Translate-traducir

Mostrando entradas con la etiqueta Jose Obdulio Gaviria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jose Obdulio Gaviria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de julio de 2010

COLOMBIA: José Obdulio, el hombre del odio uribista

Por Dick Emanuelsson

José Obdulio Gaviria es uno de esos militaristas que esta impregnado de un odio. Hay odio de clase que es la consecuencia de la explotación del hombre por el hombre en donde empresarios o explotadores tratan sus trabajadores peor que un perro. Surge un odio pero es de una clase social clase.



Obdulio no solamente tiene odio. Parece que sufre de la necesidad de herir y hacer tanto daño posible a personas que no le caen bien. Iván Cepeda es uno de esas victimas que no solamente es victima de Obdulio sino toda esa gama que se puede llamar El Uribismo.

En una crónica [1] de El Tiempo, órgano visible y principal del ala oligarca, el odio del ideólogo y asesor político de Uribe se le sale por todos lados. Se confirma que también goza de sadismo. No hay otra explicación después de haber leído esa nefasta crónica.

El estado colombiano fue sentenciado recientemente por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) como culpable por el asesinato de Manuel Cepeda, que en el momento del asesinato era senador del Partido Comunista Colombiano (PCC). Pero era más reconocido como uno de los mejores periodistas y directores que haya tenido VOZ, el órgano central del PCC.

El culpable por el asesinato el 9 de agosto de 1994 fue el estado colombiano que dio la orden a un general de la inteligencia militar de la Brigada XX de asesinar a Cepeda. El general delegó la tarea a dos oficiales del ejército y unos paramilitares bajo el mando de Carlos Castaño. Nada especial para un Estado Terrorista que caracteriza el estado colombiano, hay decenas de miles de casos similares.

Obdulio, en su rabia por la sentencia habla y escribe lo que Uribe no se atreve hacer. Por eso hay que entender que el odio de Obdulio también es el odio de Uribe.

La crónica de Obdulio esta lleno de mentiras y medias verdades que son tan infamias y absurdas que no merece ser comentadas. Pero es interesante al mismo tiempo por que vemos que el odio contra Manuel Cepeda no es personal sino político.

El líder comunista sostenía la consigna que es parte y una realidad incuestionable de la lucha del pueblo colombiano; “Toda las formas de lucha de MASAS son legítimas”. Todos los días vemos que el pueblo aplica la consigna. Claro, los oligarcas y los corruptos políticos no les gusta eso por que no tienen el control de las acciones del pueblo cuando las masas campesinas despojadas de sus terruños luchan por una reforma agraria, cuando los millones hambrientos marchan contra el hambre, cuando los sin techo ocupan los terrenos ociosos. Y, cuando los millones desplazados por un estado terrorista no ven o tienen otra alternativa que reunirse en la montaña con “los muchachos”. Esa es la Colombia de hoy, no un invento de Manuel Cepeda o de mí.

Obdulio hace la cosa fácil; mezcla los comandantes guerrilleros de las FARC con Manuel Cepeda. Y así, el “Demonio” no merece recibir un perdón del estado colombiano. Menos a su hijo que es caracterizado por Obdulio como un simple correo de las FARC, convirtiéndolo a un blanco militar, igual como su papá.

El odio de Obdulio es el mismo odio de los generales Landazabal, Samudio y toda esa banda de asesinos que no sabían que hacer con su frustración cuando se lanzaron encima el semanario VOZ cada semana cuando salió un nuevo número para la venta que llegó a tener más de 50.000 ejemplares en tiraje. O los corruptos políticos, presidentes, terratenientes, explotadores de toda índole, para ellos que forman el Estado Colombiano Terrorista la columna de Manuel, “FLECHA EN BLANCO”, fue muchas veces más dura que una granada de la guerrilla a un objetivo militar. Por eso el Estado Terrorista asesinó a Manuel Cepeda por que en Flecha en Blanco salió la dolora verdad de Colombia.

Obdulio cree que vive en un estado donde si se acabó la lucha de clases, según Fukuyama, donde las ideologías ya no existen y que solo “El Único Camino” neoliberal nos queda. Pero se equivoca, como tantas veces han hecho los dueños de Colombia.

