Translate-traducir

Mostrando entradas con la etiqueta Unificación Democrática (UD). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unificación Democrática (UD). Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de agosto de 2011

Una perla de la semana en Honduras

Marvin Ponce y Juan Barahona con el rostro
de Cesar Ham atrás.


Una perla de la semana en Honduras
Por El Chele Atrevido

Vicepresidente del Congreso golpista sufre de doble personalidad
Es la conclusión que los hondureños con algo de memoria hacen por las declaraciones de Marvin Ponce este día en dos medios hondureños.
Ponce ha reaccionado a raíz que de la crítica a su correligionario, César Ham, ministro de gobierno de la prolongación del golpe de estado, que quiere aplicar el modelo neoliberal contra los trabajadores del ministerio. Reacción que ha sido fuerte por parte de los movimientos sociales y del sub coordinador de la Resistencia hondureña, Juan Barahona.
“La izquierda hondureña ha sido carnívora, entonces se mata entre ellos”, se quejó el diputado vicepresidente.
El periódico Proceso Digital, donde fue publicada la entrevista con el vicepresidente del congreso, se vio obligado de explicar a sus lectores que significa, en política, la palabra "carnívora".
“Se debe a la izquierda obsoleta, la vinculada a la Unión Soviética y Cuba, que fracasaron económicamente y establecieron estados policíacos que ahogaron toda libertad para la población”, escribía la revista.

RESULTA QUE MARVIN PONCE pertenecía al mismo partido de Juan Barahona, el Partido Comunista de Honduras y no lo abandonó hasta que se disolviera en 1990 cuando se fundó el Partido Unificación Democrática (UD), liderado por el hoy ministro del gobierno post golpista de Porfirio Lobo, el señor César Ham.
¿Cómo es la vida, no? El círculo está cerrado.
Pero Barahona es más libre que nunca mientras Ponce, Ham y algunos otros que quedan de la UD se amarran con los cargos que ofrece el golpismo de Honduras. Hasta el “Chino Cochino” Arévalo, del Canal 10 de las “Torres de la Maldad”, el más golpista de los golpistas en Honduras, elogió a César Ham ayer, miércoles en su programa diciendo que él (Ham) es un hombre que quiere terminar con los paracaidistas, es decir la corrupción.

EN EL DIARIO MÁS GOLPISTA de Honduras, El Heraldo, Ponce sigue arremetiendo contra la Resistencia hondureña:
“Este grupo de cuadrados de la izquierda han venido generando un conflicto porque no quieren cambios en el país y pretenden aislar a la UD de una alianza con el Movimiento Amplio de Resistencia Popular”, dice Ponce a El Heraldo y desprecia al nuevo brazo político de la Resistencia (FARP) por no tener experiencia en elecciones.
Ponce & UD acompañaron a la resistencia y al derrocado presidente Zelaya hasta el mes de octubre de 2009. Pero ahí la UD hizo vuelta 180 grados y le dio la puñalada a Zelaya, encerrado y torturado por los militares en las afueras de la embajada, cuando decidió participar en las elecciones, contra la decisión unánime del Frente y de Zelaya.
Y sobre la preocupación de Ponce sobre que FARP no tiene experiencia electoral, pues debe estar tranquilo y recordar que Rafael Correa, Hugo Chávez y Evo Morales tampoco tenían experiencias antes que fueran presidentes en elecciones organizadas por un estado burgués.
Pero ahí está Manuel Zelaya que tiene bastante experiencias en cómo funciona el aparato electoral fraudulento. Y estoy seguro que FARP superará los 30.000 votos que tuvo la UD en las últimas elecciones de 2009.

RECORDAMOS QUE MIENTRAS la UD preparaba su campaña electoral durante la dictadura, los Resistentes trabajaron arduamente, recolectando más de 1,4 millones de firmas justamente para REFUNDAR Honduras con una nueva Constituyente, cambiar a Honduras en su estructura, donde no será permitido importar carros de lujos sin pagar aduana, impuestos etcétera. Ese privilegio que tenía y aprovechaba el señor ministro Ham en calidad de diputado. También habrá reforma agraria, dice la Resistencia.
UD dejó ser de izquierda cuando respaldó Ham en un gobierno que actúan contra las clases sociales donde la izquierda tiene su base social.
UD corre la misma suerte que el partido golpista liberal, de perder lo que resta de su base que toma el paso de integrarse como “FULL RESISTENCIA”.
Porque no se puede comer la torta y mantenerla al mismo tiempo.

