Translate-traducir

Mostrando entradas con la etiqueta FARC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FARC. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de febrero de 2025

Colombia-FARC: Otros once guerrilleros que envió Iván Mordisco al Guaviare fueron capturados por las FARC de Calarcá Córdoba

 

Los once guerrilleros capturados después que su jefe, Iván Mordisco del grupo EMC los mandó a matar a sus ex compañeros de armas. Pero veinte de ellos cayeron en un combate sin sentido. [Video a final del texto]


Otros once guerrilleros que envió Iván Mordisco al Guaviare fueron capturados por las FARC de Calarcá Córdoba y los once afirman:

“Lo estamos haciendo mal, nos estamos matando unos a otros”

Otros once guerrilleros del grupo de Iván Mordisco (EMC-FARC) fueron capturados cuando atacaron a sus antiguos compañeros de las FARC, dirigidos por el comandante Calarcá Córdoba, quien encabeza el “Estado Mayor de los Bloques y Frentes” (EMBF). El combate ocurrió el 18 de enero.

Los once habían sido enviados por Mordisco desde el departamento del Cauca. Su tarea era atacar y erradicar a sus antiguos compañeros pero que fueron capturados luego de que más de 20 de sus compañeros murieran en el enfrentamiento militar que iniciaron el 18 de enero en la comunidad de Miravalle en el municipio de Calamar, Guaviare.

– Perdimos más de 20 compañeros en el enfrentamiento, dice una de las guerrilleras.

También quieren decir en su mensaje a sus ex compañeros que permanecen en el Cauca o en otros lugares de Colombia, que lo que afirma Mordisco son mentiras.

Mordisco había ordenado a su unidad guerrillera tomar las posiciones controladas por la guerrilla de las FARC bajo el mando del líder de las FARC, Calarcá Córdoba en varios departamentos de Colombia, entre ellos Guaviare en el sureste de Colombia. Las FARC-EMBF se encuentran en un proceso de paz con el gobierno progresista del presidente Gustavo Petro.




LA SITUACIÓN POLÍTICA Y MILITAR entre los dos grupos, que se dice ser la parte auténtica de la guerrilla de las FARC, se ha agudizado dramáticamente desde que Mordisco lanzó ataques armados contra sus antiguos compañeros, dirigidos por Calarcá Córdoba. La guerrilla ha sido atacada frontalmente, no sólo por Iván Mordisco sino también por la guerrilla del ELN en la región del Catatumbo, en el departamento de Santander del Norte en la frontera con Venezuela donde los combates, entre la Paz y la Guerra ha cobrado muchas vidas y un desplazamiento de más de 50,000 personas. El repudio contra el ELN, que trasladó unidades de su Frente Domingo Laín, del departamento de Arauca, un frente anticomunista e históricamente anti-FARC es generalizado.

 

UNO A UNO, LOS ONCE GUERRILLEROS capturados en Guaviare aparecen en los dos videos anexados y manifiestan que fueron expuestos a mentiras descaradas por parte de Iván Mordisco. Denunció que los guerrilleros de Calarcá en la EMBF violan a las mujeres guerrilleras en caso de ser capturadas, las pican y las torturan.

– Lo que me dijeron algunos allá (en Mordisco) es que ellos (del Bloque Guerrillero Jorge Briceño) nos iban a picar, violar a las mujeres, bueno... era una completa mentira. Nos han tratado hasta ahora, bien. Desde el momento en que nos capturaron, el trato que nos dieron fue diferente al que tuvimos allá (donde Mordisco), porque aquí somos respetados.

Los once que testifican en los dos vídeos siguientes y desmienten todas las afirmaciones que Iván Mordisco hace ante sus unidades guerrilleras, y dicen que quieren informar a sus ex compañeros y exhortarlos a trabajar para que no envíen más unidades contra las FARC-EMBF.

– Porque lo que estamos haciendo está mal, nos estamos matando unos a otros. Tuvimos un enfrentamiento con el Bloque Jorge Briceño, donde… nos capturaron. ¿Pero nos violaron? No, no es así. Nos han tratado bien.

Dick Emanuelsson






jueves, 14 de abril de 2011

Las Farc en Libia


Las Farc en Libia

 

Por Fredy Muñoz Altamiranda

Decir que el Washington Times publica disparates es redundar.

La sola existencia de este periódico es el resultado de una cadena de cosas que, si no fuera porque ocurren en los Estados Unidos, uno creyera que son disparates sobreviniéndose uno tras otro.

El más reciente, de toda una premiada colección de locuras, dice que guerrilleras colombianas de las FARC pelean para Muamar Gaddafi.

Ashish Kumar
Sen
Alguien que firma como Ashish Kumar Sen dice, que un “rebelde” libio le dijo, que guerrilleras colombianas los estaban matando a tiros.

Según Kumar, estos rebeldes, que son el cuerpo de insurrectos más cobarde y loco que se haya visto, han observado a las guerrilleras colombianas apostadas como francotiradoras en las cornisas de los edificios públicos libios, acabando con ellos y toda su locura insurreccional.

Parece un bonito sueño revolucionario: mujeres valientes que hacen correr a tiros a unos farsantes que son la grosera fachada de las multinacionales petroleras, que esta vez ensayan una forma muy poco elaborada de invasión a Libia.

Pero la cosa va más allá. Según el W. Times cada guerrillera recibe de Gaddafi mil dólares diarios por matar “rebeldes”. ¡Vaya salario para una francotiradora tolimense! Mucho más de lo que comenzarán a ganar los ex marines recontraentrenados de Black Water, que si es cierto que ya están el Libia, armados hasta los dientes, como parte de la ayuda humanitaria que requieren estos pobres “rebeldes”, que no han podido sacudirse de encima a Gaddafi

Y en el artículo de Kumar, después de leerse todo esto, al final el hombre admite que todo puede ser falso. Qué desilusión.

No hay derecho a levantarle a uno la colombianidad de esa manera, para luego salir con que “según un alto oficial de los Estados Unidos consultado por el Washington Times, todo esto podría ser una mentira” de estos “rebeldes” libios que avanzan cien metros y retroceden un kilómetro.

El colega Ashish Kumar tiene una extraordinaria vocación cinematográfica. Cuando vi el titular del W. Times me quedó sonando en la cabeza el “sólo en cines” que sigue a semejantes argumentos.

Pero al margen de la hilaridad, lo cierto es que este diario, fundado por Sung Myung Moon, otro loco que dice ser el segundo mesías, un surcoreano multimillonario y reclutado por la CIA al final de la Segunda Guerra Mundial, está comprometido seriamente con atropellar a mentiras la realidad revolucionaria de América Latina.

Esta gente ha dicho que Hezbolá está en Venezuela y Bolivia; han comparado a Hugo Chávez con Franco, Kim Jong Il e Idi Amín; y que lo ocurrido en Caracas hace 9 años, y que comenzó el 11 de abril de 2002, había sido un autogolpe.

Con gente así ¿para qué discutir? La única oposición coherente que se me ocurre es dejar el teclado, y meterme a la marcha que bajo la lluvia, se ha vuelto a concentrar alrededor del Palacio de Miraflores, en el centro de Caracas, para ver si ya Chávez se repuso de su gripe, y nos devuelve a la realidad con otro de sus discursos.




lunes, 16 de agosto de 2010

Vem vill störa förbindelserna Venezuela-Colombia . . .

“Dörren till fredsdialogen är inte stängd med nyckel”


Av Dick Emanuelsson

TEGUCIGALPA / 2010-08-15 / Venezuela och Colombia återupprättade den 9 augusti fulla diplomatiska förbindelser, förbindelser som den 23 juli hade avbrutits abrupt av president Chavez. Den värsta krisen sedan 1 mars 2008, då Colombia bombade och invaderade grannlandet Ecuador, hade, åtminstone temporärt, fått en lycklig upplösning.

– För vår värdighet bryter Venezuela alla sina förbindelser med Colombias regering, sa Chavez den 23 juli på en presskonferens. Bredvid honom stod Diego Maradona och ömsom applåderade Chavez och ömsom, i likhet med journalisterna framför paret, ställde frågor till Venezuelas president.

Maradona-Chavez
Det var efter att Chavez hade uttalat sig om förhoppningar om bättre förbindelser med Juan Manuel Santos, Colombias nye president sedan den 7 augusti, som Maradona på det typiskt melankoliska argentinska sättet att uttrycka sig tittade upp på den mycket längre Chavez och frågade;

– Men är inte Santos bara en fortsättning av Uribe?

Frågan blev en hård tackling som nästan fällde Chavez’ sinnesro. Men han fann sig och svarade:

– Oye chico, hörrudu grabben! Den där frågan är delikat. . .

“GOOGLE-BEVIS”

Under en vecka hade Colombias då avgående president hållit åtminstone den latinamerikanska presskåren i ett järngrepp. Presidentpalatsets presschef hade sammankallat de ackrediterade medierna i Bogota och hade aviserat att Uribe och militären skulle presentera foton och videos på morgonen. Dessa skulle bevisa att Venezuela skulle ha upplåtit ett gränsområde för FARC-gerillan. Tre läger för 1500 gerillasoldater påstods härbärgeras 20 km in i Venezuela med Chavez’ kännedom.

För en person med kännedom om FARC-gerillans organisatoriska struktur så utgör påståendet en enorm truppkoncentration som i Colombia innebära minst 10, kanske 15 gerillafronter.

Men reportrarna i Bogota fick åka tillbaka till sina redaktioner utan varken fotografier eller videos. Ett utslätat pressmeddelande lästes upp och efter 2,5 minuter var presskonferensen avslutad. Uribes presstalesman förklarades att ”bevisen” skulle presenteras veckan därpå på OAS’ extrainkallade möte som skulle behandla frågan. Men det som retade medierna mest, var att 3-4 direktörer från de Uribetrogna colombianska medierna fick tillgång till ”bevisen” i ett rum i presidentpalatset.

Uribes utspel sågs av de flesta som en öppen provokation och avledningsmanöver för egna inrikesproblem.

UTRIKESPOLITISKT STICKSPÅR OCH FÖRSTÄRKT GERILLA

För Uribe återstod det två veckor innan han skulle överlämna presidentbaneret till Juan Manuel Santos, Uribes före detta försvarsminister. Han är en klassisk representant för den colombianska oligarkin och bördig Santosklanen i landet. Denna är landets Berlusconi, äger den enda dagstidningen av nationell spridning och en rad TV-kanaler, tidskrifter som ”tillsätter och avsätter presidenter”, som colombianen i gemen säger om El Tiempo-gruppen.

Uribe var rejält pressad och hade i sin tur pressat hela det militära ledargarnityret den senaste sexmånadersperioden för att detta skulle gripa eller döda åtminstone någon av gerillabefälhavarna i FARC innan Uribe lämnade in. Mot Alfonso Cano, FARC:s högste kommendant, hade över 20.000 elitsoldater satts in som med stöd av stridsflyget inte lyckades döda eller gripa honom. Striderna har varit oerhört hårda och förluster har registrerats på bägge sidor. Uribe hade vid sitt tillträde i augusti 2002, som alla tidigare presidenter den senaste 50-årsperioden, försäkrat nationen att han skulle krossa gerillan militärt.

