Translate-traducir

Mostrando entradas con la etiqueta Terremoto en Haití. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terremoto en Haití. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de septiembre de 2010

HAITÍ / VIDEO: El médico al servicio a la humanidad




Entrevista con PATRICK DELY, uno de los casi mil haitianos de las clases populares en la isla caribeña que han sido graduados en la Escuela Latinoamericana de Medicina en la Habana, ELAM. Hoy más que nunca son necesitados después del devastador terremoto el 12 de enero este año. En Puerto Príncipe conversamos con Patrick en el campamento de la Brigada Médica Cubana.




POR DICK EMANUELSSON


VIDEOS HAITÍ:
1) Entrevista con PATRICK DELY, médico haitiano graduado en la Escuela Latinoamericana de Medicina en la Habana: http://vimeo.com/12183576

2) Entrevista con CAMILLE CHALMERS, director de la Plataforma para un Desarrollo Alternativo, PAPDA http://vimeo.com/14761330

3) Entrevista con PAÚL LOULOU CHERÝ, secretario general de la CTH, Confederación de Trabajadores de Haití: http://vimeo.com/14906854

En AUDIO: http://www.box.net/shared/4krrg4i7va


PUERTO PRÍNCIPE / El sol arde en el “cocolito” cuando entramos al antiguo hospital militar en Puerto Príncipe. El hospital ya no esta al servicio de los militares o policías sino es administrado por la Brigada Médica Cubana.

Hay una larga fila de mujeres, hombres, niños y viejitos que buscan los médicos y médicas cubanos por que “están en un nivel superior en donde ninguno de los médicos haitianos o cualquier otro médico extranjero que se encuentran en Haití, puede llegar”.

– Es como en fútbol, el equipo de uno es lo mejor, no importa si es derrotado y cae a la otra división. Lo mismo con los cubanos con la diferencia que nunca pierden, son los mejores por que no piensan como sacarle a uno el último billete en medio de la miseria y insalubridad que nos encontramos en Haití.

Lo dice un hombre de unos 30 años con una niña de aproximadamente tres años de edad que tiene en los brazos. La niña tiene bronquitis y los dos viven en uno de los campamentos al lado de la casi desplomada Casa Presidencial. Esta preocupado por que la flema en la garganta de la niña no quiere desaparecer. Por eso ha ido hoy al hospital militar para que los médicos cubanos hagan un diagnóstico a la niña.

DIEZ AÑOS TRABAJANDO EN HAITÍ

Y así dice todos los haitianos. El amor a estos locos cubanos que a veces gritan más que hablan y que parecen peleando terriblemente entre ellos mismos, es muy grande. El haitiano sabe que no ha llegado después del terremoto sino han estado más de diez años en Haití. Encima sus hombros cargan más de 70 por ciento del sector público de salud y van a los lugares más inhóspitos que se puede imaginar donde nunca van los médicos nacionales.

La salsa hace vibrar los techos de lonas que los cubanos han amarrado encima las carpas. Y bajo una de esas lonas nos sentamos para conversar con Patrick Dely, un joven haitiano y sonriente que cuando pasó el terremoto el 12 de enero se encontraba cómodamente mirando la televisión en Cuba. Ahí estuvo para capacitarse en una especialidad. Ya se había graduado con el primer contingente que salió de ELAM el 2005. En 1999, durante la Cumbre de Jefes de Estado de Iberoamérica, Fidel inauguró la Escuela Latinoamericana de Medicina.

“TRINCHERA MEDICAL”

Estudiantes graduados. Cortesia Juventud Rebelde
050820 Primer contingente. Cortesía: Juventud Rebelde
Fue a final del Periodo Especial, quizás la época más dura en la existencia de la Revolución Cubana ¡“pero que”! estos cubanos ni siquiera podían imaginarse un “Plan de ajuste” como dicen los neoliberales, que no es otra cosa que botar a la calle una cantidad enorme de trabajadores para que haya un “equilibrio en la economía”, como dice Robert Zoellick y sus colegas en FMI y el Banco Mundial. Los cubanos hicieron al revés e invirtieron los medios necesarios para recibir 3500 jóvenes de Latinoamérica que en forma gratuita vivían, comían y estudiaron durante seis años en donde se volvieron médicos. Y uno de ellos era Patrick.