“Vayas tú, Aída”, dijo Manuel a Aída Abella, presidenta de la Unión Patriótica (UP) e integrante del comité central del Partido Comunista cuando el Terrorismo de Estado intensificó el genocidio político contra la UP. Abella había reemplazado a Bernardo Jaramillo que a su vez había reemplazado a Jaime Pardo Leál, en la presidencia de la UP. Tanto Pardo como Jaramillo habían sido asesinados por el estado. Y Manuel se quedó y fue asesinado. Aída Abella regresó del exilio temporal y fue objeto militar en mayo de 1996 cuando un cohete fue lanzado contra el carro blindado y salió ilesa por milagro. Salió como exiliada a Suiza. Y así se completó prácticamente el genocidio contra la UP y el Partido Comunista Colombiano.

Pero hay muchos Obdulios. Ernesto Yamhure es otro perro militarista, asesor político y amigo personal de Carlos Castaño, jefe de los escuadrones de la muerte en Colombia. El 18 de noviembre de 2002 envió una carta a Carlos Castaño para hacerle unas recomendaciones en el proceso que venia materializándose entre Uribe y las AUC. Yamhure había estado varias veces en el campamento de Castaño, según “El Alemán”, Fredy Rendón, jefe paramilitar y el otro asesor político de Castaño, Juan García.

Yamhure fue posteriormente designado como primer secretario de la embajada de Colombia en Estocolmo, Suecia por su trabajo con Castaño. Ahí se dedicaba de hacer espionaje a la colonia colombiana en exilio hasta que fue tomado en flagrancia en 2005 y quemada su carrera diplomática. Ahora se dedica al mismo trabajo como Obdulio pero en el otro diario colombiano, El Espectador, de colocar etiquetas de las “FARC” a todos que no se quedan callados ante Uribe.

En la carta abajo, fechada el 18 de noviembre de 2002, es decir menos de cuatro meses después que Uribe subiera a la presidencia, ejecutando su plan ya arreglado con los paramilitares, Yamhure envía la carta a Castaño haciéndole las recomendaciones adecuadas y tácticas ante la opinión nacional e internacional.

El señor Yamhure ya no es diplomático, quemado por su fracasado trabajo de inteligencia contra la colonia colombiana en Suecia. Pero no fue solo en su guerra sucia en el continente europeo. Se ha descubierto que había todo un “Plan Europa” en donde los agentes, conectados al DAS Departamento Administrativo de Seguridad, la policía política secreta obedeciendo ordenes directamente de su jefe máximo, el Sr. Álvaro Uribe, han seguido haciendo espionaje contra los colombianos que han huido el Terrorismo de Estado, siendo registrados y documentados por los espías uribistas que actúan a través de las diferentes embajadas y consulados colombianos en Europa.

No es para nada que Rafael Correa de Ecuador advierte, que si se confirma que es verdad que DAS-Uribe ha hecho espionaje al presidente ecuatoriano, prefieren romper las relaciones diplomáticas que tener otro perro andando detrás la espalda al gobernante ecuatoriano.

[1] Guión para el homenaje a Manuel Cepeda
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/joseobduliogaviria/guion-para-el-homenaje-a-manuel-cepeda_7792590-1

--------------------------

(ERNESTO YAMHURE EN SU CARTA el 18 de noviembre de 2002 A CARLOS CASTAÑO):

“LA DECLARATORIA DEL CESE DE HOSTILIDADES

Tal y como se acordó con el señor Alto Comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo en la reunión sostenida el pasado martes 12 de noviembre, las AUC serán las encargadas de, por medio de un comunicado público, declarar unilateralmente un cese de hostilidades.

Me permito hacer algunas recomendaciones sobre el contenido de ese comunicado para evitar cualquier tipo de vacíos o dar pié para que malintencionados observadores del conflicto interno traten de torpedear el importante gesto de paz de las AUC:

• Es recomendable que el comunicado vaya acompañado por manifiesto de buena voluntad de todos y cada uno de los comandantes de los diferentes bloques que hacen parte de las AUC; que el País no sólo vea un comunicado de una organización, sino un compromiso personal de cada comandante de bloque. Ese compromiso, de paso, involucra profundamente a cada comandante y, en caso de incumplir, el país podrá reclamarle no sólo a la organización sino al responsable directo.