Men alla rapporter, både i Colombia som hos Internationella Röda Korset eller FN:s representanter, konstaterar att gerillan tvärtemot Uribes och Santos’ uttalanden, har förstärkts och omgrupperats i nästan hela landet. Arméns förluster under 2010, sa en spansk konfliktforskare många gånger anlitad av FN, är en bekräftelse på denna förstärkning av FARC.

MASSGRAVEN I URIBES POLISSTAT

Ett offer för den colombianska militärens krig mot civilbefolkningen
Uribe är också enormt ansatt av skandalen med den hemliga politiska polisen DAS, direkt underställd presidentpalatset. Denna har under flera år har förföljt, spionerat och avlyssnat journalister (bland annat denne reporter), ledamöter av den Högsta Domstolen samt vänster och fackföreningsrörelse. I dag sitter 30 höga officerare inom Uribes kontraspionage bakom galler, fängslade på order av Högsta Domstolen som vägrat att låta sig skrämmas av Uribes hot.

Några av de 2000 kropparna i massgraven i Macarena.
Den andra skandalen handlar om massgraven i den lilla staden Macarena som innehåller 2000 kroppar, offer, enligt bondebefolkningen i området, för arméns ’smutsiga krig’ mot civilbefolkningen som anklagas att tjäna FARC-gerillan. Tack vare en brittisk parlamentsdelegation som besökte området i juli kunde Latinamerikas största massgrav med internationell draghjälp uppdagas. Den kan jämföras med massgraven i Srebrenica i Bosnien den 11 juli 1995 där tusentals bosniska män mördades och fyllde massgraven hela världen skakades av. Men massgraven i Macarena har knappt fått en notis i västmedierna.

Men Uribe kontrade och anklagade människorättsorganisationerna i Colombia för att vilja misskreditera de väpnade styrkorna och för att tjäna gerillan. State Departement har hittills inte sagt ett enda ord i denna fråga.

BESÖK USA:s SJU MILITÄRBASER I COLOMBIA

Det är denna bakgrund man ska ha för att bättre förstå Uribes anklagelser om FARC-baser i Venezuela, menar både Chavez och det colombianska kommunistpartiets generalsekreterare Jaime Caicedo. Uribes OAS-ambassadör Luis Alfonso Hoyos anklagade den 23 juli Venezuela för att hysa gerillaläger och gerillasoldater. ”Bevisen” som presenterades orsakade många sura kommentarer i korridorerna bland ambassadörerna som i likhet med de flesta med lite datakunskap konstaterade att Uribes militärer hade använt Googles sökmotor för att lokalisera vad Hoyos ansåg vara tre gerillaläger. Uribe krävde en internationell oberoende kommission som under en 30-dagarsperiod skulle inspektera området för att verifiera Uribes anklagelser.

Venezuelas OAS-ambassadör Roy Chaderton, kontrade och föreslog att en bred delegation av OAS-ambassadörer i stället skulle besöka USA:s sju militärbaser i Colombia.
Men skadan var redan skedd och Chavez bröt förbindelserna med omedelbar verkan och beordrade den colombianska ambassaden i Caracas att packa sina pinaler under 72 timmar och lämna landet.

URIBES UPPDRAGSGIVARE TALAR

USA:s reaktion kom redan dagen efter när State Departements språkrör J. P. Crowley sa att “vi stöder vad Colombia föreslog igår att skapa en internationell kommission som besöker och undersöker de identifierade gerillalägren”. För de olika USA-administrationerna som upprepade gånger har insinuerat men aldrig lyckats bevisa att den colombianska gerillan har läger på venezuelanskt territorium med tillstånd av Chavez, uttalade nästan omedelbart sitt stöd för Uribe och hade redan sin ståndpunkt klar i ”skuldfrågan”; lägren var ”identifierade”.

Nu följde slag på slag.

Den 5 augusti anklagade Crowley Venezuela för att inte samarbeta i kampen mot terrorismen. Några månader tidigare anklagades Caracasadministrationen för att inte samarbeta i kampen mot den internationella narkotikahandeln.

VEM RÄDS EN DIALAG SANTOS & FARC?

Den 7 augusti, dagen för Santos’ installation på presidentposten, uttalande denne att han skulle arbeta för ett slut på våldet, kriget, och att “dörren till fredsdialogen är inte stängd med nyckel”.

FARC-gerillans ledare Alfonso Canos hade via en video dagarna innan riktat en direkt uppmaning till Santos om att ”låt oss samtala”, utan några som helst villkor.

Både Santos’ som Canos uttalande förkastades av den högerextrema sektorn där Uribe och en stor del av den militära hierarkin är grupperad i men hälsades välkommen hos breda samhällsgrupper i Colombia.

Det besatta motståndet hos den politiska och militära eliten mot en fredlig politisk förhandlingslösning med FARC och ELN-gerillan är impregnerad i ryggraden.

CHAVEZ’ TAKTIK OCH STRATEGI

Chavez hade i sin tur sin strategi klar. Om inte Santos, som tidigare öppet har uttalat sin fiendskap mot Chavez, förändrar Uribes krigiska attityd mot Venezuela, kommer Colombias exportörer, både inom industri, jordbruk, boskap som den lätta industrin att fortsätta registrera gigantiska förluster. Venezuela är Colombias tredje största exportmarknad efter USA och Europa. Enbart bilindustrin har förlorat 5.000 arbetstillfällen och de tre landsorganisationerna i Colombia har försökt vädja till Chavez att ändra ståndpunkt. Enligt den antichavistiska venezuelanska dagstidningen El Universal har exporten från Colombia till Venezuela minskat med 72,8% det senaste året.

DRAMATISK EXPORTSVACKA

Första kvartalet 2009 exporterade Colombia handelsvaror till Venezuela för 1.397 miljoner dollar. Motsvarande siffror för första kvartalet 2010 är 380 miljoner dollar. Colombias procentuella andel av sin export till Venezuela var 2009 18,4% av den totala exporten. Detta år utgör den bara 4,2 procent.

Bakom den dramatiska reduceringen av både export som bilaterala förbindelser är Uribes godkännande att upplåta sju militärbaser till USA:s Södra Militärkommando samt varenda flygplats, hamn eller annan militär installation för USA:s väpnade styrkor som åtnjuter diplomatisk immunitet.

Men Chavez kastade dagarna innan Santos’ presidentinstallation ut en signal om att situationen skulle kunna förändras:

– Hoppas att vi efter den 7 augusti (när Santos tog över) kan genomföra ett möte på utrikesministernivå för att samtala över våra förbindelser.

Och mötet hölls tisdagen den 9 augusti, två dagar efter presidentinstallationen i den karibiska staden Santa Marta där Venezuelas landsfader Simon Bolivar vilar.

”Under fyra timmar löste Santos och Chavez den mest allvarliga bilaterala krisen de senaste åren”, rubricerade El Tiempo mötet. Colombias industriförbund och en rad företagsledare välkomnade mötet och avtalet som slöts medan Uribe surt sammanfattade mötet med att ”Chavez är feg”.

FÖRSTÄRKTA FÖRBINDELSER, ELLER?

Överenskommelsen mellan de bägge statscheferna innebär bildandet av fem arbetsgrupper som ska normalisera handel, ekonomiskt utbyte, sociala och sysselsättningsåtgärder i gränsområdet (200 mil), gemensamma satsningar på utbyggnad av infrastruktur samt skapandet av en säkerhetskommission.

Chávez’ taktik hade lyckats. Åtminstone temporärt. Han utnyttjade motsättningarna mellan den mäktiga industri- och jordbruksexporterande sektorn och den militaristiska delen av den colombianska oligarkin.

Frågan är om Santos har en seriös och verklig vilja att förstärka freden i stället för att ge sig in på militära äventyr? Eller om han tillåts av USA och den extrema högern i Colombia att föra en självständig politik och förstärka de historiska förbindelserna mellan två broderfolk?

Historien ger dessvärre ett dystert besked.

VEM TJÄNAR PÅ ATT SPRÄNGA EN BILBOMB?

Två dagar efter 5-punktsöverenskommelsen exploderade en kraftig bilbomb utanför redaktionen för Caracol Radio, Colombias största radiostation. Tre veckor tidigare hade den polisiära bevakningen dragits tillbaka utan någon som helst förklaring från gatan utanför Caracol, uppgav Caracols chefredaktör Dario Arismendi. Bilen som exploderade tillhörde också en hög militär.

Till skillnad mot de åtta åren av Uribestyre uttalades efter bilbomben inga kategoriska domar över vem som var ansvarig för bilbomben. Tidigare behövdes det varken poliser, åklagare eller ännu mindre preliminära förundersökningar med indicier eller tekniska bevis för att Uribe och hans ministrar och generaler omedelbart skulle anklaga FARC-gerillan för aktionen.

Det är också från denna radiostation som Flammans Latinamerikareporter gick ut klockan 22.00 nästan varje fredagskväll efter att ha deltagit i ett radioprogram som kommenterade ’dagens nyhet’ tillsammans med tre andra utländska reportrar ackrediterade i Colombia.

Inte bara radioprogrammen skrevs rent hos den hemliga politiska polisen DAS utan även min utgång registrerades med klockslag och en rad fotografier som beskrev min sju kvarter långa promenad till Avenidas Caracas där jag tog matarbussen hem till min lägenhet i norra Bogota (längre fram kommer ett reportage om säkerhetspolisens förföljelser).

BILBOMB MOT SENATOR

På torsdagskvällarna deltog den högerextreme senatorn Vargas Lleras i samma program. Hans bil sprängdes i luften en kväll efter att hans livvakter från DAS hade dragits tillbaka tidigare under dagen. Uribe och DAS anklagade omedelbart FARC-gerillan för att vara ansvarig för terroristaktionen. Vargas Lleras är nu inrikes- och justitieminister och redan förra året anklagade han öppet DAS, inte FARC, för att vara de ansvariga för bilbomben. För många av de hemliga dokumenten som avslöjats visar hur DAS genomförde terroristaktioner som FARC-gerillan anklagades för att ligga bakom.

Det är också mot Uribe som misstankarna dras angående bildbomben förra veckan. De 30 officerare från DAS som sitter bakom galler har erkänt att de spionerade på journalister och ledamöter från Högsta Domstolen. Och för varje förhör så har pusslet kommit allt närmare sin lösning där Uribe står i centrum. Bomben, säger både den liberala senatorn Piedad Cordoba som kommunistpartiets ledning, ska ses som ett försök att skrämma både regeringen Santos som DAS-officerarna och Högsta Domstolen att om rättsprocesserna kommer allt för nära den verkliga makten i Colombia så vet den att försvara sig med de medel den alltid har använt, våld.

