Translate-traducir

Mostrando entradas con la etiqueta El Salvador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Salvador. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de julio de 2014

Messi om det sionistiska folkmordet i Gaza: “Jag ger inga pengar till dem som dödar barn”!


Messi, Argentinas och världens bäste fotbollspelare

Latinamerika, med undantag för “Andernas Sharon”, Juan Manuel Santos i Colombia, fördömer det sionistiska blodbadet på det palestinska folket i Gaza


Av Dick Emanuelsson
ANNCOL / TEGUCIGALPA / 2014-07-31 / Efter att den franska webbportalen Lecompetiteur påstod att den argentinska fotbollsstjärnan Lionel Messi hade donerat 1.000.000 euros till Israel, dementerade världens bästa fotbollspelare denna donation till den judiska staten.
Enligt Hispan-TV uppgav denne att delar av de pengar han spelar in använder han för att hjälpa att bygga skolor och sjukhus i Argentina för de fattiga i Argentina.
Och tillade att han inte kan donera pengar “till dem som dödar barn“.
Den planterade lögnen om donationen till den israeliska mordmaskinen citerades och publicerades i tiotusentals, för att inte säga miljontals medier och bloggar i världen utan att samma medier ifrågasatte och undersökte lögnen. Samma medier, efter att bubblan sprack, har inte dementerat sin publikation.
 
Faksimil av den planterade (av Mossad?) lögnen om att Messi skulle ha donerat en miljon euros till den israeliska terroriststaten.
 

Bolivia förklarar Israel som “terroriststat”

Bolivias president Evo Morales förklarade den 30 juli Israel som en “terroriststat”. Med den bakgrunden flyttas israeliska medborgare ner från 1:a till 3:e klassens personer som från och med i onsdags måste ansöka på ett bolivianskt konsulat eller ambassad i utlandet om visum innan inresa till Bolivia.
Medborgare från Latinamerika, den Andinska Pakten, Mercosur och EU-länder återfinns i Klassifikation 1, vilket betyder att det bara behöver fylla i ett inresepapper när de anländer till Bolivias gräns.
Motivet för att klassificera den israeliska Staten som “terroriststat” motiverade den bolivianske presidenten med den israeliska folkmordsmaskinens utrotning av det palestinska folket i Gaza.
– Israel respekterar varken FN-stadgans principer eller syften eller den Universella förklaringen om de mänskliga rättigheterna, sa Morales vid ett möte med de sociala organisationerna i staden Cochabamba.

Viseringsavtal från 1972 mellan militärdiktaturen och Israel

Med anledning av de nya restriktionerna för israeliska medborgares inresa till Bolivia uppgav han att det nuvarande viseringsavtalet mellan de bägge länderna undertecknades den 17 augusti 1972 då Bolivia styrdes av en militärdiktatur. Det gav israeliska medborgare rätten att resa in i Bolivia utan visum.
– Med anledning av att vi förpassar dessa israeliska medborgare från 1 till 3 på klassificeringsskalan innebär det i klartext att vi förklarar den (Israel) som en terroriststat, med vilken vi tvingas att vidta försiktighetsåtgärder, sa Morales som riktade sina ord till de högsta cheferna inom den bolivianska Migrationsmyndigheten som nu har andra riktlinjer att följa vad det gäller israeliska medborgare.
Regeringen Morales bröt de diplomatiska förbindelserna med Israel 2009 i solidaritet med det palestinska folket efter sioniststatens “brott mot mänskligheten” i Gaza under denna period.
 
Den tyske stjärnspelaren Mezut Özil, är av samma uppfattning som Messi.
Vilken skillnad mot Sveriges högeransikte mot omvärlden, Carl Bildt som
genom sitt stöd till det sionistiska folkmordet på Gaza blir medansvarig!

 

Chile drar tillbaks sin ambassadör i Tel Aviv

Även Chiles samlingsregering uttalar sitt fördömande mot de israeliska väpnade styrkornas blodbad på palestinierna.
Den 30 juli uppgav Chiles utrikesminister Heraldo Muñoz att Chile drar tillbaka sin ambassadör från Tel Aviv. Beslutet ska ses som ett fördömande av den militära operationen som den chilenska regeringen anser vara “helt oproportionerlig”.
Regimen i Israel å sin sida uttryckte sin “djupa besvikelse” över att ambassadörerna från Peru, Chile och El Salvador hade dragits tillbaka i vad som kan betecknas som en latinamerikansk avsky för de dagliga “Guernicablodbaden” på Gaza.
 

domingo, 2 de febrero de 2014

FMLN segrade i El Salvador med 49 procent



SAN SALVADOR / 2014-02-02 / Med 49,06 % och av rösterna från 60 procent av valdistrikten, segrade den forna gerillafronten i söndagens presidentval. Eftersom FMLN:s presidentkandidat Salvador Sanchez Ciren inte fick 50 procent och en röst, blir det en andra valomgång den 6 mars.
Högerpartiet Arenas kandidat Norman Quijano, nuvarande borgmästare i huvudstaden San Salvador, fick 38,87 % medan Tony Saca från koalitionspartiet Unidad fick 11,39 %. Ett par småpartier samlade mindre än en procent.
Det är få som tvekar på att FMLN kommer att vinna den andra valomgången. I synnerhet eftersom rivaliteten mellan Quijano och Saca har sin bakgrund i uteslutningen av Saca från Arena efter valförlusten mot FMLN 2009. Frågan är bara hur stor segern blir den 6 mars.
Dick Emanuelsson

miércoles, 6 de enero de 2010

Bör vänstern bilda en ny International?




<11098 tecken>

Mitt under den allvarligaste kapitalistiska internationella krisen sedan 1929, tas nu initiativet till att bilda en ny International som ska omfatta alla revolutionära krafter i världen, skriver Flammans Latinamerikareporter Dick Emanuelsson som har intervjuat två latinamerikanska vänsterdebattörer, Heinz Dieterich och Fidel Nieto.


(En något kortad version publicerades i Flamman den 17 december, 2009, http://www.flamman.se/utrikes.php?id=7009)



TEGUCIGALPA / 091210 / – Jag tror att stunden har kommit för att vi sammankallar den 5:e Internationalen. Det finns ett behov och jag vågar mig på att förslå att vi bildar den [1].

Så där helt sonika sa Venezuelas president Hugo Chavez inför 120 representanter från 39 länder på den första internationella konferensen för vänsterpartier som hölls den 19-21 november i Caracas. Beslutet kommer vi en tidpunkt då den modell som stod som tillfällig segrare 1990-91, då Sovjetunionen och socialistblocket bröt ihop, befinner sig i en djup kris. Kapitalismen är i en återvändsgränd och Latinamerika skriker bokstavligt efter politiska och ekonomiska alternativ till förändringar.

Det politiska tomrum som uppstod efter Sovjetblockets fall börjar sakta men säkert att fyllas igen av en omfattande debatt men också en praktik som i stort sett saknas i Europa, industrialismens, arbetarrörelsens och marxismens vagga.

– Det finns ingen tid att förlora. Om PSUV (Venezuelas Förenade Socialistparti) och ytterligare ett parti i världen måste ta tag i uppgiften att utforma den första kärnan skulle vi göra det. Men jag är säker på att det kommer fler som är beredda att ta tag i uppgiften som är mycket brådskande för världskrisen accelererar, varnade Chavez


MEN VILKEN IDEOLOGISK BAS, roll, karaktär och uppgifter ska Internationalen ha? Och vem kan ansluta sig? är frågor som nu debatteras över hela kontinenten. Hur undvika att Caracas ersätter Moskva som ”centrum” i den revolutionära kampen för en ny rättvis värld? Hur undvika att Internationalen blir en byråkratisk koloss utan i stället blir en både kollektiv agitator, propagandist och organisatör i kampen så som Lenin i sitt klassiska verk ”Vad bör göras” karaktäriserade tidningens roll för partiarbetet och uppgifterna bland massorna. Och hur dra in de väldeliga folkliga och sociala rörelserna som i länder som Bolivia, Ecuador och Argentina har lyckats fälla regeringar och bereda vägen för en ny makt som inkluderar i stället för exkluderar folken?

Kring dessa frågor samtalade Flamman med två framstående intellektuella i den latinamerikanska vänsterdebatten, Heinz Dieterich, tysk-mexikan och lärare på det Autonoma Universitetet i Mexiko, författare till ett 30-tal böcker och Fidel Nieto, vice rektor för det Lutheranska universitetet i San Salvador med 40 års erfarenhet i den salvadoranska politiska och militära kampen.


CHAVEZ LANSERAR förslaget till en 5:e International vid en speciell tidpunkt då Obama deklarerar krig mot den venezuelanske presidenten, inleder Dieterich och fortsätter:

– Chavez gör det med målet att skapa en “revolutionär socialistisk international” som är kapabel och beredd att sätta stopp för imperialismens krigsplaner som uttrycks med det fräcka stödet till den honduranska militärdiktaturen och USA:s sju nya militärbaser i Colombia som utgör det logistiska stödet för en militär aggression i Sydamerika. Chavez har begripit att det är en krigsförklaring och en modern Monroedoktrin. Och när du är under attack av ett monster som USA behöver du bredda dina allianser och därför lanserar han förslaget om en 5:e International.

– Den andra aspekten är de andra internationella organisationer som till exempel Fora Social eller Sao Pauloforat som kontrolleras av liberaler, progressiva kristna och socialdemokrater. Vi har alltså ett internationellt skede där det inte finns en vänsterns förtrupp men som Chavez vill skapa. Det föranleder frågan om vem som ska ta ledarskapet? Om Kina deltar i en International finns det en reell maktfaktor bakom för att stå emot Washington.

– Den tredje aspekten ställer frågan vad utgör det historiska projektet som kommer att ge organisation och själ i denna International? Vilket kommer att vara det teoretiska centrumet i kampen? I Venezuela finns det varken socialism av 20:e eller 21:a seklet. Det finns en ‘Bolivarianism’ som betyder integration och antiimperialism i Latinamerika och en borgerlig materiell utvecklingsprocess men som inte betyder mycket för en ny International, menar en kritisk Dieterich.


HAN ANSER ATT Latinamerika bör förenas i försvaret av den nuvarande processen och där Brasilien, som en reell militär maktfaktor, otvivelaktigt måste spela en central roll i Obamas krigsplaner mot befrielseprocessen i Latinamerika.

– Utan Brasilien rör sig inget på kontinenten. Chavez föreslog för en tid sedan inrättandet av ett militärt försvar på kontinenten. Men ingen tog honom på allvar tills Brasilien tog upp tråden och ett Sydamerikanskt Självförsvarsråd inrättades. Brasilien är nyckeln och den stora frågan är om Brasilien är beredd att integreras i ett militärt försvarsblock mot imperialismen.

Samtidigt som Konferensen i Caracas pågick genomfördes i Indien en internationell konferens med ett stort antal av kommunistiska partier i världen. Men Dieterich menar att framför allt de europeiska kommunistpartierna eller före detta kommunistpartier i dag bara är skuggan av de var innan 1990. Han menar också att det kubanska kommunistpartiet har fastnat i “Socialism av det 20:e seklet”.

– Kuba har bara två alternativ; utvecklas mot “Socialism av det 21:a seklet” eller att utvecklas mot kapitalism. Venezuela befinner sig i “Kapitalism av det 21:a seklet” och har inte uppvisat några tecken att gå mot socialism.


VILKEN ROLL KAN Kina spela, inte bara som en intressant ekonomisk faktor på världsarenan utan även en större politisk roll?