Once años después se encuentra en la “Trinchera Medical” para dar todo a sus compatriotas que sufren y luchan para regresar a una vida digna.

– Cuando vi las imágenes en el televisor se me salieron las lágrimas, cuenta. No puedo estar sentado acá, tengo que irme a Haití para estar al lado mi pueblo.

700 MÉDICOS CUBANOS ANTES EL TERREMOTO

Antes del terremoto la Brigada Médica Cubana contaba con unos 700 médicos y un personal variado. Pero las autoridades cubanas no vacilaban de enviar varios centenares más para así reforzar la Brigada.

Pero con ella llegaron también muchos jóvenes médicos de diferentes partes de Latinoamérica que tenía en común que todos habían salido graduado en ELAM.

¿Por qué se arriesgaron sus vidas y por que no dudaron de subir al primer avión cubano o venezolano rumbo a Puerto Príncipe en ruinas? Pues, es muy sencillo, dice Patrick, los años en ELAM te da no solamente un titulo como médico, sino te convierte en un ser humano que piensa en su prójimo, la solidaridad es lo central.

Un Hombre Nuevo, como también decía el Che y Antón Makarenko, el pedagogo soviético que 1918, sin nada de recursos materiales, recibió la tarea del joven gobierno revolucionario de salir al campo con unos jóvenes gangsters de San Petersburgo que posteriormente volvieron ingenieros, científicos, profesores o médicos. Pero primero pasaron por “La Colonia Gorkij”.

¿DÓNDE EMPEZAR?

Para Patrick le dolió muchísimo darse cuenta que las casas de los amigos, las tías o la novia ya no están donde estaban antes el 12 de enero. “La escuela donde estudiaba como niño cayó y no está”, relata con tristeza.

Muchos de los habitantes en la capital también ya no están y ese chock es muy fuerte para muchos. Confirma que las heridas hoy en Haití es sobre todo psícosociales. Para esas heridas y enfermedades hay muy poca atención.

VENEZOLANOS Y CUBANOS EN COMPETENCIA

No era ninguna sorpresa o casualidad que el primer avión con asistencia de primera emergencia que aterrizó en Puerto Príncipe después del terremoto fue un avión venezolano. Media hora después le tocó un avión cubano. Pero muchos haitianos también cuentan con la solidaridad de los pueblos del Caribe, pese a la pobreza en que se encuentran, más la crisis internacional, asistieron con todo el amor y fuerza para asistir a sus vecinos haitianos.

Los gringos ya estaban también listos, pero más por la guerra y la ocupación militar de Haití que de una asistencia humana y de salud.

Véase o escucha toda la entrevista:
VIDEO: http://vimeo.com/12183576
AUDIO: http://www.box.net/shared/4krrg4i7va

martes, 14 de septiembre de 2010

VIDEO / HAITI: Sin los trabajadores Haití no puede levantarse

ALBAÑIL en Puerto Príncipe. FOTO: DICK EMANUELSSON


HAITI: Sin los trabajadores Haití no puede levantarse from Dick & Mirian Emanuelsson on Vimeo.
En AUDIO: http://www.box.net/shared/4krrg4i7va







POR DICK EMANUELSSON *


Entrevista con PAÚL LOULOU CHERÝ, secretario general de la CTH, Confederación de Trabajadores de Haití cuya casa es una carpa.

VIDEOS HAITÍ:
1) Entrevista con PAÚL LOULOU CHERÝ, secretario general de la CTH, Confederación de Trabajadores de HaitÍ:
http://vimeo.com/14906854


2) Entrevista con PATRICK DELY, médico haitiano graduado en la Escuela Latinoamericana de Medicina en la Habana:
http://vimeo.com/12183576


3) Entrevista con CAMILLE CHALMERS, director de la Plataforma para un Desarrollo Alternativo, PAPDA
http://vimeo.com/14761330


El terremoto el 12 de enero 2010 no solamente sacudió a Haití. Un mundo entero se impactó por las terribles imágenes de una tragedia que costó aproximadamente 200 mil seres humanos. DICK EMANUELSSON, colaborador en América Latina del semanario LO-Tidningen de la central obrera sueca LO, conversó en Puerto Príncipe con PAÚL LOULOU CHERÝ que es uno de los centenares de miles de haitianos que desde el 13 de enero todavía duerme en carpa.



