Translate-traducir

Mostrando entradas con la etiqueta Nicaragua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nicaragua. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de enero de 2012

¡Piensalo bien!, Lobo, antes. Después es tarde. Con la nueva embajadora estadounidense
en Tegucigalpa, Lisa Kubiske. Los dos viajaron a principio de la semana a Estados Unidos
en donde Lobo discutió con los representantes del  Pentágono sobre la seguridad
de Honduras. Se cierra el saco y al contraste a Latinoamerica, Honduras regresa como
estado de Republica  Bananera, si Lobo no actúa.





Nicaragua y Honduras, dos caminos, dos modelos

Por Dick Emanuelsson

Les duele y no pueden entender los mandatarios del imperialismo, tanto de Estados Unidos como de Europa, que los pueblos latinoamericanos no se humillan por unos centavitos.
Nicaragua tiene más relaciones que nunca, resultado de la victoria sandinista en las elecciones en noviembre de 2006, una política reafirmada y apoyada en las elecciones de 2011.
Se toma el atrevimiento de eligir los amigos y socios que quiere y si la contraparte no pone trampas en el camino, pues estas relaciones pueden desarrollarse.
Se integra y refuerza sus relaciones con América Latina que en cierta forma se ha blindado a la crisis cíclica del capitalismo. Esta crisis pasa por encima los pueblos de Europa y Estados Unidos, arrasando la vida de los trabajadores, jubilados y niños, salvando los bancos y la fortuna de los magnates de los monopolios capitalistas que han causado la crisis que es la peor desde el 1929.

Daniel Ortega y Rosario Murillo saludan con sus dos invitados;
Evo Morales y el presidente de Rusia, Dmitry Anatolyevich
Medvedev. Foto: Jairo Cajina.

LO QUE CONTRASTA SON LOS MANDATARIOS que son acompañados por el embajador gringo que se siente como el viejo Virrey. Como el caso de Honduras.
El señor Porfirio Lobo salió inesperadamente a principio de esta semana en viaje hacia Estados Unidos, acompañado por la nueva embajadora gringa Lisa Kubiske dizque para “discutir asuntos de la seguridad de Honduras”. ¡Vaya cinismo!
Al mismo tiempo se encerraron los diputados del Congreso Nacional y tomaron una decisión secreta pero pública por que será ley para todos los hondureños en el sentido que “narcos y terroristas” hondureños ahora pueden ser extraditados a USA.

EL PERIODISTA Y JEFE DE LA RADIO GLOBO, David Romero lo comentó en su programa “Interpretando la noticia” esta tarde y quería agregar a esa ley que también los funcionarios corruptos sean extraditados a USA.
Siendo así, seria, mejor dicho, formalizar el nuevo modelo jurídico de una nueva Magna Charta que es el modelo de Puerto Rico, Honduras como estado asociado al Imperio.
Es el viejo sueño de la logia fascista hondureña de la década 80´, APROH, La Asociación para el Progreso de Honduras.
APROH era más gringo que los gringos y en 1983 había sugerido a la Comisión Kissinger de convertir a Honduras en Protectorado o en Estado Libre Asociado y declarar la guerra contra la Nicaragua Sandinista.
¿Y quien estaba detrás APROH ayer? Pues los mismos de hoy; los ex presidentes del mismo partido de Lobo; Leonardo Calleja y Ricardo Maduro, el hombre más poderoso de Honduras; Miguel Facussé, Rafael Ferrari, etcétera. Son los mismos de ayer y de hoy.

ES DE RECORDAR, QUE PARA IMPLEMENTAR a esa política reaccionaria y fascista, necesitaban un escuadrón de la muerte. En la década 80´ fueron seleccionados los hombres “aptos” de las FF.AA. de Honduras, creando en 1980 en una base de aviación del sur de Estados Unidos el “Batallón 3-16”.
El dirigente campesino Matías Valleen de la comunidad
de Quebrada de Arena. Foto: El Libertador.
Fue dirigido por un hombre que lo hizo tan bien, es decir, logró asesinar y desaparecer los mejores hijos de Francisco Morazán, que el dictador lo nombró “asesor presidencial” en el golpe de estado militar del 28 de junio de 2009. Esta mañana fue asesinado Matías Valle, negociador de los campesinos organizados del MUCA en el Bajo Aguan. Ya son más de 50 líderes y activistas de MUCA asesinados durante un año. Valle era uno de los firmantes del acuerdo el 14 de abril de 2011 entre el gobierno y MUCA en donde 11.000 hectáreas serian entregados a los campesinos. Hasta ahora el estado solo ha cobrado sangre campesina que derrama y mancha la tierra de Aguan.

¿COINCIDENCIA QUE PORFIRIO LOBO ahora viaja mano en mano con la embajadora para discutir la seguridad y como blindar al estado hondureño tal como cual? Y en los extremos de casos arreglar unos montajes de un paquetito de coca en la casa de los líderes o activistas del Frente Nacional de Resistencia Popular cuando su brazo político, el Partido Libre, siente que los vientos llevan consigo una victoria popular en las elecciones en noviembre del 2013?
¡Que no nos equivoquemos! Suficiente son las experiencias nefastas del pueblo colombiano y su aplastada y aplanada soberanía nacional, con extradiciones con los mismos argumentos como hemos escuchado de los promotores de la Ley de Extradición de hondureños a USA, un territorio nacional pisado por las botas de las fuerzas especiales extrajeras que son dueños de siete bases militares, radares por toda partes y militares extranjeros que invitan niñas campesinas o niñas de los barrios populares a viajar a Estados Unidos si aceptan de hacer una película pornográfica, lo que se ha repetido tantas veces en Colombia.

Militares estadounidenses patrullan en tierra colombiana.
¿ES ESA JUSTICIA QUE “LA MARA 128” (expresión de radioescuchas en el programa de Freddy Guzmán, Hablemos de Día”) del Congreso Nacional quiere imponer a un pueblo que ya ha sufrido en carne propia del modelo salvaje del capitalismo? Pues sea así, no dudo que el pueblo un día hará su propia justicia popular con los delincuentes de cuello blanco.
Estas líneas se me salieron como una reflexión después de haber leído el siguiente articulo (abajo) del amigo y colega Jorge Capelán, Nicaragua, en donde analiza la postura digna de Daniel Ortega en relación a la decisión del gobierno de derecha alemán de no seguir dando asistencia a uno de los más pobres pero más dignos pueblos del continente americano. Es la misma posición del gobierno de derecha sueco.
Pero, como dice el viejo refrán de la clase obrera sueca; “Un derechista es un derechista y las rayas nunca se le salen”.

Por Jorge Capelán, RLP/TcS.

El presidente Daniel Ortega comentó el jueves la decisión del ultraliberal ministro alemán de cooperación, Dirk Niebel, de recortar la ayuda de su país a Nicaragua en el sentido de que el funcionario germano "concibe la ayuda al desarrollo como la aplicación del dogma neoliberal".
"El régimen nicaragüense tiene que asumir las consecuencias de su forma cada vez más autocrática de gobernar", justificó la decisión Niebel el martes.

Sin embargo, para el presidente Ortega la decisión del ministro no estaba motivada por una preocupación sobre el estado de la democracia en el pais, sino porque, según dijo, Niebel "es un funcionario del Gobierno Alemán que viene de una de esas grandes empresas que predican y practican el capitalismo salvaje".

En su discurso durante una entrega de títulos de propiedad en Managua, el comandante Daniel Ortega afirmó que el gobierno alemán estaba totalmente penetrado por intereses que promueven el dogma del mercado.

Nada más cercano a la realidad, ya que el concepto de democracia que maneja la Canciller Ángela Merkel, es claro al respecto.
El año pasado, la mandataria acuñó un nuevo concepto, el de "democracia adaptada al mercado".

A inicios de septiembre, Merkel fue preguntada por los periodista durante una conferencia de prensa, si no temía que la influencia del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), resultase en que el Bundestag y todos los demás parlamentos nacionales en Europa pronto llegaran a tener voz y voto en todas las decisiones importantes por adelantado.

A esto, la canciller respondió acuñando un concepto propio de democracia, fuertemente criticado en su país:
"Esta es una democracia parlamentaria. Por lo tanto, la ley de presupuesto es una atribución fundamental del Parlamento. Por lo tanto, vamos a buscar maneras de hacer que la participación parlamentaria sea de tal manera que aún así se adapte al mercado y, para que se envíen las señales apropiadas a los mercados."

También dijo Merkel que según ella, los políticos alemanes eran "conscientes de esa responsabilidad" (de obedecer al mercado y no a sus electores).

"Pero en Europa tenemos que buscar una manera de que, aunque tengamos varios países, igual se haga lo correcto", agregó.
¿"Tenemos"? ¿Quiénes? ¿Ella y Sarkozy? ¿Ella y los bancos? ¿Bilderberg? Evidentemente que no los alemanes que la eligieron… ¿"Buscar una manera"? ¿Qué manera? ¿Sobornos? ¿Amenazas? ¿Represión? ¿Golpes de Estado? Evidentemente, todas ellas.
En fin, el comandante dio en clavo, ¡y cómo!


viernes, 2 de diciembre de 2011

Fyra val i Latinamerika



600 000 nicaraguaner samlade till att fira Revolutionens 32-årsdag samt 50-årsdagen
av Sandinistfronten FSLN:s grundande. Foto: Dick Emanuelsson