– Om Kina går mot “Kapitalism av det 21:a seklet” är mänskligheten förlorad. För de fyra stora kapitalistiska blocken som USA, EU, Indien och Kina skulle kontrollera världen. Om Kina däremot öppnar sig mot “Socialism av det 21:a seklet” innebär det att du har den andra ekonomiska maktfaktorn i ett alternativt system framför en global kapitalism. Kina skulle bli ett hopp som Sovjetunionen utgjorde under många decennier.

– Jag ser flera intressanta faktorer inom det kinesiska kommunistpartiet. I maj 2010 äger det rum en stor internationell konferens i Shanghai som har som rubrik; “Övervinnandet av den kapitalistiska världskrisen, för Socialism av det 21:a seklet”.


EN MER POSITIV inställning till formerandet av en ny International i världen har Fidel Nieto, även om han instämmer med Heinz Dietrich att USA:s krigshot mot Latinamerika har ökat genom USA:s nya militärbaser i Panama, Colombia och eventuellt också Peru.

– Vi bör med entusiasm hälsa inte bara alla beslut som innebär att förena alla revolutionära, antiimperialistiska, socialistiska och kommunistiska strömningar i världen mot USA-imperialismen, utan även göra motstånd för att offensivt förena våra gemensamma kampuppgifter. Bolivia har gett ett grandiost exempel på detta i form av en väldig valseger men som bakom denna seger återfinns ett politiskt arbete av stora mått.

Han instämmer med Marta Harnecker [2] i avseendet att det inte går att skapa en ny International utan att man tar i beaktande de sociala och folkliga rörelserna.

– Jag anser att de utgör nyckeln i de sociala och ekonomiska transformationerna. Om man analyserar vad som händer i Venezuela, Bolivia och Ecuador handlar det inte främst om stora och starka socialistiska eller marxistiska partier som utgör den främsta aktören i arbetet med att ge impulser till kampen för att förändra, utan, som i Bolivia, illustreras av dessa mass- och folkrörelser.


DEN 2:A INTERNATIONALEN sprack på grund av att de socialdemokratiska ledarna i länder som Storbritannien och Tyskland röstade för krigskrediter och inte heller gick ut i generalstrejk mot det förestående första världskriget, vilket var en central uppgift för denna international. I dag står Latinamerika inför en liknande situation och vad kan då en ny International göra för att stoppa kriget?

– Din fråga är nyckeln till situationen och det nya scenariot i Latinamerika i dag som är en tillspetsning av konflikten som handlar om konfrontation mellan Revolution och Kontrarevolution. Tidigare talade vi om att arbetarna har bara sina bojor att förlora men en hel värld att vinna. I dag handlar det om att rädda hela mänskligheten. Därmed handlar det om att skapa mycket bredare allianser än tidigare. Men det innebär naturligtvis inte att vi ska avstå från att föra processen i en speciell riktning som är ett nytt samhälle, en ny civilisation och denna civilisation är det allt fler som vill kalla socialism. Och för att skapa största möjliga kraft för denna socialism så är förutsättningen att vi förenas.

[1] Presidente Chávez propone crear Quinta Internacional Socialista, Kaosenlared.net, 21 nov.
http://www.kaosenlared.net/noticia/presidente-chavez-propone-crear-quinta-internacional-socialista

[2] Marta Harnecker, chilensk marxistisk idédebattör.

-------------

<1127 tecken>

Internationalerna

• 1864 tog Karl Marx initiativet till bildandet av den 1:a Internationalen som besegrade anarkismen som kastades ut 1893.

• 1893 bildas den 2:a Internationalen under ledning av Marx’ politiske broder och vän, Friedrich Engels. Den ideologiska basen slogs fast på marxistiska socialistiska principer.

• Efter de socialdemokratiska ledarnas förräderi mot den 2:a Internationalens proklamation om att mot kriget utlyser vi en generalstrejk och till och med bifall till krigskrediter i en del länder, var splittringen av Internationalen ett faktum. Oktoberrevolutionens seger den 7 november (25-26 oktober enligt gamla tidräkningen) 1917 i Ryssland och bildandet av Sovjetunionen som omedelbart attackerades av de 14 största imperialistiska länderna, stod det 1919 klart att bildandet av den 3:e Internationalen var ett faktum. Den självklare ledaren var Vladimir Ilich Lenin. En mäktig internationell kraft av kommunistiska (först 1921) och socialaistiska partier i hela världen anslöt sig.

• 1938 bildas den 4:e Internationalen under ledning av Trotskij men organisationen spelade en marginell roll.

Dick Emanuelsson

----------------

<1145 tecken>

”Förpliktelsen i Caracas”

I april 2010 bildas i Caracas den 5:e Socialistiska Internationalen. Det beslutade 120 representanter från 55 partier i 39 länder när de samlades i den första konferensen för vänsterpartier i världen den 19-20 november. Slutdeklarationen som döptes till ”Förpliktelsen i Caracas” slår fast följande:

1. Mobilisering och avståndstagande till de etablerade militärbaserna i olika länder.
2. Konsolidering och utveckling av ett gemensamt aktionsprogram för världens vänsterpartier.
3. Organisering av en världsrörelse för en fredens kultur.
4. Artilleri av en internationell kommunikation för befriandet av den revolutionära medvetenheten.
5. Mobilisering av folkrörelserna till stöd för folket i Honduras.
6. Solidaritet med broderfolken i världen som kämpar och som över sina skuldror bär hot av olika slag.

På Caracaskonferensen antogs starka uttalanden till förmån för den störtade president Manuel Zelaya, för de fem kubanska antiterroristerna fängslade i USA och ett slut på blockaden mot Kuba.

Latinamerika och Karibien var representerat av 26 länder, sju från Europa och sex från Afrika, Asien och Oceanien.

Dick Emanuelsson

viernes, 23 de octubre de 2009

CENTRALAMERIKA: Gästarbetarnas hemskickade pengar minskar dramatiskt under 2009


<4974 tecken>
Med massarbetslöshet och fattigdom exploderar våldet

TEGUCIGALPA / 091022 / Enligt ILO kommer Centralamerika och Dominikanska republiken att förlora 470.000 arbetstillfällen under 2009. Samtidigt kommer regionens fattiga familjer att tvingas minska sina utgifter. Deras anhöriga i USA och Europa kommer under 2009 att sända hem en miljard dollar, cirka sju miljarder svenska kronor, mindre jämfört med 2008.


– Fram till och med juli i år minskade de hemskickade pengarna med 826 miljoner dollar vilket är 9,7 procent mindre och det slår hårdare mot vissa länder än andra, säger Yolanda Mayora de Gavidia som representerar det Centralamerikanska Ekonomiska Integrationssekretariatet, SIECA.

Det är den ekonomiska krisen i världsekonomin, men framför allt i USA där miljoner mexikaner och centralamerikaner arbetar, som är orsaken till den dramatiska försämringen. Enligt Mayora kan minskningen av dessa pengar dra ned kampen mot fattigdomen med tio år.

De hemskickade pengarna, de så kallade ’remesas’, utgör för flera centralamerikanska länder den största posten i BNP. År 2008 representerade de för Honduras 19,8 procent, El Salvador 17,1 %, Nicaragua 11,7 %, Guatemala 11,4 %, Dominikanska republiken 7,6 %, Belize 5,1 %, Costa Rica 1,4 % y Panama 0,8 %.
Utlandsinvesteringarna har också rasat dramatiskt. El Salvador -55,5 % följt av Belize 42,8 %, Panama -34,4 %, Costa Rica -26,5 %, Honduras -20,8 %, Nicaragua -20,3 %, Guatemala -19,9 %. Dominikanske republiken är det enda land som kommer att redovisa en ökning, 19,9 %.

– Handel och offentliga inkomster har minskat medan underskotten har ökat vilket gör att Centralamerika befinner sig i en mycket komplicerad situation, underströk Mayora.

Exporten och turismen för de centralamerikanska nationerna har sjunkit med 13,6 procent respektive sju procent. Enligt ILO kommer regionen att förlora 470.000 arbetstillfällen under 2009 på grund av krisen, i synnerhet inom textil och konfektion. Enligt Mayora återspeglas detta inom sjukförsäkringssystemet där den arbetslöse helt enkelt sparkas ut från systemet när han förlorar sitt arbete.

Kuppregimen i Honduras beslutade i ett dekret förra veckan att reducera antalet anställda inom den offentliga sektorn med 60 procent, vilket är ett dråpslag mot ett redan härjat land. Och det kommer att få återverkningar i det ökade våldet. I den gångna helgen mördades 31 personer i landet, 30 med eldvapen.

Under 2008 registrerade Honduras 58 mord per 100.000 invånare följt av El Salvador 52 och Guatemala 48. Fattigdom och misär är orsaken till våldet där möjligheten att få ett arbete i en redan deformerad ekonomi är små. Enligt UNDP:s (FN:s Utvecklingsprogram) rapport för 2009-2010 som tar upp medborgartrygghet och mänsklig utveckling, ”är denna region, och i synnerhet den så kallade Norra Triangeln; Guatemala, El Salvador och Honduras, den mest våldsamma i världen”.

Bakom våldet återfinns huvudsakligen den organiserade brottsligheten, de våldsamma ’Marasgängen’ och ungdomsligorna. Men, understryker UNDP, den ”sociala oordningen” är den främsta orsaken, bland dem förlusten av familjestruktur, det stora antalet av ungdomar som marginaliserats och bristen på framtidsperspektiv för dessa, mycket vapen, droger och alkohol i omlopp men också en våldskultur och auktoritär mentalitet i samhället.

I Rio de Janeiro sköts en polishelikopter ned av beväpnade gäng i de fattiga 'Favelorna'. I måndags skickade Mauricio Funes, den nya vänsterpresidenten i El Salvador som bars fram till valsegern i mars i år av den forna gerillafronten FMLN, ut armén för att bekämpa det utbredda våldet. Men det är en tvivelaktig strategi menar UNDP:

– Lösningen på otryggheten finns varken i hårda eller mjuka nypor. De har visat sig otillräckliga för att bekämpa straffriheten. Det handlar mer om att använda sig av intelligenta nypor som baseras på strategi, kunskap, en utvecklig av verktygen och ett skydd för rättsstaten, hävdade den brasilianska UNDP-representanten i Costa Rica, Luiza Carvalho i sin rapport.

– Det är bevisat att den bästa lösningen på problemen för medborgarnas otrygghet finns i ett demokratiskt system. Därför bör säkerhet-demokrati vara oskiljaktiga, tillade Carvalho.

Under de först sju månaderna mördades i Guatemala 2.235 personer, den förkrossande majoriteten fattiga och hälften utan ID-kort. I landet finns det 73 privata väktarföretag varav den stora majoriteten ägs och leds av före detta generaler eller överstar. I Colombia arbetar en kvarts miljon colombianer inom denna sektor och de få fack som lyckats etablera sig är skoningslösa i sin kritik mot 60-timmars arbetsveckor och ett militärt reglemente som styr arbetet.

I Guatemala finns det 120.000 livvakter eller privatpoliser. Trots det torteras och avrättas cirka 600 guatemalanska kvinnor, de flesta när de ska till eller från sitt arbete, många på de så kallade maquilasfabrikerna som ligger i utkanten av de stora städerna.

Dick Emanuelsson

martes, 16 de junio de 2009

El Salvador: El Comunismo regresó a Izalco

La victoria histórica de FMLN en la ciudad donde la oligarquía creía que había “terminado con el comunismo”

Entrevista con Roberto Alvarado, nuevo alcalde de FMLN en Izalco.