• La declaratoria se dará el primer día del mes más importante del año. Por un lado, es un regalo de Navidad que las AUC le hacen al país, pero también puede ser leído de manera equivocada como si fuera una “tregua navideña”. En el comunicado, hay que hacer claridad sobre ese punto explicando que no se trata de un gesto político de corto plazo, sino que es el primer paso de muchos que se darán en busca de la reconciliación nacional.

• Valdría la pena involucrar un poco al Gobierno sobre el éxito del cese de hostilidades, pues en tanto la Fuerza Pública proteja las zonas de frontera de las regiones en cese de hostilidades, será muy poco probable una presencia militar de las Farc en esas zonas.

• Hay que hacer énfasis en el tema del acompañamiento y la veeduría internacional del cese de hostilidades para que sea la Comunidad Internacional la encargada de hacer cumplir la palabra empeñada de las AUC.

Espero que estos sencillos aportes ayuden para que el cese de hostilidades sea fructífero y beneficie a todas las partes involucradas en este proceso.

Para terminar, quisiera citar una frase de Álvaro Gómez Hurtado, muy acorde con el momento histórico por el que están pasando las AUC: “Se puede usar la historia para aprender de ella o para hacer recriminaciones. Yo la usaré para aprender, porque he estado cerca de ella y me interesa más el futuro que el pasado no haberme colocado nunca al servicio de los intereses creados y no deberle nada a ninguna fuerza de presión es lo que me da autoridad moral. Como la tuvo mi padre, que por su intrépida independencia, fue un poder moral”.

Bogotá, noviembre 18 de 2002
Ernesto Yamhure

domingo, 31 de enero de 2010

COLOMBIA: Paramilitares, Dole, Chiquita y ¿un sindicalista al servicio a quien?










Cuando el presidente sindical protestaba desde la oficina de Chiquita contra reportaje publicado a favor a los obreros bananeros en Colombia

¿Al servicio de quién esta Guillermo Rivera, presidente del sindicato bananero en Colombia?


Primera parte: viernes 29 de enero de 2010:
Colombia: Así fue el ‘servicio paramilitar integral’ para Dole y Chiquita, Por Argenpress:
http://www.argenpress.info/2010/01/colombia-asi-fue-el-servicio.html



Por Dick Emanuelsson



CENTROAMÉRICA / 100131 / ¿Puede un sindicalista apoyar un régimen abiertamente antipopular y antisindical, enviar homenajes a uno de los más sangrientos generales colombianos, acusado múltiples veces por los organismos de dd.hh. y hasta los mismos y máximos jefes paramilitares de ser uno de los creadores del monstruo que regó las zonas bananeras en Colombia de sangre obrera y para el colmo, desde la oficina de BANADEX (sucursal de Chiquita en Urabá), enviar una carta de protesta al semanario de la central obrera sueca por un reportaje que solo transmitía lo que decía los obreros y los representantes del sindicato regional y así entregar información real sobre la guerra contra los trabajadores bananeros en Colombia, desde una de las fincas de Chiquita en Ciénaga?

Esa es la pregunta que cualquier ser normal debe hacerse cuando se trata de Guillermo Riveras, presidente nacional del sindicato nacional de los obreros bananeros.

* * *

A final de noviembre del 2000 pasé tres días haciendo reportaje en diferentes fincas en Cienaga, una de las dos regiones bananeras de Colombia. El extenso reportaje fue publicado en seis páginas de LO-TIDNINGEN, el semanario de la central obrera sueca, un medio muy poderoso políticamente en el país escandinavo.

El reportaje fue publicado el 12 de enero de 2001. El 24 de enero fue asesinado JOSÉ GÜETTE, presidente seccional del sindicato SINTRAINAGRO. Este me había facilitado el reportaje y me había acompañado durante los tres días en la zona bananera. También nos acompañó ROBINSON OLIVERO, fiscal en el sindicato seccional.

Hice un seguimiento del asesinato que fue publicado en el LO-Tidningen a final de enero de 2001, citando como fuente el diario El Tiempo. La nota de El Tiempo también citaba el jefe de la policía de Ciénaga que relataba que la policía había detenido un supuesto paramilitar acusado por el asesinato a Güette. También mencionaba que Güette fue asesinado durante las negociaciones del convenio colectivo entre Chiquita y Sintrainagro.