Fyra val i Latinamerika

Storskräll för vänstern i Nicaragua


TEGUCIGALPA / 2011-11-11 / På två veckor har det ägt rum fyra val i Latinamerika. Resultatet bekräftar tesen om att där vänstern och de progressiva krafterna intensifierar sin politiska identitet, vinner de också i valurnorna.
ARGENTINA:
Som kandidat för ”Segerfronten” omvaldes Cristina Fernández de Kirchner till en ny mandatperiod på fyra år. Hon fick nära 54 procent av rösterna när 28 miljoner röstberättigade argentinare lade sin röst. Avståndet var nära 37 procent till tvåan från den Breda Progressiva Fronten. Cristina Kirchner blev den första kvinnan i Latinamerika som omvaldes på presidentposten och det i avsaknad av sin man, Nestor.
Vad är orsaken till den överväldigande segern, frågar jag Ingrid Storgen, författare med förflutet i den argentinska vänstern?
Till skillnad mot de föregående regeringarna prioriterade paret Kirchner åtgärder som i praktiken var baserade på social rättvisa. De försvarade Argentinas position som icke allierad i världen och de lyckades dessutom förbättra den krisdrabbade ekonomin.?–
Nestor Kirchner hade redan 2003 inlett en motsatt politik till nyliberalismen. I denna gick han till offensiv genom att införa en statlig reglering som syftade till att återindustrialisera Argentina. Målet var att bromsa importen och införa en ekonomisk och social politik som fördelade bördorna mer rättvist. År 2003 var statsskulden 130 procent av BNP. Idag uppgår den till 50 procent. Fattigdomen och arbetslösheten reducerades starkt. I denna relativt ”fasta” politik vann den politiska strömning som paret Kirchner representerade inom Peroniströrelsen stort stöd vilket bekräftades den 23 oktober.
COLOMBIA:
I kommunal- och regionalvalen förlorade praktiskt taget varenda kandidat som utmärktes för att vara anhängare av eller hade fått stöd av den förre presidenten Alvaro Uribe. I huvudstaden Bogota, där borgmästarposten, landets näst viktigaste post efter presidenten, hade innehafts av vänsteralliansen Polo Democratico, vann Gustavo Petro. Han är före detta gerillasoldat i M19 och ingick också i ”Polo” fram tills för ett år sedan då han bröt sig ur.
Farc-gerillan hade inför valet uppmanat befolkningen till valbojkott men uppgav i en kommuniké att man inte skulle störa valet med undantag för de kandidater som är öppna anhängare av eller som fått stöd av de paramilitära dödsskvadronerna. Soffliggandet var också det som karaktäriserade valet i Colombia. På landsbygden, där gerillan har sitt fäste, uppgick valbojkotten till 80 procent på många platser. I Bogota avstod närmare 53 procent från att rösta. I den näst största staden Cali 58 procent och i Barranquilla 53 procent.
GUATEMALA:
I söndags genomfördes den andra valomgången i presidentvalet. Det stod mellan företagsledaren och högerkandidaten Manuel Baldizón, från partiet Líder och den pensionerade generalen och chefen för den blodbesudlade militära underrättelsetjänsten under kriget på 1980-talet, Otto Pérez Molina, från Partido Patriotica. Guatemala har från och med januari nästa år en militär som president som lovar vad han tillämpade under inbördeskriget; hårda tag.
Den progressiva mexikanska dagstidningen La Jornada rubricerades valet i söndags som ”Återvändandet av folkmördarna”. Ingen av de två kandidaterna har ett verkligt konkret program för att bryta den hjärtskriande fattigdomen och alla de sociala orättvisor som den nyliberala modellen representerar.
”Otto Pérez Molina gjorde karriär inom armén genom att samordna massakrer på civila i bondesamhällen där han mördade verkliga eller presumtiva gerillasoldater. Det finns filmdokument som visar honom när han står bredvid kropparna för hans offer och förklarar med en iskall kyla de reglementera metoder som användes i ett det smutsiga kriget som utfördes av militärregimerna som orsakade mer än 200?000 döda”, understryker La Jornada.
NICARAGUA:
I söndags gick även Nicaragua till president- och parlamentsval. Valet blev en storskräll för den sittande vänsterregeringen FSLN, den forna gerillarörelsen som befriade Nicaraguas folk från den USA-stödda Somozadynastin den 19 juli 1979. Alla opinionsundersökningar gav den sittande president Daniel Ortega en bekväm seger, vilket bekräftades i valresultatet.
President Daniel Ortega, som ställde upp till återval, fick vid denna pressläggning nästan 63 procent av rösterna. I valet till Nationalförsamlingen beräknas FSLN få uppskattningsvis 59 mandat, vilket är tre mandat mer än kvalificerad majoritet, som är 56 av de 92 ledamöterna. Det ger regeringen en bekväm position att styra det fattiga landet jämfört med den gångna perioden, då oppositionen hade majoritet i Nationalförsamlingen och gjorde allt för att obstruera regeringsarbetet. Detta har varit oerhört framgångsrikt under mandatperioden.
Oppositionen å sin sida var i valet splittrad i tre liberala strömningar och fick inte mer än 35 procent tillsammans. Det socialdemokratiska partiet MRS gav sitt stöd till det liberala PLI-partiets presidentkandidat, Fabio Gadea. Han är en rik företagare som 1982 skapade en politisk front för de USA-stödda ”Kontras” som han styrde från Costa Rica. Gadea fick drygt 30 procent.
PLI-MRS anklagades för att försökt sabotera valet genom att byta ut inte mindre än 19?000 av sina valförrättare. Till deras förvåning accepterade den Nationella Valtribunalen åtgärden som gjordes bara tre dagar innan valets genomförande, varför det inte fanns någon förevändning för att anse valet illegitimt.
Fabio Gadea sa på måndagseftermiddagen att han inte accepterar valresultatet. Men valobservatörerna från EU och OAS hade inget att invända mot valresultatet. De riktade kritik mot att ett antal OAS-observatörer inte hade fått tillträde till ett antal vallokaler på söndagsmorgonen, ”men detta löstes genom att vi ringde till valförrättarna”, sa Roberto Rivas, Valtribunalens oberoende ordförande.
Observatörerna sa i en kommuniké att ”under den tid som kommissionen (OAS) befann sig i vallokalerna kunde inga onormala relevanta observationer konstateras”, sammanfattade OAS-kommissionen.
Olika USA- och EU-finansierade NGO-grupper i Nicaragua, som har en kritisk hållning mot sandinistregeringen som de ofta beskriver som ”diktatorisk”, gav oppositionen stöd i sina anklagelser om valfusk, något som inga valobservatörer eller partier kunnat styrka.
DICK EMANUELSSON

lunes, 7 de febrero de 2011

AUDIO: “Ciudad Modelo” en Honduras sin tomar en cuenta a las experiencias de Irlanda y Nicaragua del ALBA

“Las empresas que ocuparon la zona se comportaron exactamente en la misma manera como hoy hacen las empresas en las zonas de las maquilas”
TONI SOLO, irlandés




¿Que diría el Libertador Francisco Morazan?

“Ciudad Modelo” en Honduras sin tomar en cuenta a las experiencias de Irlanda y Nicaragua del ALBA



Entrevista (en AUDIO) a Toni Solo, irlandés y residente en Nicaragua que pone el ejemplo de Nicaragua en la ALBA en contra la teoría de “Ciudades Modelos” que ahora propone el régimen hondureño.

POR DICK EMANUELSSON
Tegucigalpa / 2011-02-03 / ¿Hay un camino más corto para salir de la pobreza? Es la pregunta que muchos hondureños se hacen ahora. Es que el Congreso Nacional, constituido por 71 por ciento de partidarios del Golpe de Estado, decidió en el mes de enero construir lo que llaman “Regiones Especiales de Desarrollo” (RED), mal llamados “Ciudad Modelo”.
En el debate ha figurado diferentes ejemplos de “Ciudades Modelos” como Hongkong o Singapur. El periodista y director de Radio Globo, David Romero, antigolpista y con una trayectoria de izquierda en la década de –80, nos tomó con sorpresa, declarándose partidario del concepto.
Tomó el ejemplo de Irlanda que en 1956 supuestamente fue el primer país que experimentaba de una “Ciudad Modelo”. Pero la pregunta  que deberíamos hacer es; ¿fue tan modelo como se ha dicho en la prensa hondureña y lo que cree el colega Romero?
Conversamos con TONI SOLO, irlandés y uno de esos pocos obreros-intelectuales de la izquierda internacional. Es un activo escritor en el debate sobre la integración latinoamericana, temas económicos e internacionales pero sobre todo, un conocedor del desarrollo y proceso político de Nicaragua que, al contrario de Honduras, ha ido integrándose con el campo del ALBA. Dice que Nicaragua ha tenido, gracias a su afiliación al ALBA, grandes éxitos en casi todos los frentes de producción y en las misiones sociales, y así rompiendo poco a poco la dependencia del gran capital internacional, sobre todo de Estados Unidos.

EL TIGRE CÉLTICO PERDIÓ LOS DIENTES

Irlanda hasta el 2010 también fue catalogizado como un tigre capitalista en el viejo continente. Pero la burbuja neoliberal se reventó el año pasado y el Tigre Céltico prácticamente quedó en bancarrota por las descomunales deudas que tienen los bancos irlandeses. Se calcula que son tres veces más grande que el volumen de la Producción Interno Bruto de la nación irlandesa. ¿Qué lectura nos hace sobre ese hecho? preguntamos a Toni.
Centro de la ciudad Shannon, Irlanda.
– Las Zonas Francas que se creyó alrededor de la ciudad de Shannon en los años de –50, fue un intento de pionero si era posible de generar empleos y prosperidad para el país por medio de la inversión directa u extranjera. Pero los resultados no fueron tan estimulantes. Crearon pequeñas bolsas de empleos para un grupo bien reducido de ciudadanos. En términos de estimular la economía macro, su impacto fue bastante limitado.
Dice Toni que sostiene que hay que ver también el tema de Irlanda en el contexto histórico. El país fue integrado en 1973 en el entonces la Comunidad Económica Europea (CEE), ahora la Unión Europea. En esa época la CEE solo tenia unos 6-7 países como miembros.

LUCHA ANTICOLONIAL CONTRA GRAN BRETAÑA

– Básicamente Irlanda ha tenido una historia neocolonial desde su guerra de independencia de 1919-20 y su guerra civil de 1921. Y desde aquellos años Irlanda ha sido totalmente dependiente económicamente del Reino Unido y Estados Unidos con sus lazos económicos con los demás países de Europa hasta el 1973. Irlanda intentó usar esas zonas especiales para tratar de dar un ímpetu económica extra pero no funcionó. Las empresas que ocuparon la zona se comportaron exactamente en la misma manera como hoy hacen las empresas en las zonas de las maquilas (ZIP, Zona Industriales de Parques). Ellos hacen sus actividades, pagan salarios bajísimos a la mano de obra, sacan sus ganancias y nada queda al país. Y algo parecido pasó en Irlanda.

TRANSFERENCIA MASIVA Y “FONDOS ESTRUCTURALES”

– Si miramos la historia de Irlanda en la década –50 y –60 que es lo que fue en sus momentos de independencia; un país profundamente agrícola con muy poca industria, opciones económicas muy reducidas, muy dependiente de grandes poderes de aquel tiempo y solo fue cuando se integró a la Unión Europea cuando comenzó a desarrollarse. Pero aún estando adentro de la UE, la economía de Irlanda se desarrolló muy poco en los años –70 y –80, aunque sí se desarrolló. Pero lo que dio un enorme ímpetu y se desarrolló a través la llamada “Tigre Céltico” o el supuesto “milagro económico” del país entre los años 1995-2005, no fue por unas zonas económicas especiales, sino por una transferencia masiva entre 1993-1996 de billones de dólares equivalente entre 12-15 billones de dólares de parte de lo que los europeos llaman “Fondos Estructurales”. Fue una transferencia enorme de fondos para desarrollar infraestructura y la capacidad institucionalidad económica del país. Y sobre las espaldas de eso llegaron un montón de empresas norteamericanas que ocuparon Irlanda como su base para lanzarse a los mercados europeos.
* ¿Cooptaron no una zona especial o “Ciudad Modelo” del país, sino el país completo?
– Sí, todo el país. Con el tiempo, los gobiernos de turno intentaron hacerse más atractivo para la inversión directa extranjera de tal manera que su impuesto corporativo solo tiene un nivel de 12,5 por ciento, creo que es el más bajo en todo el mundo, por lo menos en Europa.
– ¿Qué pasó? Empresas estadounidenses venían por un rato mientras les convenía. Y cuando las cosas no les convenían, se fueron.

EL MODELO IRLANDES NO ESTA VIGENTE

Todo esta arreglado para satisfacer el capital extranjero, sostiene Toni Solo y comenta “La Conexión Hondureña”:
– Cuando la gente en Honduras intenta de ofrecer a Irlanda como un modelo está obviando dos factores muy importantes; Irlanda desarrolló su infraestructura con enormes subsidios de la Unión Europea y fue en base de esa infraestructura, capacidad económica y capacidad institucional que el capital extranjero, especialmente capital norteamericano, llegó a explotar las posibilidades que Irlanda llegó a tener de esa enorme inversión.
– La segunda cosa que hay que tener claro en el caso de Irlanda, es que fue parte de un Bloque Fuerte de mucho interés de un mercado (el europeo) para los norteamericanos, japoneses u otros. Y la ventaja que tiene Irlanda es el idioma inglés que la mayoría de los países manejan, sobre todo Estados Unidos y Canadá y comparte también una cultura.
LA GRAN ESTUPIDEZ DE SALIR DE LA ALBA
* Es decir, Honduras no tiene un Bloque Fuerte en la espalda como tenía Irlanda a través de la UE y Estados Unidos no van a dar subvenciones a Honduras.