En audio: http://www.box.net/shared/fqv9botyxi

La profecía del fundador de ARENA, el mayor D'Abuisson, les dijo a los areneros en cierta ocasión; “Nunca vayan a dejar perder Izalco, porque si pierden Izalco, se perdió todo”.

Y se perdió, por la oligarquía salvadoreña, por los verdugos del genocidio y la matanza del 1932 cuando las calles de este hermoso y colonial municipio fueron inundadas de sangre indígena y campesina. La derecha y los dictadores militares creyeron que en Izalco lograron “acabar con el comunismo para siempre”, pero el comunismo regresó el 18 de enero este año cuando FMLN lanzaba el maestro y psicólogo ROBERTO ALVARADO, como candidato a la alcaldía. Y la fórmula tuvo eco porque los habitantes de este municipio que habían vivido en terror y horror desde el 1932, echó por abajo el gobierno municipal de Arena y eligió este carismático y humilde hombre de 56 años como su nuevo alcalde. La historia alcanzó la verdad y la realidad salvadoreña.

Un soleado jueves llegamos a este municipio para ver y saber como piensa los habitantes y porque ya no querían más la derecha.

POR DICK EMANUELSSON
Un agradecimiento especial a Marialuisa Atienza por la trascripción de los reportajes de El Salvador

DICK EMANUELSSON – En este momento estamos en el municipio de Izalco, realmente una mañana muy linda en este municipio que pertenece al departamento de Sonsonate. Y aquí enfrente tenemos el nuevo alcalde que va a asumir su cargo el 1º de mayo, el día de la celebración de la clase obrera, y ha sido elegido en una elección histórica también para este pueblo, el 18 de enero 2009. Primero que nada, señor Roberto Alvarado, muchísimas gracias por atendernos, y quisiera preguntarle ¿usted caracteriza esa victoria del 18 de enero como una victoria histórica, por qué en ese sentido?


Roberto Alvarado – Bueno, en primer lugar yo quiero decirle que el agradecido soy yo, por haber venido a hablar con nosotros. Un saludo para todos los pueblos del mundo, desde este histórico municipio de Izalco. La victoria representa para nosotros un momento histórico pues aquí, sólo tomando como una muestra, desde el 32, teníamos 77 años de gobiernos derechistas, de gobiernos impositivos, y hoy haber roto con ese tipo de gobiernos, abrimos una brecha. El pueblo se ha liberado, se siente esa liberación, el pueblo canta, el pueblo nos acompañó en todas estas historias, y se que los ancestros, aquellos hombres que murieron el 32 abatidos por las balas, por luchar por su tierra, se han también liberado de aquella opresión que sentían, como su pueblo lo habían marginado todos estos gobiernos. Por eso para nosotros representa una historia tremenda.

DE – Si, porque hay que agregar que el año 1932 que usted mencionó, aquí el 3 de enero de 1932 había unas elecciones donde, principalmente el partido comunista de El Salvador, ganó las elecciones, aquí en el municipio y en todo el país, pero por razones de poder, los militares hicieron golpe de Estado, y además fue una sublevación dirigida por Farabundo Martí. En este municipio había un señor Feliciano Ama, que vamos a hablar más tarde, pero entonces fue la gran matanza, se calcula de unos 30.000 indígenas, campesinos, que fueron asesinados por la tropa del ejército. Y ahora, escribimos, enero 2009 y además el 15 de marzo ganó el candidato presidencial Mauricio Funes y el FMLN la presidencia, después de una guerra de más de 12 años. Así que, justamente, por eso elegimos este municipio, porque tenía también sus antecedentes históricos, realmente llama la atención. Nosotros hemos recorrido un poco el mercado acá, antes de esta entrevista y hemos hablado con alguna gente, y la gente, como usted dice, se siente muy aliviada pues, de haberse sacudido de ese gobierno de derecha, tantos años, tantas décadas, y dicen que usted es una persona así, muy accesible, escucha a la gente, mientras el otro alcalde de Arena que estuvo acá, además, su mujer, parece que nadie le gusta por su arrogancia, elegancia, de otra clase social. Usted también ha hecho un trabajo pastoral con la gente, con la iglesia y ayudar a la gente pobre y enferma, pero ¿quién es el Roberto Alvarado? de su propia palabra.

RA – Bueno yo antes que nada quiero decirle que más que todo, aquí en Izalco, no fue una cuestión del partido comunista, como mucho se ha manejado, ¿verdad? La historia nuestra es otra, aquí se luchó por la tierra, porque había mucha gente que quería apoderarse de los ejidos, de las tierras comunales, que eran netamente de los indígenas. Entonces, ellos no permitieron eso, y por eso, aquí toda aquella persona que hablaba náhuatl y usaba cotona,… lo mataban. De ahí quedó toda la gente con miedo y nuestra identidad se fue perdiendo, pues, porque si se perdía todo el idioma y todo eso, ya no tenemos identidad.

Maestro y psicólogo

Ahora, con la otra cuestión, quién es Roberto Alvarado, mira, yo soy una persona que he aprendido que el diálogo es bien importante en la vida de todo ser humano. No podemos vivir aislados, no somos islas, somos archipiélago, donde todos compartimos, convivimos. Los hogares por eso es que están ahora de carencia, destruyéndose, porque el diálogo se ha perdido. Soy una persona muy accesible con quien podemos… con cualquier persona, yo platico con cualquiera, saludo a cualquiera, porque para mí no hay diferencias. Ahora, yo también he hecho varias cosas, gracias a Dios además de ser maestro, yo soy psicólogo y pude trabajar en instituciones, en institutos de bachillerato ¿verdad? y con la gente yo compartía y esto además, fui tratando de moldear conductas adecuadas en los jóvenes y jovencitas, y más que todo, que se llegaran a conocer ellos mismos, tener una buena autoestima. Fue mi papel ahí en estas instituciones y he trabajado también en una universidad y también siempre continuaba el mismo proceso. Luego, también trabajo con la iglesia católica, a través de un movimiento que se llama Cursillos de Cristiandad, entonces también esa proyección que he tenido dentro de la iglesia, me sirvió a mí para poder lanzarme, y poder ganar, porque la verdad es que yo estaba bien seguro que ganaba, a pesar de que aquí ARENA era un partido fuerte, trae una trayectoria de tantos años, un miedo terrible, y el miedo que le están metiendo.

“Que Izalco vuelva a sus raíces”

Ustedes se dieron cuenta la campaña de desprestigio que hubo, que nosotros tampoco éramos la excepción. Pero aquí se manejó de otra manera, a tal grado de que este Roberto Alvarado, soy una persona que me considero del pueblo, gente del pueblo y voy a trabajar para el pueblo. He dicho en mi campaña, no voy a trabajar para un partido político, porque cuando trabajamos para un partido político, perdemos toda la visión. Vamos a trabajar para el pueblo, queremos que Izalco, como pueblo histórico ¿verdad? vuelva a sus raíces. Estoy platicando ya con todas las cofradías de acá, ayer recibí al alcalde del común, porque aquí hay una figura que se llama el alcalde del común, que es el alcalde de los indígenas, que tiene su protagonismo dentro de ellos. Estuvimos platicando con un acercamiento, porque quiero que todas aquellas cosas bellas que ellos manejan, costumbres, tradiciones, se vuelvan a vivir, como por ejemplo, aquí hay un montón de bailes autóctonos, hay también ciertos cantos populares, aquí tenemos el Feu Feu, que es un canto popular, como de un agradecimiento a Dios, al Dios Niño. Es hermoso ver eso aquí en nuestro Izalco y esas tradiciones poco a poco se van perdiendo, porque a la gente se le ha marginado. Ese es el problema se le ha marginado, la comunidad indígena está marginada. Yo he hecho un acercamiento hacia ellos, y sé que vamos a lograr que esto se vuelva a levantar, que vuelva a ser un municipio histórico, porque vamos a hacer eso.

DE - ¿Cómo fue la campaña, usted dijo que la campaña electoral fue muy sucia, ¿qué es lo que ofrecía ARENA a la población de Izalco y lo que ofrecía usted, como candidato por el FMLN?

RA – Mire, ARENA aquí, prácticamente no ofreció nada, porque estaban desgastados, pues, porque era un partido que aquí no hizo absolutamente nada. Sólo estaba viviendo de lo que hacía el presidente, las mentiras que daba, y la gente la tenían un poco así. Ellos no prometieron nada. Ahora, tampoco nosotros prometimos, porque tenemos un concepto, que vamos a ir a las comunidades y que las comunidades nos digan que… nos den los insumos nuestros, nos digan qué es lo que tenemos que hacer. Por ejemplo, yo no le voy a construir un puente a una comunidad, si no hay río. Entonces aquí se hicieron cosas en ARENA que no le servían al pueblo y yo decía, bueno, para qué necesito yo eso, si yo no le entraba ni regado… dice el pueblo ¿para qué nos sirve eso? De nada. Y hay cosas más importante acá que no las hicieron. Entonces, nosotros, como le digo, la campaña fue de ir a las comunidades, visitamos los 25 cantones y los 144 caseríos que tiene Izalco y anduvimos recabando información de lo que ellos necesitaban. Y toda esa fue nuestra campaña. Ahora, también tratamos de hablar con la verdad porque la gente cree en uno, porque a nosotros nunca nos han visto ahí haciendo cosas que no debemos hacer, entonces la gente creyó en nosotros. Y eso de haber creído en nosotros, nos compromete, pues, a hacer una gestión más especial, trabajar con más ganas por este pueblo

DE - ¿Cuántos habitantes tiene Izalco, usted está diciendo que hay una cantidad de cantones y…


RA – Sí, sí. Mire, aquí, votantes hay una cantidad como de 46.000, pero la población aquí, algunos… porque aquí el censo que se hizo fue un engaño, pues, ¿verdad? los que andaban censando llegaban a algunos lugares, pero no hacían nada, o sea que el censo aquí sólo fue para salir de un compromiso, como para decir la cuestión electoral como lo iban a manejar, pero el censo fue una mentira, el censo, dice que deben andar por ahí por los 65.000 habitantes, pero muchas personas que han hecho sus propios censos, anda por ahí por los 100.000 habitantes.

La agricultura se vino abajo

DE - ¿Y las diferentes clases sociales que existen aquí en Izalco, tiene ganado, hay la agricultura… de qué más vive la gente, cuáles son los ingresos?

RA -bueno, aquí además de la agricultura que es el fuerte, usted debe comprender, así como Centroamérica, casi todos vivimos de la agricultura, es el fuerte nuestro y es la base de la economía, pero no se le dio a la agricultura, se quiso suplantar por las maquilas, pero las maquilas en ningún momento vinieron a hacer nada. Entonces, la agricultura se vino abajo acá y es donde hemos estado con problemas. Hoy, Mauricio (Funes) le va a dar un auge tremendo a la agricultura, y nosotros también. Bueno, entonces, viven de la agricultura, pero también viven del comercio aquí, traen sus cositas, usted va a ver en el mercado que es un zanatal de gente ahí y del comercio informal, pudiéramos decir. Además hay profesionales también en esta área y más que todo, no le puedo decir que hay ricos, porque aquí no los hay, aquí hay algunos que dicen por ahí, se acuestan tomando agua y amanecen orinando leche, porque hay gente que cree que tiene, pero no tiene. Esa es la idiosincrasia de nuestra comunidad, ricos, ricos, no hay, pero sí hay pobres. Hay una pobreza tremenda. Aquí hay cantones que le digo yo a usted, que para la semana santa, vienen unos animalitos que se llaman chicharras, tal vez los oyeron cantar, ellos las agarran les quitan las alas y las ponen a tostar así, y con eso comen, la pobreza es extrema, por ejemplo, el cantón Chanchún. Entonces, estamos hablando aquí de las grandes diferencias que hay, mientras que posiblemente haya otros que tienen hasta perros con buena comida, hay gente que no come. Hay gente que tiene una desnutrición tremenda. Entonces nosotros, por eso, queremos crear lo que se llama el municipio saludable. Y aquí vamos a hablar con médicos, psicólogos, para que den una salud integral, pues. Y queremos, como dice la iglesia, el papa Benedicto XI, acaba de sacar una encíclica, o una carta más bien, que dice: mientras haya pobreza no habrá paz, porque es cierto, no puede haber paz y es tremendo esto. Entonces nosotros, debido a todas esas cosas que hemos visto, queremos llegar a esa gente y tratar de buscar medios, para que ellos puedan tener una vida más digna.