ES IMPOSIBLE SER DE IZQUIERDA y al mismo tiempo sentarse en el regazo del régimen. Porque éste representa la oligarquía, los empresarios, los neoliberales, los terratenientes, los especuladores financieros, los ladrones corruptos políticos, es decir; representa un sistema moribundo.
Mientras tanto, Juan Barahona ha recibido apoyo y respaldo de todos los sectores sociales y del movimiento popular en Honduras, conociendo a su trayectoria que carece de manchas o de ventas de su alma o principios políticos.
Y Marvin Ponce, que he estimado y valorado mucho, puede tener un lugar seguro en la Resistencia pero solo a través una firme posición de identidad política.

miércoles, 6 de enero de 2010

Motståndet inkasserar en stor seger mot Kuppvalet i Honduras


<9706 tecken>

TEGUCIGALPA / 091130 / Över tusen jublande delegater från Motståndsfronten samlades vid lunchtid i måndags i fackföreningen Stibys lokaler för att fira segern över konspiratörerna från den militära statskuppen den 8 juni. En liten minoritet av honduranerna hade på söndagen lagt sin röst för att legitimera diktaturen, ett nederlag också för USA som spelat dubbelt under fem månader.


Den civila-militära diktaturens toppfigurer och hela det pärlband som utgör Honduras fascistiska Frimurarloge satsade allt på valet. Detta skulle institutionalisera diktaturen och isolera Motståndsfrontens mål om att återupprätta demokratin och det politiska målet om en ny författning. I denna ska folket inkluderas i stället för att exkluderas, en politisk mardröm för oligarkin och Obamaadministrationen som till slut offentligt visade sitt rätta ansikte. Eller som Fidel sa redan de första dagarna efter militärkuppen; ”Inte någon militär eller statskupp har genomförts i Latinamerika utan Vita husets vetskap”.


FÖR ATT GENOMFÖRA VALET hade kuppregimen anlitat samma mexikanska företag som genomförde det skamlösa valfusket mot Lopez Obregon, den mexikanska vänsterns presidentkandidat år 2006 som berövades på valsegern. Kuppregimens Högsta Valtribunal (TSE) sa att via det datoriserade kommunikationssystemet skulle valresultatet i princip stå klart två timmar efter att vallokalerna hade stängt, klockan 16.00 på, söndagseftermiddagen.

Tigo, det svenska transnationella företaget som stödde militärkuppen den 28 juni, delade ut mobiltelefoner med gratis saldo till arméns och polisens högsta befäl under och efter kuppdagarna och sa samtidigt upp all reklam i de två enda medierna som fördömde statskuppen; TV-kanalen Cholusat Sur och Radio Globo. Tigo användes i söndags av Högsta Valtribunalen som “förbindelselänk” på valdagen mellan vallokalerna och TSE:s datacentral där alla rapporter registrerades. Men inga rapporter inrapporterades.

Först klockan 22.30 gick TSE ut och uppgav att det hade uppstått tekniska problem med en “länk” i det ”valmaskineri som till och med är överlägset det som USA förfogar över”, som TSE:s av kuppregimen politiskt tillsatta ledamöter hade förklarat en månad innan valet.


TSE:s ORDFÖRANDE SAUL ESCOBAR hade den pinsamma uppgiften att i direktsändning, som alla medier tvingas delta i, förklara för honduranerna att valet hade gått lugnt till. Detta var en grov lögn för under hela eftermiddagen ägde det rum stora demonstrationer som slogs ner brutalt av armén och Cobraskommandon i San Pedro Sula, den andra stora industristaden i landet. Honduras var totalt ockuperat av militär och polis. Vid alla vallokaler var tungt beväpnade militärer utplacerade. Folk i de mer avlägsna byarna på landsbygden eller de honduranska öarna som till exempel Zacate Grande, där 800 familjer tvingades till vallokalerna av armésoldater som kom på ”husbesök”, var legio i söndags, för att på så sätt ge ”legitimitet” till valet och i dess förlängning, den militära statskuppen den 28 juni.

Enligt TSE hade 61 procent av de 4,6 miljoner röstberättigade honduranerna gått till vallokalerna för att ”ge sin röst för demokratin”, som han sa. Men vad vi såg i huvudstaden Tegucigalpa, som enligt Motståndsfronten var den stad och län där det högsta valdeltagandet ägde rum, cirka 40 procent, var totalt tomma gator, en spökstad och min fotograf och jag besökte flera stadsdelar med tomma vallokaler eller mycket litet antal röstande.