– Así es, y fue la gran estupidez (por el régimen de Porfirio Lobo y el Congreso Nacional) de salir del ALBA (Alianza Latinoamericana Bolivariana de las Américas). Fue una estupidez tan redondo y categórico que no encuentro palabras para describirlo. Por que si hacemos una comparación entre Honduras y Nicaragua, y veo muchos paralelos entre Nicaragua y el caso de Irlanda, dos países sumamente agrícolas con una larga historia de neocolonialismo por un lado, y Nicaragua, por el otro lado, que en Centroamérica mejor ha resistido las dificultades de la crisis global.
– Nicaragua tuvo durante el 2010 exportaciones récord y aunque uno puede tener sus reservaciones sobre un modelo de exportaciones, de todas maneras es un logro increíble. El país ha recibido inversiones de Venezuela por 700 millones de dólares desde el 2007 cuando Nicaragua se integró al ALBA. En los años que vienen es probable que Nicaragua siga teniendo inversiones entre 400-700 millones de dólares por año del ALBA, especialmente cuando el gran proyecto de la rafinadería y varios proyectos agroindustriales comienzan a funcionar. A raíz de las inversiones que Nicaragua ha experimentado por motivo de su membresía del ALBA, otros países quieren invertir en Nicaragua. Brasil esta haciendo varios proyectos hidroeléctricos. Hay capital europeo-norteamericano invirtiendo en sectores de textil, y aunque uno siempre tiene reservas sobre lo que implica esas inversiones, es algo que sin duda va a transformar a Nicaragua en los próximos cinco años.

UN ESTADO FALLIDO Y CORRUPTO

¿Pero cuales son las perspectivas para Honduras? se pregunta Toni Solo, en donde más que la mitad de la población rechaza el gobierno. ¿Quién va a invertir en un país donde hay una cúpula corrupta que maneja todo el quehacer económico?
– Nicaragua es un país abierto para la inversión pese a toda la propaganda venenosa en contra de sus instituciones. Los acontecimientos en los últimos diez días muestran que las empresas nacionales y el CEAL, organización latinoamericana empresarial, han avalado el gobierno de Nicaragua. ¿Pero quien esta invirtiendo en Honduras?
– Puede haber inversiones por parte de empresarios partidarios de la “Ciudad Modelo”, dice Toni Solo, pero agrega que “ese modelo esta totalmente equivocado, basado en lo que hemos estado hablando sobre las experiencias de Irlanda”.

PAÍSES GEMELOS PERO DOS VISIONES POLÍTICAS OPUESTAS

Honduras y Nicaragua tienen casi idénticamente el mismo tamaño, tienen dos costas, atlántica y pacifica, se encuentran como vecinos, tiene el mismo idioma y cultura pero desde el 28 de junio de 2009, es decir, desde el golpe de estado militar en Honduras, el régimen de Lobo en Honduras se aparta de un camino en común con Nicaragua y esta dispuesto de entregar territorio físico nacional al gran capital extranjero y el capital criollo.
En Nicaragua el poderoso grupo empresarial Pellas avaló recientemente un nuevo periodo del gobierno sandinista ante un gobierno de liberales desunidos que entre 1990-2006 creyó un desastre económico y social en el país de Sandino, aplicando una política que solo se basa en privatizaciones y explotación laboral. Apagones de 8-12 horas diariamente, inestabilidad laboral y una galopante pobreza también afectaron a las empresas y por ende las ganancias del capital nicaragüense.
Con la entrada de Nicaragua al ALBA en enero de 2007 no ha habido un solo apagón lo cual se ha registrado entre los empresarios y los industriales. En los Parques Industriales de Maquilas de Managua se ha firmado contratos colectivos con los sindicatos con aumentos de 12 por ciento de los salarios.  El grado de afiliación sindical en un sector en donde el sindicalismo era como en Honduras, casi un objeto militar para los maquileros, se ha triplicado.

ENCLAVES LIBRES DE EXPLOTACIÓN CAPITALISTA

Con todo esto se confirma que hay alternativas de las Ciudades Modelos que no son otras cosas que enclaves libres de explotación capitalista, sostiene Toni Solo, que no es necesario entregar la soberanía del país para crear empleo. Sino lo contrario; si no se defiende la soberanía nacional y los recursos humanos y naturales y lucha por una integración e intercambio comercial justo con los países del mundo, no habrá ningún beneficio para la nación y para el pueblo.
ESCUCHA TODA LA ENTREVISTA (55 MIN.): http://www.box.net/shared/h979ma6hxd

* NUEVO RECORD DE INVERSIONES EXTRANJERAS EN NICARAGUA EL 2011

– Según el ministro nicaragüense Paul Quist, el año 2011 se duplicará las inversiones extranjeras y sobrepasarán por la primera vez en la historia de Nicaragua mil millones de dolares, dijo [1] el director de Radio Primerisima, William Grisby, el 1 de febrero en su programa Sin Fronteras.
Y agregó:
– Esto se va a traducir en empleo y en generar riquezas y muchas otras cosas más. SIN EL ALBA–¡IMPOSIBLE! El 38 por ciento de las inversiones extranjeras en Nicaragua la pone ALBA.
Nota:
[1] http://www.radiolaprimerisima.com/files/sinfronteras/110201.m3u Varias noticias y entrevista a Paul Oquist, Por William Grisby, director de Radio Primerisima
http://www.radiolaprimerisima.com/files/sinfronteras/110201.m3u

domingo, 16 de enero de 2011

Den nykoloniala lightvänstern och Nicaragua

Kan man lita på Flammans nyhetsrapportering från Latinamerika?

Efter att i ett antal artiklar läst den nyhetsrapportering Flamman genom Dick Emanuelsson gett från Nicaragua så undrar jag hur mycket man kan tro på av de nyheter jag inte själv genom andra källor kan bedöma.

I Flamman har jag fått läsa om sandinisternas valframgångar i de senaste kommunalvalen för två år sedan, medan jag från alla andra källor vet att valen, genom sitt omfattande valfusk var ett stort bakslag för demokratin i Nicaragua.

Vad jag inte får veta i Flamman är att att Nicaraguas politik sedan mer än 10 år domineras av den politiska pakten mellan Daniel Ortega och den tidigare liberale presidenten Arnoldo Aleman, som dömts till 20 års fängelse för sin svindlande korruption under sin tid vid makten.

I utbyte mot att ge sina liberala röster till Ortega har han inte behövt sitta en dag i fängelse medan Ortega kunnat få igenom sin förändring av konstitutionen som innebar att det i förra valet räckte med 35% av rösterna för att bli president. Genom att Aleman splittrade den borgerliga oppositionen kunde sedan Ortega med 38% av rösterna bli president.

Genom pakten har Ortega också fått fullständig kontroll över Högsta Domstolen och Högsta Valrådet, där man inför det senaste kommunalvalet förbjöd det sandinistiska utbrytarpartiet MRS att ställa upp i valet, liksom man förbjöd alla oberoende valobservatörer och därmed banade väg för valfusket.

När jag nu i nr 46 av Flamman kan läsa att Ortega inför valet nästa år redan ”har presidentposten och en majoritet i Nationalförsamlingen som i en liten ask”, så undrar jag om Flamman är med och bereder marken för accepterandet av ett omfattande valfusk.

D.E. glömmer också att upplysa Flammans läsare om att Nicaraguas konstitution förbjuder Ortega att ställa upp i valet, vilket han förväntas kringå genom sin kontroll över Högsta Domstolen. Hur Ortega skulle få en majoritet i Nationalförsamlingen då han aldrig i någon opinionsundersöknig varit i närheten av att ha stöd av majoriteten av nicaraguanerna (oftast betydligt lägre stöd än i förra valet) är något man också kan fråga sig.


Björn Eriksson



Den nykoloniala lightvänstern och Nicaragua

Dick Emanuelsson svarar Björn Eriksson:

1. Björn Eriksson undrar om det går att lita på Flammans Latinamerikabevakning och hänvisar till ”andra källor”. Vilka då? för det finns inga ”opolitiska eller ”oberoende” källor. Det är viktigt eftersom den sandinistiska vänsterregerringen i Managua har varit utsatt för en enorm politisk hetskampanj från västmedier men även från ambassadörer som representerar högerregimer, till exempel Sverige och USA.

2. Resultatet av den taktiska ”pakten”, inte med Aleman utan med det liberala partiet PLC, är att USA-imperialismens och IMF:s allierade i Nicaragua led nederlag i valet 2005. Och det var en mycket skicklig sandinistisk politisk ingenjörskonst från sandinisternas sida som gav resultat till förmån för det nicaraguanska folket, inte den sociala klass Aleman representerar.

3. Låt oss inte framställa oss som oskyldiga lamm, Björn. Borgarklassen har aldrig förnekat och har alltid strävat efter ”total kontroll” över alla nivåer av statsapparaten. Allt annat är att sprida illusioner om den borgerliga demokratins begränsningar. Men när vänstern accepterar att spela på samma planhalva och på samma villkor som borgarklassens politiska aktörer och dessutom lyckas att få inflytande över delar av denna borgerliga statsapparat, då är det plötsligt fel och ett demokratiskt dilemma.

Rätten att ställa upp till återval togs som en förevändning av den honduranska fascistiska frimurarlogen för att med USA:s hjälp genomföra en militär statskupp den 28 juni 2009. Fascisterna anklagade den störtade president Manuel Zelaya att via en icke bindande konsultär fråga klamra sig fast vid presidentposten, en absurd lögnaktig anklagelse. Men frågan om rätten att ställa upp till återval i Nicaragua drivs av samma reaktionära kretsar över hela världen men är tysta inför det faktum att i sina egna länder är detta en självklarhet sedan ett sekel tillbaka. Tage Erlander var statsminister i 23 år och ingen anklagade honom för att vara diktator, inte ens dåvarande högerpartiet. I Latinamerika är det 3-4 länder där rätten att inte ställa upp existerar. Men trots det, anklagas Chavez för att vara diktator eftersom rätten att ställa upp till återval skrevs in i grundlagen för några år sedan. Till skillnad mot Sverige, USA och Costa Rica, för att nämna några ”acceptabla demokratier” för de självutnämnda liberala ”demokraterna”, existerar inte i dessa länder rätten, som i Venezuela, att i mitten av mandatperioden kräva presidentens avgång. Den grundlag som det venezuelanska folket godkände i en folkomröstning 1999, ger folket rätt, om antalet namnunderskrifter uppnår en viss procent av det avgivna antalet rösterna i det föregående valet, att utlysa en folkomröstning av regentens vara eller icke vara. Detta skedde den 15 augusti 2004 och blev en brakseger för Chavez som vann med 63 procent.

Att det finns kretsar inom den svenska vänstern som i dag förfäktar att både Chavez och Daniel Ortega är diktatorer är heller ingen hemlighet. När borgarklassens medier klämmer dem på den ömma punkten tittar de tyst ned i marken eller gör sitt traditionsenliga ”avståndstagande från diktaturen”. Det gamla mottot om ”ger du fienden lillfingret så kniper han hela handen” har sedan decennier full giltighet i denna vänster som i stället för att följa devisen från SKU på 1930-talet om ”studera, lära, kämpa” i dag har förlorat en stor del av sin politiska identitet, som inte ser den verklige klassfienden bland alla borgerliga medier vars politiska uppgift alltid har varit att förgifta och förljuga verkligheten, såväl i Honduras, Nicaragua som i USA och Sverige.

4. Vad gäller Högsta Valrådet har Sandinisterna och liberalerna lika många ledamöter medan en oberoende ordförande fäller avgörande vid lika röstetal. Det är samme ordförande som konstaterade det sandinistiska valnederlaget i valet 2001 och den sandinistiska valsegern i kommunalvalen i november 2008.