¿Médicos cubanos a Izalco?

DE – Ahora se van a restablecer las relaciones diplomáticas con Cuba y en Honduras hay muchos médicos cubanos que han salvado la vida de miles de personas, ¿Por qué no invitarlos también, que de esa manera hay salud en un país bastante pobre y tienen pocos recursos?

RA - Mire, para mí siempre ha sido una cosa ilógica aislar a Cuba, cuando hemos visto en la realidad, cómo ha sobresalido ese país. Yo creo como decía alguien, no sé quién fue, que a Fidel Castro, fuera bueno que le dieran el premio de la excelencia porque es un presidente que a pesar del bloqueo que le hicieron, ha sacado a flote al pueblo. Y si es cierto que no hay una economía grande, pero es un pueblo que se mantiene, pues, y está sobresaliendo dentro de los campos científicos. La medicina, pues aquí nosotros enviamos gente a que los operen de los ojos, que realmente aquí ¿quién se va a operar de los ojos, si cuesta un dineral? Y Venezuela y Cuba, para mí, es de tener unas relaciones con ellos y que también nos acompañen con los médicos, nos hacen falta médicos, y médicos de calidad. Porque bueno, es hasta chistoso esto, cuando cuentan de aquel que iban a quitarle la pierna, -tal vez se dio usted cuenta de eso- que la pierna la tenía mala, y por quitarle la pierna mala, le quitaron la buena, y resulta que después se dieron cuenta que la mala se podía salvar, o sea que cuestiones de esas se dan aquí en nuestro medio. Ellos llegan, te diagnostican una enfermedad, pero no es esa, es otra. O sea, que son médicos que como que van adivinando, ¿verdad? Entonces, para mí, las relaciones con Cuba tienen que restablecerse.

DE - En la parte educativa, usted, como profesor ¿qué es lo que falta a este pueblo en educación pública?

RA – Aquí yo siempre critiqué, cuando era profesor, y me agarraba con los del ministerio de Educación, porque siempre critiqué que la educación en nuestro medio, no es la correcta, la adecuada, porque los fines de la educación andan tan alto que no los podemos bajar ni con escopetas, pues, ni con cañones. Entonces, la educación nuestra, como se enmarca nada más en transmitir conocimientos a las personas, transmitir y transmitir, pero nada de criticidad, de análisis. Da lástima ver, cuando uno llega a trabajar en una universidad, que los estudiantes no tengan análisis. Entonces, la educación nuestra es mala, mala. También tenemos un alto índice de analfabetismo.

Analfabetismo hasta 62 %

DE - … ¿De cuánto?

RA - Aquí anda por, tal vez, por el 62%, aunque ellos dicen que lo han rebajado, pero como analfabeta no es solo el que no sabe leer y escribir, hay un montón de gente que no sabe nada, no lee. Pues todos esos entran dentro del mismo campo. Entonces, nosotros aquí en Izalco sí estamos decididos a combatir el analfabetismo. Ya tenemos ahí un grupo de personas que están trabajando en círculos educativos, y vamos a ir… ya hablé con algunos de la universidad de acá, van a darnos gente para que los días sábados y domingos, como obra social, vayan a alfabetizar. O sea que nosotros queremos primeramente romper con eso que la gente… que todos deben de saber leer y escribir y después vamos a ir proyectando ya más cosas. Pero queremos hacerlo con el método cubano…

DE – ¿Con el proyecto “YO SÍ PUEDO”

RA - ¡Ajá! el método cubano, al mismo tiempo tiene el análisis, no es solo enseñar a leer pa, pe, pi, po, pu, no, es que lleva un análisis, y eso es lo importante, y eso es lo que no se enseña aquí, el análisis. Entonces, el sistema educativo tiende a cambiar, aquí la ministra de Educación se ha quejado que va a dejar de funcionar con sus proyectos de período educativo, pero estos proyectos educativos los cambian todos los años, porque lo que necesitan es el dinero, pues, el dinero que les viene para los proyectos. Entonces, tienen que cambiarlos para… teníamos lo que llamamos la escuela activa, y de la escuela activa, que estaba muy bonito el programa, yo lo leí, y empezamos a trabajar con eso, al año lo cambian. Y todos los años han ido cambiando proyectos educativos, ¿por qué? porque lo que ellos necesitan es justificar un proyecto nuevo, dentro de eso, lo lógico aquí, en nuestro medio, pero que realmente estamos en la capacidad nosotros de cambiar todo esto. Que ya no sea un sistema educativo para un sistema, sino que sea un sistema educativo que prepare a la gente para hacerle frente a la vida. Yo le digo algo a usted que mi experiencia es que había muchachos en el Instituto donde trabajaba, que sacaban sólo dieses, ¡buenos estudiantes! pero no han podido triunfar hoy como profesionales ya. En cambio, aquellos que les costaba, pero que tenían algo que era bien importante, ellos se enfrentaban con la vida todos los días, a hacerle frente a todos los obstáculos que se les presentaban, estos son los que están triunfando. Es ilógico pensarlo así, pero así es en nuestro medio…

ALBA-PETROLEO contra Shell-Texaco

DE - Y la parte energética, usted ha mencionado que se hablaba de los cubanos tanto en el sector de la salud como educación, que son realmente pioneros, ¿no? En Nicaragua estos días comienza a declarar territorio libre de analfabetismo justamente con la cooperación cubana… el ALBA que podría, por ejemplo, en el sector energético, aquí hay una cantidad de municipios dirigidos por el FMLN que han tenido ese tipo de relaciones, contratos con el ALBA, Petrocaribe porque me imagino que también Izalco necesita energía ¿no?


RA - ¡Ah! claro que sí. Mire nosotros estamos ya en contacto con ellos, desde antes de llegar ahora que fui electo alcalde, porque yo siempre creo que hay que buscar los medios para que la gente pueda tener acceso a combustibles mas cómodos. Claro que aquí, no se pudo realizar eso a plenitud porque teníamos un gobierno…

DE - Porque la derecha no quiso para nada tener. . .

RA - ¡¡No!! Porque la Shell, la Texaco, les pararon ahí, les dijeron bueno, qué pasa… y no pudieron ellos dar el combustible como se pretendía. Pero nosotros vamos a ver, aquí tenemos una gasolinera que trabaja con ellos, con ALBA-PETROLEO, vamos a proyectarla, vamos a potenciarla, y también ellos sé que dan una ayuda. Con ellos podemos hacer bastante, por la gente, porque aquí no se le puede hablar a nadie, como decimos nosotros, de Dios, y con el estómago vacío, tenemos que… ellos que nos van a ayudar con proyectos, pues… o sea, que ese campo lo tenemos que aprovechar nosotros. Hay una cosa que yo quiero decirle a usted, Izalco y Jiquilisco, acá en El Salvador, están catalogados, a nivel mundial, como reserva de la biósfera, eso nos da una categoría fuerte, y es que aquí en Izalco, esto no se ha aprovechado como debía de aprovecharse. Nosotros vamos a aprovecharla, vamos a hacer llegar ayudas para poder hacer un municipio diferente. Yo le digo a usted que dentro de unos dos años, nosotros somos diferentes, ya estamos proyectando.

Entonces, la primera cosa que se va a hacer aquí, es una carretera que sale de aquí de Izalco y va a unirnos con el desvío, de la carretera que viene de Santa Ana, allá por Cerro Verde, se va a llamar la carretera de la ruta de los volcanes. Entonces, eso va a venir a fomentar el turismo aquí en nuestro medio, pero tenemos que estar preparados para eso. Entonces, ya tenemos un equipo que va a trabajar dentro del turismo, porque nosotros como alcaldía no podemos estar haciendo, ya que mucha gente dice, esto ya tiene color político y yo no me meto ahí. Queremos que todos tengan libertad de hacerlo, que se metan a este proyecto de turismo y vamos a hacer de Izalco algo mejor. Entonces, yo tengo que aprovecharme de todo esto y a los que tienen, también los vamos a aprovechar. Porque ya le digo, ahorita nos van a arreglar ahí una barranca que eso es terrible, mire, para la pobre gente ahí, tuvieron que subirle casi un metro a las puertas, porque se les mete el agua. Esa barranca es tremenda, y hay niños al final de la barranca, hay niños, hay un kínder, pero que el gobierno no se da cuenta que hay un kínder ahí,

Ahí es un problema terrible, además que hay poca educación en nuestro medio, que la gente no tira la basura al tren de aseo, no la saca, sino que la tira a la barranca y eso con los días, tiende a taparse. Entonces, nosotros vamos a llevar una campaña, y ayudados por entidades como ALBA-PETROLEO y todo, para que la gente se eduque y que la basura no la tiren en el suelo. Que vayamos haciendo eso. Nos va a costar, vamos a pasar un año, por lo menos, pero yo voy a ir a todas las iglesias evangélicas, a la iglesia católica, a las instituciones educativas, a otras instituciones, para hablarles de lo que queremos tener, un municipio saludable. Entonces por ahí, va a ir encajando ALBA-PETROLEO, van a ir encajando otras instituciones que queremos que nos metan la mano…

Impuestos: “o todos en la cama, o todos en el suelo”

DE – El presupuesto para el municipio de Izalco ¿cuánto es, más o menos, y usted piensa que el arca del municipio va a estar vacía, cuando va a ocupar la alcaldía el 1º de mayo? Eso es muy común en América Latina.

RA – Fíjese que aquí sí, hay un presupuesto del FORES, el fondo que da el gobierno, entran como 154.000 fichas de dólares, a la alcaldía. En la alcaldía se tiene mayor ingreso aquí en Sonsonete. Bueno de eso, como entran los impuestos que el pueblo paga, pero hay un detalle, aquí no todos pagan. Hay un ingenio aquí, azucarero, que sólo le da unos 250.000 dólares al alcalde, para algo que tiene que hacer, y no lo hace. Se quedan con el dinero y ellos ya se zafaron, ya... pago de impuestos nada, algo a que nosotros vamos a ir es a que todos paguen sus impuestos. Como dice Mauricio Funes, o todos en la cama, o todos en el suelo, o sea, aquí o pagan todos, o no pagamos todos, esa es la situación. Entonces, vamos a llegar a todos, vamos a cobrar impuestos, además de los 154.000 dólares que entran, queremos hacer una buena recaudación de los impuestos. Pero este dinero tiene que manejarse con una transparencia grande. Que lo que ha habido en esto que acaba de salir, de este concejo saliente, todos tienen ranchos en la playa, y todos tienen de todo, pero dinero que venía para el pueblo, desaparece. Aquí es el municipio de Alí Baba y los 40 ladrones quién sabe para dónde agarró el dinero. Entones, nosotros queremos hacer una gestión transparente que nuestro pueblo se dé cuenta. Nosotros vamos a estar haciendo cabildos cada tres meses, donde se le va a dar el informe al pueblo, de lo que se está recibiendo y cómo se está invirtiendo. Entonces, como le digo, eso de los fondos, llegan así. Ahora Mauricio Funes ha prometido que va a dar más ayuda a los municipios. Hoy aquí, también el concejo éste, que hay que verlo también, pagan como alrededor de 44 maestros, porque el ministerio de Educación no ha asumido su responsabilidad educativa, entonces, pagan todo eso. Y pagan también a gente que dice que está trabajando en la unidad de salud, porque el ministerio de Salud no los quiere pagar y hay una necesidad grande. Aquí vamos a, incluso, esa educación, queremos pasársela a Mauricio, que él la absorba. Pero hay algunas cosas que sí las vamos a hacer nosotros y las vamos a hacer bien…

DE – Usted lo mencionó antes, que la pobreza acá en el municipio de Izalco es muy, muy grande, extrema prácticamente. Hay mucha gente que tiene familiares en EE.UU. y que llegan solamente las remesas?