Después de la publicación del reportaje y la noticia sobre la muerte de Güette, a la redacción del LO-Tidningen en Estocolmo llegó una carta de protesta [1]. La carta había llegado primero a una firma de consultores de la Asociación de Industriales Suecos (Svenska Industriförbundet), es decir la contraparte sindical sueca. En la carta se pudo constatar que el fax había sido enviada de la oficina de BANADEX S A URABÁ, que es la filial de Chiquita en Colombia.

Más preocupado por Chiquita que los afiliados

La carta era firmada por Guillermo Rivera con fecha de 7 de febrero de 2001. Rivera, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria SlNTRAINAGRO), protesta por mi reportaje sobre Cienaga:

“Denuncia ante la opinión publica y el movimiento sindical nacional e internacional la actitud irresponsable del señor DICK EMANUELSSON del diario SWEDISH NEWSPAPER LO de Suecia, donde viene haciendo unos comentarios y señalamientos a la producción bananera de Colombia sin haber hecho una investigación de todas las áreas en producción de banano, afectando de esta manera la comercialización de banano colombiano, en Europa y E.E.U.U. cuando ésta es una de las fuentes de empleo mas fuerte en el sector de la agricultura que tenemos en Colombia”.

Agrega que este reportero no tiene autorización de hacer reportaje sin permiso y tampoco puede escribir sobre la muerte de Güette, que solo a final de la carta menciona [vea anexo).

“. . . no aceptamos que sin coordinar con nuestra organización sindica1 en Colombia en una forma colectiva se este hablando a nombre de la organización y haciendo señalamientos directos, en casos como la muerte del compañero JOSÉ LUÍS GUETTE, dirigente sindical en Cienaga Magdalena, que solo le compete a la organización sindical y a la justicia colombiana”, termina la carta que un colega sueco resumió con el comentario; “Parece que el señor Rivera esta más preocupado por las ganancias de Chiquita que la vida de sus propios afiliados”.

BANADEX condenado por contrabando de armas a las AUC


El 7 de noviembre del mismo año, es decir nueve meses después la publicación sucedió lo siguiente:

“BANADEX fue la responsable de descargar y almacenar por cuatro días 3.400 fusiles AK-47 y cuatro millones de cartuchos 7.65 de un sonado caso de desvío de armas de Nicaragua a las AUC. Castaño se referiría al ingreso de este contrabando como su ‘mejor gol’ y como uno de los hechos decisivos para imponerse militarmente. Esto sucedió en la zona aduanera especial que por años controló Banadex y que obtuvo gracias al pago de un soborno a funcionarios de la DIAN”, escribía la revista Semana el 17 de marzo de 2007 con fuente a las investigaciones del Departamento de Justicia de Estados Unidos. [2].

La revista también relató que el Departamento de Justicia de Estados Unidos, gracias a “las investigaciones periodísticas de los reporteros Mike Gallagher, en Estados Unidos, e Ignacio Gómez, en Colombia, también han aportado elementos para armar el dossier de corrupción y complicidad entre la bananera y los paramilitares”. Chiquita fue sentenciada en octubre de 2001 por una suma irrisorio 100.000 dólares en Estados Unidos por sobornos a funcionarios de DIAN mientras en Colombia, el aparato judicial archivó inexplicablemente el por que caso no encontró méritos para condenar la empresa, a pesar una investigación de la OEA.

Por su lado la revista Semana concluyó este tema con las siguientes líneas:

“Pese a que la bananera aceptó su culpa desde 2004, en Colombia no hay procesos contra Chiquita, Banadex o sus directivos en esa época. Ni por financiación de grupos paramilitares, ni por el soborno pagado para obtener la operación del puerto, ni por el cargamento de armas que ayudaron a entrar por él. Incluso parece que en algunas entidades, como en el DAS, lo que se buscó fue entorpecer las investigaciones que podrían relacionar a esta empresa”.

Según la evidencia acumulada, Banadex servía como una alcahueta comercial y militar para los paramilitares. Y desde su oficina fue enviada la carta de protesta al reportaje en Cienaga de este reportero por el entonces y también actual presidente nacional del sindicato bananero Sintrainagro, Guillermo Rivera.