5. Vallagen som reglerar valens genomförande godkändes i mitten av 1990-talet av den döende spillra av socialdemokratiska utbrytare från FSLN som kallar sig för MRS. Valrådet, på basis av denna lag, insisterade inför MRS att fylla i de blanketter med namn på lokala och regionala styrelseledamöter som krävs för att delta i kommunalvalet. Trots påminnelser och ytterligare en frist på nära ett år lyckades MRS bara få ihop namn för 8-9 av de 17 länen. Men det var de liberala ledamöterna i CSE, inte sandinisterna, som drev på beslutet att INTE ge MRS sin ”personeria juridica”.

I dag vet vi att MRS:s organisatoriska ”självmord” ingick i en större plan där förevändningen skapades för att inför världen ge en bild av sandinistregeringen som en diktaturregim för att illegitimera valet som MRS och högern visste skulle bli ett katastrofval. Då var det bättre att kasta in handsken och ge regeringen skulden och anklaga den för ”diktatur”.

6. Ett 40-tal internationella valobservatörer från ett 10-tal latinamerikanska länders Valråd deltog i valet. Man ska också tänka på att ett kommunalval sällan röner ens en rubrik i medierna, än mindre lockar regeringar eller valinstitut att skicka valobservatörer. OAS har också regeln att det måste vara den arrangerade myndigheten som bjuder in OAS till att bevaka valet och det gjorde alltså inte det Högsta Valrådet i Nicaragua, i synnerhet inte efter den internationella presskampanj som igångsattes mot Valrådet innan valet. Valresultatet i november 2008 accepterades och undertecknades av de liberala ledamöterna i Valrådet. En USA-finansierad NGO publicerade därefter en rapport om valfusk som inte vederlades. Den nyliberala högerns Eduardo Montealegre, kandidat till borgmästarposten i Managua, krävde en omräkning av rösterna i Managua som accepterades av Valrådet. Men Montealegre gjorde helt om, överraskad över att Valrådet accepterade omräkningen och varken deltog i omräkningen eller lade fram de ”bevis” han påstod sig förfoga över för ”valfusket”.

7. Björn Eriksson glömmer ett argument och det är vallagen som reglerar valets genomförande innan, under och efter valet. När lagen skulle antas i Nationalförsamlingen mitten av 90-talet fick den ett totalt stöd av MRS:s ledamöter. Men om det stödet hörs det inget. Björn nämner heller inte att MRS sedan flera år är den nicaraguanska högerns främste allierade. På 1980-talet utgjorde de två gamla korrumperade kommunistpartierna en pålitlig allians för den nicaraguanska högern som vann valet 1990 då en krigstrött nation och 50.000 nicaraguanska liv färre gav den USA-vänliga högern sitt stöd.

I dag är det ett utdöende MRS som spelar den ynkliga rollen, som till exempel i presidentvalet 2006 och i borgmästarvalet i Managua 2008 då MRS gav sitt stöd till den nyliberala proimperialistiska högerns kandidat, Eduardo Montealegre. MRS har heller inte dragit sig för att ta emot finansiellt stöd från IRI, det Republikanska Internationella Institutet, konspiratör och finansiär av flera latinamerikanska statskupper och Nicaraguas historiska fiende. Det var den fascistiska Jean Kirkpatrick, tidigare ordförande för det Republikanska IRI, som 1983 i egenskap av USA:s FN-ambassadör försvarade mineringen av Fonsecabukten där Nicaraguas enda djuphamn blockerades av Reagans militära mordmaskin, en upprepning av USA:s blockad av Kuba i oktober 1962! Att MRS tar emot blodspengar i form av ”utbildning i demokrati” från detta antidemokratins förtrupp betraktas av sandinisterna och Nicaraguas folk som ett djupt fosterlandsförräderi.

8. Flamman förbereder ingen mark för eventuella sandinistframgångar i valen till president och parlamentsvalen. Grunden för eventuella valframgångar ligger på de ekonomiska och sociala programmen som främst har gynnat den breda fattiga majoriteten som FSLN-regeringen lovade förbättringar i valet 2005. Till skillnad mot övriga Centralamerika har jordbrukslandet Nicaragua kraftigt ökat sin export som slagit rekord på nästan alla områden. Analfabetismen är utrotad och hälsovården är praktiskt taget gratis. Till skillnad mot de 15 åren av nyliberalt högerstyre har sandinisterna brutit hungerpolitiken och det är förmodligen det som kommer att vara avgörande när Nicaragua går till val senare i år. Men det avgörande för dessa sociala och ekonomiska framfångar har varit den politiska alliansen med övriga länder inom ALBA-sfären med Kuba och Venezuela i spetsen. Sandinisterna riktade efter valsegern i november 2006 blicken mot Syd och inledde en explosion av kommersiellt utbyte med Latinamerika, och då främst med Venezuela.

Men kampen för oavhängighet och nationellt oberoende har även öppnat Nicaragua för länder som Kina, Ryssland och Iran som accepterat rättvisa handelsförbindelser med det lilla men stolta centralamerikanska landet. Och i takt med att Nicaragua vägrar att låta sig styras via USA-ambassaden i Managua eller via utpressningsdiktat om ”donationer från EU” och i stället förstärker sin antiimperialistiska karaktär som Sandino gav sitt liv för, ökar hetsen mot FSLN-regeringen. Det är i det ljuset man ska se den internationella hetsjakten mot regeringen Ortega som inkluderar en nykolonial internationell lightvänster.

9. MRS och den liberala högern har svåra problem. MRS har mer eller mindre försvunnit i opinionsundersökningarna, medan dessa ger sandinisterna stora chanser att vinna de två kommande valen i Nicaragua; president- och parlamentsvalen. Klok av de ekonomiska och politiska misstagen på 1980-talet talar mycket för att sandinisterna konsoliderar sina framgångar i slutet av 2011.


Dick Emanuelsson

domingo, 9 de mayo de 2010

NICARAGUA: Entrevistas a combatientes históricos en la insurrección de 1978 en Monimbó





Por Dick y Mirian (cámara) Emanuelsson
VIDEO (35 min.): http://www.vimeo.com/11607793

MASAYA / 090228 / El 26 de febrero de 1978 se levantó la población, mayoritariamente indígena, en el barrio Monimbó en la ciudad de Masaya, Nicaragua. La insurrección fue en contra la tiranía del dictador Somoza. Desde esa fecha Monimbó quedó liberada de las tropas asesinas, 15 meses antes del triunfo el 19 de julio de 1979.

Estas entrevistas con varios de los combatientes históricos de la Brigada 26 de Febrero las hicimos el año pasado en el día por el 31 aniversario de la Rebelión y entrevistamos. En el material hasta ahora inédito, nos relata sobre la gesta heroica de estos hombres y mujeres que estaban dispuestos de dar su vida para acabar con la sangrienta dinastía Somocista.

Entre ellos que cayeron por las hordas fascistas, siempre apoyadas por los regimenes de turno en Casa Blanca, se encontraba Camilo Ortega, hermano del presidente nicaragüense, Daniel Ortega.

COMBATIENTES HISTÓRICOS DE LA BRIGADA 26 DE FEBRERO

Con José Prineda López, combatiente del Directorio de la Brigada 26 de Febrero del barrio Monimbó en la ciudad Masaya, Nicaragua, hablamos ese día. Ahí esta el indígena Fernando Miller López y Mercedes Guadalupe Flores González, ésta última solo tenía 11 años 1978 y vivía en la calle principal en Monimbó y operaba como ‘correo’ entre los diferentes destacamentos guerrilleros en Monimbó. Ella se recuerda esos días duros en Monimbó:

“La aviación nos bombardeó, fue terrible. Toda mi familia se organizó y la casa nuestra fue una casa de ‘seguridad’ y ahí se reunieron los combatientes”, cuenta.

Pero también encontramos “El Cachorro” Ricardo García, que como muchacho de 18 años estuvo como soldado sandinista en los combates 1982-1984 contra la invasión gringa. Ya estaban sus ‘contras’, entrenados y armados en bases militares en el territorio hondureño bajo la batuta de John Negroponte. Reagan y el Pentágono no aceptaban que un pequeño, pobre pero orgulloso pueblo como lo de Sandino tuviera su soberanía e independencia nacional. Preferían ahogarlo en sangre derramada.

Pero no todo fue como los gringos calculaban.

DERRIBARON EL AVIÓN GRINGO de HASSENFUS

“Fuimos a la montaña a defender el país (después el triunfo) por que en esa época la soberanía nicaragüense estaba invadida por los norteamericanos. Y creemos que una vez más como nicaragüenses y como Monimbóseños mostramos el fervor revolucionario que queríamos para Nicaragua, esta patria linda que defendemos con capa y espada”.

“Tuve la oportunidad el 8 Septiembre de 1983, cuando los aviones norteamericanos venían para bajar municiones y comida a la Contra, como jefe del pelotón de estar presente cuando el compañero San Carlos derribó un avión norteamericano piloteado por el mercenario Eugene Hassenfus”, nos cuenta “El Cachorro” Ricardo García.

También relata que cuando ganó las elecciones Violeta Chamorro el 1990, Hassenfus vino a Nicaragua, ya que Chamorro era la candidata de los agresores estadounidenses y sigue siendola, y quería encontrarse con el joven jefe de ese pelotón que había derrumbado y detenido al piloto mercenario. Éste, era una pieza en el escándalo “Contras-Gate”, liderado por el coronel Oliver North, hombre de Reagan, la CIA y del Pentágono.

La historia se repite por que el que se cree Virrey de Managua, el embajador James Callaghan, sigue organizando e intentando de unir esa oposición vendepatria que desde 76 años, cuando fue asesinado Sandino, ha sido las presas baratas bajo el control gringo, subraya Garcia.

“Pero estamos dispuestos de agarrar los fusiles otra vez si fuese necesario para defender a nuestra Revolución”.

VIDEO: http://www.vimeo.com/11607793
----------------

LA VERSIÓN DE HUMBERTO ORTEGA SOBRE LA INSURRECCIÓN DE MONIMBÓ
Por Humberto Ortega Saavedra


El Nuevo Diario. | 26 febrero de 2008

http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/25560

1- Hace 30 años en 1978, el domingo 26 de febrero, los numerosos grupos de insurrectos que en Monimbó se enfrentan a la GN realizan tranques en Los Sabogales, en la carretera que entronca con dicho barrio indígena. El fin de estos tranques es detener los camiones con gente que es llevada por el presidente Anastasio Somoza Debayle a la concentración que en este día el régimen monta en Managua, en la explanada de Tiscapa, como una demostración de fuerza política.

Esta acción de tranques de los insurrectos es reprimida por las fuerzas élites de la Escuela de Entrenamiento Básico de Infantería, EEBI, que dirigen Anastasio Somoza Portocarrero, el general Reynaldo Pérez Vega –jefe del Estado Mayor GN– y los implacables oficiales GN, Alesio Gutiérrez e Iván Alegrett, quienes desde el día 23 entran de lleno para aplastar la sublevación de Monimbó.

En la persecución a los sublevados, la GN es incapaz de alcanzarlos, y entonces se ensaña con los pobladores de Los Sabogales en sus humildes hogares, en donde unos 15 inocentes –2 zapateros, 1 carretonero, mujeres (una de ellas embarazada y niños)– son ametrallados.

En una de esas casitas de madera, pintada de blanco y que está bajo unos árboles de mango, de los que abundan en ese sector, están mi hermano Camilo Ortega Saavedra, Moisés Rivera y Arnoldo Quant, quienes desde días antes trabajan de prisa para fortalecer la dirección de la sublevación. Antes del mediodía de este domingo 26 de febrero, las tropas de la EEBI irrumpen en la vivienda, y son repelidas por ellos con sus escasas armas, al grito de "¡Viva el Frente Sandinista!" Luego de caer heridos, son brutalmente torturados y asesinados por la GN. Horas antes, por la oscura madrugada de ese día, se retira de esta vivienda el guerrillero indígena de Sutiaba, Hilario Sánchez Vásquez, con instrucciones precisas de Camilo para desarrollar misiones del momento.