KLOCKAN 15.15 GICK TSE UT i en nationell sändning över alla medier och beordrade alla vallokaler att hålla öppet ytterligare en timme ”på grund av den massiva uppslutningen” och sa samtidigt att ”bläcket”, som den röstande får på fingertoppen som bevis för att han har röstat, hade ”tagit slut”, en information som fick de flesta att gapskratta. Det verkliga motivet var att militären behövde mer tid för att tvinga folk till vallokalerna. Det hade inte räckt med att ge alla offentliganställda semester på både fredagen och måndagen samt drygt 50 dollar för att de skulle gå och rösta, men också hot om att avskedas om de återvände till arbetsplatsen på måndag utan bläck på lillfingret. Varken hot eller pengar räckte för att förmå honduranerna till att gå och rösta.

Klockan 22.30 på söndagskvällen stod då TSE:s ordförande Saul Escobar och informerade pressen och de inbjudna högerextremisterna, som TSE kallade för “Internationella valobservatörer”, att 61 procent av honduranerna hade röstat, en ökning jämfört med 2005 med sex procent. Escobar berättade också att kuppregimen hade kontrakterat det internationellt erkända val- och opinionsföretaget “Hagamos Democracia” (Låt oss göra demokrati, HD) för att övertyga det internationella samfundet om hederligheten i valet. Men Escobar kanske ångrade sig, för i sin presentation av företaget, som regimen har betalat flera miljoner dollar till, berättade Escobar att HD opererar i 90 länder varav 30 i Latinamerika. Och när Escobar öppnade det förseglade kuvertet med valföretagets rapport, minskade det påklistrade leendet när han kom till valdeltagandet.


I ALLA DELAR SAMMANFÖLL SIFFRORNA och procenttalen om hur, vilka och hur mycket de olika partierna, kandidaterna hade fått i valet. Men, sa Escobar, bara på en punkt går TSE:s och HD:s siffror isär, valdeltagandet.

Enligt HD, som gör röstundersökningar vid de flesta av vallokalerna, hade valdeltagandet den 29 november minskat med över sju procent jämfört med valet 2005 då Manuel Zelaya valdes till president. Då deltog 55 procent av honduranerna men nu deltog bara 47 procent. Och Escobar måste ha bitit sig i läppen för i presentationen av HD uppgav han samtidigt att HD:s valrapporter bara har en felmarginal på en [1] procent. Mellan TSE och HD:s siffror finns nu en skillnad på 14 procent.

Detta är orsaken till att det dröjde fem och en halv timme innan TSE kom med ett preliminärt resultat och samtidigt uppgav att siffrorna inte var ”verifierade” eftersom kommunikationerna med vallokalerna inte hade fungerat. Och där spelar statskuppens försvarare, Kinnevikkoncernens TIGO en stor roll.

– Dröjsmålet och förevändningen om ”tekniska problem” döljer det enorma valfusk som diktaturen har försökt genomföra. Vi är inte intresserade av vem som har vunnit av kandidaterna, vad valet i grunden handlade om är ett erkännande av diktaturen och den militära statskuppen, säger Juan Barahona, Motståndsfrontens språkrör i en kommentar.


ENLIGT CODEH, DEN prestigefyllda Kommittén till Försvar av de Mänskliga Rättigheterna i Honduras, som också gjorde dokumentation av sympatierna vid vallokalerna och som har en felmarginal på 4,5 procent, röstade bara 22 procent av honduranerna den 29 november.

Vid denna pressläggning, klockan 07.00 på tisdagsmorgonen, har TSE ännu inte kommit med en komplett rapport. Inga som helst siffror finns registrerade mer än de 1,7 miljoner röster som har registrerats av de påstådda 2,5 miljonerna.

TSE stora huvudvärk är hur de ska övertyga omvärlden om hederligheten i ett val som inte övervakades ens av OAS, som Che Guevara anklagade för att vara ”USA:s ministerium för koloniala frågor”. Denna vecka ska OAS samlas och USA har sagt att de ska erkänna valet i sällskap med statsterroristiska regimen i Bogota, högerns Panama och USA:s socialdemokratiska nickedockor i Peru och Costa Rica. De enda stater som skickade egna representanter var Israel och Taiwan, vilket säger en del om den politiska karaktären på kuppregimen i Tegucigalpa. OAS går nu mot en oviss framtid och många anser att organisationen har spelat ut sin roll för flera år sedan eftersom den bara har tjänat USA-imperialismens intressen.



