron los cuerpos de esas muchachas a enterrarlos a envigado en donde tienen su propio cementerio privado de la catedral. Eso alla es como campos de paz pero la gente cree que es para orar y no, alla los entierran. Ya estan matando los transportadores y porque no les venden los negocios. Y ese alacalde callado y haciendose el loco. Esto esta horrible.”

“No resulta por alla trabajo? Yo estuve preguntando en otras partes pero ya uno tan vieja nada. Pero cualquier cosa es carino y me voy porque me voy. No aguanto esta tension se me esta cayendo hasta el pelo de los nervios. Yo no he dicho nada en la casa ni nada ni nadie sabe. Si puedo escribo manana.
Hasta luego.
Nancy”.


Fueron las palabras, con todos sus errores ortográficos, al parecer por la premura, de un mensaje de aproximadamente 3621 caracteres, que escribió Nancy Ester Zapata Orozco, una empleada del aeropuerto Olaya Herrera de Medellín a una fuente vinculada con los derechos humanos que pidió, por lógicas razones, la reserva de su nombre.

Los hechos

El 1° de noviembre de 2007 se reportaba el hallazgo de un cadáver de una mujer en un hangar del aeropuerto Olaya Herrera de Medellín. El cuerpo de la víctima tenía un letrero en el pecho que decía: “Aquí no se permiten sapas”.

Sobre el mismo hecho, El Tiempo de diciembre 28 de 2007, reporta: “'Por sapa'. Las dos palabras, pintadas en una cartulina, quedaron junto al cuerpo de Nancy Esther Zapata. Su asesinato, según las autoridades, es la última manifestación de una delincuencia organizada”.

El 3 de noviembre la revista Cromos publicaba una columna de Alberto Aguirre: “El 1º de noviembre fue asesinada Nancy Ester Zapata Orozco en un hangar del aeropuerto Olaya Herrera”.

Radiosucesos RCN informaba: “A un ajuste de cuentas de la mafia atribuyó el comandante de la Policía Metropolitana, general Marco Antonio Pedreros, el asesinato de la señora Nancy Ester Zapata Orozco ocurrido en el Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín”.

¿Quién era Nancy Ester Zapata Orozco?

Continúa la revista Cromos: “La familia establece que Nancy Patricia 'era una mujer temerosa de Dios, que desde hacía 15 años le había entregado su vida a Cristo'. Era miembro de una Iglesia Cristiana, y se aprestaba en esos días para ir, con sus fieles, a unos ejercicios espirituales en La Ceja. Tenía 45 años. No tenía casi amigos, nunca había sido rumbera, hacía 20 años trabajaba en el Olaya en un almacén para repuestos de avión, era cumplida, se preocupaba por una deuda contraída para adquirir casa de habitación para ella y su familia. Hubiera sido descabellado tratar de “trabajadora sexual” a mujer de semejante pulcritud. Pero era mujer y fue muerta: alguna culpa tenía. Búsquenle por otro lado. Si es mujer y fue muerta violentamente, no lo dude: ella tiene la culpa. O en ella se origina la acción del asesino, no en el asesino mismo”.

La “reacción” de las autoridades

Radiosucesos RCN prosigue: “El general Marco Antonio Pedreros dijo que no se puede negar que en los aeropuertos funcionan pistas clandestinas para el tráfico de drogas e hizo un llamado a los administradores para que exista una mayor legalidad dentro de los terminales aéreos.
La Asociación Colombiana de Usuarios Aeroportuarios, condenó el asesinato y demandó de la Aeronáutica Civil, mayores controles y seguridad para las personas que laboran en el terminal aéreo.

Aunque las autoridades judiciales y la policía guardaron silencio sobre el crimen que se registró desde el pasado primero de noviembre, el hecho prendió las alarmas entre los empleados y usuarios del aeropuerto que se ha tornado inseguro por numerosos robos y el intento de incendio de hangares.
Las directivas del terminal aéreo exigieron de la Fiscalía una investigación pronta y eficaz para encontrar a los responsables del homicidio de la empleada Nancy Zapata”.