PUERTO PRÍNCIPE / Con una bata abierta mostrando un cuerpo desnudo y desnutrido, la mujer camina como en trance.

– Es una de las tantas victimas que no ha logrado superar el trauma y el chock del terremoto. Ahora no vemos tantas víctimas por daños físicos sino más de carácter psico-social, me cuenta Olevy Jeantus, que maneja la moto. Durante todo el sábado hemos recurrido la capital, sobre todo las partes centrales de Puerto Príncipe en donde la destrucción es prácticamente total.

Viajé en bus desde la Republica Dominicana. El camino es seco antes de la llegada del invierno. En el puesto fronterizo entre los dos países el caos es total y nos toca esperar hasta cinco horas para poder pasar al territorio haitiano. Una tristeza por que hay centenares de camiones con varillas, madera y material de construcción que vienen al puerto de Santo Domingo para ser transportado 7-9 horas por tierra a Puerto Príncipe.

EL ESCALAFÓN DE LA EXPOLOTACIÓN HUMANA

¡Que cinismo es el sistema capitalista y el saqueo imperialista! Haitianos trabajando en la Republica Dominicana donde son más explotados que los dominicanos; y dominicanos trabajando en Puerto Rico, donde son más explotados que los puertorriqueños. Pero no termina ahí, por que más de la mitad de la población puertorriqueña, cuatro millones, ya vive en Nueva Jersey o en otras ciudades de USA en donde son más explotados que los gringos, haciendo el trabajo que los gringos no les gusta.

Cuando pasamos por los grandes campamentos en las entradas de la capital haitiana los pasajeros de origen haitiano miran con ojos grandes. No dicen nada cuando ven la destrucción total de edificios altos. Más de 600.000 haitianos tuvieron que dejar la capital después del 12 de enero por que sus casas no resistían el terremoto. Pero están con vida mientras 200.000 de sus compatriotas murieron bajo los escombros.

LA FURIA DE PACHA MAMA

Ni siquiera los cementerios se escaparon la furia de Pacha Mama el 12 de enero. Solo unas cuatro cuadras de la sede de la CTH, Confederación de Trabajadores de Haití un buldózer esta acabando con las tumbas de nichos, fosas y mausoleos por que la Pacha Mama no hace diferencia entre ricos y pobres cuando arremete contra ellos que destruyen la base por la supervivencia de la Madre Tierra.

Paúl Loulou Cherý es secretario general de CTH. Cuando nos sentamos para conversar esa tarde en abril me cuenta que nació en el sur de Haití. Comenzó su trabajo sindical el 1986 después que el pueblo había derrocado la dictadura de Jean Duvalier. Uno grupo de lideres sindicales regresó del exilio y comenzó la reorganización de la CTH que había sido fundada 1959. El sindicato sufría una crisis interna que transcurrió durante cinco años hasta que fue superada y Paúl Loulou Cherý fue elegido a secretario general. Cuenta con once federaciones nacionales y un total de 110.000 afiliados.

EL COMIENZO PARA ORGANIZAR LA CLASE OBRERA

En la entrevista este negro inmenso, que mide dos metros, cuenta que por falta de tradiciones democráticas la mayoría de los sindicatos eran “amarillos”. Eran sindicatos verticales dirigidos por los patronos y dirigentes comprados.

De a partir de 1946 se inició lentamente el trabajo sindical organizativo. Poco tiempo después de 1959, cuando CTH fue fundada, la dictadura sangrienta de Duvalier inició una feroz persecución contra el sindicato. Muchos líderes se vieron obligados de irse al exilio para salvarse la vida. Otros fueron asesinados y muchos encarcelados. Después del 1986 la situación se mejoró pero para los empresarios la caída de la dictadura no tenia por que cambiarse la situación en el mercado laboral. Por que para ellos el sindicato, la organización de defensa de la clase trabajadora, no tenia sentir de existir.

– No ha sido fácil de reconstruir y consolidar el trabajo sindical en Haití, dice. Hemos recibido un gran apoyo internacional, de la CSI, de diferentes organizaciones sindicales en el mundo, dice el líder sindical y hace un gesto a un grupo de seis belgas. Han llegado para armar y montar 62 paneles solares para que no nos quedáramos sin energía por los cortes entre 06.00-22.00 horas. El proyecto belga cuesta aproximadamente 25.000 euros.