Chavez å sin sida behöver neutralisera en flank i det krig han är utsatt för från USA och den inhemska oppositionen. Den 26 september är det parlamentsval i Venezuela och högeroppositionen vädrar morgonluft. Att slippa ett flerfrontskrig är en fördel och Chavez kan därför ägna sig med all kraft att hans socialistparti i allians med kommunistpartiet vinner parlamentet även denna gång.

viernes, 13 de agosto de 2010

VIDEO / LATINOAMERICA: “El poder militar no puede estar al servicio de una oligarquía contrarrevolucionaria”


¡ALERTA, ALERTA, la Espada de Bolivar camina por America Latina! El fantasma que recorre América Latina, el Fantasma del Movimiento Continental Bolivariano






Entrevista (2010-04-22) con CARLOS CASANUEVA, secretario General del Movimiento Continental Bolivariano (MCB) y miembro de la Comisión Internacional del Partido Comunista de Chile


POR DICK EMANUELSSON

VIDEO 1: http://www.vimeo.com/12780701
AUDIO: http://www.box.net/shared/5h324d1x4z
Más videos Dick&Mirian: http://www.vimeo.com/dickmirian


SANTO DOMINGO / REPUBLICA DOMINICANA / Escuchamos y leemos todos los días sobre la integración de America Latina. Los organismos interestatales como ALBA, UNASUR u organismos comerciales como Mercosur, CARICOM ya son organismos establecidos y reconocidos y no provocan hoy mayores reacciones.

¿Pero hay algo parecido entre los pueblos, organismos que conecta la lucha cotidiana por una vida mejor en el continente americano? Si, hay un fantasma que recorre América Latina, el Fantasma del MCB, Movimiento Continental Bolivariano.

El Terrorismo Mediático, diarios como El Tiempo (Bogota) o El Mercurio de Chile o canales de televisión como Caracol (Col) o el Grupo América, la red de los diez diarios más influyentes y reaccionarios en el continente americano se vuelven locos, descontrolados y furiosos cuando el nombre de este movimiento es mencionado.

En el fondo, esos sectores de gran poder económico&político tienen un creciente miedo por esa gran red de diferentes movimientos sociales, populares o sindicales que se conectan entre ellos en la Patria Grande, creando una estructura uno al otro para crear algo más grande; un futuro de justicia social.

Tropas invasoras y pres. L. Johnson
En la República Dominicana nos encontramos con CARLOS CASANUEVA, secretario general del MCB que visitaba el congreso fundacional de una de sus organizaciones afiliadas, El Movimiento Caamañista, nombre tomado del heroico coronel que volteó su arma y se puso al servicio al pueblo contra los golpistas militares. Lideró la toma del poder popular en Santo Domingo en los días heroicos de abril de 1965, días cuando venía la invasión de 42.000 marinos para aplastar la rebelión de éste pueblo caribeño. Con Casanueva conversamos sobre las perspectivas de la lucha política en el continente Latinoamericano.

LA REAGRUPACIÓN Y CONTRAOFENSIVA DEL IMPERIO

Dick Emanuelsson (DE): El MCB antes se llamaba “Coordinadora” y ahora Movimiento.


Carlos Casanueva (CC): – Si, ahora pasa a ser Movimiento Continental Bolivariano. Y no solamente cambio de nombre sino tiene que ver con una amplitud de comparación con un espíritu mas homogéneo para dar una pelea en conjunto contra el imperio en todos los países de nuestra América y mas allá. Entonces somos ya en construcción un Movimiento Continental Bolivariano.



DE: ¿Qué te pareció el Congreso de los Caamañistas?


CC: – Como revolucionario chileno e internacionalista y parte de esta construcción de liberación continental y estar aquí en Quizquella (tierra de los indigenas&arborigenes en la isla Haití-Republica Dominicana) en el mes de abril es una fecha simbólica, no solo para los revolucionaros dominicanos sino para los latinoamericanos lo que significó y lo que significa la proyección de la dignidad del pueblo dominicano en ese abrir histórico de enfrentamiento ante las tropas del imperio yanqui.

– Lo digo en proyección, no solo de recordar una fecha o un momento histórico, sino que hoy, en medio de una ofensiva del Imperio, como hemos visto en el caso de Honduras, lo estamos viendo en el caso de Bolivia, Ecuador y de Venezuela con las agresiones directas hacia ese proceso continental bolivariano, con el reforzamiento del Plan Militar y las bases en Colombia, para ahogar a sangre y fuego la insurgencia de la revolución colombiana, y de ahí no solo amenazar a Venezuela, sino que también vimos un ataque de violación de soberanía a Ecuador y ahí esta amenazado todo el continente.

LA REVOLUCIÓN EN ABRIL 1965

– En este contexto la revolución de abril y (el rol de) Caamaño implica hoy día el enfrentamiento y el levantar el fusil revolucionario caamañista para seguir avanzando en esta segunda independencia contra la agresión imperialista que fue ayer, pero que es hoy mucho mas grave con las con la imposición de las transnacionales, tropas militares, y los entes operandos para retomar el control geopolítico estratégico del continente.

En esta ofensiva, el Imperio no descarta ninguna forma de lucha, como lo vimos en el caso chileno, con el sabotaje y con la agresión hacia la revolución del Presidente Salvador Allende, que la hemos visto en muchos casos. El imperio no ha cambiado aunque tenga un Obama o que tenga una cosa así o allá no sé que. Es la misma esencia agresiva y asesina imperialista de ese gobierno fascista norteamericano. Y por tanto, abrir significa eso o sea la reafirmación de ese compromiso de lucha de dignidad del pueblo Quizqueño con el coronel Caamaño y la proyección con esta oleada revolucionaria continental.

LA CONSPRIRACIÓN DEL PRESIDENTE PINERA URIBE

DE: Colombia es indudablemente un foco de mucha tensión política en América Latina. Parece que los planes del Pentágono es convertir a Colombia como a un portavión firme en el continente, usarla en cualquier agresión contra los vecinos y los países en le Cono Sur también. ¿Que papel tiene el MCB en relación con Colombia por que tú y MCB han sido, incluso, muy estigmatizados por todo el aparato mediático colombiano?


CC: – Colombia, su gobierno y los gringos no solamente esta masacrando a su pueblo. Ahí hay masacres y asesinatos por cantidades. Tenemos los llamados ‘falsos positivos’, la ejecución extrajudicial, los desplazamientos, etcétera, que son miles. Colombia no solo es una agresión para su propio pueblo, no es solo una amenaza ese portavión para Venezuela, Bolivia y Ecuador. O sea el alcance de esta intervención del títere narcoparamilitar fascista de Uribe llega incluso al Cono Sur. ¿Que papel juega aquí Chile, como afecta o no, en estos planes?

Piñera con general Padilla, Uribe y J.M. Santos
– No se ha dicho mucho por la prensa oligarca que hace un año y medio atrás, el candidato que dirigía de la derecha chilena hoy día Presidente Piñera con diputados de la ultraderecha del partido pinochetista la UDI, estuvieron en Colombia con Uribe y lo que trajeron hacia Chile fue la propuesta de aplicar “Seguridad Democrática” a la situación chilena. Entonces uno dice ¿porque quieren aplicar el modelo ya de represión político militar fascista llamada seguridad democrática de exterminio al caso chileno?

– Eso tiene su explicación en los movimientos de resistencia y de lucha que esta dando el pueblo Mapuche. ¿Entonces que dicen los hacendados chilenos y el gobierno del actual presidente?

– ‘Tenemos que militarizar la zona indígena campesina y tenemos que aplicar ese plan de exterminio’. Eso lo dijo Piñera cuando cuadró con Uribe y cuando todavía no era ni siquiera candidato y eso lo reforzó como candidato.

LA NUEVA FASE DE LA INTERVENCIÓN

– Tenemos a más de 50 dirigentes indígenas Mapuches prisioneros acusados por terrorismo, los Mapuches hoy en día son también terroristas. Ellos lo que están peleando es por tierras ancestrales enfrentándose a las transnacionales. Entonces el alcance y el peligro para la región del portavion de Colombia no son solamente los vecinos, no solo Centroamérica. Alcanza a todos en Uruguay, Argentina, Chile, Perú, Bolivia y todos estamos en un grave riesgo de estas políticas intervensionistas militaristas. Es la nueva fase, la nueva cara de esa intervención de los años 50 y 60 contra los continentes y todos los golpes de estados dirigidos por el Comando Sur.

– Tú mencionabas hoy día al Comando Sur, un comando que remoza, remaquilla esa misma política intervensionista a través de Colombia con la seguridad democrática, la 5ª columna y los medios de comunicación. Los revolucionarios somos estigmatizados y usados hoy en día como ‘narcoterroristas’ o sea colaboradores de lo mas malo; ¿Que es eso los narcoterroristas? ¿Donde esta? Pues en Colombia y quien apoya y sea internacionalista eso es lo mismo.

– Y con esa política de criminalización, que han hecho de toda la vida, que antes se llamaba el ‘Cuco del comunismo’ cuando estaba la guerra fría. Después fueron los bandoleros, los terroristas de los años 70 y acuñan después lo de las Torres Gemelas en el concepto narcoterrorista. Y todos los internacionalistas que apoyan la lucha de sus pueblos contra esa política genocida somos cómplices.

EL TERRORISMO MEDIÁTICO Y SU SENTENCIA

– El papel que juegan los medios de comunicación como RCN (Col), como El País de España, como El Tiempo de Colombia, El Mercurio de Chile, como El Comercio de Perú y Ecuador, El Nacional de Venezuela, ellos tienen una red con el New Herald de Miami, una red comunicacional al servicio de estos planes de inteligencia e instalación de temas en que están constantemente atacándonos. Una vez cuando nos atacan, nos señalan y nos condenan comunicacionalmente sin tener ningún juicio.

– Hasta el momento el estado chileno, o del Argentina, Uruguay, en casi todos los países de Latinoamérica las FARC, o sea las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, no son consideradas como organización terrorista, como si las tienen EE.UU. y lo lograron con la Comunidad Europea. Pero en América Latina no. Por tanto, nosotros como Partido Comunista Chileno, lo hemos dichos veinte mil veces; somos solidarios con la resistencia del pueblo colombiano y apoyamos el acuerdo humanitario de prisioneros de guerra. Somos solidarios con la salida política y negociada por la paz con justicia social en Colombia, como lo ha planteado la propia insurgencia veinte mil veces. Y eso no es delito en Chile. Yo no estoy preso y nadie se va preso por ser solidario, pero si, nos criminalizan, esta prensa nos indica, ratifica y nos condena. Lo cual es muy peligroso, porque los sicarios que están operando en todo el Continente con este señalamiento, pasan a hacer acciones terroristas internacionales y eso es terrorismo internacional y han trabajado toda la vida ahí.

– Recuerden que en el corazón de EEUU asesinaron a Orlando Letelier, el excanciller de Salvador Allende. Le pusieron una bomba terrorista con los gusanos o sea, con toda la calaña de cubanos fascistas. O sea la CIA operando en su propio país, ellos no escatimaron por una bomba terrorista para matar Orlando Letelier. Imagínense que le queda a uno, un simple revolucionario internacionalista. Es peligroso pero eso no nos amenaza, no nos echamos para atrás.