HÖGERNS PARTIDO NACIONAL sopade mattan med det liberala partiet där medlemsbasen under fem månader har marscherat, demonstrerat och slagits mot diktaturens gorillor över hela Honduras. Därför ses det faktum att en liten minoritet av honduranerna gick till valurnan som en seger mot diktaturen som inte lyckades övertyga honduranerna att erkänna och legitimera statskuppen.

– Kampen går vidare, det här är bara en delseger, en lysande seger av det honduranska proletariatet mot diktaturen. Nu går vi vidare i kampen mot diktaturen med annat namn, summerade Barahona och möttes av stående delegater som skanderade: ”EL PUEBLO UNIDO, JAMÁS SERÁ VENCIDO”, ett enat folk kommer aldrig att besegras.

Motståndsfronten kommer den närmaste framtiden att analysera taktik och strategi mot regimen som har valts. Allt mer talar för att fronten kommer att ombildas till en Bred Front som inom sig samlar resterna av det liberala partiet och den revolutionära vänster som under de fem månader av kamp i Honduras har vuxit fram, underifrån.

Vid sidan av diktaturen ses vänsterpartiet Unificación Democrática, UD, som valets stora förlorare. En majoritet av den extrakongress som samlades bara en vecka innan valet beslutade att ställa upp i valet med hänvisning att de annars skulle förlora sin legala status och att det också var viktigt att det fanns en kraft i landets kongress som kunde arbeta parlamentariskt för en ny författning. Motståndsfronten förkastade med diplomati påståendet medan de vanliga aktivisterna anklagade UD för öppet förräderi.

Dick Emanuelsson
Tegucigalpa

[1] TSE 2005 http://www.tse.hn/jc/documentos/estadisticas_y_proce_elec/elecciones%202005/Presidente_2005.pdf


VAL HONDURAS 2005 OCH 2009
Siffror 2005 [1]:
Totala valmanskåren 3,976,550
Röstade: 2,190,398
Valdeltagande: 55,08 %.

Siffror 2009 *:
Totala valmanskåren 4,6 milj.
Röstade: 2,162,000 personer
Valdeltagande: 47 %
* Hagamos democracia

miércoles, 25 de noviembre de 2009

“Yo no puedo seguir con dirigentes de tallas que tiene la Unificación Democrática”: Maritza Somoza



La crisis interna de la UD se extiende y crea división en el partido de izquierda hondureña

Por Dick Emanuelsson

Escucha la entrevista en audio/mp3 (38 min.):
http://www.box.net/shared/v1obf0nema


TEGUCIGALPA / 091125 / Siguen las renuncias de candidatos en las elecciones del partido Unificación Democrática (UD) como consecuencia del golpe de estado. Ninguna de las cuatro exigencias planteadas por el partido como condición de la participación ha sido cumplida.


Alegan además que hay una creciente militarización y persecución contra la oposición del golpe de estado que imposibilita una participación por que una participación es sinónimo de legitimar el golpe de estado y las decisiones del régimen de facto que son, como ha dicho el presidente Zelaya, totalmente nulas.

La decisión por parte de la UD de participar incluso ha provocado una fuerte crisis y quiebra interna de la UD que ha resultado que los disidentes de la UD plantean la creación de otro partido o un frente amplio del movimiento popular ligado al Frente de Resistencia contra el golpe de estado.

Esta mañana renunció la congresista Silvia Ayala. Pero ella no acepta las críticas contra la dirección del partido que ha llovido en forma permanente desde que fue oficializada el sábado pasado la decisión de la asamblea de la UD de participar en las elecciones. Ayala sostiene que la selección de los delegados a la asamblea del partido fue limpia y honesta.

Pero Maritza Somoza, presidenta de la Junta Directiva Municipal e integrante del Tribunal de Justicia Partidaria del Partido Unificación Democrática, (un tipo de comisión de control o revisión sobre la regulación estatuaria interna del partido) rechaza esa declaración.

En la entrevista (que se publica acá en audio/mp3) hace fuertes denuncias en el sentido que los delegados fueron seleccionados por un grupo de la dirección nacional del partido, encabezado por su presidente Cesar Ham.