Por su parte Tiempo, diciembre 28, dice: “ 'Estos son ajustes de cuentas por hechos mafiosos, por caídas de embarques de droga y otras circunstancias', afirma el general Marco Antonio Pedreros, comandante de la Policía del Valle de Aburrá. Según el oficial, parte de las 210 naves que ofrecen vuelos privados en el Olaya están dedicadas a negocios ilegales.”

No obstante, aclara que Zapata no hacía parte de este engranaje criminal. 'Por el contrario: aparece como víctima', le dijo a un medio local.

Ella tenía 45 años y administraba un almacén de repuestos para avión en el hangar 70, donde la mataron el primero de noviembre. Le apuntaron a la cabeza con un arma dotada de silenciador, dicen los investigadores.

Si bien su familia sostiene que lo hicieron por robarle 15 millones de pesos, el aviso dejado en la escena evidencia que la intención era castigarla por algo que denunció”.

El columnista de Cromos es durísimo contra las autoridades policiales por la total falta de una investigación sobre el asesinato. “¿Se había hecho siquiera un principio de investigación? Nada de nada; ni una brizna. ¿Para qué? ¿No ve que la muerta era una mujer? Si es mujer y aparece muerta, suya es la culpa. De ella; no del asesino. Y le acomodan el narcotráfico porque en ese sitio –el Olaya– reina el narcotráfico”.

Sapo o sapa es la persona que delata. Si a la mujer asesinada se le puso un letrero era porque algo o a alguien había delatado y porque se quería advertir a terceros lo que sucedería si hicieran lo mismo.

¿Sería la causa el mensaje que ella envió a la fuente que me lo hizo llegar?
No es extraño que las autoridades en Colombia, y más en Medellín, eludan su responsabilidad de investigar, cuando no es que les interesa no hacerlo. “Ajuste de cuentas” es un término muy apropiado para justificar los crímenes en Medellín y no investigarlos. Es bastante claro que a Nancy Ester le cobraron caro el haber denunciado algo.

Pedro Juan Moreno Villa

El 24 de febrero de 2006 la revista Semana reportaba: “Pedro Juan Moreno fue uno de los hombres más controvertidos de la era Uribe. Primero como su más cercano amigo y confidente y al final como el más decepcionado de los amigos. Desde la dirección de su revista La Otra verdad, Pedro Juan Moreno, se hizo famoso por sus denuncias contra poderosos personajes de la vida pública nacional que llevaron a la caída del general Leonardo Gallego, comandante de la Policía de Medellín. Moreno también le amargó los días en el Palacio de Nariño a Fabio Echeverri Correa, tal vez el más poderoso de los asesores de Álvaro Uribe, y el protagonista detrás de múltiples conflictos y presiones que sufrió la ex ministra de Defensa Martha Lucía Ramírez”.

Luego sigue: “Pero pocos conocían la otra cara de Pedro Juan Moreno. Además de ingeniero e industrial, fue un exitoso hombre de negocios y heredero de una gran fortuna familiar que fue creciendo con la adquisición de tierras y con sus negocios en varios sectores: textil, artes gráficas, confección, construcción y una comercializadora de insumos químicos llamada GMP”.

Es importante recordar dos hechos: que a GMP, la DEA le retuvo insumos químicos, y que de ahí surgió la visceral pelea entre el general Leonardo Gallego y Pedro Juan Moreno durante varios años. (Lea los detalles en: http://www.narconews.com/gmpdocumento1.html).

¿Y Uribe?

En una entrevista concedida el 10 de abril a la W radio, el presidente Uribe se refiere a Pedro Juan Moreno así: “Yo lo aprecié, le tuve mucho cariño, él se distanció del Gobierno, fue muy duro con el Gobierno, pero procuré nunca responderle y me quedó la conciencia tranquila, que por muchos años, la única voz que defendía a Pedro Juan Moreno fui yo, y a él se le volteó el escenario. El día que ya Pedro Juan empezó a convertirse en el gran acusador del Gobierno Nacional, ya ese día para algunos sectores de los medios nacionales dejó de ser villano y pasó a ser héroe".

Sobre el día del accidente, la misma revista Semana informa: “Sin embargo, a las 6:32 de la mañana, estaría partiendo del aeropuerto Olaya Herrera en el helicóptero BELL 2006 B de la empresa Helicargo con destino al municipio de Apartadó. A las 7:14 entre Dabeiba y Mutatá, el helicóptero perdió contacto con la torre de control. Tras varias horas de sobrevuelo en las montañas nubladas y selváticas de Dabeiba las autoridades de la Fuerza Aérea dieron finalmente con la aeronave y el Ministerio de Defensa anunció que ninguno de los cuatro tripulantes había sobrevivido".