MANUEL MARULANDA COMO PRESIDENTE PÓSTUMO

– Cuando constituimos el MCB y nos acusó (Uribe), nos amenazó a los 1,500 delegados que estábamos en Caracas de diversos partidos políticos; políticos nos amenazaron como cómplices con el terrorismo como elementos que van a busca y que nos van judicializar.

– El jefe del ejercito narcoparamilitar colombiano y el propio presidente narcoparamilitar Uribe acusaron a los miembros MCB. Pero nosotros dignamente les respondimos que nos amenaza y no vamos a hacer en su juego y seguiremos luchando y solidarizándonos. Si nos quieren meter presos van tener que ir a cambiar las leyes en nuestros países o mandar a buscarnos, secuestrarnos y no solamente a los mil quinientos delegados va tener que llevarse a Colombia y va tener que llevarse muchos aviones y barcos porque somos miles y miles en Latinoamérica que hemos asumido con dignidad la incorporación de Alfonso Cano (comandante en jefe de las FARC-EP) a este colectivo diverso a la presidencia honorario al MCB. Hemos ratificado ya a Manuel Marulanda en forma póstuma como presidente honorario de este movimiento, así le guste a o no a ese gobierno.

LOS COMUNISTAS CHILENOS EN EL PARLAMENTO

DE: Como tú mencionaste que eres chileno y miembro de la Comisión Internacional del Comité Central del Partido Comunista Chileno. Hay otro chileno, Arturo Valenzuela, Secretario de Estado Adjunto, chileno y demócrata cristiano. Lo presentan como un tipo muy educado e inteligente. ¿Como valora el Partido Comunista Chileno las ultimas selecciones donde por primera vez en décadas el partido entró al parlamento chileno después de haber sido quizás el motor mas importante en la lucha antifacista durante mas de 17 años de la dictadura?


CC: – Nosotros hoy día valoramos tremendamente que hayamos podido regresar al Parlamento, que es burgués, que esta trabajando con la Constitución Pinochetista, no modificada. Pero es un espacio para pelea política institucional con tres diputados, después de una exclusión de los comunistas desde 1973 hasta la fecha.

Jovenes comunistas chlenos. Foto: D.E.
– No podíamos ingresar al parlamento aunque sacáramos un 8 hasta un 10 o 12% a nivel nacional. Los comunistas tenían en la última elección un 12%. Pero la ley binominal electoral que dejó Pinochet la dejó armada de tal manera que se eliminó la representación proporcional. Y la dejaron para que dos bloques ya se vayan alternados al poder y las fuerzas de izquierdas revolucionarias y populares quien fuera de la representación política.

– Ahora la hemos logrado recuperar, pero hemos tejido del año 90 hasta la fecha después de la lucha contra la dictadura y la clandestinidad con todas las formas de lucha que utilizamos, inclusive la armada, la militar, comenzó un proceso de reconstrucción política social en el tema del trabajo sindical, estudiantil y de masas el Partido Comunista que es la principal fuerza en la organización mas importante de lucha combativa.

– Hay clasistas de la sociedad chilena en un movimiento sindical que no es movimiento de los años 60 y 70, pero un movimiento que esta creciendo, reorganizando al calor de la pelea, la lucha y de victorias parciales, esto se fortalece. En esos, los comunistas juntos a las fuerzas populares que estamos reconstruyendo un tejido de izquierda, estamos jugando un papel que creemos es importante. No es el único, pero si importante en la CUT, en la conducción del magisterio chileno, en el aporte en la dirección nacional de los trabajadores públicos, forestales, trabajadores del cobre que son clave y algunas empresas estratégicas como el de la construcción y la federaciones estudiantil.

– Ahora tenemos la federación de estudiantes de Chile, de la Universidad de Concepción que juega un aporte. Hay un resurgimiento del trabajo social partidario muy importante que se va a unir con el parlamentario y con el alcaldicio, porque tenemos una alcaldía en Santiago.

¿UN NUEVO FRENTE DE LA IZQUIERDA CHILENA?

DE: En San Miguel, el más popular y grandísimo ese distrito.


CC: – Exacto y muy combativa en la época de la historia y muy reprimida. En Santiago y otras comunas tenemos una cantidad de concejales. Eso nos genera perspectiva junto a otros actores de izquierda como:

• La Izquierda Cristiana, que se reorganizó nuevamente desde la posición revolucionaria, de los cristianos comprometidos con los cambios sociales que están con nosotros en un frente.
• Un sector del Partido Socialista, que son los socialistas allendistas, el candidato presidencial nuestro fue Jorge Arrate ex ministro de ahora de los gobiernos de la concertación y que renunció a la concertación y se inscribió en el Partido Comunista para poder ser candidato de esta coalición de esta fuerza de izquierda construyendo como especie de frente amplio de izquierda en Chile con unas vertientes y colectivos del frente del MIR, y de ex Mapu.

– Estamos en un proceso de rearticulación de la izquierda revolucionaria chilena y en ese sentido se esta formando una bancada progresista que con tres diputados. No nos alcanzaba porque tienen que ser ocho para ser una bancada. Pero ahí cuadramos con algunos diputados socialistas, hasta uno demócrata cristiano. Por que en el Partido Demócrata Cristiano no todos son reaccionarios, hay gente muy comprometida, muy social que nos han ayudado.


EL FRENTE AMPLIO CONTRA EL NEOLIBERALISMO

– Y en eso hay una base de posicionamiento porque hoy día tenemos que construir desde el Congreso un arco de oposición política amplio a las políticas neoliberales del gobierno de Piñera, que esta trayendo los actores del fascismo a instalarse ahí, con una política muy agresiva contra los trabajadores.

– Si la Concertación atrajo políticas neoliberales contra el pueblo y nos levantamos con toda la independencia, y hoy día lo que trae Piñera es una ofensiva muy agresiva contra los trabajadores. En eso el movimiento sindical se esta preparando para este año para librar grandes batallas y que esas batallas de los derechos de los trabajadores en Chile sean unidas a batallas de necesidades de cambios políticos como terminar con la Constitución Pinochetista.

DE: ¿Se va a congelar la risa de Piñera?


CC: – Si, yo creo que la risa le va a durar poquito y ya le esta durando poco. En ese sentido estamos planteando una asamblea constituyente.

DE: Pero ¿será así de fácil?


CC: – Eso no es fácil.

DE: ¿Con un gobierno muy fortalecido de la extrema derecha incluso con un partido fascista como la UDI?


CC: – Exacto, pero estamos apostando en este proceso de reconstrucción de fuerzas, a tener las fuerzas políticas sociales en la calle, al movimiento sindical.

ASAMBLEA CONSTITUYENTE

– El movimiento sindical chileno el que pasó de demanda reivindicativas en los años 90, 91, y 95 a demanda reivindicativas y políticas de fondo, es la CUT la que ha planteado un programa de Asamblea Constituyente, de cambio al sistema político electoral.

– En Chile los dirigentes sindicales no pueden postularse a candidatos al Parlamento. Entonces nosotros estamos planteando reformas, y esas reformas no las va a regalar la derecha, y nadie nos va a regalar una Asamblea Constituyente que es necesaria.

– Con el pueblo en las calles y con el apoyo de nuestros parlamentarios de la bancada progresista en alianza parlamentaria, alcaldes, pueblo organizado, movimiento sindical movilizado vamos a poder romper los candados de la exclusión y de ese Parlamento que esta cooptado por la derecha empresarial y política. Es una batalla que nos hemos planteado de aquí a estos próximos cuatro años, darla en todos los terrenos y necesario para Chile también cambiarla para poder mejorar muchas cosas del movimiento popular.

¿QUE PAPEL TENDRÁ LA DERROTADA CONCERTACIÓN?


DE: La Democracia Cristiana fue el gran perdedor en las elecciones presidenciales y en la primera vuelta obtuvo solamente 29% el candidato Eduardo Frei. ¿Cuál es la posibilidad de crear justamente ese frente amplio incluso con la concertación?


CC: – Incluso ellos coinciden con nosotros en términos políticos. En esta semana (a final de abril) que yo te acabo de plantear, coincidimos plenamente y nos encontramos en el movimiento social y en las peleas nos encontramos juntos. Fíjate que el Partido Comunista Chileno y las fuerzas de izquierda hemos trabajado desde nuestra fundación de 1912 en generar amplios acuerdos políticos en beneficios a las grandes mayorías. Ahora esos políticos y acuerdos sociales se están nuevamente expresando y es una nueva necesidad. No se si coalición estamos probando, que nombre va a tener, en definitiva; el nombre es lo que menos nos interesa. Es una expresión, un arco político social critico al modelo neoliberal que se ha ido aplicando y profundizando.

– Y si en eso van a trabajar el frente de la Democracia Cristiana, bienvenido sean. Con ellos tenemos un acuerdo incluso con senadores, diputados demócratas cristianos en un Frente Amplio por la defensa en la recuperación y la NACIONALIZACIÓN del cobre para Chile, como lo hizo Allende. Y eso no es contradictorio y ampliamos la base de lucha.

UN GOBIERNO DEMOCRÁTICO, NACIONAL Y DE JUSTICIA SOCIAL

– La situación hoy en día tiende a polarizarse. Si la Democracia Cristiana y los sectores más conservadores de la PDC perdieron, quiere decir que hay una polarización hacia la derecha y hacia la izquierda. Y en esa polarización estamos planteando incluso bajo 4 o 5 puntos acuerdos programáticos básicos que tiene que ver con el tema de derechos humanos, derechos sindicales para el pueblo, que tiene que ver con mejoras de la política social para el pueblo, que tiene que ver con la recuperación de la soberanía, las riquezas naturales y del medio ambiente con derechos para los pueblos originarios. Con 4 o 5 puntos generales podemos construir también una alianza u acuerdo político para un gobierno. Ni siquiera le vamos a poner socialista no nada de esta etapa sino que estamos hablando de un Gobierno Democrático, Nacional y de Justicia social.

– Si logramos enmarcarnos en eso, ¿que va hacer en beneficio para quien? ¿Para los comunistas? ¡No! es para el pueblo y si es para pueblo para poder avanzar. Ten por seguro que en los próximos cuatro años viene la otra elección presidencial podemos estar en condiciones si hay una generosidad y una amplitud en entender de que estamos pelando contra estos grandes monstruos que son las transnacionales, el capital especulativo, aparato militar y el imperio en recuperar esa patria y esa grandes Alamedas que planteó Salvador Allende y cursar por ellas.

– Puede ser un paso en esa dirección, y como segundo paso la construcción ya de un Bloque Revolucionario que se integre al proceso de cambio de América Latina. Chile no puede mantenerse aislado de ese proceso de cambio popular, patriótico o democrático y nacional que se esta haciendo en América Latina donde las fuerzas de izquierda y revolucionarias tienen la obligación importante articulado, generoso, no sectario, sino de sumar a ese esfuerzo del despertar de la liberación definitiva de esos pueblos de nuestra América.