RA – mire, aquí se da un fenómeno que se da en muchos lugares. Por ejemplo, antes de que se fueran sus familiares para EE.UU., gente trabajadora, el agro lo trabajaban bastante, yo conozco gente que son buenos soldadores y… bueno, diferentes áreas, y son buenos, pero tanto fue recibir remesas, y se quedaron sentaditos, pasivos, ya sólo esperando que les rinda, o sea que como si el mismo gobierno está funcionando así, ellos están viviendo de las remesas que vienen, y es la entrada más fuerte que tienen, aquí no se interesan por otras entradas, sino que de las remesas. Entonces, creo yo que ahí sí hay un problema serio. Entonces, hay gente aquí que se encarga de sólo de estar funcionando a nivel de eso. Y el problema es que hoy que están allá las remesas, como decir, han sufrido una variante con la caída de la economía en EE.UU., entonces, ¡claro! no están recibiendo remesas ¿y qué hacen, pues?

La mentalidad de asistencialismo tiene que cambiar

DE – Como usted también ha dicho y está muy testimoniado que las remesas tienen un efecto bastante pasivo para mucha gente, que no están obligados de salir a buscar lo que sea, o lo que interese para la supervivencia, el pan del día, y además la política tradicional de los gobernantes, de prometer fondos, etc., ese tipo de asistencialismo ¿cómo cambiar esa mentalidad, cómo, para que la gente… a la gente que votó por ustedes, no sólo a ellos, sino a toda la población de Izalco, se sienta partícipe, que realmente tome la iniciativa de ponerse a arreglar las carreteras, y ayudar al vecino a levantar su casa… pero cómo cambiar esta mentalidad?

RA – Esas son cosas que nos van a costar, porque aquí, bueno, ya la gente está acostumbrada ir a la alcaldía, traer unas sus dos libras de frijoles, y que les den láminas y todo. Sólo piden, pero no dan. A mí me da gran alegría gente que llega, como hoy en la mañana que venía acá, que me hablan unos de San Isidro, que venían, que querían que los recibiera. Tienen un proyecto de casas, eso sí alegra, pues, pero que llega uno, mire, yo voté por usted, y usted ¿qué me va a dar? Nada, nosotros lo que queremos promover es lo que se llama la concertación popular, donde el pueblo sea el hacedor de este gobierno. Gobernar con el pueblo, llegar a las comunidades y ver que son las necesidades, y juntos, poderlos realizar. Porque lo que se da así, repito, no lo cuidan, tiene que costarles a ellos.

Yo siempre he dicho, y anduvimos viendo en la campaña, que si hay que arreglar una calle, que ellos sean los que van a hacer eso, nosotros les vamos a dar el material, porque ellos lo van a cuidar, porque es su calle, es su cantón el que quieren arreglar. Entonces, nosotros queremos romper con eso del asistencialismo que aquí la gente está acostumbrada a eso.

Decía Rigoberta Menchú, aquella indígena de allá de Guatemala, que el pueblo nuestro ya se acostumbró a recibir. Por lo menos aquí, teníamos una cualidad bien grande en El Salvador, gente trabajadora. Y hoy ya no por las remesas. Mauricio Funes como que quiere también, buscar un mecanismo cómo hacer conciencia en la gente que las recibe, que aquellos allá a veces se quedan hasta sin lo más elemental p'a mandar remesas y que aquí los disfrutan, reciben las remesas, zapatos solo carísimos, varios de ya unos 300 dólares, por ahí. Y qué tremendo, pues, cuando yo siempre digo, y yo les he dicho a mi hijos, que si a mí me va a costar un par de zapatos 100 dólares, yo puedo comprar cuatro pares, y me voy a estar cambiando seguido y todo eso, porque los zapatos no están allá, no tienen las tiendas para producir zapatos, es para cuidarlos, para proteger el pie. Pero aquí se tiene que cambiar esa mentalidad de la gente. Que ese dinero que van recibiendo allá, bueno, que empiecen a poner un negocio, que empiecen a hacer producir ese dinero, no solo recibirlo y malgastarlo pues, eso se tiene que cambiar.

“Los rojos siguen vivos y viven más”

DE - Están fritos, como dicen en la calle, ¿no? ¿Qué es lo que espera entonces, del nuevo gobierno que fue elegido ahora el 15 de marzo y además, no solamente Izalco tuvo cambio de color político el 18 de enero, sino una cantidad de otros municipios que también pasaron al color rojo, rojito, como dice Chávez, y pues, casi una mayoría de los municipios de El Salvador están bajo el control e influencia del Frente Farabundo, FMLN…

RA
– Mire, aquí algunos cantan esa su canción, que es la famosa, la canción de ellos, "donde los rojos terminarán, El Salvador será la tumba donde los rojos terminarán"…

DE – Pero ahora más lejos que nunca…

RA
- Pero hoy se amolaron, pues, porque los rojos siguen vivos y viven más. Ahora, mire, aquí siempre nosotros hemos dicho, y ese muchacho que está ahí, que es de la comunidad indígena, Will Pinto, también lo decían en todos los mítines, que había una profecía, el fundador de ARENA, el mayor D'Abuisson, les dijo a los areneros en cierta ocasión; “Nunca vayan a dejar perder Izalco, porque si pierden Izalco, se perdió todo”. Y entonces, cuando ganamos nosotros, dijimos: ya ganamos la presidencia, había una profecía, aunque había un hombre, sí, pero es una profecía y, bueno, y mire, se cumplió, a pesar de todo el fraude que ellos meten, pero aquí se cumplió la profecía. Ahora, ¿qué esperamos de Mauricio, como municipio? Nosotros queremos trabajar con él así, en un plano de ayuda mutua, donde él nos dé más fondos para que los municipios puedan elaborar más proyectos, y que nosotros, pues, podamos ir mejorando la calidad de vida de las personas que viven en estos municipios, así, él está cumpliendo una promesa que hizo en la campaña y la sigue manteniendo, de luchar por los pobres de los más pobres, como un compromiso que él se ha metido también, con la figura de Monseñor Romero, que Monseñor Romero era un hombre que luchó por los pobres, aquellos que no tenían voz, que eran siempre marginados. Creo que con Mauricio, todos vamos a tener una apertura, vamos a poder dialogar con él, es un hombre accesible, y las cosas van a cambiar y estos municipios también. Y esperamos que dentro de unos tres años, tener ya la mayoría de municipios, rojos. Vamos a ir creciendo así.

DE – Bueno alcalde, muchísimas gracias por esta entrevista y no piense que va a escapar, porque vamos a regresar acá, a hacer como dicen, una revisión de lo que ha sido dentro de unos años el mandato suyo para ver cómo ha sido el proceso de Izalco.

RA
– Nosotros vamos a llegar por allá, para que vean lo que hemos hecho, porque así nos estamos proyectando algo.

En audio: http://www.box.net/shared/fqv9botyxi

EL SALVADOR 2009: “Tiene que cambiarse todo el techo”

EL MOVIMIENTO POPULAR EN EL SALVADOR ANTE EL NUEVO GOBIERNO POPULAR (4):

EN AUDIO: http://www.box.net/shared/g6nk0qg3bf

Entrevista a WILLIAM HUEZO, secretario general de Asociación General de los Empleados Públicos, AGEPYM, en El Salvador, sindicato de trabajadores públicos y estatales con más de 45.000 afiliados que promete en la siguiente entrevista que “no nos vamos a quedar con los brazos cruzados esperando a que desde arriba vengan las decisiones”.

No solamente fue el FMLN que llevó a la presidencia Mauricio Funes y en la vicepresidencia, el comandante Leonardo Sánchez. Sin los movimientos sociales y populares no habría sido posible derrotar el partido de la oligarquía y el imperialismo; Arena.

En la cuarta entrevista con dirigentes del pueblo salvadoreño, el reportero Dick Emanuelsson toma el pulso al dirigente sindical del los trabajadores públicos, William Huezo que jura que las masas salvadoreñas organizadas no quedarán esperando resultados sino actuarán en forma activa para que el cambio sea efectivo en El Salvador. La clase trabajadora tiene grandes expectativas al nuevo gobierno de Mauricio Funes&FMLN y el dirigente obrero advierte, que si no se dan los cambios como al estilo de Brasil, la frustración y la desmoralización puede ser una gran derrota para la izquierda y el movimiento popular en su conjunto lo que favorecerá a la oligarquía y el imperialismo.

POR DICK EMANUELSSON
Un agradecimiento especial a Marialuisa Atienza por la trascripción de los reportajes de El Salvador

Dick Emanuelsson (DE) – En este momento nos encontramos en la sede de la Asociación General de los Empleados Públicos, AGEPYM, aquí en El Salvador. Al frente tengo al secretario general WILLIAM HUEZO. Primero que nada, compañero, muchísimas gracias por recibirnos y cuéntanos un poco cuál es más o menos la importancia para el movimiento sindical, el movimiento obrero salvadoreño, la victoria del 15 de marzo del año en curso.

William Huezo (WH) – Ante todo un saludo muy especial a todos los trabajadores y trabajadoras del mundo, ya sean de los servicios públicos estatales o de estados locales, al igual que trabajadores y trabajadores de la industria, de la minería, del comercio, en fin toda esa clase trabajadora que históricamente ha logrado la construcción de un mundo que va hacia la justicia.

Un historial sangriento

Y con respecto a la pregunta quiero decir que ha representado para nosotros un paso el día 15 de marzo que se obtiene una victoria por parte de una izquierda en El Salvador que más de, digamos, mas de 500 años este país ha estado sometido a la conquista, colonialismo, a los sectores comerciantes que supuestamente lograron una independencia, no para los pobres, sino que una independencia en el comercio, estamos hablando de los criollos españoles.

De estar dominados también por los conservadores en los años de 1840 y caer en manos de los liberales, y que precisamente en los años de 1830 en El Salvador fue un hecho histórico bastante relevante para nuestro país como es el caso de Anastasio Aquino que son gestas independentistas de verdad y cómo en el año 1932, después de la crisis de los años 29, 30, 31, en los EE.UU.

Del -44 en donde…bueno, en el 32 termina con una masacre, con el martirio de más de 30.000 campesinos asesinados, por el simple hecho de buscar la justicia social en el país, por mejorar las condiciones de vida en lo económico, en lo social. En 1944 en que se pierde, prácticamente, más que todo se da una huelga de brazos caídos en virtud de eso que fue una dictadura militar. Y en los años 70 en que también dos impulsos o dos oportunidades que tuvo el pueblo salvadoreño, y ahí es donde voy para terminar. En donde el pueblo salvadoreño, cansado, después de dictaduras militares en el país, en el 72 se logra una unidad nacional político-electorera, se logra un triunfo por parte de la izquierda en El Salvador, pero no es reconocido así por los militares en ese entonces, para lo cual se manipula a través de un golpe de Estado al nuevo presidente.