Esa investigación “huele”: Felipe Zuleta

Para muchas de las fuentes colombianas y extranjeras consultadas, la forma como murió Pedro Juan Moreno Villa estuvo marcada de serios interrogantes. No sólo por lo que representaba para la opinión pública su enfrentamiento con el gobierno, sino porque podían existir otros interesados en silenciarlo. Por ello ameritaba una seria y profunda investigación, la cual no ocurrió.

“No creo en los resultados de la investigación relacionada con la muerte de Pedro Juan Moreno. En Colombia hay crímenes impunes desde hace 20 años, luego resulta sospechosa la prontitud y eficacia de los investigadores para concluir que Pedro Juan Moreno murió en un accidente. Esa investigación “huele” a lo que huele todo lo que sale desde palacio: Podredumbre. Entre mas suba Uribe más aparatosa será su caída. Lo malo es que con él caeremos los colombianos que no tenemos nada que ver con la mafia”, sentenció Felipe Zuleta en su blog, el jueves 21 de diciembre de 2006.

“Aca se roban todo, los repuestos lde las avionetas y helicopteros se los quitan y los venden sin importarles que se caigan con gente adentro, el vendedor de seguros tiene todo arreglado y les pagan”, dijo Nancy Ester en su mensaje. Y ella tenía por qué saber ya que, como reporta Cromos: “hacía 20 años trabajaba en el Olaya en un almacén para repuestos de avión”.

El silencio de la Aerocivil

Cuando consulté varias fuentes en Medellín, especializadas en asuntos de aviación, me dijeron que la racha de accidentes aéreos que atravesaba la ciudad era récord y que lo más increíble era que todos salían del Olaya Herrera. Pero que lo más preocupante era el silencio cómplice de la Aerocivil y demás autoridades. “Desde que Sergio Fajardo es alcalde, acá todo se tiene que ocultar porque afecta la imagen de él y la ciudad”, afirmaron.

Otro aspecto interesante de todo esto es que Pedro Juan Moreno no sólo había estado enemistado con el gobierno de Uribe sino con militares y policías. Los cuales también tenían, según la mujer, negocios oscuros: “Me da miedo contarlo a la poiciia y militares porque ellos vienen aca por comision por cruces de los respuestos que les roban a los mismos aviones y heli de ellos”.

El reporte de Radiosucesos es claro: “Aunque las autoridades judiciales y la policía guardaron silencio sobre el crimen que se registró desde el pasado primero de noviembre, el hecho prendió las alarmas entre los empleados y usuarios del aeropuerto que se ha tornado inseguro por numerosos robos y el intento de incendio de hangares”. Quiere decir que en el Olaya Herrera sí vienen pasando cosas desde hace mucho tiempo pero las autoridades se hicieron los de la vista gorda y dejaron a los empleados y usuarios a merced de los criminales. A no ser que las mismas autoridades de policía y militares estén involucrados en el crimen de Nancy Ester Zapata Orozco.

¿Qué sabe Uribe?

“No se si el presi uribe dio la orden pero si sabia y don berna tambien”

¿La mujer asesinada se refería al presidente Álvaro Uribe? No es claro ese punto. Pero sí lo es en cuanto a que identifica a “don Berna” y que él y a quien ella llama “el presi Uribe” sabían que al helicóptero de Pedro Juan Moreno Villa le habían quitado un repuesto para que se cayera. Y otra cosa bien grave: “Don Berna” o “Adolfo Paz”, como es llamado el narcotraficante Diego Fernando Murillo Bejarano, sigue delinquiendo desde la cárcel de Itagüí, exportando cocaína a los Estados Unidos y controlando el Aeropuerto Olaya Herrera, pues como lo reporta la revista Semana de julio 16 de 2007:

“A través de la subordinación de combos y bandas barriales, el pago por servicios a la delincuencia organizada y la conformación de grupos contrainsurgentes, todo coordinado por la llamada “Oficina de Envigado”, alias “don Berna” consolidó su proyecto paramilitar para luchar contra las milicias de la subversión y todo aquello que “oliera” a izquierda, así como atacar toda institución, dependencia u organismo que intentara oponerse a su “proyecto” militar, social y político, e investigarlo como narcotraficante, razón por la cual está solicitado en extradición por el gobierno de Estados Unidos”.