– Como Partido Comunista a nivel nacional, queremos hacer eso para ayudar a este proceso, integrarnos a la Cuba Socialista digna revolucionaria, venezolano, ecuatoriano, boliviano e indígena con la diversidad que tiene nuestro Continente. Como partido también estamos apostando y apoyando el Movimiento Continental Bolivariano (MCB) y por eso yo estoy ahí en Caracas como parte de ese trabajo internacionalista que, como PC chileno, lo hemos tenido toda la vida.

EL PAPEL DE LAS FF.AA. CHILENAS


DE: Quiero terminar con una pregunta que quizás es diferente: ¿El carácter del ejército y las Fuerzas Armadas chilenas se han cambiado algo sustancialmente desde 1973?


CC: – No, lamentablemente es una gran preocupación. Esta muy amarrado constitucionalmente. Las Fuerzas Armadas chilenas siguen siendo elitistas, son las fuerzas de la burguesía, son los hijos de los burgueses que pueden ir a la escuela de oficiales.

DE: ¿Prusiano en alemán?


CC: – En Prusiano, la Doctrina de Seguridad Nacional que se implementó a través del Comando Sur a todos nuestros ejércitos y que en Chile le sigue siendo la doctrina del ejercito chileno. No ha sido cambiada la formación. Por tanto, el concepto del enemigo interno se sigue aplicando y ahí esta la lógica de la defensa, no solo interna sino externa y en ese sentido los Mapuches que están peleando por sus tierras o que están enfrentando a las grandes transnacionales son enemigos internos, y desestabilizan el sistema son potencialmente enemigos internos.

– En el tema de derechos humanos hemos avanzado en alguna medida en reconocimiento de la verdad histórica, de la memoria histórica y en alguna medida hemos avanzado en juicio y castigo criminales. Pero hay muchos que están todavía ahí, en el mando o como jubilados que no han podido ser procesados por la ley de amnistía que dejó la dictadura que entrampa juicios. Y es una batalla constante de la organización de Derechos Humanos cambiar eso, lo que es un tremendo problema.

EL CASO HONDUREÑO & VENEZOLANO

– Lo de Honduras nos dice que carácter clasista y fascista y subordinado al imperio de un ejército, es muy jodido para un proceso de cambio, lo tenemos en El Salvador, el modelo del Honduras, que tú lo conoces mejor.

– La gran ventaja que tenemos y la gran experiencia es el proceso interno de cambio del ejército venezolano, que ahora es Ejército Bolivariano. Llevan diez años de proceso de cambios de revolución. Los cambios pueden ser rápidos o pueden ser lentos. En el caso venezolano es gradual y lento por sus particularidades, pero que ya hace un año esta cambiando la doctrina.

– Recién un año atrás están las escuelas matrices de oficiales, la doctrina de la Seguridad Nacional del Enemigo Interno y toda la formación de la oficialidad en esa concepción a un Ejército Bolivariano Revolucionario con la doctrina de La Guerra del Todo el Pueblo y ese debate y desarrollo esta ahora.

– Eso nos da luces así como el ejército revolucionario de cubano y la experiencia que esta dando Venezuela que podría estar ocurriendo en Bolivia en el tema de Fuerzas Armadas o hasta en Ecuador, con todas las contradicciones que tiene ese ejército que también no ha cambiado mucho.

– Esto nos podría indicar elementos que nosotros necesitamos construir en Chile, un nuevo ejército con una doctrina popular, democrática, nacional que privilegie la soberanía y que cambie el concepto del Enemigo Interno a una nueva doctrina militar y un Ejército del Pueblo Para el Pueblo, como lo dijo el libertador Simón Bolívar.

LOS PRÓCERES Y LA TRANSFORMACIÓN DE LAS FF.AA.

– Estamos rescatando y volviendo nosotros a Manuel Rodríguez, prócer de la independencia que trabajó a O’Higgins y los Carrera, al Presidente Balbacea. Todos nuestros próceres tienen mucho que aportar al proceso de transformación de las Fuerzas Armadas que es un tema muy pendiente e importante para plantearse cualquier cambio de la sociedad y de la estructura como nos quedó muy claro con el Golpe de Estado del Presidente Salvador Allende. No bastaba y no basta con ocupar parte del poder político, hay que avanzar en una nueva concepción.

– El poder militar no puede estar al servicio de una oligarquía contrarrevolucionaria para echar abajo los avances y las conquistas para el pueblo. Sino tiene que haber un ejército para el pueblo comprometido con el, y eso implica necesariamente tarde como demore o no demore cambiar esa estructura.

– Lo aprendimos amargamente y dolorosamente en caso chileno y hemos asumido como partido, preocupándonos por ese tema, y no hemos abandonado la concepción revolucionaria que esta la toma del poder y piensa en toma del poder y va trabajar por la toma del poder para el pueblo como fase, que no va a descartar ninguna forma de lucha, sino todo lo contrario, producir esos cambios a ese nivel.

– Tenemos muchas esperanzas en este proceso latinoamericano. El ALBA esta discutiendo el tema militar continental, y son experiencias muy importantes que nos pueden dar luces para una construcción, como decía Mariátegui, también propia, sin calco ni copia, necesaria para este siglo.

DE: Muchísimas gracias Carlos y reciba y entrega un gran abrazo a todos los compañeros amigos allá en Caracas y sobre todo a los comunistas chilenos y pueblo en general que estamos para servirles, y mucho cuidado también porque esta cerca de Colombia allá.


CC: – Muchas gracias a Ustedes y un saludo bolivariano de cariño y corazón desde este movimiento, de este pequeño espacio que es uno más de otros espacios que se están articulando desde América Latina y que quiere contribuir a esta liberación.

– Un abrazo al pueblo hondureño que esta resistiendo y esta siendo masacrado. Nos da mucha rabia e impotencia, nos da pena lo que ocurre allá, muy preocupados por las amenazas que hay y que esta levantando la oligarquía en Nicaragua y El Salvador, la que esta produciendo ahora contra Venezuela y contra todos los procesos de nuestros pueblos. Un abrazo bolivariano comprometido, para decir; ahí estaremos y ahí estamos en la lucha y la defensa de nuestros pueblos. Un abrazo de corazón y las puertas abiertas del Movimiento Continental Bolivariano para todas aquellas y aquellos revolucionarios independentistas, nacionalistas comprometidos con su patria, como dijo Torrijos; También en este espacio que es de todas y de todos.

martes, 30 de marzo de 2010

COLOMBIA: La bofetada del sargento Moncayo a Uribe en el ‘Ojo del Huracán’



Por Dick Emanuelsson

TEGUCIGALPA / 2010-03-30 / La humillación al “Señor de la Seguridad Democrática” no hubiese podido ser mayor. Su oficial, el sargento del ejército nacional de Colombia, Pablo Emilio Moncayo, el prisionero de guerra más antiguo del conflicto social y armado colombiano, elogió a los presidentes Correa, Chávez y ‘Lula’ por haber aportado a la liberación del militar colombiano. Es más, en ningún momento mencionó el nombre y apellido del Sr. Álvaro Uribe o su gobierno.


La liberación por parte de la guerrilla de las FARC fue demorado casi un año por la intransigencia de Uribe. Esta vez el espacio de trampas, maniobras o falsos positivos había sido reducido pero igual como en otras ocasiones, Uribe y los generales violaron el protocolo y el acuerdo por la unilateral entrega del oficial Pablo Moncayo sobrevolando la zona antes la entrega de Moncayo a la Misión Humanitaria liderada por la senadora incansable Piedad Córdoba.

No se puede negar la existencia de un conflicto social y armado

El militar colombiano que cayó prisionero de guerra el 21 de diciembre de 1997 en la toma de la base en el Cerro Patascoy, en una altura de 4200 metros con temperaturas hasta 15 grados bajo cero, respondió, a la pregunta sobre que lo que consideraba él de las FARC, dijo que no importa lo que él opine de esta guerrilla, por que no se puede negar su existencia.

“Creo que lo que yo piense de la guerrilla de las FARC en nada va a cambiar el rumbo de la historia de Colombia. Sencillamente existen en Colombia, son una realidad, no se les puede negar por más que se quiera, por más que parecen invisibles, pero ahí están”.

A pesar de haberle quitado doce años de su vida en el cautiverio, el sargento del ejército ve con ojos mucho más claros los verdaderos enemigos del pueblo colombiano. Uribe ha intentado a través de los medios leales imponer una ceguera a la realidad colombiana, una realidad que Uribe desde el primero minuto en la presidencia ha intentado de ocultar por medio de terror, amenazas a periodistas y personajes que no quieren subordinarse a los dictados de Uribe, menos quedarse callados ante un Terrorismo de Estado que se ha expresado a través de seguimientos de periodistas, magistrados de la Corte Suprema de Justicia y luchadores sociales y políticos en la hermosa nación suramericana.

Los medios prostituidos

No faltaban los colegas de la clase chupamedia, es decir los reporteros del “Gremio Mata-FARC” que llegaron al aeropuerto de Florencia, capital del departamento de Caquetá, solo con el deseo de absorber una sola palabra anti-FARC y anti-Chávez de Moncayo para poder transmitir y enviarlo a la redacción en Bogota. No les importaba en absoluto, igual como a Uribe, la liberación de su compatriota que un día, a los 18 años de edad, con toda la vida delante, fue capturado después un cruento combate en ese cerro en el sur de Colombia en una guerra que no es de él ni los más de 450.000 hijos de la nación suuramericana que día y noche ponen sus vidas como cuota para preservar los privilegios de una oligarquía fascista.

Durante la rueda de prensa en la pista de aterrizaje con la senadora Piedad Córdoba y el monseñor Leonardo Gómez, los medios Uribistas como RCN, Radio W u otros se quitaron la máscara por completo, concentrando todas las preguntas, no por el estado de salud o de ánimo del militar liberado por la guerrilla, sino por que el canal de televisión continental Telesur había transmitido 30 segundos de unas frecuencias en donde el sargento Moncayo camina en un lugar en la selva un tiempo antes de ser liberado, acusando al canal Telesur de haber violado un protocolo que ningún medio en el mundo firmaría.

Radio W condena al colega Jorge Enrique Botero ¿a que?

El precio por el descaro total de los medios tomó la emisora colombiana “Radio W”, cuyo reportero con una voz casi vibrante para poder clavar a un colega suyo, más que preguntaba a la senadora Piedad Córdoba, sostenía que el excelente periodista y documentalista, el colombiano Jorge Enrique Botero, se había visto en el lugar en la selva en donde fue filmado el sargento Moncayo que fue transmitido en Telesur. La senadora, visiblemente irritada por las preguntas concentradas contra en el canal Telesur, rechazó categóricamente las tendenciosas preguntas y remató al “enviado especial” (¿de quien?) de Radio W con las palabras; “Pues yo nunca vi Jorge Enrique allá (en el pueblo por la entrega del cabo Moncayo), pero aquí esta”, e indicaba con la mano hacia el reportero colombiano Botero.