Dice además que la decisión de participar en las elecciones solamente es una pieza de muchas en donde existe corrupción interna, en donde dirigentes son acusados por usar fondos internos por propios interés en vez de usarlos por lo cual son destinados; el trabajo partidario, desde la base hasta la dirección.

Llama la atención el carácter de partido que se describe de la Unificación Democrática:

“La asamblea esta formada por 120 miembros propietarios y 120 suplentes. El partido tiene organización en 16 de los 18 departamentos del país. Basado en los resultados del proceso electoral pasado y de acuerdo a la cantidad de votos obtenidos por departamento así se define el número de representantes delegados”, nos cuenta Maritza Somoza, en la entrevista.

Los partidos son expresiones políticas y orgánicas de las clases sociales, es un ABC desde que surgió el sistema capitalista. Los capitalistas crean sus partidos burgueses y los obreros en su nacimiento crearon sus partidos socialdemócratas/socialistas y posteriormente partidos comunistas. Los obreros y las clases populares se unieron en una organización por el interés de clase y crearon un programa político, el eje del partido. Para regular el trabajo para la toma del poder político en la sociedad necesitan los estatutos que regulan la vida interna y también las acciones de los miembros en los diferentes niveles públicos en la sociedad. Pero la base fundamental para el partido de la clase obrera es su programa político. Es alrededor del programa por lo cual el obrero, campesino, estudiante se une a los demás miembros del partido para estudiar, aprender y tener la capacidad de luchar con el colectivo. Son derechos de cada miembro y la obligación es promover esa enseñanza en su fábrica, en el campo, en la escuela, universidad, en su barrio para ganar la gente para EL PROGRAMA POLÍTICO.

Pero lo que evidencia la selección de delegados de la UD a la asamblea no tiene nada que ver con el carácter lo que hablaba por ejemplo Lenin; el Partido de Nuevo Tipo.

Es decir; La organización departamental de la UD que consigue más votos tiene más delegados en el congreso o la asamblea, por lo cual el partido se convierte en un organismo netamente electoral basado en “compra-venta” de votos. En principio nada diferente a los partidos tradicionales donde la elite política es el caudillo que toma las decisiones y que pone y quita los hombres o mujeres en los cargos.

Era ilustrativo ver la gran diferencia entre Carlos H. Reyes y el “Pico” Maldonado. Mientras Reyes consultaba con las bases si querían o no participar en las elecciones, de las cuales 96 por ciento de ellas dijeron que no, Maldonado que anduvo con el presidente Zelaya hasta a las 2 de la mañana el 28 de junio, se fue la semana pasada a la sede de la dirección nacional del Partido Liberal, volteó la espalda a presidente Zelaya y se unió a la campaña de Elvin Santos, acusado por los mismos liberales de ser un golpista y traidor al presidente Zelaya y su partido.

En verdad no es nada extraño por que el “Pico” es un tradicionalista de la élite política y ellos no consulta a la base. Ahí los factores decisivos son las platas y el clientelismo.

¿Ahora que pasa con la UD? Las organizaciones departamentales de la UD que más votos consiguen son los que más delegados tienen en el congreso/asamblea y que más interés tienen para participar en las elecciones por que cada voto sin embargo genera dinero. Si el militante de la UD quiere influir en el desarrollo de la política o la plataforma ideológica de su partido, pues le toca conseguir más votos en las elecciones. Caen además en una dependencia económica tentativa.

¿Un partido de izquierda puede basar su radie de acción con ese carácter y regular su vida interna con estatutos en donde los votos están por encima la política y los derechos y las obligaciones de sus miembros?

Pues Maritza Somoza no comparte ese carácter de partido y llama a sus compañeros de no participar en las elecciones este domingo por que legitima tanto las elecciones como los asesinatos a los militantes del mismo partido que han sido victimas en la lucha desde el 28 de junio.

martes, 24 de noviembre de 2009

“Vamos a crear un poder popular paralelo después de las elecciones”: Berta Flores Cáceres






TEGUCIGALPA / 2009-11-19 / Entrevista a BERTA FLORES CÁCERES, miembro de la directiva de la Resistencia Contra el Golpe De Estado y la organización indígena y popular, COPINH. Integrante y líder también del movimiento independiente por la candidatura presidencial de Carlos H. Reyes.