Al día siguiente, el lunes 27, durante las sangrientas "Operaciones Limpieza" que realiza la EEBI, muere Rubén Paladino en el campanario de la iglesia San Miguel, al ser acosado por las tropas. Seguidamente culmina la resistencia heroica de los sublevados, cuando el destacado militante sandinista de Masaya, el universitario Bosco Ramón Monge Hernández, combate herido y cae gritando: "¡Patria libre o morir!"

2- La sublevación de Monimbó se desata el lunes 20 de febrero, a raíz de la misa de 40 días del asesinato del doctor Pedro Joaquín Chamorro, misa a la que sólo asisten mujeres como medida para atenuar la represión, la cual no se evita porque la GN lanza una tormenta de gases lacrimógenos sobre la manifestación pacífica que se produce a la salida de la Iglesia de San Sebastián, gases que afectan a centenares de niños escolares del anexo Don Bosco, frente al parque San Sebastián. La represión de la GN contra la marcha de mujeres indefensas provoca la pronta respuesta de la comunidad indígena de Monimbó.

Múltiples formas de protestas

La sublevación de Monimbó tiene como motivación inmediata las múltiples formas espontáneas de protestas masivas, callejeras, como las quemas, las procesiones religiosas y las misas, que ocurren en las ciudades principales de nuestro país durante los meses de enero y febrero, en repudio al crimen del periodista Dr. Chamorro Cardenal. En estas luchas participan pobladores de todos los credos políticos e ideológicos.

También alientan la sublevación los paros que impulsa en enero la empresa privada con UDEL, liderada por el doctor Rafael Córdova Rivas, y, en particular, los ataques guerrilleros que el 2 de febrero realizan los Terceristas, comandados por Edén Pastora Gómez y el cura español Gaspar García Laviana, contra los cuarteles y puestos de la GN en Rivas y Peñas Blancas, y las acciones contra el cuartel GN de La Pólvora, que culminan con la toma de la ciudad de Granada, que dirige Camilo Ortega, y en las que participan Hilario Sánchez, Raúl Venerio, Óscar Perezcassar y Roberto Montenegro, entre otros. Estos audaces ataques los orientamos desde Palo Alto, con los objetivos de no permitir que se aísle la exitosa actividad guerrillera del Frente Norte, y para potenciar el movimiento masivo antisomocista urbano y de los caseríos vecinos.

3- Masaya desde l973 fue objeto de la atención organizativa del FSLN, la cual se refuerza en octubre del 75 con la presencia de Camilo Ortega y Leticia Herrera, quienes son apoyados por Juan Carlos Herrera y Ulises Tapia, caídos heroicamente, y también por el masaya Carlos Brenes. Ya dividido el FSLN, Camilo, Leticia y Allan Bolt dirigen Masaya, Granada, Carazo y Rivas.

La bomba de contacto

Después de noviembre del 76, y tras la muerte de Carlos Fonseca Amador, de Eduardo Contreras y de Roberto Huembes, es de Masaya desde donde Camilo integra al Tercerismo a Francisco Rivera, "El Zorro", y a Víctor Tirado López, quienes junto a Daniel Ortega y Leticia Herrera, poco tiempo después, se trasladan a Honduras para formar el Frente Norte. En abril del 77, en Tegucigalpa, nos reunimos Daniel, Víctor, Joaquín Cuadra Lacayo y yo, para ultimar detalles sobre la ofensiva que se desarrolla en octubre de este año. De tal manera que durante la sublevación de Monimbó del 78, decenas de militantes sandinistas y colaboradores apoyan a los líderes naturales de esta rebelión, convirtiéndose en su principal jefe el militante Asunción Armengol Ortiz, inventor de la bomba de contacto, quien muere en combate durante la insurrección nacional de septiembre de este mismo año. Es el masaya y profesor Armengol Ortiz, quien salva a Hilario Sánchez, Arnoldo Kuant y Camilo Ortega de ser linchados por los insurrectos, que los confunden con agentes del gobierno cuando ellos llegan a incorporarse a la sublevación.

4- Con la misa a Pedro Joaquín el día 20 y con los 21 morterazos que en el primer minuto del 21 de febrero, 44 aniversario de Augusto C. Sandino, los monimboseños detonan, se pone en movimiento todo el caudal histórico de lucha que desde la conquista española esta comunidad de Monimbó preserva. En esos siete días de heroica resistencia, el ingenio y la destreza popular se ponen en función de la rebeldía para rechazar la maquinaria bélica de la EEBI.

Primero, antes del 20 febrero, con las festivas bombas de mecate; luego, con las bombas de contacto, los vasitos de Gerber y los envases de café Presto llenos de pólvora, azufre, aluminio negro, clorato, ácido para piscina, charneles de púas de alambre, tiras de latas, trozos de tubos y sellados con maskin-tape. Toda la capacidad de los monimboseños en sus tradicionales talleres pirotécnicos es dispuesta para improvisar armamento rudimentario, cañones, bazookas, cañas huecas; toda su fuerza humana para levantar las barricadas con troncos, piedras canteras, adoquines, fosas para impedir el paso de las tanquetas, botellas quebradas en las calles, agua hirviendo, fogatas, quemas de llantas, de casas y de vehículos de esbirros, pedradas, armas de cacería, y las pocas pistolas automáticas y granadas de mano militares que portaban combatientes como Camilo Ortega y sus compañeros.

Se lucha con los rostros descubiertos o con máscaras, con los padres salesianos Vásquez y Pacheco que gritaban: "¿Cuál es la ruta? ¡Que se vaya ese hijueputa! ¡Viva Pedro Joaquín, viva Sandino, viva el Frente Sandinista!" Está presente la comunidad indígena con su cofradía ritual, el Toro Venado, el Alcalde de Vara, el Consejo de Ancianos, el Prioste, el Titante, el Bongoncero, el Regidor, el Alguacil, con sus símbolos de poder: la vara de alcalde, dos bolillos de níspero, la bandera de Nicaragua y la bandera de la Iglesia Católica. Así, con el pecho y sus puños, miles de monimboseños, masayas, y de otros puntos del país le cumplieron a Nicaragua.

El ajusticiamiento de Pérez Vega

5- Luego de la muerte de Camilo, el héroe Hilario Sánchez se pone al frente de las tareas, y el 8 de marzo dirige en Managua, con Nora Astorga y Walter Ferreti, el ajusticiamiento del GN-1 , el general Reynaldo Pérez Vega, acción con la que se reivindica a los caídos en las jornadas de enero y febrero. En estos días Masaya se refuerza con los combatientes GPP William Ramírez y Glauco Robelo.

El proceso insurreccional se potencia nacional e internacionalmente, y es crucial la decisión que tomamos los dirigentes Terceristas de dislocar en mayo al grueso de combatientes del Frente Norte, sus jefes y cuadros políticos: a Managua con Joaquín Cuadra; a León con Dora María Téllez; a Estelí con "El Zorro", Francisco Rivera; al Frente Sur y Palo Alto con Daniel Ortega y Víctor Tirado, para reforzar la dirección y coordinación que dirijo apoyado por Germán Pomares "El Danto"; Edén Pastora, el tico Plutarco Hernández, Silvio Casco, Herty Lewites y Sergio Ramírez Mercado, entre otros. Desde entonces, otros eslabones de lucha integran la gran cadena nacional que hace posible el 19 julio del 79, el fin del somocismo.

Los héroes de la sublevación de Monimbó, cumplieron. Y nosotros los nicaragüenses del presente, con su juventud como motor, hoy sin guerra y en paz, con los difíciles problemas económicos y sociales que agobian al país, y con las graves penurias de los más pobres y desamparados de nuestra patria, estamos obligados a integrarnos como nación para materializar los ideales de quienes se sacrificaron por una Nicaragua sin miseria ni pobreza, en plena libertad y democracia.

Camilo

Mi hermano Camilo Antonio Ortega Saavedra es el sexto y último de los hijos de nuestros padres, don Daniel y doña Lidia; los dos primeros murieron niños. Nació en 1950, el 13 de diciembre, en la capital, en la colonia Somoza, frente al parque Somoza y el estadio Somoza. Estudió en el Colegio La Salle de Managua y en el Salesiano de Masaya, donde se bachilleró.

Desde la década de los 60 se involucra en las luchas antidictatoriales, y en l966, junto a Jorge Guerrero, se integra al FSLN formando los Comandos Armados Sandinistas. En 1967, en las históricas jornadas de lucha del 22 de enero, está presente con otros sandinistas como el mártir David Tejada. En 1969-70, cuando estudia ingeniería en la UNAN-Managua, su responsable político es el dirigente José Benito Escobar, caído en la lucha. En estos años Camilo, con los mártires Leonel Rugama y Edgard Munguía, se involucra activamente en el movimiento estudiantil y en las luchas de las madres por sus hijos, reos políticos. Camilo también asume el arte y los artistas en función del movimiento revolucionario, apoyando de lleno el renacimiento del Grupo Praxis, con los destacados artistas e intelectuales, Leonel Vanegas, Efrén Medina, Orlando Sovalbarro, Leoncio Sáenz y Róger Pérez de la Rocha. Es la época de la Tortuga Morada y de los Beatles, donde Camilo en las bohemias hippies se divierte como joven.

A fines de 1971 interrumpe sus estudios al pasar a la clandestinidad, y regala sus libros y boina roja a nuestro primo Ernesto Arosteguí. De 1972 al 75 Camilo se forja en Cuba al lado de Carlos Fonseca Amador. Y desde 1975, ya instalado en Masaya, se llega a convertir en uno de los destacados dirigentes y jefes de nuestra lucha sandinista, hasta morir heroicamente el 26 de febrero, hace 30 años. Camilo, por su espíritu unitario, que se hermana con dirigentes de las otras tendencias sandinistas, se gana la distinción de Apóstol de la Unidad.

Nuestro hermano menor Camilo era afable, amoroso, sencillo, y siempre con una eterna sonrisa. Era serio, pero bromista, y manejaba en política la ironía con fino humor, con respeto. Siempre entusiasta en sus tareas que calmadamente asumía con pasión, con mística, reflexionando profundamente para potenciar su don natural de conspirador para superar las barreras de la cruda realidad de sufrimientos y muerte. Como dirigente fue estudioso, persuasivo, no autoritario ni dogmático, era flexible, meticuloso, ordenado, planificador. Fue un hombre de ideales, causas, fe y esperanzas. A los 17 años escribió en la revista Adelante, de los padres salesianos: "...el Papa quiere juntar todas las ovejas bajo un mismo rebaño, sean éstas rojas o negras".

viernes, 12 de marzo de 2010

VIDEO: ¿Nicaragua como ejemplo en la protección a la mujer?



Entrevista con Mercedes Ampié, Comisionada general y Directora de Comisaría de la mujer y la niñez a nivel nacional en Nicaragua

POR DICK Y MIRIAN EMANUELSSON

VIDEO:

1: http://www.youtube.com/watch?v=SoTrQEE15Ho
2: http://www.youtube.com/watch?v=KEAsQVfDXOo
3: http://www.youtube.com/watch?v=kgDoF0eqiM8
4: http://www.youtube.com/watch?v=KwoU9Zq8LZg
5: http://www.youtube.com/watch?v=Xssv9-qxxgM
6: http://www.youtube.com/watch?v=tgP0yT7j-n8
AUDIO COMPLETO: http://www.box.net/shared/isbg6n2tqv

MANAGUA / 25 de ENERO 2010 / La ola de asesinatos de mujeres ha recibido un nombre en países como Guatemala o en ciudades como Ciudad Juárez en México o después el golpe de estado militar en Honduras por que aumentó el FEMICIDIO.