La infama insinuación del reportero de Radio W me hizo recordar la misma suerte que corrió una colega colombiana muy capaz de RadioNet en la época de proceso de Paz en San Vicente de Caguán. Quedó con la ‘chiva’ cuando transmitió en directo a la redacción en Bogota el comunicado de las FARC, leida por el comandante Andrés París que a la colega le dio la ‘exclusiva’ de la noticia. Los otros colegas colombianos, cuando la vieron, la gritaron todas las groserías imposibles de imprimir acá, confirmando que eran capaces de cualquier cosa para obtener la ‘chiva’. Quiero subrayar que aquella compañera era la excepción.

Investigar dos veces antes de publicar conjeturas

No faltaba las declaraciones del Sr. Uribe, que en ese momento inauguraba una cárcel (¡Sic!) en la ciudad de Cúcuta, que con sus palabras amenazaba y sentenciaba a los colegas de Telesur con el terrorismo de Estado concluyendo la labor de Telesur con las palabras: “Qué se puede esperar de las FARC”.

Para coronar su total “metida de patas” en el tema de la entrega del prisionero más antiguo de Colombia, el régimen de Uribe publicó un comunicado en donde acusaba, no solamente a Telesur por haber violado un protocolo que solo era firmado por las FARC, el Gobierno de Uribe y la Cruz Roja Internacional, los actores reales en la entrega de Moncayo, sino también denunció a la senadora Córdoba y el Monseñor Gómez por ser cómplices de la transmisión de Telesur.

Cualquier periodista sabe que es mejor investigar dos veces antes de publicar una conjetura o una fuente no confirmada. Pero eso no es un principio de Uribe o el estado colombiano. Telesur rechazó y desnudó el mentiroso comunicado de Uribe punto por punto en un comunicado. . .
(http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/69460-NN/comunicado-telesur-sobre-acusaciones-de-gobierno-colombiano/)

. . . en donde en su primero punto subrayó que “Las imágenes publicadas no fueron grabadas por personal de teleSUR. Estas fueron recibidas a través del correo electrónico público de la redacción central de nuestra planta televisiva. Además de teleSUR, entre los destinatarios de este correo estaban otros medios de comunicación colombianos e internacionales”.

Es de extrañar que Uribe ataca a Telesur cuando el mismo Uribe fue desenmascarado por haber cometido una violación del derecho Humanitario Internacional, utilizando no solamente al emblema de la Cruz Roja Internacional en el Operativo “Jaque II” cuando fue entregada la Sra. Ingrid Betancourt por dios traidores de la guerrilla en conspiración con la inteligencia colombiana y la estadounidense, sino que también utilizó el logotipo de Telesur y la ecuatoriana Ecuavisa en 2008, y así en forma flagrante hace vulnerable la seguridad de las vidas de los colegas de ambos medios que si saben actuar con ética y principios. De los medios oficiales colombianos nunca escuchamos un solo ‘pi’ de protesta.

La pesadilla del martes 30 de marzo

El martes 30 de marzo 2010 no fue un buen día para Uribe y sus generales. Y para el colmo se habla que el sargento Moncayo se va a pronunciar en los próximos días sobre la toma de una decisión decisiva de su vida. No queremos caer en las especulaciones o conjeturas como el Sr. Uribe, pero todo indica que va a trabajar por el canje de prisioneros de guerra que tienen las FARC, que solamente son oficiales militares y policías todos capturados en combate, y los presos políticos guerrilleros que están en las cárceles colombianas, que según la Fundación de Solidaridad con los Presos Políticos, son más de 8.000 personas.

Nadie tiene esperanza que Uribe, en los más de 130 días que le queda de su mandato, va a gestionar un canje de prisioneros que hasta los israelitas en vez en cuando hacen con las autoridades palestinas. Al contrario, hasta la última consecuencia quiere llevar sus soldados a la tumba, exigiendo a sus generales de intensificar la guerra contra las FARC y abatir su comandante en jefe, Alfonso Cano, como la guerra fuera una excursión donde se gana los trofeos o se pierde todo.

Nos imaginamos las pesadillas de Uribe en estas noches, un Uribe que en agosto de 2002 prometió a sus patronos, los generales de Pentágono y los halcones de Casa Blanca, de acabar con las FARC y el ELN durante 120 días.

La bofetada de adiós a Uribe

Por eso la bofetada del sargento Moncayo hoy martes fue tremenda por que fue liberado en el ‘Ojo del Huracán’ del Plan Patriota, el plan militar más grande en tiempo moderno en donde todo la maquinaria de muerte de casi 500.000 hombres en armas, apoyado por la flota más grande de Latinoamérica de aviones y helicópteros, asesorados por más de 2.000 militares especialistas Made in USA no lograron a torcer el brazo guerrillero que hoy ha dicho que la entrega de Moncayo fue la última de entregas unilaterales y que ahora les toca al estado colombiano a sentarse a negociar sobre un canje de prisioneros de ambas partes.

-------------

Farc: ” el camino queda desbrozado para el inmediato canje de prisioneros de guerra..”

http://anncol.eu/conflicto-social-y-armado/11/farc:-%E2%80%9D-el-camino-queda-desbrozado-para-el-inmediato-canje-de-prisioneros-de-guerra..%E2%80%9D546

TOMADO DE ANNCOL

Hacen un llamado a países amigos de la paz en Colombia,. ”todos los países interesados en una solución política al conflicto social y armado colombiano, lo mismo que a Colombianos y Colombianas por la Paz para que sumen voluntades y dirijan sus esfuerzos concéntricos encaminados a alcanzar el canje de prisioneros de guerra”.

Leamos comunicado en su totalidad divulgado por Telesur:
-------------------------

COMUNICADO DE LAS FARC-EP

1.Las FARC-EP para beneplácito de los colombianos, sobre todo para los familiares han dado cumplimiento a la palabra empeñada a principios del año 2009, de liberar de manera unilateral a los prisioneros de guerra cabo Pablo Emilio Moncayo y el soldado profesional Josué Daniel Calvo al igual que la entrega de los restos del capitán Guevara, que, por ahora no se le podrá entregar a la madre, doña Emperatriz de Guevara.

2.Este hecho debió haberse dado diez meses atrás, pero la permanente fabricación de pretextos artificiales por el gobierno de Uribe, obsesionado por un absurdo y fatal rescate militar prolongó de manera torturante e injustificada la entrega.

3.La entrega se hace personalmente a la senadora Córdoba representante de los Colombianos y Colombianas por la Paz y al profesor Moncayo quienes contarán con el acompañamiento humanitario del Comité Internacional de la Cruz Roja y la Iglesia.

4.Con este gesto unilateral, las FARC-EP consideran que el camino queda desbrozado para el inmediato canje de prisioneros de guerra como única forma viable, para que, sin menoscabo de la integridad física regresen a la libertad los prisioneros que están en la selva, lo mismo que los guerrilleros presos en las mazmorras de Colombia y de los Estados Unidos.

5.Hacemos un llamado a todos los países interesados en una solución política al conflicto social y armado colombiano, lo mismo que a Colombianos y Colombianas por la Paz para que sumen voluntades y dirijan sus esfuerzos concéntricos encaminados a alcanzar el canje de prisioneros de guerra.

6.Las FARC-EP le agradecen una vez más, por su reiterado apoyo logístico al pueblo brasilero y a su presidente Luis Ignacio Lula, sin cuyo concurso hubiera sido imposible la realización de esta empresa humanitaria; agradece igualmente a los pilotos por su pericia y profesionalismo.

Secretariado del EMC.
Montañas de Colombia
Marzo 30 de 2010



--------------------------------------------

Comunicado teleSUR sobre acusaciones de Gobierno colombiano

http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/69460-NN/comunicado-telesur-sobre-acusaciones-de-gobierno-colombiano/

Fieles al compromiso de informar oportuna y verazmente teleSUR publicó este martes breves imágenes del cabo Pablo Emilio Moncayo desde la selva colombiana y los momentos de su encuentro con la misión humanitaria. Al respecto, teleSUR, canal multiestatal informativo, se permite enfatizar ante la opinión pública mundial lo siguiente:

1. Las imágenes publicadas no fueron grabadas por personal de teleSUR. Estas fueron recibidas a través del correo electrónico público de la redacción central de nuestra planta televisiva. Además de teleSUR, entre los destinatarios de este correo estaban otros medios de comunicación colombianos e internacionales.

2. Rigurosidad y honestidad son los cimientos de la labor diaria de teleSUR. Nuestro canal está comprometido en transmitir la información de manera veraz y oportuna, como le consta a nuestra teleaudiencia.

3. teleSUR, en el ejercicio de su labor ética y responsable, reportó este hecho por su valor noticioso, que se hizo evidente por la alta e inmediata repercusión de estas imágenes en diversos medios

4. Nos llama la atención que en operaciones militares de rescate donde incluso peligraba la vida de los retenidos por las FARC, el gobierno de Colombia grabó y publicó detalles de esas misiones.

5. Sorprende la reacción del gobierno colombiano que ha tenido la práctica de suplantar a periodistas en operaciones militares, siendo una simulación pérfida y fraudulenta, tan grave como suplantar a la Cruz Roja Internacional, violando el derecho y los acuerdos internacionales

6. teleSUR respeta las leyes internacionales y las de cada país, incluyendo a Colombia.

7. Nuestro pleno derecho a la libertad de expresión no debe desviar la atención de otros aspectos esenciales de estas operaciones humanitarias.

8. Nos preocupa que este irresponsable señalamiento del gobierno colombiano este encaminado a estigmatizar nuestra labor periodística y que ello atente contra la seguridad de nuestro personal en esa nación, país donde existe un elevado récord de periodistas asesinados, falsos positivos y violaciones de los derechos humanos.

Ciudad de Caracas, 30 de marzo de 2010.

Colombia: Así cayó prisionero de guerra Pablo Moncayo, próximo de ser liberado por las FARC en la toma de la base militar Patascoy


Por Dick Emanuelsson

TEGUCIGALPA / 2010-03-30 / En estos mismos momentos esta por ser entregado por las FARC el prisionero de guerra más antiguo en el conflicto social y armado en Colombia, el cabo Pablo Moncayo.

La guerrilla ha logrado resistir los operativos militares más grandes que este continente haya visto en tiempos modernos desde el 21 de diciembre de 1997 cuando cayó prisionero el cabo Moncayo cuando 190 guerrilleros subieron 4200 metros para destruir la base militar más importante del ejercito colombiano en el sur del país.

Llegué dos semanas después el ataque a un lugar en la selva a pesar de los inmensos operativos por parte del ejército, aviación y también muchos asesores militares estadounidenses que venían de la base USA en La Manta, Ecuador, solo dos minutos de vuelo a la frontera de Colombia. Y allá, en la selva hablé con el guerrillero Rodolfo, de mando medio del Frente 48, cómo había sido la toma, el ¿por qué? y ¿cuál era el trato de los prisioneros de guerra en las manos de las FARC?