Por Dick Emanuelsson & Mirian Huezo Emanuelsson

Puedes escucharla en audio (mp3) en el enlace:
http://www.box.net/shared/75tnq28yxb

o en siete partes de video en YouTube:

1. “Tenemos derecho a la Insurrección según la constitución por que es un régimen usurpador”, dice Berta Flores en la primera parte de la entrevista con el reportero Dick Emanuelsson acerca la situación en el Honduras del Golpe de Estado. Agrega la líder indígena que en los municipios en donde la Resistencia y los indígenas son poder real deberían imponer también un poder paralelo a las autoridades de facto.

http://www.youtube.com/watch?v=MzX7WovUi2k

2. ¿Por que no han logrado tumbar el régimen de facto durante los cinco meses de resistencia contra el golpe de estado? “La CIA esta aquí en Honduras y hay que evitar sus “revoluciones naranjas”, dice Berta Flores en la segunda parte de la entrevista con el reportero Dick Emanuelsson.

http://www.youtube.com/profile?user=dickema#p/u/2/sIFGzvbthIc

3. “Una gran riqueza de esta lucha del pueblo Hondureño es su diversidad. La diversidad no es división, y esa diversidad tiene que estar bajo un solo objetivo, juntándose, uniéndose en propuestas diversas, dice Berta Flores en la tercera parte de la entrevista con el reportero Dick Emanuelsson.

http://www.youtube.com/watch?v=7HIuhM5xTBk


4. En la cuarta parte Berta Flores habla sobre la militarización del departamento de Intibucá, con gran concentración de indígenas Lenka en donde casi un millar de reservistas han ocupado la cabecera departamental y en donde llegan los candidatos golpistas con fuertes contingentes militares y policiales.

http://www.youtube.com/profile?user=dickema#p/u/0/IRUcPuxpOgE

5. La campaña electoral y la posición del partido Unificación Democrática de participar en las elecciones son rechazadas por COPINH y la Resistencia. Presidente Zelaya las considera totalmente nulas, ya que es un régimen usurpador que organiza las elecciones. Berta Flores llama a los militantes de la UD de no avalar las elecciones en la quinta parte de la entrevista con el reportero Dick Emanuelsson.

http://www.youtube.com/watch?v=dTAvKGq0tHA


6. ¡ “QUE SE VAYAN TODOS”! La Constituyente es la meta política, dice Berta Flores en la sexta parte de la entrevista con el reportero Dick Emanuelsson. “El Congreso Nacional es el símbolo de Traición a la Patria, que se vayan todos, es lo que tenemos que hacer, eso es refundar al país”, subraya la dirigenta popular.

http://www.youtube.com/watch?v=S8MlRrzx-iQ


7. ¿Qué pasará después de las elecciones? ¿Cuáles serán las tareas de lucha de la Resistencia contra un régimen que carece de legalidad y legitimidad? Berta Flores dibuja en la séptima y última parte de la entrevista con el reportero Dick Emanuelsson las acciones que tiene que emprender para lograr construir una nueva Honduras donde todos quepan.

http://www.youtube.com/watch?v=W50992zA8HA

lunes, 9 de noviembre de 2009

HONDURAS: ¿Será que la Unificación Democrática (UD) participará en las elecciones?








TEGUCIGALPA / 091109 / ¡Piénsalo bien, amigos de la UD! Participar o no en las elecciones no es solamente un tema de importancia para Honduras sino para toda América Latina. Tiene que analizarse con principios.


Escucho todos los días el programa de la Unificación Democrática (UD) en Radio Globo. Y esta mañana me da la sensación que la UD sí esta a favor de las elecciones.

No quiero meterme en los asuntos internos del partido suyo, al cual tengo mucho cariño. Pero si el argumento principal es defender a la PERSONERÍA JURÍDICA para no desaparecer como partido, lo que advierte el Tribunal Superior Electoral, TSE, creo que la UD debería pensar dos veces antes de tomar una decisión de participar bajo ese chantaje.

La personería jurídica se conquista

La personería jurídica no es un regalo, es una conquista del pueblo. La Unión Patriótica (UP) en Colombia perdió su personería jurídica hace un par de años por que ya no quedaban militantes físicos, fueron asesinados 5.000 de los mejores cuadros del partido; dos candidatos presidenciales, unos 50 alcaldes, 30 parlamentarios, 10 senadores, etcétera y a final la UP no pudo, físicamente, mantener la personería jurídica. La oligarquía militarista y guerrerista había logrado su meta; convertir un movimiento político alternativo de poder a un esqueleto a través de un genocidio político. En las elecciones de 1986 logró casi 400.000 votos.