Homenaje al “Carnicero de Urabá”

El señor Rivera se ha hecho conocido en el mundo sindical colombiano por haber entregado un saludo de solidaridad y homenaje al general Rito Alejo del Río. Éste fue comandante de la Brigada 17 del Ejército en Carepa pero destituido en su cargo a final de la década 90. Fue acusado por haber sido el Padrino de la creación de grupos paramilitares en Urabá, confirmado por los mismos jefes paramilitares. En el homenaje, celebrado el 29 de abril de 1999, en el Hotel Tequendama, propiedad del ejército colombiano en Bogota, estuve presente Álvaro Uribe y los más destacados políticos de la extrema derecha colombiana [3].

La acusación de creación de grupos paramilitares en Urabá la hizo también el coronel Alfonso Velazquez, subcomandante de la Brigada 17 en Carepa, que el 31 de mayo de 1996 en carta escrita al alto mando del Ejército denunció la siniestra alianza de Del Río con los paramilitares. La denuncia la recibieron los Generales Bonnet y Harold Bedoya, quienes enviaron al General Adrada a investigar los graves hechos denunciados. Este concluyó que debía destituirse al denunciante, no al denunciado, y así se hizo.

Por su parte Uribe, como Gobernador de Antioquia, a finales del 96 condecoró a del Río, otorgándole el título de ‘el pacificador de Urabá’, mientras el movimiento popular y los organismos de derechos humanos le tildaron el nombre “el Carnicero de Urabá”. [http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/paz/alejo.html].

Rivera ha sido también candidato al congreso nacional. Escribe Álvaro Delgado, investigador del CINEP (Centro de Investigación y Educación Pular) y columnista de Actualidad Colombiana:

“En las elecciones para Congreso de marzo pasado [2006], el actual presidente de la organización, Guillermo Rivera, ex directivo nacional de la CUT y ahora declarado uribista, fue candidato a la Cámara por Convergencia Ciudadana, de Luis Alberto Gil, jefe de una red mafiosa que trafica con dineros públicos y votos a través de varias ONG, ARS y EPS y que está bajo investigación judicial. Convergencia es el grupo que fue expulsado del Partido de la U y rechazado por Cambio Radical, ambos reconocidas agrupaciones del Presidente”. [4]:

“No realizar campañas internacionales”

Según una fuente, que mantengo en reserva por su seguridad, el reportaje sobre la lucha del sindicato de los obreros bananeros en Ciénaga salió en momentos cuando se negociaba entre COLSIBA (Sindicatos Bananeros Latinoamericanos y Caribeños, entre ellos Sintrainagro), la UITA (Unión Internacional de los Trabajadores de la alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines) y Chiquita un “Acuerdo entre La UITA/Colsiba (Coordinadora Latinoamericana de Sindicatos Bananeros) y Chiquita Sobre Libertad Sindical, las Normas Laborales Mínimas y el Empleo en las operaciones Bananeras en America latina”.

Cuando el reportaje sale a la luz publica en un semanario sindical internacional, surge una situación muy tensa y personas influyentes de la Chiquita quiere retirarse de las negociaciones, porque entre las tres partes había un acuerdo que decía:

“No realizar acciones tales como campañas públicas internacionales o represalias anti-sindicales que puedan socavar el proceso contenido en este Acuerdo” [5].

No sé si eso puede ser uno de los motivos por que llegó la carta de protesta al LO-Tidningen de Guillermo Rivera y Sintrainagro para desprestigiar mi trabajo y para mostrar ante la Chiquita que Sintrainagro y UITA negociaban en serio.

En todo caso hay todavía una pregunta clave que el jefe paramilitar Carlos Tijeras, confeso asesino de José Güette, no ha respondido, y es; ¿Quién fue el autor intelectual del asesinato de Güette? ¿Quién lo solicitó? Tijeras solo ha dicho en su confesión ante la fiscalía colombiana y las autoridades estadounidenses que el creía que Güette era de las FARC, muy poca sustancia para quitar la vida de un ser humano, aún siendo paramilitar el asesino.