La prensa oficial como El Tiempo, emisoras y canales de televisión como RCN, Caracol, entre varios, asumieron el papel casi como voceros públicos de las FF.MM. para dibujar la toma como cobarde o cruel, que los pobres soldados armados con morteros de M-79, ametralladoras eran presas fáciles de los guerrilleros que “asesinaron” a once de los soldados en la base militar mientras los otros fueron “secuestrados”.

Hice la pregunta al guerrillero si las palabras del general Bonett, que decía dijo que la acción era “un acto de cobardía de parte de las FARC, porque había sido contra una central de comunicaciones” y me contestó que “esas afirmaciones son para tratar de sortear la situación y la presión que les hace la opinión publica, pero si fueran hombres desarmados seria otro cuento, pero eran soldados armados y entrenados para la guerra.

D.E: ¿Que material de guerra recuperaron?

R: Se recuperaron, 2 morteros, 2 M-79, una ametralladora M-60, 27 fusiles, 125 proveedores para galil, 21 equipos, y cerca de 10.000 cartuchos.

D.E: ¿Ustedes fácilmente habrían podido acabar con los 18 soldados que se llevaron como prisioneros de guerra?

R: No, porque hay unas normas internacionales que nosotros respetamos y fuera de eso, uno sabe que clase de gente de personal es el que integra esas fuerzas militares, cuales son profesionales y cuales no.

D.E: En las normas de las FARC ¿existe algún punto que los obligue a ustedes a respetar los prisioneros de guerra?

R:
Claro, esa es una obligación y no respetarlos es a la vez un delito, nosotros nos basamos en nuestras normas y en las del derecho internacional, además no tiene ningún sentido eliminar un soldado que se ha rendido.

D.E: ¿Ya cuando los retienen que hacen con ellos?

R: Los llevamos a un lugar donde se les pueda prestar la debida asistencia, los dotamos de lo que necesiten mientras se dan las condiciones para devolverlos a sus familias.

Liberados 400 prisioneros de guerra

Decía el guerrillero en enero de 1998 desde la selva.

En junio de 2001 fueron entregados a la Cruz Roja Internacional y a las FF.MM. colombianas casi 400 prisioneros de guerra que mantenía la guerrilla, entre ellos unos 17 soldados de la toma del Cerro Patascoy. La entrega unilateral por parte de las FARC de soldados “rasos” fue para “descongelar” el proceso de paz entre presidente Pastrana y las FARC que ante las masacres de los paramilitares en todo el país había entrado en una situación muy complicada. Los medios como El Tiempo, RCN y Caracol bombardearon minuto por minuto al proceso de paz con la finalidad de enterrarlo definitivamente, lo cual pasó en febrero de 2002. Quedaron los oficiales militares y policías en las manos de la guerrilla.

Hoy, el 30 de marzo de 2010 sale en libertad el cabo Moncayo, no por que Uribe lo quiere sino por que el mundo entero lo ha obligado.

El Sr. Uribe termina su mandato en agosto de 2010 pero deja atrás un país con secuelas terribles por la guerra, una guerra que prometió acabar en 120 días pero que la intensificó, dejando atrás miles de muertos por su obsesión militarista de lograr lo que nunca se va a lograr; doblegar al pueblo colombiano en su lucha para una Nueva Colombia.

En continuación la entrevista en su totalidad:
---------------------------------------------

La toma guerrillera del cerro Patascoy o mejor dicho: ”BIENVENIDO AL INFIERNO”!

Por DICK EMANUELSSON


TERRITORIO DEL BLOQUE SUR DE LAS FARC-EP / ENERO 1998 / El 21 de diciembre de 1997, unos 200 guerrilleros de las FARC, Fuerzas Amadas Revolucionarias de Colombia, atacaron una base militar del Ejército Colombiano en un cerro llamado Patascoy en el sur de Colombia. El cerro tiene una altura de más de 4.000 metros y la situación climática era y es terrible.

Las FARC habían hecho un intento de tomar la base en octubre el mismo año, pero por las consecuencias climáticas y por “El Niño”, fue imposible. Algunos guerrilleros volaron cinco metros por los violentos vientos cuando marchaban rumbo arriba hacía la base militar.

La toma fue un éxito total de punto vista militar y duró solamente 15 minutos. Las instalaciones de comunicaciones eran muy sofisticadas y eran para el Ejército indispensables en la coordinación de todas las operaciones y operativos militares en el sur de Colombia. La toma de la base militar por parte de la guerrilla significó un duro golpe para la guerra y operaciones de las FF.MM.

Uno de los guerrilleros que estuvo en la primera línea de combate fue el guerrillero ´Rodolfo´. En uno de los Frentes guerrilleros del Bloque Sur de las FARC-EP, tuve la oportunidad de entrevistarlo solo dos semanas después el ataque, sobre todo cómo fue la toma y que esta pasando con los 18 prisioneros de guerra que se llevaron los guerrilleros.


DICK EMANUELSSON (D.E:): Usted estuvo en la famosa toma del cerro Patascoy, en las instalaciones de comunicaciones del ejército colombiano el 21 de diciembre. ¿Nos puede contar como fue la toma?

RODOLFO:
Bueno, allí al acción concreta contra el enemigo no fue mayor cosa, el obstáculo principal fue la lucha contra la naturaleza. Inicialmente se hizo un intento en octubre, por llegar allí, estábamos en pleno invierno y por esos días se sentía el fenómeno del niño, entonces era supremamente difícil para nosotros que veníamos de un terreno diferente, tierra caliente, para atrevernos a penetrar a un lugar de esos.

D.E: Aquí (en la selva) hace unos 35 grados sobre cero y con una humedad del 99% seguramente, no?

R:
Si, mas o menos, ir a meternos a temperaturas bajo cero, era un cambio brusco, más el fenómeno que se estaba presentando, nos traía una gran dificultad, aparte de eso el peso que teníamos que llevar, era para nosotros muy difícil, los vientos demasiado fuertes, por ejemplo, un ventarrón levantó cinco metros a un guerrillero, esas dificultades nos obligaron a replegarnos, y posponer la acción, preparar otra, mientras un grupo se dedicaba a organizar las cosas para una nueva incursión. Y así fue como en Noviembre comenzamos de nuevo a desplegarnos hacia allá, ya se tenían organizadas algunas cosas como, explosivos, economía, los diferentes lugares, comida para consumir y para reserva por si de pronto nos tocaba aguantar, en esa forma las cosas se facilitaron, íbamos mas livianos y el tiempo había cambiado, entrábamos en verano y de esta forma iniciamos la subida al cerro.

D.E: ¿Y cuantos guerrilleros participaron en la toma?

R:
Aproximadamente unos 190.

D.E: ¿Es mentira entonces lo que ha dicho el gobierno y la prensa de que fueron mínimo unos 300 guerrilleros.

R:
El número fue el que le digo, no fue toda esa gente.

D.E: ¿Pero todo ese número de guerrilleros subieron hasta el cerro, o eso es en general con los grupos de aseguramiento?

R:
No, en total con los grupos de aseguramiento fueron 100, pero el grupo de asalto a las instalaciones fue compuesto por cerca de 40 guerrilleros.

D.E: ¿Y arriba había unos 34 soldados y el mando, o sea eran unas tropas muy iguales?

R:
Si, la confrontación iba a ser mas o menos pareja.

TENÍAN TODO ARMAMENTO

D.E: ¿Ellos tenían a la ventaja de estar arriba para apuntar hacia ustedes abajo?

R:
Claro, eran un Ejército, que esta allí posesionándose desde 1983, tenía sus instalaciones, trincheras, garitas, y el armamento necesario para proteger la base. Pero a nosotros nos favorecían algunas cosas que nos facilitaban la entrada, y la inteligencia ya había descubierto sus minados.

D.E: ¿Estaba minado el alrededor?

R:
Si, tenían minados, minas Cleymor (Made in USA), y otras trampas que producían ruido.

D.E: ¿Las evitaron, o las desactivaron?

R:
No, para penetrar eso no se podía hacer antes porque el tiempo no lo permitía, el lugar era crítico, no podíamos demorarnos mucho, había que golpear y rápidamente evacuar, porque se daba pie a que el Ejército nos tendiera un cerco y había una sola entrada, entonces la acción tenía que ser rápida. Estaba programado según la maqueta que hicimos para terminar en unas dos horas.

D.E: ¿Cuanto tiempo duró la toma?

R:
La toma nos demoró unos 15 minutos.

D.E: ¿Fue que la tropa regular no peleó?

R:
No, la inteligencia se dio cuenta que los soldados no aguantaban tampoco la temperatura y no tenían el suficiente equipo para la temperatura, ni la alimentación era buena.

D.E: ¿O sea, que los mandos del Ejército tenían descuidada la tropa?

R:
Si, la tenían descuidada, tanto que cuando nos estábamos acercando unos 9 o 10 días antes, unos soldados desertaron, les toco venir a cogerlos para volverlos a llevar allá.

D.E: ¿Por las condiciones en que vivían?

R:
Si, por las condiciones, había desmoralización en esa tropa.

D.E: ¿Que temperaturas mas o menos había en el cerro cuando lo tomaron?

R:
Yo creo que eso estaba por los 3 a 5 grados bajo cero, mucho viento y el frío era muy intenso.

SEIS HORAS DE SUBIR AL CERRO

D.E: ¿Puedes describir como era el cerro, era muy levantado?

R:
Si, todo era subiendo, unas 6 horas subiendo.

D.E: ¿Ningún habitante?

R:
No, ningún habitante, solo a unas 4 horas, antes de llegar había una bodega de ellos mismos, donde ellos guardaban las cosas, no habían habitantes, eso era totalmente descubierto, era un filo, habían abismos a lado y lado.

D.E: ¿Cuanta tropa había arriba?

R:
En el momento de la toma, sabíamos de 35 pero habían 2 que habían salido el día de la toma, uno de los grupos de seguridad que estaba en la parte baja y los capturamos antes de la toma.

D.E: ¡Ah! ¿El comando los capturo antes de la toma?

R:
Si, antes de la toma.

D.E: ¿Y cuantos habían allí?

R:
Estaba una escuadra de seguridad, allí se capturaron los dos del Ejército.

D.E: ¿El resto, los 33 quedaban arriba?

R:
Si, estaban allá.

D.E: ¿Y ustedes tuvieron alguna baja?

R:
No, nosotros no tuvimos ninguna novedad.

D.E: ¿Y como se explica que el Ejército tuvo 11 bajas allí arriba?

R:
Bueno, uno que intentó volarse cayó al abismo y se mató, cayó por una cascada, eso dicen ellos...los que capturamos.

D.E: ¿Luego ustedes dieron de baja a los 10 soldados durante los 15 minutos?

R:
Si, porque, porque el asalto fue de sorpresa, eso fue un factor muy importante, ellos no tuvieron tiempo de reaccionar. En el sitio había dos casas, en una, la más pequeña, un grupo nuestro no alcanzo a llegar y de allí fue donde se nos escaparon cuatro, uno de ellos fue el que cayó al abismo.