Pero la lucha de clase no detiene nadie, y tampoco en Colombia o en Honduras. En Colombia se fundó el Polo Democrático Alternativo, PDA, que es un conglomerado de diferentes corrientes del movimiento popular y consiguió, por la fuerza del pueblo, la personería jurídica y ha ganado la alcaldía de Bogota dos veces.

Dos mujeres de la UD y dos destinos finales

Pero si la UD, que ha adquirido mucha simpatía y reconocimiento durante casi cinco meses de lucha contra el régimen de facto participa en unas elecciones que quizás ni siquiera van a ser reconocidas por la OEA, a la cual bautizaba el Che como “El Ministerio de Asuntos Coloniales de Estados Unidos”, rápidamente perderá mucho de ese capital político que ha adquirido en estos meses de lucha.

Con todo respeto a doña Doris Gutiérrez, pero la compañera ha hecho un mal cálculo de salir de su partido para lanzarse como “independiente” a la alcaldía de Tegucigalpa. En su reemplazo la UD puso Flor Guevara que arrasa en todas las encuestas para las elecciones a la alcaldía de la capital. ¿Por qué? Por que el pueblo y los capitalinos ven que ella ha sido consecuente con la Resistencia desde el primer día del golpe y por que ella es parte activa de la Resistencia.

Y así van a ser recordadas dos valiosas mujeres pero en donde una va a ser castigada por los votantes y la otra premiada.

Zelaya, Carlos H. Reyes y el PINU rechazan las elecciones

Ayer domingo El Heraldo informaba que “Rasel Tomé (abogado y asesor de Manuel Zelaya en la embajada de Brasil en Tegucigalpa) dijo que el proceso electoral no tiene ninguna legitimidad. Dijo estar seguro que la OEA y otros organismos seguirán apoyándolos desconociendo los resultados de los comicios.”

Carlos H. Reyes, el candidato independiente y representante del movimiento social y popular, confirmó ayer que 96 por ciento de los afiliados a su movimiento están en contra las elecciones organizadas por el régimen de facto. Los mismos dirigentes y candidatos del partido socialdemócrata PINU han dicho lo mismo.

Una decisión favorable a las elecciones de la UD tendría un costo político sumamente alto para su partido y cuyas consecuencias de la Unidad para el Frente de Resistencia serían aprovechadas por aquellos los que ha ejecutado el golpe de Estado.

¡Defender el derecho a voto, sí!

Conquistar el poder político a través el derecho de voto y así medir la correlación de fuerza entre el pueblo trabajador y los partidos que defienden y son voceros del gran capital, es importante. El derecho al voto ha sido siempre también una tarea fundamental para el movimiento obrero y los pueblos, un derecho conquistado que las burguesías y el gran capital siempre han negado al pueblo.

Pero la burguesía es muy hábil de manipular el escenario político. En Honduras y en muchos países tiene a su lado todo el aparato del Estado y sus diferentes organismos, entre ellos el TSE, Tribunal Superior Electoral. Fue un actor antes del golpe de Estado y en contra la Consulta Popular. Sus jefes mienten sistemáticamente desde que comenzó la campaña electoral diciendo que la TSE de Guatemala apoya al TSE hondureño y las elecciones del 29 de noviembre. Hasta El Heraldo ayer domingo tenia que desmentir al TSE sobre otro de muchos casos de mentiras: “El consulado de Holanda en esta capital aclaró que su país aún no ha confirmado la presencia de observadores para las elecciones generales del 29 de noviembre, como lo afirmó el TSE”.

¿Elecciones al servicio a que y a quienes?

Cuba, Nicaragua y Paraguay bajo las botas de los dictadores militares proyanquis Batista, Somoza y Stroessner respectivamente, celebraban elecciones permanentemente. Colombia es el país donde más elecciones se celebran en el continente americano. Pero en donde el pueblo no va a las urnas sencillamente por que lo que representa el Estado colombiano no es una democracia sino un Estado Terrorista en donde los clanes oligarcas ponen y quitan los presidentes. El candidato oficial por el partido liberal colombiano, Horacio Serpa, decía el 2002 cuando había perdido contra Álvaro Uribe que “el establecimiento se había decidido por Uribe y así fue”. Es por eso la abstención en Colombia sangrentada por las oligarquías es generalmente alrededor de 60 por ciento en las elecciones. Uribe fue elegido solo por 21 por ciento de los votantes en las elecciones de 2002 por que la abstención era 58 por ciento.