Y eso hace que el candidato a la presidencia que había ganado las elecciones, el señor Napoleón Duarte, tuvo que ser exiliado de nuestro país. Cinco años más tarde, se dan nuevamente la unidad nacional a nivel electoral y el pueblo va a las urnas. Triunfa nuevamente con gane de la oposición, lo que fue la Unión Nacional Opositora y el pueblo se vuelve a sentir frustrado. Y de haber logrado ganar la selecciones y nuevamente la dictadura militar, con la oligarquía salvadoreña, en maniobra nuevamente, y no reconoce el gane de la fórmula, llevada en ese entonces por el señor Ernesto Perajón. Eso genera en El Salvador, mayores ansias y también frustración, lo que hace que el país entre en un proceso de violencia, el cual es respondido por la derecha y la oligarquía y los militares, a través de los escuadrones de la muerte. Se dan los desaparecimientos, y entonces obligan a un pueblo a irse a la clandestinidad.

Y dentro de esta historia está la muerte de Monseñor Romero que recientemente hemos conmemorado su martirio el24 de este mes. Y que precisamente eso nos lleva a una guerra en donde no sólo han muerto 75.000, son más los que murieron, dentro de ellos, sacerdotes murieron por la causa, jesuitas que también murieron, Monseñor, Rutilio Grande, en fin, eso nos llevó a la guerra civil y una guerra que duró 12 años, con todas las consecuencias mencionadas así rápidamente... hace que haya un acuerdo de paz, pero esos acuerdos de paz en 17 años nunca los vimos reflejados en una paz con justicia que este pueblo demandaba. Entonces, toda esa acumulación de frustraciones y que de 20 años de gobernabilidad nada más para un sector privilegiado en El Salvador, hace que este pueblo entre nuevamente en el ciclo del cambio que signifique para todos la esperanza y la expectativa.

La histórica victoria electoral el 15 de marzo

Esto hace que el resultado el 15 de marzo, que con todo lo que la derecha hizo en este país… tal vez usted ya sabe que hubo mucha campaña sucia, mucho miedo, había una estrategia de terror. En fin, unidad entre las cúpulas de la derecha, porque creían que con el resultado del 18 de enero, la sumatoria le iba a dar la ventaja a la izquierda, mas no se sabía que este pueblo ya estaba frustrado y cansado de políticas impuestas, perdón, no son políticas, sino que medidas economistas derivadas del modelo neoliberal, en donde a El Salvador lo han dejado sin ningún recurso económico, puesto que se ha privatizado todo, las ganancias son prácticamente de las transnacionales y no de los salvadoreños… no hay recursos.

Entonces, precisamente todo ese alto costo de la vida, toda esa injusticia, todo lo que aquí en El Salvador es salud, educación, pasa a lo que es el mercado, donde ahí no se entiende en el mercado más que la ley del mercado. Eso hace que El Salvador se vuelque a las urnas, contra todo pronostico, contra toda campaña sucia, contra todo terror y entonces ¿qué significa para nosotros? que es verdaderamente este 15 de marzo, es la gran oportunidad históricamente hablando. Una oportunidad que nos lleva a tener una esperanza de que pueda existir un cambio, pero también nos lleva a una expectativa de que sí se va a producir el cambio que el pueblo salvadoreño quiere. Y en el caso de los trabajadores hemos tenido una cultura antisindical tremenda, tremenda. En El Salvador, a pesar de que la Constitución de la república reconoce el derecho a la libertad sindical, pues también, la misma, sistemáticamente la violenta, al negar a los trabajadores de los servicios públicos el derecho de huelga. La huelga prácticamente es un instrumento de presión, para lograr conquistas de los trabajadores, a través de todo el proceso que le indica, pónganse de acuerdo para llegar a negociar un contrato colectivo. Entonces, si la misma Constitución reconoce el derecho a la libertad de organizarnos, sin embargo la práctica y la sistematización de la violentación a la Constitución y la no aplicación, nos llevó hasta hace dos años atrás, y aprovechando las condiciones que la comunidad europea exigía al gobierno de El Salvador para ser sujeto de beneficios del sistema general de preferencias, se reconoce y se ratifica los convenios 87 y 98, pero un año después son declarados inconstitucionales, siempre con la misma práctica…

DE – ¿Sentencia de la Corte Suprema de justicia?

WH - …la Corte Suprema de justicia falló a petición de unos ciudadanos que ni trabajadores son. Entonces, por lo consiguiente, estas son de las cuestiones que los trabajadores hoy, ante este triunfo, vemos, tenemos la esperanza, de lograr eliminar esta cultura pero también tenemos la expectativa de que si el nuevo gobierno lo va a hacer o no. Porque en realidad nosotros sabemos que el modelo neoliberal, así como está diseñado, Fukuyama lo dijo, el mejor sindicato es el que no existe, el Estado no tiene que tener ningún obstáculo, por lo consiguiente, estos grupos de presión hay que eliminarlos. Por lo tanto, sindicatos como los nuestros, aunque no estamos reconocidos como sindicatos, sino que nos han reconocido por la vía civil, que es un Asociación, la finalidad y la naturaleza es la misma. Entonces, hoy tenemos la expectativa de que este gobierno pueda hacer de que superemos esa resolución de la Corte Suprema de Justicia, que creo que no está escrita en piedra, puede ser atacada, por el mismo Estado salvadoreño y por la vía internacional

Chantaje a los trabajadores de votar a Arena

DE – En las selecciones, al exterior salían los informes de que los dueños de las maquilas habían exigido a los trabajadores, sacar foto de sus boletos de sufragio y con la marca de ARENA. ¿Cómo han sido los patronos en los diferentes municipios en El Salvador en relación a las elecciones, había más o menos, la misma expresión, la misma presión contra los trabajadores en los municipios o qué forma tomaba ese tipo de chantaje contra los trabajadores?

WH – bueno, el chantaje y orientación al derecho a la libertad de elección, lo tuvimos nosotros por denuncias personales, así a viva voz, y también lo tuvimos por todo lo que fue los medios de comunicación, el caso de Radio Cadena Mi Gente, de YS-UCA, de Alfa Satelital que son como 27 radios comunitarias, entre ellas Maya Visión también, de todo el chantaje, de toda esa estrategia de terror, decirles si gana Mauricio Funes o el FMLN, por favor, el día lunes ya no vengan a trabajar. De ganar, usted tiene que probar, comprobar, que usted votó por ARENA, haciendo uso de su cámara. Nosotros sabíamos que era un chantaje, una forma de presionar a los trabajadores. En el Estado, claro el Estado compuesto por el ejecutivo, que andamos alrededor de unos 90.000 trabajadores de los servicios públicos, hubo chantaje también, al decir que si ganaba Funes pues iban a ser despedidos. Y en los municipios, caso de los municipios en donde el partido oficial tenía… el caso de Antiguo Cuscatlán, supimos que a la gente también se le chantajeó para que votaran por le partido oficial. Y así sucesivamente, no sólo fueron las maquilas, fue toda la empresa privada, de la misma ANEP, como Kodak… de todos lo lugares que se conocía por medio de información que obtuvimos… Pollo Campero, todas las empresas, a todos se les obligó, se les conminó, se les coaccionó, se les violentó su derecho de libertad de ese principio de elegir a sus gobernantes. Pero nosotros lo que recomendamos era, que era un chantaje y que la cuestión de las cámaras, están prohibidas, pues. De ahí salió el mismo Tribunal Supremo Electoral, en un comunicado días antes del día de las elecciones, estableció en sus reglamentos en sus estatutos, parte de ellos, que no se tenía que utilizar ningún tipo de instrumentos fotográficos de ninguna manera. Entonces, eso invalidaba el voto. Situación que el problema que tenemos en El Salvador que la gente no lee, no tiene la cultura de la lectura. Entonces, no se dieron cuenta que ahí mismo, el Tribunal Supremo Electoral, salía desmintiendo un chantaje que se hacía contra los trabajadores. Eso nos sirvió para divulgarlo y decirles que si iban a votar por ARENA pues mejor, que votaran por ARENA y que lo fotografiaran, porque eso iba a ser anulado. Entonces, por ahí estuvimos orientando a la gente y la gente superó, me imagino que ha de haber superado, este tipo de chantaje que violentaba su derecho a la libertad de elegir.

¿El modelo seguirá intacto bajo Funes?

DE - Me imagino que la expectativa hacia el nuevo gobierno debe ser muy, muy grande, después de más de 20 años del modelo neoliberal. Al mismo tiempo ha dicho Funes que no va a revocar las privatizaciones, que ha sido, sobre todo en el sector público, en cualquier país latinoamericano, ha sido muy duro. Y hoy también sale en la Prensa Gráfica, una larga entrevista con el nuevo presidente, prácticamente, donde dice que el modelo va a seguir más o menos como hasta ahora. Pero entonces, los movimientos sociales que han tenido un papel muy importante para esta victoria del 15 de marzo, cómo reacciona y ¿cuáles son las… no van a quedarse con manos cruzadas ante el nuevo gobierno de Mauricio Funes, si el modelo sigue igual?
WH – Nosotros lo dijimos anteriormente, nosotros sabíamos de que, si bien es cierto que no han sido 20 años, han sido más de 20 años de marginación, explotación, exclusión, del ingreso nacional, de la riqueza que se producía en el país y de la que se produce todavía… que las elecciones para nosotros no iban a ser el fin, sino que el medio. El medio para, en primer lugar, cortar toda una historia de gobiernos como los que tuvimos y partir hacia una nueva historia.

Eso significa dos cosas, significa la esperanza que este pueblo tiene, y expectativas que genera la posición a través del discurso de Funes, no sólo de ahora, sino a través de cuando fue candidato. Bueno, el primer discurso que pronunció en Cuscatlán, cuando inicia su incorporación al FMLN, no encontramos en el discurso, una sola palabra de trabajador. Y desde ese punto de partida, hasta el 18 de enero que se pierde la alcaldía de San Salvador, y se tuvo el temor de perder a nivel nacional, hoy aparece el llamado a los sectores, aparece el sector laboral, pero un sector laboral que no está representado por los demás sectores laborales, el 28% de la economía nacional, el empleado formal. Entonces, ¿qué sucede? que persiste, persiste y persiste, cuando se dice el modelo de Lula. El modelo de Lula, sí, es un modelo basado también en el modelo neoliberal, pero Lula, la PETROBRAS no es de las transnacionales, es nacional. O sea, todo el proceso de privatización que le genera a Lula recursos para la distribución de la riqueza, no los tiene El Salvador. Además de ello, el colapso del modelo, que fue generado por el sistema financiero internacional, ha dicho que el mercado así, en lo absoluto, no va más, porque aquella gente está buscando nuevas alternativas para salvar el modelo. Ya lo dijo Hillary Clinton, ya lo dijo a la secretaria de Estado de México que las medidas proteccionistas a su economía se eliminan, porque México y EEUU entraron en un conflicto, en donde EEUU por salvar su economía, cierra el paso al transporte mexicano, y México le eleva los aranceles. Eso hace que ellos digan que hoy hay que salvar… van a salvar el merado global, es decir, el mercado global… están hablando de salvar el modelo que prácticamente, para nosotros los salvadoreños ha sido totalmente nefasto y ha sido desastroso. Nosotros no tenemos recursos con qué vivir, El Salvador ha vivido de endeudamiento, tanto internacional, externo, como interno. ¿Por qué? porque el colapso del sistema financiero internacional y la falta de ser sujeto ya de crédito, que ya se agotó en El Salvador, hoy obligó a ARENA, en su último período, a fortalecer su presupuesto, pero con préstamos nacionales, a través de las Letras del Tesoro que les llaman. Significa que este país ha vivido del endeudamiento. Mi pregunta es ¿cuál es la expectativa que a nosotros se nos genera, o la desconfianza que nos genera que quieren seguir salvando un modelo que, prácticamente para El Salvador no dio ningún resultado? Ningún resultado positivo para la población, y si la población, en su mayoría, cansada de todo lo que hablan, quiere un cambio de verdad, me imagino que el señor Funes tendrá un problema, un grave problema, ¿por qué razón? porque la población, bueno, estamos conociendo, y ya lo conocíamos anteriormente, que todo el subsidio que el Estado tenía, hacia las transnacionales, hacia el transporte publico, ya no hay, porque no hay liquidez en el Estado. No hay liquidez, y al no haber liquidez, me pregunto ¿cómo va a hacer la población sin empleo, con bajos salarios y con el alto costo de la vida para sobrevivir?