El Espectador de agosto 4 de 2007 afirma: “Aunque la llamada Oficina de Envigado de Diego Fernando Murillo, alias Don Berna, supuestamente se desmontó desde el momento en que el jefe paramilitar se desmovilizó, en Medellín y su área metropolitana es un secreto a gritos que los famosos cobros por parte de esta organización persisten, que su estructura sigue intacta, pese a algunas capturas, y que el tráfico de drogas es el motor de su accionar terrorista. Además, que el silencio frente a sus actividades ilícitas es la constante si se quiere sobrevivir allí”.

Nancy Ester fue más contundente: “Aca esta la gente de la oficina de envigado apoderada de todo el oalya herrera o sea lo que maneja don berna y como estan con guerra con el tal macaco se cuidan mucho de hablar defrente a los empleados”.

Es un hecho cierto que “Don Berna” está en guerra con “Macaco” y que por eso los separaron un tiempo: uno fue mandado a la cárcel de Cómbita y otro a un barco de la Armada colombiana. Pero luego “Don Berna” fue, extrañamente, regresado a Itagüí.

Es también muy claro que los narcoparamilitares no están en un verdadero lugar de reclusión, pues viven con sus guardaespaldas dentro de la cárcel y salen a la calle sin ningún problema. Hace unos meses pillaron a Ernesto Báez en la calle Junín, centro de Medellín, en la oficina de Ernesto Garcés Soto -transportador y cafetero señalado por una fuente como no ajeno a los grupos paramilitares- cuando debería estar en la cárcel de La Ceja. Eso lo taparon inmediatamente por orden del alcalde Sergio Fajardo y sacaron la excusa que visitaba al doctor (sí, al doctor Garcés Soto).

¿Uribe tiene sus días contados?

Una de las fuentes internacionales, ampliamente conocedora del problema de las drogas, me dijo:

“Mientras George Bush sea presidente de los Estados Unidos, “Don Berna” y “Macaco” se quedarán en Colombia. Por razones geopolíticas, como combatir a las FARC, frenar a Chávez e impedir los cambios en Ecuador, Bolivia, Argentina y bloquear el Banco del Sur, Uribe es útil en el poder y no quieren incomodarlo. Pero cuando cambie el gobierno por los demócratas, su extradición será en cuestión de horas, y ese día el mundo sabrá quién es Uribe, porque estos delincuentes cantarán como ruiseñores".

– ¿Entonces usted cree que Uribe no los extradita por miedo a que hablen?, le pregunté.

“Es obvio que sí. Uribe se quedará en el poder por otro período. Lo hará por su seguridad y la de sus amigos. Pero el gobierno de los Estados Unidos sabe todo y más de lo que ustedes saben sobre el presidente Uribe; como sabía de Noriega, de Sadam Hussein y de Pinochet. Cuando no le sea útil al gobierno de los Estados Unidos, lo atacarán sin compasión. Uribe no es bien visto por los demócratas. Al Gore lo demostró muy claramente”.

– ¿Cree usted que Uribe pudo estar involucrado en la muerte de su amigo Pedro Juan Moreno Villa o que supo que iba a ocurrir?

“Eso no me corresponde a mí decirlo; eso le corresponde a las autoridades colombianas investigarlo. Pero por lo que he leído y podido indagar, la investigación fue poca cosa. Había un interés por salir rápido de ese asunto. No hubo ni siquiera un reporte de la “caja negra”. Los helicópteros como los aviones, también tienen “caja negra”. Ahora con lo de la chica asesinada todo esto suena bien extraño. Por salud mental sería bueno que el presidente Uribe diera la oportunidad a una comisión de investigación independiente”.

– ¿Pero, según usted, si extraditan a “Don Berna” se sabrá?