SITIO ESTRATÉGICO

D.E: ¿El motivo de la toma era porque el cerro era un sitio estratégico para las comunicaciones del ejército, es así?

R:
Si, era un sitio clave para las comunicaciones del ejercito al sur del país.

D.E: ¿A que divisiones le prestaba servicio esta base?

R:
A la tercera división.

D.E: ¿Con sede en Cali?

R:
Esa es la tercera brigada.

D.E: ¿Pero no tiene algo que ver con la tercera división?

R:
Lo que tengo entendido es que el sitio era tan estratégico que le prestaba servicio a varias divisiones, incluso se comentó que también servia para Telecom y para Inravisión.

D.E: ¿Que ganó FARC con esta toma?

R:
Un factor es el golpear al ejercito, ellos consideraban que a ese sitio nosotros no podíamos llegar y además le metían temor a la gente de los alrededores sobre nosotros y les mentían en cuanto al porque luchamos.

D.E: ¿También era un factor estratégico, porque allí se hallaban todas las codificaciones del ejército, entiendo que eso era lo más importante?

R:
Si, claro, la cosa estuvo también que ellos no se dan cuenta de la toma, sino porque les mandamos a avisar con un campesino, nosotros pensábamos hacer la toma y salir rápido, pero cuando estábamos ya en el sitio nos dimos cuenta de que las cosas eran diferentes.


LA DECLARACIÓN DEL GENERAL BONETT

D.E: El general Bonett, dijo que la acción era un acto de cobardía de parte de las FARC, porque había sido contra una central de comunicaciones. ¿Que piensa usted de esas afirmaciones.

R:
Esas afirmaciones son para tratar de sortear la situación y la presión que les hace la opinión publica, pero si fueran hombres desarmados seria otro cuento, pero eran soldados armados y entrenados para la guerra.

D.E: ¿Que material de guerra recuperaron?

R:
Se recuperaron, 2 morteros, 2 M-79, una ametralladora M-60, 27 fusiles, 125 proveedores para galil, 21 equipos, y cerca de 10.000 cartuchos.

D.E: ¿O sea que tenían con que pelear?

R:
Tenían los morteros que eran de 60 mm, con 180 granadas y granadas de mano, que también se recuperaron para el pueblo.

D.E: ¿Cuando a ustedes los ataca, ¿el ejército utilizan también la sorpresa y el secreto para golpear?

R:
Eso es esencial para golpear, tanto para ellos como para nosotros.

D.E: Pero es que uno escucha el cuento de que las FARC atacan a mansalva porque son ataques sorpresivos, eso quiere decir que ¿el secreto y el ataque por sorpresa son normas de la guerra?

R:
Cuando se tiene un enemigo uno no puede esperar a que el lo golpee a uno, uno lo busca golpear antes de que el lo elimine a uno.

LAS NORMAS INTERNACIONALES

D.E: ¿Ustedes fácilmente habrían podido acabar con los 18 soldados que se llevaron como prisioneros de guerra?

R:
No, porque hay unas normas internacionales que nosotros respetamos y fuera de eso, uno sabe que clase de gente de personal es el que integra esas fuerzas militares, cuales son profesionales y cuales no.

D.E: En las normas de las FARC ¿existe algún punto que los obligue a ustedes a respetar los prisioneros de guerra?

R:
Claro, esa es una obligación y no respetarlos es a la vez un delito, nosotros nos basamos en nuestras normas y en las del derecho internacional, además no tiene ningún sentido eliminar un soldado que se ha rendido.

D.E: ¿Ya cuando los retienen que hacen con ellos?

R:
Los llevamos a un lugar donde se les pueda prestar la debida asistencia, los dotamos de lo que necesiten mientras se dan las condiciones para devolverlos a sus familias.

D.E: ¿Van a hacer la misma entrega como con los militares de las Delicias (cuando las FARC entregaron unos 75 militares tomados prisioneros de guerra en la toma de la base militar ‘Las Delicias’ en el departamento de Putumayo, diciembre 1996)? ¿No seria factible exigir que liberen algunos prisioneros de guerra que ellos tienen de las FARC?

R:
Si eso es algo que se había hecho en el pasado y eso se puede dar en estos momentos, eso depende del gobierno, pero las condiciones las coloca la dirección (de las FARC).

D.E: ¿Entonces la palabra la tiene el gobierno?

R:
Bueno, yo creo que si, si uno tiene alguien en poder del enemigo hace todo lo posible por conseguir su liberación, nosotros hacemos eso, tratamos de traer nuestra gente de regreso, yo creo que si ellos consideran que esta gente les ha servido, seguro van ha acceder a nuestras peticiones.

D.E: ¿Que pasó con los equipos de comunicaciones, los volaron?

R:
Si, porque en el ataque se utilizaron dos bombas y diversas armas.

D.E: ¿Entonces los 10 muertos cayeron en combate.

R:
Ellos cayeron en la arremetida, ya después de 15 minutos se dio la orden de parar el fuego, les ordenamos que se entreguen y ellos acataron la orden y salieron con las manos en alto, porque no tenían otra opción, ni siquiera traían las armas en la mano porque estas estaban bajo los escombros.

NO AVISARON A LOS CAMPESINOS

D.E: Cuando ellos hacen acciones contra alguna comisión o frente, ¿también arremeten con tanto armamento?

R:
Mayor todavía porque ellos emplean la aviación y eso es peor, el número de hombres es mucho mayor y además emplean helicópteros y aviones bombardeando, eso es duro.

D.E: ¿Bombardean la guerrilla o todo lo que hay en los alrededores?

R:
En un ataque ellos no se ponen a ver quien esta en el lugar, atacan con todo y contra todo. Muchas veces nosotros nos hemos salido, y ellos arremeten contra el lugar, allí es donde sufren las consecuencias los campesinos que viven cerca y que no sabían que nosotros estábamos por ahí.

D.E: Pero, ¿ustedes cuando pueden le avisan a los campesinos?

R:
Cuando sabemos con anterioridad de un operativo en la región, les decimos como deben comportarse.

D.E: ¿Según versiones campesinas publicadas en la prensa, ustedes les había avisado, dos días antes que iba a ser una toma sangrienta?

R:
En esa región no avisamos porque la base era demasiado lejos, como a 6 horas desde la última casa, entonces no tenia objeto, además los campesinos de esa zona trabajaban para el ejército, por la situación económica, que nosotros miramos y entendemos eso, pero es un invento que nosotros hayamos avisado.

D.E: ¿Los campesinos trabajan obligados por el ejercito y la situación
económica de la región?, o no!.

R:
Por la situación económica y porque habían sido engañados haciéndoles creer que la guerrilla era una banda de delincuentes, atracadores y otras cosas que dicen por sus medios de comunicación engañando a la población, los campesinos tenían una idea errónea de nosotros. Posteriormente comenzamos a hablar con ellos y ya tienen otra opinión.

EL MEJOR TRATAMIENTO A LOS PRISIONEROS

D.E: ¿Donde están los 18 prisioneros, o es un secreto?

R:
Los tiene una unidad nuestra y el sitio no es viable decirlo.

D.E: ¿Como es el tratamiento para los 18 soldados prisioneros de guerra de las FARC?

R:
Es el mejor posible, no los tratamos mal, les damos el trato digno. Se les da incluso la mejor alimentación posible, verduras, carnes, frutas, leche.

D.E: ¿Eso es lo mismo que comen los guerrilleros?

R:
Exactamente lo mismo, las mismas cosas las comemos todos, no hay discriminación.

D.E: ¿Mientras los soldados están con ustedes que les enseñan, que les cuentan de la guerrilla?

R:
Les hacemos conocer el porque luchamos, la forma, quienes integramos el movimiento y ellos con nuestro comportamiento se van dando cuenta de la realidad y ven el engaño en que los han mantenido en sus cuarteles. Ya con los días asimilan las cosas y nos tratan como compañeros, ya no como enemigos, porque comprenden que ellos también son parte del pueblo, hijos de campesinos y obreros como nosotros.

D.E: ¿Que tal es el comportamiento de ellos, son altaneros?, hacen daños?

R:
No, en la forma respetuosa en que los mire, el tiempo que estuve allí, es digna de admirar, ellos
han asimilado quienes son, miran como nos comportamos nosotros y así se comportan.

D.E: ¿Ellos prestaban el servicio militar obligatorio o eran profesionales?

R:
Tengo entendido que la mayoría, a excepción de los cabos, son campesinos que estaban pagando el servicio militar, estaban tras una libreta, o sea, fueron reclutados a la fuerza.


MENSAJE A LOS FAMILIARES:

D.E: ¿Y a los familiares de los 18 soldados, que mensaje les envía usted a las madres?

R:
Que no se preocupen, que ellos aquí están en buenas manos, que están comprendiendo la realidad que se vive en Colombia y que estén seguros que cuando ellos regresen, ellos mismos les van a decir porque estamos luchando nosotros y que realmente estamos defendiendo los intereses de ellos mismos. Que ellos fueron utilizados para defender algo que no les corresponde.


MENSAJE AL GENERAL BONETT:

D.E: ¿Y el mensaje al general Bonett y al gobierno, cual sería?

R:
Que la guerra no es el factor predominante para desarrollar una política de paz y darle solución a los diversos problemas que tiene el país, que es mediante el dialogo y la aprobación de leyes que favorezcan realmente al pueblo trabajador, que el presupuesto de guerra que emplean lo deben invertir en escuelas, hospitales, etc.

D.E: ¿Se necesitaría un cambio profundo de la sociedad colombiana?

R:
Claro.


MENSAJE A LOS SOLDADOS REGULARES:

D.E: Se dice que el Ejército tiene dos tipos de unidades, una los soldados regulares, que son obligados a prestar el servicio militar y otra son las brigadas móviles, ¿que son los soldados profesionales de la Contra guerrilla? ¿Que mensaje les envía usted a ellos?

R:
Que piensen bien, que intereses están defendiendo, que la posición de ellos es defender una burguesía que no le presta ningún beneficio al pueblo colombiano, ellos defienden los intereses de esa oligarquía corrupta; que nos unamos y luchemos por defender los intereses del pueblo, que es el que genera desarrollo y es quien verdaderamente nos necesita.

D.E: ¿Ese Ejército regular esta conformado por qué tipo de colombianos?

R:
Todos los integrantes, soldados o rangos mínimos, son gente hijos de trabajadores y campesinos, hijos de la gente que sufre las consecuencias de esta guerra que nos han impuesto, a ellos es que les llamamos a que volteen las armas contra la oligarquía, a que desarrollemos el pensamiento de Bolívar.

D.E: ¿Y a los soldados de las brigadas móviles?

R:
Ellos son entrenados a diario para combatirnos, lo hacen por un sueldo, un sueldo que no les garantiza la vida, que desistan de esa forma agresiva con que arremeten contra la población, porque con nosotros no son lo mismo, en los combates se ve es otra situación, que dejen de agredir a la población, que volteen sus armas o desistan de empuñarlas si es que no se sienten capaz de voltearlas contra la oligarquía, pero que defendamos realmente los intereses de pueblo colombiano.