“Las elecciones fueron el medio para cortar un mal”

Creo que Mauricio Funes no va a tener una varita mágica para decir, a partir del 1º de junio todo se resolvió, y si le agregamos la crisis que ya se está acentuando en El Salvador, debido a que las remesas son las que sostenían la economía nacional, que los salvadoreños no van a poder estar más en los EEUU, porque las medidas de protección a la economía norteamericana, se basa en el empleo. Entonces, el empleo para el norteamericano y el desempleo para el latino. Significa que bajan las remesas y el salvadoreño viene a agravar más la situación de la economía, porque no hay oportunidades.

¿Qué va a significar para nosotros, cuál es el futuro que estamos viendo si se sigue aplicando este modelo?

El futuro que nosotros estamos viendo tiene una gran incertidumbre y el movimiento social, como lo dijimos, las elecciones para nosotros no fueron el fin, fueron el medio para cortar un mal, y también trabajar para ver de qué manera el movimiento social y los pueblos, hacen o exigen al nuevo gobernante a tomar medidas o crear políticas de Estado que realmente beneficien a las grandes mayorías. Y eso es lo que nosotros hemos dicho como movimiento social. El movimiento social, no fue de carecer electorero fue, digamos, un complemento dentro del electorado a la incidencia en la población hacia lograr la alternancia en el poder. Pero no significa que hoy, que logramos la alternancia, vamos a aceptar lo que el nuevo gobernante quiere para El Salvador. No. Hoy es cuando más el pueblo debe organizarse y nosotros ya lo hemos dicho, vamos a organizar, ya estamos haciendo todo lo posible, por organizar al pueblo, el pueblo ya entendió de que sólo organizados es que podemos lograr los cambios que verdaderamente necesita una sociedad totalmente injusta, insolidaria y antidemocrática

DE - ¿Y éste es un concepto que está compartido con todos los movimientos sociales, incluso del partido FMLN?

WH –Mire, en primer lugar, con toda la franqueza del mundo, todas las organizaciones adheridas a partidos políticos, sufren porque no tienen autonomía, son parte del verticalismo. Uno respeta, porque respeta, pero un movimiento para que tenga capacidad de incidencia, debe estar fuera de los partidos políticos. O sea, el partido político no tiene que estar dentro del movimiento, sino que el movimiento, tiene que penetrar al partido, que es totalmente diferente. Los intereses del partido son unos, ya tenemos 35 diputados, más 35 que son los suplentes, más… toda la cúpula del FMLN está bien, o sea, alcaldes, consejos, que hoy aumentó con el ejecutivo, pero al único que no le ha llegado la oportunidad es al pueblo. Y es el pueblo el que tiene que organizarse en un movimiento social que está independizado del partido, pero relacionado con él ¿por qué? porque aquí ni el movimiento social ni el partido de Funes, porque usted ya oyó una teología: el grupo de Funes, el grupo del FMLN, o el partido, y el movimiento social que somos los que tenemos que asegurar que primero se organicen todos los salvadoreños para lograr los cambios que necesitamos.

“Tiene que cambiarse todo el techo”

DE – En resumen; no se puede seguir parchando el techo donde entra el agua, mojando al pueblo, sino que se necesita una nueva base, un nuevo fundamento para el país, nuevas reformas estructurales. ¿Esto es más o menos en el tono?
WH – El vino nuevo en odres nuevos. Pues no podemos desperdiciar un vino nuevo, que es esta gran oportunidad, en odres viejos, ¿Qué significa eso? que no se debe estar reparando el techo, si el daño es mayor, tiene que cambiarse todo el techo y por tanto, fortalecido. Acá, de seguir aplicándose el modelo económico por un gobierno de izquierda, sería un fracaso para la izquierda, y una frustración más para la población que nos puede llevar a una convulsión social en el país. Y llegar, porque la izquierda tendría que estar… Nosotros cuando analizábamos que de ganar nuevamente el partido oficial ARENA y la crisis se acentuara más en el país, que acá una de las medidas para poder apaciguar un levantamiento, en un estado de emergencia, es a través del autoritarismo o la dictadura. Eso para la derecha hubiera sido lo mejor, porque la cultura de la derecha de acá, es una cultura criminal, asesina, que al ver levantamientos sociales, y nosotros decíamos, bueno, los levantamientos los podríamos ver en los supermercados, que la gente, o en los mercados, para poderse abastecer de algo que no tienen.

Y aquí en un momento determinado el Ejército para poder detener, pues, dispara al pueblo, porque ya lo han hecho, ya tenemos la experiencia. Yo no sé ahora con un gobierno de izquierda, si permiten que convulsionara este país, a consecuencia de estar aplicando un modelo que ya no les corresponde y ya veinte años del modelo nos dijo, bien, esto no es posible. No se puede estar dándole a través de una medida economista, 50 dólares a las personas, porque detrás de esos 50 dólares, viene Pollo Campero, vienen todos, y los hacen comprar y les quitan el dinero. Aquí lo que hay que hacer es producir, este país, hay que enseñarle a producir a ese país, hay que rescatar la producción del país, hay que rescatarla, para nosotros hay que rescatarla, porque fíjese que yo con ese programa de ayuda familiar que así le llaman la Bolsa Familiar, aquí le llaman la red solidaria, y en Perú le pueden llamar de otra forma en Argentina le llaman… o sea, es parte del modelo, pero ¿qué hacen con darle 50 dólares a una persona, cuando esta persona se va a comprar hamburguesa, se va a comprar comida chatarra, que les llega a las transnacionales? mientras que si hay un fondo millonario, ¿por qué no se van construyendo empresas y se empieza a producir algo? Detenidos estamos viendo a los trabajadores, se genera empleo y fortalecemos el movimiento sindical en el país, que para nosotros es una expectativa bastante dudosa, porque si el modelo dice: No sindicatos, la obediencia al modelo es no sindicatos.

Los cambios que han incidido en la región y el “romance” a ‘Lula’

DE – A uno le da la impresión, quizás estoy equivocado, pero cuando uno lee las declaraciones de Funes, que él se preocupa más por involucrar empresarios en el gobierno de unidad nacional y no en un gobierno de izquierda, un gobierno popular un gobierno que realmente quiere reestructurar, tumbar el viejo modelo ya que está gastado. Y seguramente el marco político está bastante cambiado con Honduras, donde yo vivo, se ha adherido a la ALBA, donde realmente, el pueblo, los campesinos del sector productivo, tienen muchos beneficios por el intercambio y la cooperación sobre todo de los cubanos y venezolanos que vienen con nuevos medicamentos muy baratos, vienen con tractores, vienen con préstamos, un intercambio del sector agropecuario de Honduras hacia Venezuela y viceversa, pero la lógica muy, muy…

WH – La lógica ha pegado en cuanto que el modelo se agotó, sólo América en una composición geopolítica totalmente diferente. Un Sudamérica que atendió los llamados del sueño Bolivariano, la integración que es el camino que lleva a la recuperación de sus recursos. Ante esa dinámica los cambios que se han venido realizando a través de los sistemas electorales, dentro del mismo modelo, pero ha habido cambios. Cambios que han incidido en nuestra región. Nicaragua, Honduras, Guatemala, Costa Rica con las nuevas relaciones, Panamá que va en esa misma vía. La lógica es que El Salvador también por el cansancio y el agotamiento de un modelo, hizo que el pueblo hiciera ganar a la izquierda, pero es lo ilógico, dentro de la lógica, que este gobierno sigue sustentándose en un modelo fracasado. Y no sé si vamos a ser una favela de Brasil, una favela, favela es una comunidad real de Brasil, creo que, si cree que Brasil nos va a estar dando préstamos a cada rato, no, este país necesita producción.
Entonces, lo ilógico de este gobierno, y creo que más que todo de Funes, fue que su enamoramiento hacia Lula fue desde que se dio todo el proceso electoral. El mensaje para todos, el mensaje fue para la empresa privada, todo el mensaje, y la empresa privada lo desechó. Ahora que gana las elecciones, ahí la empresa privada lo enamora a él. Ahí es donde nosotros creemos que si la empresa privada… y voy a poner un ejemplo. En los años 90, cuando se empezó a privatizar la economía pública del país, se decía que el Estado no tenía que ser paternalista, que el Estado no tenia que estar en los negocios, que lo mejor era la empresa privada, que la empresa privada con su reingeniería, con su capacidad, en fin, la empresa privada era lo mejor.
Y hoy que ha quebrado el sistema financiero ¿quién está pidiendo salvataje, la empresa privada que no supo hacerlo. Un modelo que lo llevó… que la misma empresa privada salvadoreña, se resquebrajó se quebró, a raíz de las transnacionales que se la comió. Bueno yo no sé hasta dónde tiren los tiestos estos empresarios ¿dónde tiene los pies Funes cuando se dice que el empresario es el que tiene que estar?… el empresario está pidiendo salvataje, la cámara de la construcción, está pidiendo que le den chorros de millones para poder operar, ¿dónde está esa eficiencia, esa capacidad de la empresa privada? Están recurriendo al Estado, como en EEUU, que han recurrido a los fondos públicos. eso es lo ilógico entre la lógica que viene de la ola Coca Cola, que ya pasó por Ecuador, pasó por Bolivia, y hoy viene por Nicaragua, va a Guatemala, hoy el Mel Zelaya con el ALBA… en fin todo el proceso de integración que estamos viendo, y El Salvador no lo ve ese proceso de integración. Y definitivamente nosotros hace 12, 13 años, y a través de todos los estudios que hicimos con todos los procesos que hicimos, por lo menos de integración en lo que fue el mercado común en el Sur, el Mercosur, la Comunidad Andina, lo que fue el SICA que lo destruyeron prácticamente, lo que el CARICOM, que lo han abandonado. Pero hoy a través de este nuevo movimiento multipolar, lo podemos llamar así, el nuevo orden, estamos viendo que todos están viendo hacia el Sur, sólo El Salvador quiere estar desconectado, con la crisis de los EEUU y nada más está viendo a un país donde, si bien es cierto, han habido avances, pero también los trabajadores en Brasil han tenido que hacer protestas para lograr reivindicaciones, y siendo Lula un sindicalista. Porque nos hemos dado cuenta de que en Brasil, no es cierto de que todo ande bien, si los trabajadores también tienen problemas. Se quiso privatizar los fondos de pensiones, todo el sistema previsional, mientras que Argentina viene retomando la desnacionalización de los bienes. En fin, se están recuperando los recursos de cada país, que son las fuentes de ingresos para una población. El Salvador no, sigue encasquetado –le llamamos nosotros- en un modelo que ya nos ha dicho más que suficiente, para ya no tenerlo en cuenta.