La respuesta a esta pregunta podría aclarar mucho sobre las relaciones entre todos los implicados en la guerra sucia y la corrupción en Colombia.

NOTAS:
[1] La carta de protesta de Guillermo Rivera al semanario de la central obrera sueca el 7 de febrero de 2001.
http://dickema24.blogspot.com/2010/01/la-carta-de-protesta-de-guillermo.html

[2] Banana ‘para-republic’, Revista Semana, 17 de marzo de 2007, http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=101602

[3] El General ® Rito Alejo Del Río: baluarte del paramilitarismo bajo el blindaje de la impunidad
http://www.arlac.be/paramilitarismo/html/pdf/deuda15.pdf

[4] ¿Sindicatos de paramilitares?
http://movimiento13deabril.blogcindario.com/2006/06/00364-sindicatos-de-paramilitares.html

[5] “Acuerdo entre La UITA/Colsiba (Coordinadora Latinoamericana de Sindicatos Bananeros) y Chiquita Sobre Libertad Sindical, las Normas Laborales Mínimas y el Empleo en las operaciones Bananeras en America latina”.
http://www.iufdocuments.org/www/documents/Chiquita-es.pdf

sábado, 23 de enero de 2010

El Rasputin de Colombia ataca al periodista Jorge Enrique Botero

Carta abierta

Hola mi querido Enrique, te escribe Dick Emanuelsson de la tierra de Morazán.

Acaba de leer tu respuesta [1] al Rasputin Colombiano, José Obdulio Gaviria, la mano derecha al Padrino “No 82” y me hizo recordar el Maestro Angulo Peláez, que era comentarista radial en RadioNet que en una de sus excelentes crónicas a principio de 2001 también hablaba del “Rasputin de los Andes”, que era Vladimiro Montesino, la mano derecha de Fujimori y el hombre de las inteligencias militares y policiales del Perú. Y ahora ambos siniestros personajes están en la cárcel por el resto de sus vidas.

Reciba toda mi solidaridad, hermano, sé que es no es nada agradable de estar en medio de la boca del lobo allá, pero admiro la valentía tuya de responder con dignidad a ese asesino de lápiz.

La semana pasada una amiga me envió el recorte del semanario Voz en donde había una nota que salió a la luz publica diciendo que otra vez tengo el honor de figurar en los archivos de DAS, como miles de colombianos. Y esta vez no a través de un acta del DAS sino de un tremendo expediente, resultado de años de trabajo de la inteligencia del G-3 y el espionaje a un corresponsal extranjero por parte de esos agentes del terrorismo estatal. Pues para mi es la mejor calificación por los años que alcancé de trabajar en Colombia. Si el dossier mío era “voluminoso”, como dice la nota de Voz, me imagino el tuyo.

Leí la basura [2] peligrosa del Rasputin Colombiano cuando fue publicado en El Tiempo el 13 de enero y fue una ilustración hasta donde ha llegado Colombia y hasta donde las fuerzas fascistas y militaristas han logrado deformar lo poco que quedaba de espacio democrático en el país. Pero sabía que jamás esos prostitutas de colegas que tenemos en Colombia iban a pronunciarse contra el Estrangulador de Expresión de Libertad en Colombia por que, como me decía un colega colombiano y honesto; “Cuidado hermano por pensar que estas hablando con periodistas como fuera en Suecia, por que la mitad de los ‘colegas’ acá son asalariados como sapos por el Estado Terrorista y la otra mitad no quieren perder el pan del día”.

Por eso eres una oveja negra, hermano, entre hienas y sapos que hoy se sienten seguros pero mañana verán que más tarde o temprano la verdad y la justicia les alcanzará. Y ese día estoy seguro que el Rasputin Colombiano esta detrás las rejas o ha encontrado una otra suerte.

¡Un fuerte abrazo, Jorge, los verdaderos periodistas en Colombia y en el exterior estas contigo!