Mujeres bestialmente torturadas, violadas y asesinadas es el pan de cada día en gran parte de Centroamérica en donde hay más iglesias que en cualquier parte del continente o ministros de seguridad y candidatos presidenciales de la derecha que prometen “Manos de Hierro contra la delincuencia”, robando presupuestos y criminalizando la lucha y los movimientos populares.

En Nicaragua, con la instalación del gobierno sandinista, las “Misiones” como “Hambre Cero”, Techo para el Pueblo, Casa para el Pueblo, Calles para el Pueblo, Educación gratuita para el Pueblo, Salud gratuita para el Pueblo, la Mujer es la protagonista. Las misiones han tenido gran éxito y en las encuestas realizadas reciben una simpatía entre 75-90 por ciento de la población.

Pero siguen matando mujeres, siguen golpeando mujeres, siguen maltratando mujeres. Pero comparando las 30 mujeres asesinadas en Nicaragua durante todo el 2009 con las 60 durante los dos primeros meses de 2010 en Honduras, ilustra que la diferencia es abismal y confirma y la importancia de la protección a la mujer por parte del estado.

En la siguiente entrevista realizada a final del mes de enero 2010, la Comisionada general de la mujer y directora de Comisarías de la mujer y la niñez a nivel nacional, Mercedes Ampié, explica las tareas que tiene la Policía Nacional y las grandes inversiones que el gobierno sandinista ha realizado durante los tres años que ha gobernado en Nicaragua, un tema que CNN, El Heraldo, Renato o El País (esp.) nunca tocan por que tienen otro patrón.

Subraya la oficial de la policía, que durante los años de la dictadura Somocista fue una miliciana y guerrillera, que el pueblo organizado es el mejor asistente en la protección de la mujer y el fortalecimiento de sus derechos en una región donde la mujer generalmente es pisoteada.

NICARAGUA: El escudo contra los golpes a las mujeres


“Nosotros tenemos un origen social, un origen revolucionario porque surgimos del pueblo”.

Entrevista con Mercedes Ampié, Comisionada general de la Policía Nacional y Directora de Comisaría de la Mujer y la Niñez a nivel nacional en Nicaragua.

Por Dick y Mirian (cámara) Emanuelsson

VIDEO:
1: http://www.youtube.com/watch?v=SoTrQEE15Ho
2: http://www.youtube.com/watch?v=KEAsQVfDXOo
3: http://www.youtube.com/watch?v=kgDoF0eqiM8
4: http://www.youtube.com/watch?v=KwoU9Zq8LZg
5: http://www.youtube.com/watch?v=Xssv9-qxxgM
6: http://www.youtube.com/watch?v=tgP0yT7j-n8
AUDIO COMPLETO: http://www.box.net/shared/isbg6n2tqv


MANAGUA / 2010-01-25 / La discusión sobre los derechos de la mujer nicaragüense en el debate afuera de Nicaragua se ha concentrado menos en lo que tiene que ver con la realidad en el país. Y es una pena por que la mujer nicaragüense ya tiene protagonismo en todo que tiene que ver con los títulos de tierra, de casa, el bono del “Hambre Cero” por que es ella que lo recibe y lo administra.


Pero pese del avance sigue el terror para muchas mujeres y los órganos del estado como policía y Ministerio Público son necesarios para ser un escudo contra los golpes que son dirigidos contra la mujer.

Una tarde a final del mes de enero fuimos a la Comisaría para la Mujer en Managua nos sentamos para tomar el pulso a la Comisionada general y Directora de Comisaría de la mujer y la niñez a nivel nacional en Nicaragua, Mercedes Ampié.

* * *

DICK EMANUELSSON (DE): Estamos un poco curiosos por este proyecto que ya lleva más de diez y siete años de existencia. Uno se pregunta ¿porqué un proyecto casa de la mujer?


MERCEDES AMPIÉ (MA): Para trabajar este proyecto de atención a la victima de violencia intrafamiliar, específicamente con las mujeres, los niños y los adolescentes, es necesario tener una conciencia social, estar sensibilizada ante la problemática y vivir ese momento del buscar que hacer para que otras mujeres en el que dejen de ser violentada sus derechos humanos. Y nosotros tenemos hasta este momento de trabajar con las victimas de violencia mediante la creación de la primera Comisaría de la Mujer y la Niñez en 1993 y desde esa fecha ya tenemos dieseis años de trabajar y hemos logrado inaugurar hasta 35 Comisarías. Estamos desarrollando este trabajo de la mujer y la niñez en todos los departamentos del país y municipios. Tenemos ocho municipios cubiertos y en este Año de la Solidaridad, en el 2010, vamos ha inaugurar 21 Comisarías más.

D.E: ¿Como podría describir la situación de la mujer que sea maltratada?

M.A: Nosotros le facilitamos todas las unidades de policía. Hay una estructura, un edificio construido específicamente para atender a la mujer y a la niñez. Este edifico esta dirigido por la policía y en esa atención integral atendemos específicamente y solamente de violencia intrafamiliar y los delitos sexuales. En ese espacio físico donde nuestro mayor objetivo es lograr disminuir los índices de violencia y la atención a los delitos sexuales, las atendemos mediante un proceso integral de trabajadora social y sicóloga forense. Tenemos nuestras investigadoras y también hay una jefa de comisaría. Este edificio donde estamos en este momento es la Dirección Nacional de todas las Comisarías. De aquí se desarrollan todas las políticas y las normas los procedimientos de atención a nivel nacional. Nostras elaboramos los manuales de procedimientos, las normas el decreto y nos proponemos cuando queremos hacer cambios estructurales o cambios físicos en las comisarías. Estamos funcionando desde el año 1993. Estas Comisarías de la Mujer y la Niñez han venido a resultar un apoyo para la mujer nicaragüense, porque es el único país en Centroamérica donde atendemos a la victima de manera integral y especializada a nivel de Centroamérica. No tenemos ese espacio físico en las policías de C.A., porque su origen es diferente de la creación de la policía al de nosotros, porque nosotros tenemos un origen social, un origen revolucionario, y porque surgimos del pueblo. Por eso tenemos una policía netamente preventiva, una policía netamente social. Y ahí fue necesario que nosotros llegáramos a mayor profundidad, ante la problemática de la violencia y llegar ante esos casos donde se estuviesen desarrollando o ocurriendo delitos contra la victimas contra las mujeres de violencia intrafamiliar; entre los logros que tenemos en este momento es en la reforma del código penal, ya aparece la figura, el delito del violencia intrafamiliar.

D.E: ¿No estaba antes?

M.A: No estaba, estaba tipificado como en todos los delitos, ahí iban inmersos los delitos de violencia intrafamiliar como cualquier otro delito. Ahora lo tenemos tipificado como delito de Violencia Intrafamiliar y delitos sexuales, ahora tienen sus penas, y sus procedimientos de aplicación, nuestro personal han sido capacitados de acuerdo al nuevo código penal, nuestras investigadoras, sicólogas y las trabajadoras social, trabajamos el proyecto de comisarías que tenemos en cada una de las delegaciones departamentales no funcionan de manera unilateral, tenemos que trabajar de forma integral con todas las instituciones del estado y además trabajar en equipo.

D.E: ¿Antes como era el procedimiento, no tenia ese proyecto integral?

M.A:
Si, se atendía hombres y mujeres en las mismas unidades de policía sin una atención especializada como lo tienen las otras policías de C.A. y el Caribe, nosotros entendimos, estudiamos y analizamos los casos de que efectivamente, aunque sea un delito de orden publico, lo vemos como una atención privada, un poco aislada, por el pudor, por el grado de afectación física y síquica que tienen las mujeres porque también en nuevo código penal, ahora esta tipificada la lesión física y la lesión síquica y eso es un avance que hemos tenido. Es cierto que tenemos que avanzar en algunas transformaciones del código penal en cuanto a las penas que quedaron muy débiles. Nos hace falta fortalecer y acercarnos más a la Asamblea Nacional y tenemos que sensibilizar a la población para que se pronuncie.

D.E: Es decir; la mujer nicaragüense hoy en día tiene una defensa judicial mucha más avanzada y fortalecida que antes, y eso también explica porque los enemigos de este proceso político dicen muchas veces que hay muchos más casos de violencia intrafamiliar ahora contra la mujer, ¿pero eso se puede interpretar como una expresión de que la mujer ahora tiene confianza con la policía y por hace la denuncia contra su esposo, novio o contra quien sea?

M.A:
Somos una referencia social, una referencia para la mujer, y hemos aumentado la cantidad de construcciones de Comisarías de la Mujer y hemos acercado el acceso a la justicia a la mujer. Y por tanto tenemos más denuncias, no es que haya crecido el delito de violencia intrafamiliar, es que tenemos más denuncias porque tenemos mayor acceso a la mujer, mayor sensibilización, las campañas de divulgación y sensibilización son mayores, tenemos ocho campañas elaboradas desde la construcción de la primera comisaría hasta la fecha y eso lo pasamos mediante los distintos canales de televisión o en radios locales. Por que nosotros hemos sensibilizado a la mayor parte de mujeres, mediante talleres, foros, seminarios y de esa forma contribuimos en gran manera para que estas personas acudan a las distintas Comisarías de la Mujer y la Niñez.

D.E: ¿Qué papel cumple la policía hacia el hombre que en muchos casos es autor, violador y abusador de la mujer? Nosotros que venimos de Honduras en donde hombres han quemado la Casa de la Mujer y también y han muerto muchas mujeres, porque la reacción ha sido violenta cuando han sido denunciados por sus mujeres.

M.A:
Nosotros tenemos que trabajar y desarrollar más el tema de la equidad de género. Y la equidad viene desde la familia y nosotros tenemos que continuar haciendo prevención. Eso es primer paso que debemos realizar y ya lo estamos desarrollando mediante las comisarías, no solamente atendemos el delito cuando ya ocurrió sino que estamos desarrollando la prevención primaria, o sea revisar, visitar, identificar las familias que están manifestándose como personas violentas, desde la familia, esto no lo hacemos solo, lo hacemos con el Ministerio de la Familia, con nuestras promotoras. Porque tenemos una red de promotoras a nivel nacional de 300 a 400 mujeres en cada delegación del país en el que acuden y están pendientes, dan seguimiento a los casos de violencia y cuando identifican esos casos, nos informan y acudimos inmediatamente. El delito de violencia intrafamiliar nosotras lo atendemos de manera preventiva, en los colegios, primaria, preescolar y secundaria, porque también los estudiantes universitarios de secundaria están haciendo pasantillas en las diferentes comisarías de la mujer, siendo un voluntariado social lo cual es parte de la integración de los estudiantes del Ministerio de educación, de las universidades de demostrar que nos estamos solos trabajando y no lo podemos.

La problemática social no se enfrenta sola, se disminuye y se le da respuesta en conjunto y ese es el éxito que nosotros tenemos, porque no hay fondos para trabajar, con tantas personas o tantos policías, la solución no es tener tantos policías, la solución es sensibilizar a la población para que integre a las distintas actividades y problemáticas sociales para que en conjunto nosotros trabajemos. El éxito del trabajo comunitario; trabajamos con las iglesias católicas, evangélicas, cristianas, universidades, escuelas de primaria y con todas las organizaciones o los lideres comunitarios. Tenemos nuestras propias organizaciones que son los Comités de Prevención Social del Delito en Conjunto con los comités, los CPC y todas las personas que están organizadas y no organizadas; las ONG trabajan a la par con nosotros y las que están sensibilizadas con la problemática.