“Eso y mucho más. Pedro Juan Moreno Villa sabía mucho del pasado del presidente Uribe. Eran amigos. Trabajaron juntos en la Gobernación de Antioquia. Siendo el general Leonardo Gallego comandante antinarcóticos, le decomisó unos insumos para narcóticos a Moreno Villa, él tenía esa venganza contra el general. Cuando el general Gallego era Comandante de la Policía Metropolitana, el presidente Uribe se lo sirvió en bandeja de plata a Moreno Villa para que se vengara.”

– ¿Y cómo lo hizo?

“Dejó que Moreno Villa lo atacara para que lo destituyeran. Normalmente debieron promoverlo o trasladarlo. Pero no. Lo dejaron a merced de Moreno Villa y éste se vengó así. Moreno Villa se apartó del presidente Uribe y sacaba un periódico llamado “LA OTRA VERDAD” donde contaba muchas cosas que incomodaban a Uribe y los narcotraficantes. Cuando Pedro Juan Moreno Villa murió en el “accidente”, supuestamente no encontraban el helicóptero. Cuando lo hallaron, ya era que no encontraban el cuerpo. No dejaron investigar ni acercar a nadie.

– ¿Si después, fue una investigación amañada, que es lo que todo el mundo pensó, era porque a Pedro Juan Moreno Villa lo habían silenciado?

“Con esto de la chica, se confirma. Igual ocurrió con el comandante del Bloque Metro de las Autodefensas, alias “Doble Cero” o “Rodrigo Franco”. Que le pedía al presidente Uribe que le explicara por qué lo perseguía y permitía el ingreso de los narcos a los grupos paramilitares. Doble Cero estaba en acercamientos con la DEA, por eso lo mataron después de localizarlo triangulando un correo electrónico y una llamada que hizo. Todo lo hicieron desde “La Oficina de Envigado”. Uribe, Don Berna y los demás narcos tenían un arreglo de legalizarlos y ellos lo apoyaban en la campaña. Por eso el brinco de “Doble Cero” y por eso lo mataron. También, hubo una matanza de los lugartenientes de los narcos en La Ceja, porque éstos estaban esperando que los extraditaran para quedarse con el negocio.

– Eso es cierto. Refiriéndose a “Doble Cero”, un informe publicado por el Diario El Mundo de España, 31 de marzo de 2003, dice: “Para él, los llamados paramilitares se han convertido en los lacayos de los capos mafiosos y la guerra que libran ya no es para acabar con la guerrilla, sino para acumular dinero protegiendo los cultivos y los laboratorios de coca de sus nuevos amos”.

Ex agente de seguridad del estado

Y sobre la tecnología de la Oficina de Envigado y la vendetta, dice El Espectador de agosto 4 de 2007:

“El testigo le contó a este semanario que Rogelio (ex agente de los organismos de seguridad del estado, ahora jefe de la narcoparamilitarismo en Medellín) ha infiltrado tanto a los organismos de seguridad, que hasta tiene “una oficina técnica parecida a las del DAS para triangular llamadas”. Así ubicó en Copacabana (Antioquia) a Daniel, entonces su socio, y lo condujo a una finca de propiedad de la Oficina, ubicada en la vía a la antigua cárcel de La Catedral (célebre por ser el centro de reclusión que construyó Pablo Escobar), donde acabó con su vida”.

“Como en sus inicios en los años 80, cuando funcionó bajo la égida asesina de Pablo Escobar, esta organización ha mantenido su modus operandi y ha inspirado el mismo temor de antaño, con una salvedad: sus principales líderes se han renovado tras los asesinatos de sus antecesores, como suele suceder en el mundo de la mafia. (...) Murillo Bejarano continuaba manejando los hilos de esa tenebrosa estructura paramilitar. Esta denuncia está siendo investigada con minucia por la Fiscalía y la Policía. De comprobarse su participación en la muerte de Danielito y en casi una veintena de asesinatos más ocurridos en Medellín y su área metropolitana en lo corrido de este año, Don Berna podría perder los beneficios de la Ley de Justicia y Paz", afirma El Espectador del 4 de agosto.

- ¿Pero, según Usted, si extraditan a “Don Berna” y “Macaco”, todo esto se sabrá?

“Eso y mucho más. “Don Berna”, como están las cosas allá en Colombia y Medellín, es más poderoso que Pablo Escobar. “Macaco” le sigue en otras regiones. En Medellín no hay guerrilla y no pueden echarle el agua sucia a ella. Por eso se inventaron lo de las “bandas emergentes” que son los mismos paramilitares.