Dick Emanuelsson

[1] Trono del terror (1, 2 y 3) por: Jorge Enrique Botero
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/otroscolumnistas/trono-del-terror-1-2-y-3_7016747-1

[2] Trono moral (III), por Jose Obdulio Gaviria, El Tiempo 13 de enero 2010.
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/joseobduliogaviria/trono-moral-iii_6936387-1


------------------------
Trono del terror (1, 2 y 3)

Es increíble el poder de amedrentamiento que ha logrado José Obdulio Gaviria sobre la prensa colombiana. ¿Pueden ustedes creer que el Rasputín criollo pidió desde estas páginas que me metieran preso por dar unas opiniones sobre las Farc, y hasta hoy -una semana después- no se ha escrito, ni se ha dicho al aire, una sola palabra al respecto?

Como periodista, semejante silencio me duele, pero como ciudadano me espanta. Si la justicia acogiera las instigaciones de Gaviria, el periodismo y la libertad de expresión en Colombia quedarían heridos de muerte, lo cual no parece preocuparles para nada a mis colegas. Así les suene lo más mamerto del mundo, los invito a leer aquella memorable frase atribuida al poeta y dramaturgo Bertolt Brecht, en los albores de la Alemania nazi, que comienza así: "Primero vinieron por los comunistas, pero como yo no era comunista, no dije nada..."

José Obdulio Gaviria, experto en cárceles desde la época en que visitaba a sus primos Escobar en la Catedral, de donde salía con abultados fajos de billetes, según relata Roberto Escobar en su libro Mi hermano Pablo (Editorial Oveja Negra, págs. 163 y 164), dice que yo debo estar en prisión puesto que recorro el mundo "haciendo apología de las Farc". Mi apología, según nuestro tropical Monje Loco, consiste en decir que las Farc no serán aniquiladas, que los militares en poder de la guerrilla no son secuestrados y que las versiones mediáticas sobre el reclutamiento de menores y el maltrato de las mujeres en las filas guerrilleras están magnificadas y distorsionadas.

Ratifico todo lo anterior y paso a sustentar mis puntos de vista gracias a que el Director de EL TIEMPO me ha dado la oportunidad de hacerlo.

Dije en Caracas que las Farc son invencibles. La frase no fue pronunciada como una proclama o como una consigna, sino como un hecho científicamente comprobable. ¿O es que 50 años de infructuosos (y costosísimos) esfuerzos por aniquilarlas no son suficiente evidencia? Durante casi ocho años, el actual gobierno se ha gastado unos 15.000 millones de dólares en la guerra, ha duplicado el número de integrantes de la Fuerza Pública, ha despilfarrado el 6,5 por ciento del PIB en los campos de batalla, ha entregado lo poco que nos quedaba de soberanía nacional y ha hecho añicos nuestras relaciones con los países vecinos, a cambio de resultados francamente irrisorios: las bajas de dos integrantes de la comandancia rebelde y de unas decenas de mandos medios, el rescate de 14 rehenes y la deserción de unos cuantos centenares de jóvenes guerrilleros. Pero las Farc siguen ahí, no "refugiadas en sus madrigueras" como suele decir el Gobierno en su curioso lenguaje del Llanero Solitario, sino demostrando poder de fuego a lo largo y ancho de nuestra geografía, todos los días del mes y todos los meses del año.

También dije en la citada entrevista que los militares en poder de las Farc no eran secuestrados, sino prisioneros de guerra. Y ratifico mi opinión. ¿Cómo se pueden calificar de secuestrados a los oficiales y suboficiales del Ejército y la Policía que fueron vencidos por su adversario tras horas, a veces días, de valerosos combates, muchos de ellos librados en medio del total abandono por parte de sus mandos, que nunca les enviaron refuerzos?

Lamento que este espacio no me alcance para tratar los temas de las guerrillas como fuerzas político-militares, el reclutamiento de menores y el tratamiento a las mujeres en el mundo insurgente, asuntos sobre los cuales se han dicho muchas mentiras o verdades a medias que merecen una discusión amplia y abierta.

Así que termino devolviéndome al principio de estas líneas: causa terror que nuestro Rasputín paisa, considerablemente más bajo de estatura que el original ruso, haya logrado amedrentar de tal forma al periodismo. No fue una casualidad que José Obdulio hubiera comenzado su columna contra mí acusando a los medios de dar un trato "laxo y casi amistoso (...) a los terroristas". Lo hizo para probar cómo andaba su poder de intimidación y creo que a estas horas debe estar frotándose las manos con el resultado.

Jorge Enrique Botero