D.E: ¿Cuantos digamos, si tenemos cien casos de denuncias de mujeres, cuántas de las mujeres retiran las denuncias sobre su hombre hoy en día y cuanto era hace cinco años?

M.A:
Nosotras tenemos muy mínimo el porcentaje de las mujeres que llegan a la comisaría y retiran la denuncia. Cuando llegan ya están sensibilizadas por nuestras promotoras, por nuestros técnicos y que ya saben que ese es un espacio para interponer denuncias. No obstante tenemos algunas mujeres que llegan a buscar ayuda y que esa ayuda no quieren que detengan al agresor, porque quizás es la primera vez que llegan y desconocen que ahí están sus derechos y están las personas dispuestas a apoyarles para ayudarles a cumplir sus derechos que tiene como mujer y es atendida. Por eso el ciclo de atención de la comisaría y la primera persona que atiende en una comisaría es una tragadora social para conocer de toda la integración social; como vive, cual es la problemática social que tiene y si ella llega afectada sicológicamente pasa inmediatamente con la sicóloga para hacerle conciencia y para darle atención especializada y si es necesario hacerle el informe medico forense y garantizar de que vaya alimentándose un expediente que se hace. Por si ella no esta dispuesta en ese momento a interponer la denuncia, se le da seguimiento hasta que ella logra concientizarse de que es un atentado contra su vida continuar con una persona violenta. Nosotros tenemos es nuestras estadísticas el porcentaje de atención de este año: De 101,000 personas a nivel nacional y delitos solamente fueron 23,000 delitos.

D.E: ¿Sentenciados?

M.A:
Sentenciados. Nosotros no llevamos las estadísticas de las sentencias, porque hay una ruta crítica que tenemos. Primero elaboramos el expediente y cuando es delito o falta lo enviamos al Ministerio Publico y el M.P. hace la acusación, no en todos los casos sino dependiendo si tiene meritos, lo manda al judicial y este es el que determina si hay meritos para aplicarle una pena, porque lleva un proceso legal pero realmente nosotros tenemos identificados algunos cuellos de botella; donde hay mujeres es tan largo el proceso legal que llegar a una pena y detener al hombre y pues optan por retirarse del caso y eso es lo que nosotros tenemos que luchar o sea disminuir esos tramos tan largos legales. Ahora estamos construyendo para habilitar una asesora legal para que esta compañera identifique donde esta el problema legal y darle curso al caso de las mujeres como asesorarlas legalmente a ellas de la importancia que tiene el caso, para llevarla a la aplicación de la pena que le aplique el juez.

D.E: ¿Los sicólogos o los otros asesores también ven la oportunidad para reparar el daño que ha hecho el hombre contra la mujer o hacen quizás un cálculo, tal vez de no llegar a un grado donde se hace la sentencia contra el hombre, después quizás es más complicado?

M.A:
Estamos concientes de que no queremos desintegrar la familia ni contribuir en una desintegración familiar ni tampoco que este detenido el agresor porque no se trata de eso, si cometió un delito muy grave tiene que estar detenido, pero hay familias o hay parejas que asisten incluso que van los dos, porque no pueden resolver solos la problemática de violencia. No han llegado a delito pero se han cometido abusos entre ellos y en ese caso es otra opción que les tenemos en este momento con nuestro personal especializado; tenemos a la sicóloga y a la trabajadora social capacitadas para aplicar dos nuevos modelos de atención al agresor pero al agresor cuando no ha cometido delito es cuando ha cometido una falta y que la pareja solicita ayuda, y el dice; “yo necesito ayuda, no quiero dejar a mis hijos, no quiero dejar mi hogar, todavía no he cometido delito”, y piden ayuda. Entonces para esos casos nosotros tenemos la aplicación del modelo del control de la ira y es de manera individual, se desarrolla y se aplica ese modelo con la sicóloga que tenemos en cada comisaría.

D.E: ¿O sea; ¿que esta analizando que el hombre no esta tratando de presionar a su mujer y engañando a las autoridades?

M.A:
Si, por eso tiene que ser voluntario, y también no es que él diga, sino que lo tiene que demostrar en un periodo de 27 semanas y que esas 27 semanas y que si cometió una falta el juez va a las sesiones donde el esta dejándose ayudar para que el cambio de actitud de el. Nosotros tenemos ya buenas practicas por ejemplo en Nueva Segovia, recibieron el modelo 24 hombres y de los 24 hombres tres familias se divorciaron, el resto lograron a resolver su problema de manera pacifica y no de manera violenta, porque de lo se trata, de que la problemática no se va a resolver pero se va a resolver de manera pacifica es decir con métodos de solución de conflictos sin llegar a la violencia.

El otro modelo de atención que tenemos es el modelo de atención integral pero grupal. Este lo desarrolla la trabajadora social en grupos de diez a doce personas y es efectivo. Ese método se desarrolló ahí mismo en Nueva Segovia. O sea el juez les mandó a que tenían que pasar ese curso que son 27 semanas, y ellos garantizaron y vieron con mucha satisfacción el apoyo que les dimos. Y ahora hay muchos hogares donde esta los puntos de apoyo, donde están las promotoras voluntarias solidarias que no reciben ni un solo centavo pero que son mujeres que fueron victimas de violencia intrafamiliar y lograron salir del ciclo de la violencia. Quedaron sensibilizadas del apoyo que les dimos y del cambio que ellas tuvieron y ellas quedan a cargo de esas familias que tuvo problema para hacer el acompañamiento igual que la asesora legal llega a hacer el acompañamiento. Por lo tanto, consideramos que los dos modelos son efectivos en determinados casos pero cuando se trata de delito va a la aplicación de la pena.

D.E: Ese monitoreo que hacen las autoridades, policía, los sicólogos etc. veinte y siete semanas en algunos casos, ¿cual es el monitoreo que se puede hacer y que pueda realmente dar protección a una mujer afectada por un hombre que es muy violento y para que no se repita, y hay algunos casos que se repite eso?

M.A:
Si, los hombres de acuerdo a las experiencias y a las estadísticas que tenemos, el gran problema del hombre es la relación de poder. Ellos se creen los poderosos. Por eso son agresivos porque consideran que la mujer es incapaz de reclamar sus derechos y en esa posición de poder la victima cuando se siente sumamente afectada, agredida, físicamente y sicológicamente opta por la separación, y ante la separación es el proceso mas peligroso que existe cuando se ha dado una separación del hogar, porque eso implica que ella decide interponer denuncia y ante la denuncia interpuesta él no acepta esa rivalidad que tuvo que ver con la victima. Es cuando el agresor hace las amenazas y más cuando ella decide salir del ciclo de la violencia y casarse o unirse con otra persona eso es peor también eso es lo fulminante o lo culminante para garantizar que es una muerte efectiva, es decir los casos de mujeres, las 30 mujeres que tuvimos el año pasado muertas por el delito.

D.E: ¿En ese tipo de casos?

M.A:
Si en ese tipo de casos sucedió, quienes lo realizaron, los agresores los que fueron sus cónyuges, porque fueron separados con meses o años anteriores y cuando ellas quisieron tener otra pareja ellos son incapaces de aceptar esa situación.

D.E: Usted menciona 30 casos en un año que se pueden comprobar que fueron asesinadas por su cónyuge, esposo o hombre, comparando esa cifra con un país como Guatemala donde se habla de un femicidio de 600 mujeres anualmente en los últimos 8 o 10 años ¿pero con Nicaragua no se puede comparar?

M.A:
No, nosotros no podemos comparar en ningún momento de los países de C.A.., porque nuestros índices de violencia son menores; menores que los que ocurren en México en Ciudad Juárez, específicamente en Guatemala y en el San Salvador, incluso de ahí a pesar que tuvimos 30 mujeres muertas, cuatro más que el año antepasado, nos han solicitado de México, Guatemala y de San Salvador asesoramiento en cuanto a la atención a la victima, como lo hacemos para garantizar de que no existan tantas mujeres muertas y como hacemos para la solución de los conflictos sin tanta violencia y hemos apoyado. El año pasado hicimos dos viajes a México y en el Estado de Juárez hicimos una exposición de cómo funcionamos y de cómo trabajamos de manera integrada dentro de la policía y fuera de la policía con nuestro modelo de la policía Pro Activa Comunitaria, porque es esencial que nosotros trabajemos con la comunidad.

D.E: ¿Con el pueblo organizado?

M.A:
Si, la policía con el pueblo organizado. Sino lo hacemos de esa forma realmente necesitaríamos quizás 20 a 30 mil policías.

D.E: Para mi 30 asesinatos por año es incluso mucho menos porque en Suecia asesinan a una mujer por semana que seria más de 50 por un año. Y en ese caso quisiera preguntarle; estos casos, ¿de que clase social son las víctimas? Hay una clase social que no figura tanto como otras clases sociales, me refiero a la oligarquía.

M.A:
No, la violencia es generalizada, no tiene ni edad, ni cara, ni tipo ni niveles sociales. La violencia se genera y nosotros hemos tenido muchas denuncias de todos los niveles. Lo que pasa no es que se de tanta denuncia de la clase alta, sino que es un mecanismo que ellos no lo utilizan por vergüenza por pudor.

D.E: Y tienen casas donde no se escucha los gritos tanto como en una colonia pobre.

M.A:
Las condiciones son diferentes y las mismas características de violencia no se dan en la clase muy baja como ellos. Es decir; las causas son por problemas de propiedad, económicos pero si prevalece el machismo. Por eso le digo que no se determina ni la edad. La violencia se presenta en cualquiera de los niveles sociales. Pero claro, como tenemos una mayor cantidad de personas del pueblo por supuesto hay mayor violencia en estos lugares y en estas personas. También hay factores de riesgo que funcionan; desempleo, económico, salud, porque recordemos que la violencia es un problema cultural, de transmisión de culturas violentas. Por eso estamos convencidas que tenemos que trabajar la prevención, las acciones afirmativas en prevención que estamos fortaleciendo en este momento con un curso de mujeres investigadoras para las comisarías porque tenemos que fortalecer para brindar una mejor atención en las comisarías. Sabemos que carecemos de mujeres investigadoras policías en las comisarías y como hemos identificado ese problema. Pues, estamos desarrollando una acción afirmativa que ya en este trimestre vamos a integrar doscientas mujeres más a la policía para que vayan específicamente a desarrollar el trabajo a las distintas comisarías de la Mujer y la Niñez.

D.E: ¿Necesitan una capacitación especial después que ha hecho el curso de policía y cuanto es el tiempo del curso de policía después de especializarse para trabajar con mujeres?

M.A:
Nosotros tenemos una población de policía del 30% de mujeres y 70% de hombres. Tenemos una academia de policía donde van hombres y mujeres y ahí en la academia reciben desde que ingresan desde la selección, tenemos el porcentaje de mujeres van integrar porque recordemos que la policía esta conformada de hombres y de mujeres y que somos sumamente necesarias en el proceso de desarrollo social y judicial, porque es necesario en una actuación policial que vayan hombres y mujeres cuando se presentan la actuación y que este presente una mujer que tenga problemas de transgresión, problemas delictivos para que se garantizarse los derechos humanos y que sea atendida por una mujer en otras especialidades. Ya tratándose de la capacitación en la academia, ahí le damos una capacitación especializada, no solamente el contenido policial sino también los derechos humanos, el código penal, y todo lo que es equidad de genero, porque toda la policía debe estar sensibilizada sobre la problemática de genero que va a enfrentar en toda la sociedad y por lo tanto cualquier actuación debe de ir con el respeto de los derechos humanos y el cumplimiento a la equidad de genero.