“No fue un voto para Funes ni para el FMLN sino. . . “

DE - ¿Cuál serían las recomendaciones hacia el FMLN, porque sin el FMLN Mauricio Funes nunca hubiera sido presidente

WH - … Ni con pueblo…
DE –… Exacto.
WH - Porque el pueblo es que estuvo cansado, el pueblo. O sea, si partimos sobre la base de que no fue un voto para Funes ni para el FMLN, sino un voto de repudio, o sea…

DE - … el voto duro…

WH - … voto duro es voto duro, y el voto por simpatía o por cansancio, no es duro, porque probablemente ese cansancio vuelva a sentirse por la frustración misma. Pero quiere decir que el pueblo fue el que le generó toda esa posibilidad al FMLN de llegar, después de cuántos años, en política institucional, y a Funes también, cuánto le tardó para llegar a ser como candidato. Fue el pueblo el que se desbordó, fue el pueblo el que salió a las calles a detener a nicaragüenses, a detener a hondureños, a detener a guatemaltecos… bueno, nosotros como organización, tuvimos un centro de monitoreo acá y este centro de monitoreo se movilizó y tuvimos que capturar gente que vino a querer decidir por nosotros, nicaragüenses. Con eso le estamos diciendo al Frente que la gobernabilidad, y a Mauricio Funes, que la gobernabilidad no va a ser posible si no es que tengamos un consenso de carácter nacional. Si no hay un consenso de carácter nacional, en donde estemos involucrados todos los sectores, los trabajadores somos un sector de la economía nacional, generamos ingresos y egresos para la economía.
En fin, aquellos sectores tan abandonados como el sector campesino, iglesias, todo mundo que está activo en la economía, tiene que estar dentro, interpretado dentro de un plan de nación. Si se quiere imponer una camisa de fuerza a un pueblo frustrado, va a ser muy difícil. Creemos que la recomendación en primer lugar, para el FMLN, que reconozca que es el pueblo quien le dio la posibilidad, después de 17, 18 años de vida institucional, en la política, lograr un objetivo que en tres veces fue frustrado para ellos.

“El movimiento social siempre tiene que estar en las calles”

El caso, a Mauricio Funes, si quiere ser el presidente de los salvadoreños tiene que, no sólo buscar puentes con la empresa privada ni con la derecha de este país, sino que con todos aquellos sectores progresistas que sí, en un momento determinado lo van a apoyar en las decisiones que sean de bienestar para las mayorías de este país. Creo que ello bien saben.

Ahora que si pensamos que el gobierno de Mauricio Funes, es un gobierno de transición, el movimiento social siempre tiene que estar en las calles, en los centros de trabajo, en todos los escenarios de lucha, ya lo dijimos, vamos a apoyar la gobernabilidad de este país con el nuevo gobernante, siempre y cuando ellos favorezcan a las grandes mayorías. De no ser así, nos reservamos el derecho de que las calles, los centros de trabajo, los mercados, todo el escenario de lucha, lo tenga el movimiento social de este país. Y no me importa que usted tenga sus movimientitos de ahí, lo que nos va a ver, a los salvadoreños, que apoyamos todo un proceso electoral, pero no electoralmente, sino por generar una alternativa y es el medio para lograr el fin

DE – Es decir, que se equivoca el que piensa que el movimiento social va a tener una camisa de fuerza porque fue elegido un nuevo gobierno el 15 de marzo, y va a seguir como usted dice, en la calle peleando por sus derechos, reivindicaciones, etc.

WH – Si es que es una… primero para nosotros como movimiento social es una obligación, aparte de ser un derecho, es un deber. No podemos decir que, porque se eligió un gobierno de izquierda, nos vamos a quedar con los brazos cruzados esperando a que desde arriba vengan las decisiones o vengan las soluciones.
Nosotros tenemos que, desde abajo, buscar las soluciones. Y esa es una de las conclusiones a las que hemos llegado en los últimos días, después del resultado.
Que reafirmamos nuestra posición de organizar a este pueblo, para que el pueblo organizado desde abajo, genere todas las condiciones hacia una gobernabilidad con justicia, en solidaridad, con democracia, con empleo, con todo lo que este pueblo, prácticamente perdió en todos estos 20 años. Está clara la posición del movimiento social. No podemos abandonar la lucha, si hay condiciones que la generen

DE –A mí me parece muy interesante todo el planteamiento, que uno se da cuenta de que sólo es un primer round, que ahora sigue la pelea, realmente por todos los derechos que han sido quitados durante tantos años, la lucha de los trabajadores salvadoreños.

WH – Ya los años de lucha que tenemos en el país, son algunos ¿verdad? la experiencia generada en otros países, en el Sur de América, las propuestas que nosotros hemos venido haciendo de que ya no se venda más el patrimonio de El Salvador. El caso de Cutuco, que anda un costo en su construcción más de 200 millones de dólares que fueron prestados y que finalmente los va a pagar, van a ser nuestras generaciones futuras. Nosotros ya no vamos a alcanzar a pagar eso. Entonces, por ahí estamos nosotros que decimos que decidirse privatizando el país, o sea, las fuentes que generan riquezas, hombre, el hecho de darle la administración a una empresa transnacional y que a El Salvador nada más le quede el 10% de los ingresos ¿no? de ganancia. El hecho de que la deuda se le traslade al pueblo y las ganancias a las transnacionales, los negocios. El hecho de que a la distribuidora de energía eléctrica, después de producir con nuestros propios recursos la energía, se le traslade a una transnacional, para que la transnacional nos venda al precio que ellos quieran, creo que es una locura, una locura, y por lo consiguiente ya sabemos que hoy le puedo agregar, es que nosotros no vemos una salida si no se renacionalizan los bienes del Estado que para nosotros son servicios públicos de alta estrategia nacional, de seguridad nacional. Segundo, si no producimos y dejamos de importar… tenemos que producir. Creo que ese tratado de libre comercio después de dos años, no nos ha generado ningún beneficio, al contrario, si revisamos la balanza comercial, se va a dar cuenta que las importaciones son más que las exportaciones. ¿Entonces, qué beneficio nos ha traído un Tratado de Libre Comercio asimétrico, como lo dijimos, donde nosotros qué producimos, qué vamos a exportar? ahí están llamando a los productos transgénicos, que alguien se muera por comerse un postre, que alguien se muera por comerse un tamal de elote... si hay materias primas para la elaboración de todos esos productos nostálgicos, que ahí mucha gente hacía su vida…

DE – Hay mucho colesterol en el “Fast Food”, no?

WH – Si, entonces por consiguiente creo que, para agregar, creo que El Salvador debe estar, el proceso de integración hacia Suramérica, a Centroamérica y Suramérica. Estamos viendo los ejemplos: Costa Rica, Honduras, Nicaragua, creo que debe fortalecerse el sistema de integración centroamericana, para buscar una alternativa de carácter económico, que son necesarios, Centroamérica tiene una diversidad… una diversidad, diversidades, ¿no? donde una economía de carácter complementario, puede generarse, donde acuerdos bilaterales o supranacionales, o en general, a manera de fortalecerse, y fortalecidos, negociar con la Unión Europa, con EEUU y hasta con Suramérica, que Suramérica prácticamente es parte de la estrategia de integración, como una alternativa para los pueblos latinoamericanos.

La oposición contra Petrocaribe por parte de las transnacionales

DE - ¿Qué ha significado por ejemplo, algunos municipios que hay gobierno del FMLN que ha tenido relaciones energéticas con ALBA y PDVSA, la compañía venezolana que Saca no quería así, ninguna relación comercial con Venezuela y energético y entonces algunos municipios aquí en el país, han importado petróleo venezolano...

WH – sí, ha importado en lo que fue la crisis del alza del petróleo. La gente buscaba aliviarse un par de centavos, pero usted también sabe que las prácticas desleales de la oposición por parte de las transnacionales, la CHEVRON, TEXACO… obligaban al gobierno a defender los intereses de las transnacionales y crear condiciones, digamos, condiciones desleales en materia de comercio. Y si bien es cierto sirvió de mucho ALBA-PETRÓLEO pero donde el beneficio que se supone donde íbamos a tener los municipios, a través de ANEPASA, se iba a lograr que las ganancias, podríamos decir así en términos mercantiles, las ganancias el superávit que podríamos decir en otro concepto, iban a servir para que cada municipio, la ganancia obtenida o la rentabilidad, el beneficio obtenido de la transacción, aparte de bajar un poco el precio de los combustibles, que no fue tanta la diferencia, el resultado se iba a ver en la mejora de los municipios, por ejemplo Soyapango escogió toda la reparación de la estructura vial, que hasta este momento no tenemos (se ríe).

Otros se tomaron las cuestiones de agua potable, en fin, hasta este momento, el caso de donde yo vivo, Soyapango no ha habido ningún beneficio por la vía de… como condición porque parece que en el pacto, o contrato firmado con ALBA-PETROLEO, una de las condiciones era llevarle beneficio a la comunidad, del logro, de la rentabilidad, o de la ganancia, o el superávit obtenido, y no hemos tenido nada. Y hubo, parece que el año pasado, hubo una repartición de ganancias, dividendos o superávit, pero hasta este momento no hemos tenido ninguna, ninguna respuesta y ya sería hora, no sé, me imagino que no estarán las empresas constructoras que les llegue el dinero a ellos y que puede en manos de la empresa constructora del partido, me imagino, porque aquí hay que hablar claro, aquí son negocios, aquí son negocios si yo no tengo una empresa constructora que me haga todo, yo no puedo, porque tampoco le voy a pagar a una empresa del partido contrario, porque yo le estoy beneficiando, hay que entenderlo. Y por lo consiguiente creo que debemos de volver al concepto de Estado.

Si no hay un Estado que garantice el bienestar social es difícil, porque si siempre nos quedamos con lo que es el modelo neoliberal, tanto unos como otros van a tener empresas, empresas donde la ganancia va a llegar al que es dueño de la empresa, y el beneficio no va a ser poco, porque la ganancia tiene que ser más para los que hicieron el negocio. Es por lo consiguiente que nosotros volvemos a la teoría conceptual de que el Estado debe resurgir nuevamente, para que él se haga cargo de todo el bienestar social, porque en el bienestar social de una población va la seguridad alimentaría, con sus regulaciones, salud, educación, y municipios, obras que se necesitan. Si no volvemos a la concepción de Estado, que es el temor que tenemos, vamos a estar en un modelo que nada más le va a servir a los que son dueños de empresas y no a los pueblos que son los necesitados. Precisamente por eso, estamos viendo todo el proceso del Sur de América, que está renacionalizando en Argentina, y hay problemas serios, pero se está renacionalizando.

DE - Como en Bolivia…

WH – Bolivia, se renacionalizó el agua potable que estaba en manos de privados en Cochabamba. Buenos Aires, el Gran Buenos Aires, en fin, si el Estado no vuelve a surgir en este país, para garantizar el bienestar social, bueno, mantendremos un movimiento social alerta para poder llevar a la incidencia de este pueblo, que este pueblo está entendiendo, que el haber privatizado todos los servicios de alta... para nosotros significa de alta estrategia, de seguridad nacional, que si los servicios están ahí, en manos de las transnacionales, va a haber un momento determinado que nosotros no vamos a tener un dólar para pagar los servicios.

ESCUCHA LA ENTREVISTA EN AUDIO/mp3 5 mb, ¡Haga Clic!
http://www.box.net/shared/g6nk0qg3bf