Mujeres asesinadas y enterradas en "La Catedral", antigua cárcel de lujo del Capo del Cartel de Medellín, Pablo Escobar

Bajo la fachada de un centro de oración funciona el más tenebroso cementerio clandestino de todo el mundo: “La Catedral”. En un cable de la AFP de julio 25 de 2007 se lee:

“BOGOTÁ (AFP) - La antigua cárcel de Envigado, de donde se fugó en 1992 el capo colombiano Pablo Escobar, fue entregada en comodato a la comunidad de monjes benedictinos que se proponen utilizarla como monasterio y centro de peregrinación, informaron este viernes autoridades locales. El sacerdote benedictino Gabriel de Jesús Jaramillo, solicitó se le cedieran los terrenos de la cárcel que fue abandonada y la cual en tiempos de Escobar fue bautizada irónicamente como 'La Catedral'.

Jaramillo dijo que su propósito es "cambiar el estigma que tiene Envigado como un centro del narcotráfico y la violencia y transformarla en centro de peregrinación y oración".

Funcionarios del municipio de Envigado dijeron que la cárcel será entregada a la comunidad de monjes, después que fracasaron varios proyectos para convertirla en centro de atracción turística y un parque natural.
El sacerdote Jaramillo señaló que en el lugar erigirá una capilla en honor de La Virgen Desatanudos, una invocación de María que surgió en Alemania y que es muy popular en otros países de América Latina, particularmente en Brasil”.

Otro Cable de la ACI dice:

“BOGOTÁ, 16 Jul. 07 / 04:23 am (ACI).- La antigua cárcel del municipio de Envigado, vecino de la ciudad colombiana de Medellín, de donde el narcotraficante colombiano Pablo Escobar fugó en 1992, se convertirá próximamente en un monasterio y centro de peregrinación benedictinos, informaron las autoridades locales”.

Dice el mensaje de Nancy Ester:

“Hace dos dias se llevaron los cuerpos de esas muchachas a enterrarlos a envigado en donde tienen su propio cementerio privado de la catedral. Eso alla es como campos de paz pero la gente cree que es para orar y no, alla los entierran. Ya estan matando los transportadores y porque no les venden los negocios. Y ese alacalde callado y haciendose el loco. Esto esta horrible.”

Varios reportes sobre Medellín indican que la situación está peor que grave. Los atracos callejeros, los asesinatos de ciudadanos inermes, violaciones, boleteo, etc., son parte de diario común de los ciudadanos. Ya en la fiscalía le proponen a la gente que no denuncie porque nada se puede hacer. Pero todo queda bajo un manto de silencio por orden del alcalde Sergio Fajardo. Pareciera que el alcalde de marras no mira su ciudad por estarse mirando al espejo y ha dejado su pueblo a merced de “La Oficina” de “Don Berna”.

Según fuentes consultadas, en la central mayorista de Itagüí-Medellín, existe un hombre a quien apodan “El Rey de la Cebolla de Rama”. Este hombre manda a asesinar a los campesinos que no le venden a él y se van a venderle a los almacenes Exito. Los incendios en las bodegas de estos almacenes, están ligados a este hombre como eslabón de “La Oficina”. Lo de los transportadores también fue confirmado. Incluso, piden que el gobierno central envíe un grupo de investigadores ajenos al alcalde Fajardo.

Los crímenes cometidos por los narcoparamilitares son crímenes de lesa humanidad que no tienen perdón ni olvido. Los relatos macabros son muchos. Como eso de quemar a sus víctimas en ladrilleras de Altavista y Guayabal en Medellín, descuartizamientos y entierros en “La Catedral”.

Sigue el informe de El Espectador de agosto 4:

“Así ubicó en Copacabana (Antioquia) a Daniel, entonces su socio, y lo condujo a una finca de propiedad de la Oficina, ubicada en la vía a la antigua cárcel de La Catedral (célebre por ser el centro de reclusión que construyó Pablo Escobar), donde acabó con su vida. Este lugar, ya identificado por las autoridades, es el centro de torturas de la organización. 'Allá hay un horno hechizo. Entonces, luego de que la persona es descuartizada, la meten en unas canecas de 50 galones donde caben dos personas, pero antes hacen un colchón con pedazos de llantas. Encima van los cuerpos picados y luego una capa de pegante bóxer. A eso le meten candela y dura ardiendo dos días, y no queda nada. Luego sacan las cenizas y las riegan carretera abajo', narró con extrema crudeza el testigo. 'Así mataron a Danielito'.”