D.E: Vimos en un afiche que la organización sueca ASDI esta apoyando en una u otra forma estos proyectos Casa de la Mujer y bueno del mundo a veces uno escucha muchas criticas de que la “dictadura de Ortega esta reprimiendo encarcelando mujeres” y a uno le da una visión realmente contrasta cuando llega a este país. Si fuera Honduras donde hemos vivido un golpe de Estado militar durante siete meses y donde la mujer policía sale con tolete y pega y hace cualquier barbaridad a la gente que marcha pacíficamente en la calle. Pero aquí los proyectos como “Hambre Cero” y otras misiones, todos los proyectos encabeza la mujer y Usted mencionaba que la mujer hoy en día tiene quizás un papel y un rol mucho más protagónico que antes.

M.A:
Si, definitivamente. En la época de la Revolución cuando se fundó la Policía Nacional, nosotros éramos el 50% hombres y mujeres. En los 16 años que tuvieron otras características de los gobiernos de derecha, hubo momento de poco crecimiento de la policía, hubo mas bien disminución de la cantidad de policía con que nosotros entramos en el noventa y esta cantidad de policías e incluso la academia de policía estuvo tres años cerrada por lo tanto fue una desatención en cuanto a la formación de la policía. Pero logramos consolidarnos, logramos permanecer y solventar, esos 16 años que tuvimos de poco apoyo. Y ahora de 7000 policías que había hace dos años, ahora tenemos 10,000 mil policías. Porque esa es una política del gobierno que tiene en este momento, de fortalecer la policía para garantizar la seguridad ciudadana del pueblo de Nicaragua y garantizar la equidad de género que exista un 50% y 50% como lo teníamos antes de los 16 años.

Específicamente este Proyecto de las Comisarías de la Mujer y la Niñez, es un proyecto que se ha convertido en este gobierno del comandante Ortega lo ha designado como una política pública porque una política publica es cuando esta generalizada y tiene un objetivo claro y especifico y esta fundamentado legalmente en nuestra ley de policía. Ha sido mediante un decreto y además es permanente y de una atención permanente. No es fugaz, no es una política del gobierno temporal sino que es una política que le ha estado dando forma y que todos lo hemos asimilado a nivel nacional como la población civil, las organizaciones y la policía mediante su atención especializada por lo tanto en las comisarías es una política publica de atención a la mujer victima de violencia intrafamiliar y sexual.

Por lo tanto, producto de esta política este año, estamos dando inicio a la construcción de un nuevo centro de atención a la mujer a nivel nacional. Ese centro va a hacer un centro de empoderamiento de la mujer. Recordemos que el problema de la violencia en Nicaragua es una política de machismo de luchar contra el machismo y los hombres generalmente buscan trabajo y que la mujer no trabaje, porque algunos hogares tienen esos esquemas y nosotros tenemos que luchar para cambiar esos esquemas. Una vez que se desintegre el hogar queda la mujer desprotegida porque nunca tuvo la oportunidad de integrarse al sistema económico, educativo ni al resto de los sistemas. Y por tanto, hay mujeres que quedan desprotegidas o que no se deciden a interponer una denuncia contra su agresor porque tienen miedo o tienen inseguridad, porque tienen una dependencia emocional o tienen una dependencia económica y no están preparadas para integrarse al sistema económico.

Por lo tanto, ante esos casos de mujeres que lograron salirse del ciclo de la violencia, les estamos buscando una alternativa en este momento como es la construcción de ese centro de empoderamiento de la mujer, que no es más que un centro con diferentes talleres de aprendizaje cortos como; computación, belleza, costura y costura como para puedan estar preparadas para ir a trabajar a una zona franca o puedan hacer su taller de costura en su casa, o puedan desarrollarse e integrarse a los diferentes programas que tiene nuestro gobierno como es, “Usura”, “Hambre Cero”, los proyectos de vivienda y las pequeñas cooperativas.

Las mujeres son muy productivas porque tienen mucha iniciativa en formar las cooperativas para fortalecer más y brindar el fortalecimiento económico de la producción que ellas logren hacer.

Por lo tanto; en este centro les vamos a fortalecer su autoestima, a enseñar a fortalecer mediante técnicas de desarrollo personal y al final del año vamos inaugurar ese centro, no solo en ese aspecto sino otro centro que vamos a dar por inaugurado.

Y es la atención a los jóvenes en situación de riesgo y a los jóvenes en pandillas que hemos hecho un trabajo preventivo a nivel nacional y también contamos con oficiales a nivel de todo el país de asuntos juveniles para dar respuestas a estos jóvenes. A este momento tenemos unos ocho mil jóvenes que se han desintegrado de pandillas de grupos organizados, que cometen actos violentos en la calle en el barrio y en su comunidad donde estaban. Y ahí es la alternativa que les estamos buscando, que ellos han depuesto sus armas artesanales sus pequeños hurtos que cometían su consumo de alcohol o droga que han depuesto esas actitudes y que solicitan sean integrados al sistema educativo, a los aprendizajes técnicos o sean integrados al sistema laboral. Vamos a hacer uso de los 300 jóvenes y vincularlos con los diferentes programas de aprendizaje interno y a lo externo.

D.E: Esos jóvenes y niños o sea ese tipo de intentos de que ellos regresen a una vida normal, ¿es una política del Estado o es una política de las diferentes ONG’s que operan en C.A.?

M.A:
Es una política definitivamente del gobierno, es una política como la política de equidad de género, de atención a la victima. Es una política de atención a los niños y a los jóvenes porque la Dirección de Asuntos Juveniles de la Policía Nacional recibe las orientaciones y ponen en práctica la política que orienta el Estado y el gobierno mediante al gobierno y la política de orientación a los jóvenes es garantizar que se integre al sistema educativo, escolar y al sistema de aprendizaje. Y mediante esa atención que le vamos a dar especializada de sicólogos, trabajadores sociales y además con pedagogos, porque el lugar que los vamos a tener, ellos van a llegar de día, es un espacio de unas siete manzanas y en ese espacio va a construirse el centro y van a tener área agrícola para autosostenimiento. Y eso es lo que nosotros estamos desarrollando en conjunto con algunas sociedades y organizaciones trabajando en conjunto con ellos para el fortalecimiento. Pero también con la empresa privada para lograr integrar estos jóvenes a las diferentes secciones laborales.

D.E: Centroamérica es hoy día una región sumamente violenta y Usted menciona que aquí también hay maras y pandillas. En Honduras un fin de semana hay asesinatos entre 16-18 (hasta 40-50). Ese panorama es sumamente oscuro. Sin embargo hay un corredor del narcotráfico de una ruta que viene de Colombia, pasando por C.A., principalmente Honduras en la costa Atlántica y yendo hacia México y EE.UU. En ese sentido ¿cual es el peligro que también Nicaragua se convierta quizás en un trampolín como Honduras hacia los mercados del narcotráfico?

M.A:
Nosotros no estamos exentos de la problemática del narcotráfico que también genera violencia, alcoholismo, consumo de drogas y genera corrupción por supuesto. Es un tema muy delicado y por ser delicado se le ha dado prioridad en la policía. Nosotros en la policía tenemos la conciencia social, el humanismo y tiene ese sentido de que nosotros fuimos que organizamos la policía, surgimos del pueblo, queremos seguir teniendo una policía fortalecida.

D.E: ¿Donde derrocaron una guardia somocista asesina?

M.A:
Una dictadura esa si era una dictadura de 30 años de gobierno, eso era una dictadura donde mataban a nuestros jóvenes, donde mataban a las mujeres que se organizaban. En este momento hay una gran diferencia; se derroco una dictadura por eso encontramos absurdo algunos términos que se habla de dictadura, porque no la miramos. Lo que estamos viendo en este momento es que hay mas apoyo a la pobreza, a los sectores más desprotegidos que cada día iban en menor grado de atención hacia ellos, así como aumentando cada día más la pobreza. Y por lo tanto, eso ha generado que esa desatención que tuvimos en esos 16 años (1990-2006) se formaran pandillas y se generara más la violencia sin mucha atención, sin mucho grado de atención y además que en determinado momento el narcotráfico pues pasaba por aquí. Recordemos que Nicaragua es un país de C.A. que esta en el centro de C.A. que tiene la costa del pacifico y el atlántico, que necesariamente tiene que pasar por tierra y por aire y por agua por el país.

Por lo tanto, nosotros en los años ochenta teníamos un buen entramado y una gran seguridad en los puertos en los lugares como Peña Blanca y Somotio, todas las fronteras terrestres y aéreas, teníamos un sumo control y en estos 16 años no fue igual y eso hizo que entrara o pasara con mayor cantidad la droga.

Ahora estamos identificando una mayor problemática del narcotráfico. Hemos encontrado muchos jóvenes en Nicaragua que ante la problemática que no tenían alternativa de ingresar al sistema educativo porque eran pagados y no eran públicos sino era privado. Entonces no podían ellos acceder a esa opción educativa pero ahora la educación es gratuita. En este momento la educación y la salud es gratuita y por lo tanto hay muchas alternativas como solucionar el problema de los jóvenes. Lo que estamos haciendo es devolviéndoles sus derechos tanto a la mujer como el joven y los niños. En la medida que hagamos prevención, vamos a erradicar el problema de la droga y el problema del alcohol porque fortaleciendo los factores protectores, vamos a garantizar que el joven se integre a otras actividades y no a las actividades negativas.

Ahí la policía con las otras especialidades tenemos sumo control. Tenemos a casi toda la red del Cartel de Sinaloa detenida en este momento. Eso demuestra que el sistema judicial aplica la ley porque la policía y el Ministerio Público todos trabajamos en conjunto para dar respuesta al corte y la neutralización de las distintas organizaciones del narcotráfico internacional.

D.E: Para rondar un poco esta entrevista muy interesante; Usted esta en la lista como una de las candidatas para ser la nueva jefa de la Policía Nacional. La actual jefe es también una mujer. Parece que algunos medios que no tienen ninguna simpatía por el proceso político en Nicaragua han esperado unas noticias, algunos sucesos donde realmente la policía sale a la calle a reprimir la oposición. Pero eso no ha sucedido durante los tres años del gobierno del comandante Ortega como un contraste de Honduras. En noviembre del año pasado había una manifestación muy pequeña de la oposición (7.000 personas) pero también los sandinistas (350.000) querían defender su calle y la policía estaba entre ambas partes sin utilizar los toletes o ni siquiera las armas. La prensa mundial y gran parte enemiga al proceso aquí en Nicaragua estaba esperando que surgiera algún brote de violencia pero todo pasó con bastante tranquilidad?

M.A:
Todos tenemos oportunidades de integrar y de dirigir una institución policial. A nuestro nivel todos tenemos mucha capacidad para dirigir. Estamos preparados, tenemos nuestras propias profesiones, no solamente una. Tenemos maestrías, especialidades. Es decir; algo bueno que tiene la policía es que a nivel de los mandos superiores uno no puede pasar a otro grado superior. Por que es determinante el nivel académico. Todos los mandos de la policía son profesionales egresados de las universidades y no solamente tener una profesión sino maestrías, especialidades y manejo de la gerencia y especialmente la gerencia policial. Por que hemos sacado una administración en administración policial, una gerencia en alta gerencia.

Por lo tanto; todos estamos capacitados, todos y todas para ejercer y ser director de la policía nacional. Y actualmente nuestra jefatura la conformamos siete jefes y la directora.

Con ella hemos logrado el desarrollado total hasta donde estamos y no enfrentar las diferentes situaciones negativas en que han querido, que nos involucremos, nosotros desarrollamos nuestro papel prácticamente preventivo, estamos solamente para hacer prevención o hacer presencia cuando hay algunos grupos que de uno o de otro lado pues quieran hacer acciones violentas pero consideramos de que hay que hacer uso racional de la fuerza y no generar mas violencia sino usar la calma.