Chile bajo la dictadura militar es otro caso. Los partidos antifascistas (comunistas, socialistas, el MIR, etcétera) jamás reconocieron la junta fascista en cambio de una personería jurídica.

La manipulación de los voceros/medios

Mira la foto que anexo y que es de la portada digital de El Heraldo, domingo (8 de noviembre 2009). Tres noticias y tres fotos elaboradas por el jefe de la redacción, un tipo político colocado ahí por el dueño y director del diario, Jorge Canahuati, para dar al lector la sensación que:

1) la campaña electoral esta protegida por los militares.
2) que la campaña electoral va con toda la velocidad y. . .
3) . . . que los gringos a través de su embajador Hugo Llorens le hace entender al votante hondureño que la Resistencia no tiene futuro, solo las elecciones que tendrán el reconocimiento por la Casa Blanca, podrán solucionar la crisis política del país.

Esa composición de títulos, fotos y textos de introducción en la portada se llama entre los periodistas “diagramación política”. Y es notorio que El Heraldo es la vanguardia de la prensa escrita de esa campaña que los arquitectos del golpe de Estado han dibujado desde meses atrás. La meta es en común con el régimen de facto y la oligarquía hondureña es conseguir reconocimiento de las elecciones, dividir y desmoralizar a la Resistencia para así conservar la dominación oligarca de la política hondureña y consolidar el control de Honduras por parte del Pentágono.

La importante decisión de la UD

Esa última tarea es más importante que nunca para los gringos en su Plan Estratégico para las Américas que se desarrolla en todo el continente latinoamericano y el Caribe. Ahora Obama&Clinton vienen con todo; siete bases militares en Colombia, como un trampolín de guerra hacia Venezuela, romper la cadena del ALBA, intensificar los patrullajes de la 4a Flota de ambas costas en donde son agilizados de intervenir en cualquier “tercer país” y revertir diez años de procesos políticos de liberación en America Latina.

El tema de la Personería Jurídica para la UD es en ese escenario un tema secundario. Un partido de izquierda con carácter revolucionario nace para la revolución, nace, como decía Lenin como una herramienta para la lucha del pueblo trabajador y no es creado para satisfacer diferentes intereses personales sino al colectivo de la clase obrera en su lucha de liberación del gran capital. Por si acaso el régimen de facto le quita la Personería Jurídica de la UD pues en corto o largo plazo se podrá reorganizar esa personería Jurídica quizás con otro nombre. Pero la UD y los militantes que tomaron esa trascendental decisión serán siempre recordados con gran cariño y simpatía por el pueblo. Es más, una tal decisión fortalece la Unidad de la Resistencia en vez de debilitarla. Por que sin fundamental unidad, la lucha de la Resistencia será una presa fácil para el régimen de facto.

La decisión de la Unificación Democrática de participar o no en las elecciones del 29 de noviembre es por eso de una gran dimensión y de gran responsabilidad. No puede ser de un fin en sí mismo. Por que si no se logra de revertir el golpe de Estado en Honduras y su legitimación a través de las elecciones el 29 de noviembre, pues estamos ante un hecho de que los pueblos corren el riesgo de regresar a los “viejos tiempos” con sus Republicas Bananeras y Patio Trasero de Estados Unidos en donde Honduras ya tiene un pie adentro, otra vez.

Texto de foto:

Tres noticias y tres fotos elaborado por el jefe político de la redacción para dar al lector la sensación que 1) la campaña electoral esta protegida por los militares. 2) que la campaña electoral va con toda la velocidad y que 3) los gringos a través de su embajador Hugo Llorens le hace entender al votante hondureño que la Resistencia no tiene futuro, solo las elecciones, que tendrán el reconocimiento por la Casa Blanca, podrán solucionar la crisis política del país.


HONDURAS/UD/ El 28 de junio de 2009, día del Golpe de Estado en Honduras, los militantes de la Unificación Democrática salió a defender al presidente derrocado y la orden constitucional junto al pueblo. FOTO: MIRIAN HUEZO EMANUELSSON.

HONDURAS/ El 28 de junio de 2009, día del Golpe de Estado en Honduras, marcha el pueblo y los dirigentes populares como Carlos H. Reyes y Rafael Alegría que ahora rechazan las elecciones el 29 de noviembre como forma para legitimar el golpe de estado militar. FOTO: MIRIAN HUEZO EMANUELSSON.