Por las fechas de los hechos y el mensaje de Nancy Ester, el comodato es la fachada para ocultar los cuerpos enterrados de las cientos de víctimas que pueden estar allí.

Por eso, la situación personal en que se encontraba Nancy Ester le parecía insoportable:

"No resulta por alla trabajo? Yo estuve preguntando en otras partes pero ya uno tan vieja nada. Pero cualquier cosa es carino y me voy porque me voy. No aguanto esta tension se me esta cayendo hasta el pelo de los nervios. Yo no he dicho nada en la casa ni nada ni nadie sabe. Si puedo escribo manana.
Hasta luego.
Nancy".

– ¿Por qué no acudió a la policía?

“Una pregunta que me he hecho al respecto: ¿Y si la mujer hubiese acudido a la policía y fuera la misma policía la que la denunció ante “La Oficina”?

¿Fue éste su último mensaje y por eso la mataron? Porque ella dice que allá iban a “cobrar comisión” por “cruces” policías y militares. ¿Con la tecnología que manejan leyeron su mensaje?

¿No sería ese el motivo para que nadie investigara a fondo su asesinato y las mismas autoridades utilizaran su conocido “ajuste de cuentas”?

Según la redacción Judicial de El Espectador este segundo capo de la Oficina de Envigado “tiene en alerta a las autoridades por el alcance de sus tentáculos con miembros de la Policía y de la Fiscalía”.

Aparte que Rogelio es un hombre que conoce el mundo policial, en Medellín florecen los rumores que Rogelio tiene bajo suyo una cantidad de policías. Cuenta el ex miembro de la Oficina de Envigado:

“Cada patrullero se gana $2 millones al mes y éstos se la pasan haciendo requisas en cada esquina, pero no para proteger a la gente, sino a los ‘paras’”, pero agrega también que la misma fiscalía esta infiltrada por la organización mafiosa. Con razón que Nancy Zapata no se atrevía comunicarse con las autoridades de ninguna clase para denunciar la corrupción, robos y asesinatos.

Donde Uribe era alcalde

Medellín es la ciudad donde comenzó Álvaro Uribe Vélez en calidad de alcalde y posteriormente gobernador su política de la “Seguridad Democrática”. Lo que existe hoy, diciembre 2007, es una ciudad en donde reina el terror y temor como consecuencia que ahí se ha construido una estructura de estado mafioso.

Suena también como ironía de la vida, que entre la misma mafia se asesinan y se chantajea con el pasado como arma. En estos días se reveló otra vez que el helicóptero del padre de Álvaro Uribe, que fue decomisado en el gigante complejo cocalero llamado Tranquilandia, manejado por el capo e integrante del Cartel de Medellín Rodríguez Gacha, alias ‘El Mejicano’, no tenía los papeles de traspaso de dueño, como el actual presidente de la República ha sostenido. Ahora el “cambio de dueño” se ha reducido a un simple y pagado aviso en la revista Cromos del 1984.

El entonces ministro de Justicia, Rodrigo Lara, se expresó con preocupación por el decomiso de este famoso helicóptero con las palabras de que ese helicóptero sería su muerte, lo cual se confirmó poco tiempo después cuando el ministro fue acribillado con sus tres escoltas.

Del aeropuerto Olaya Herrera también partió en un helicóptero el ex-amigo de Álvaro Uribe, Pedro Juan Moreno Villa, que después se accidentó. Las investigaciones por este accidente tampoco se hicieron en profundidad.

Nancy Zapata, una humilde y creyente mujer fue asesinada y parece que sentía que la muerte ya estaba cerca. Quizás detrás de una exhaustiva investigación de su muerte se podría encontrar las respuestas de muchos más casos no esclarecidos alrededor de Álvaro Uribe.
______
*Periodista Sueco corresponsal para Latinoamérica.