Las fabricas maquileras están concentradas en la frontera con Republica Dominicana y aproximadamente 100.000 haitianos trabajan allá en condiciones de trabajo infrahumanas. Ese es el modelo que los representantes de Estados Unidos y los organismos internacionales bajo su control quieren implantar en todo el Caribe, Centroamérica y Sudamérica. Ante la caída de la dictadura la afiliación sindical era cero. Pero poco a poco el sindicato ha logrado organizar algunos sindicatos en un ambiente totalmente antiobrera y antisindical.

LA MILITARIZACIÓN GRINGA DE HAITÍ

En la entrada a la capital se encuentra la embajada, o mejor dicho, El Bunker de Estados Unidos, rodeado de muros que están intactos, coronados con alambre de púa y tropas. Unos cien metros más allá del Bunker se han instalado un batallón de los marines que hace que el paisaje se vea más como un campo de batalla que el lugar por una legación diplomática. La militarización de Haití ha sido recibida con rechazo y repudio por los haitianos.

– Ellos utilizan el terremoto para otra vez invadir a Haití. Es obvio que el actual presidente hizo un arreglo con los Estados Unidos, comenta.

Pero CTH y los trabajadores organizados rechazan la presencia militar extranjera y exigen que las tropas sucesivamente salgan de Haití. La seguridad es tarea de los haitianos, subraya Paúl.

EL PAPEL DEL TERRORISMO MEDIÁTICO

Había escuchado y leído tantas historias de saqueo, violencia, e inseguridad en Haití antes de que viniera a la isla. Pero la verdad es que no vi nada de eso, pese a las inmensas necesidades humanas. Puede ser que soy un poco forjado después de años de trabajo en Colombia y actualmente en Honduras. Pero es parte de las imágenes que CNN, FOX y el departamento de Estado quiere presentar para justificar la militarización y la ocupación de Haití, una violación flagrante del derecho internacional y humanitario.

Paúl Loulou Cherý y los otros dirigentes sindicales perdieron todo en el terremoto. No tenian otra alternativa que aprovechar el jardín de la sede sindical. Duermen en carpas con sus familias. Y este reportero fue invitado y me quedé tres noches en el campamento. Las condiciones sanitarias son muchos mejores que en los grandes campamentos con miles de familias. Ahora cuando ha venido el invierno y sus tormentas y huracanes la situación se vuelve muy difícil.

– A principio éramos 200 personas y los dos primeros meses fueron duros para organizar el agua, la alimentación y las carpas. Pero hay que acostumbrarse a la vida por que ahora comenzamos la reconstrucción del país.

SOLIDARIDAD INTERNACIONAL SINDICAL

El 8-9 de abril la Confederación Sindical de América, CSA, realizó una conferencia en solidaridad con el pueblo de Haití y sus trabajadores. El tema para la conferencia era como el sindicalismo puede aportar para la reconstrucción y el desarrollo del país. Entre las exigencias esta el no pago a la deuda externa y que las normas de la OIT y el trabajo digno sean respetadas.

¿Pero cuales son las posibilidades para crear un Haití nuevo y democrático en donde el pueblo sea incluido en vez, como hasta ahora, de ser excluido en la reconstrucción del país?

– Todos hablan de la reconstrucción, pero ¿cómo? Es la gran pregunta. No teníamos un país “normal” antes el 12 de enero pero ahora tenemos el apoyo del mundo, dice Paúl.


* Reportero Sueco en América Latina que en el mes de abril hizo una gira por Puerto Rico, Republica Dominicana y Haití. Colabora con diferentes medios suecos y latinoamericanos. Vive en Honduras.

Véase la entrevista completa con PAÚL LOULOU CHERÝ en:
http://vimeo.com/14906854
Eschuchala en AUDIO: http://www.box.net/shared/4krrg4i7va 

miércoles, 8 de septiembre de 2010

HAITí / VIDEO-REPORTAJE: Un Frente Popular esta tomando forma contra el neocolonialismo y la militarización en Haití

“Promover un nuevo país a partir de la energía de su creatividad de su pueblo y oponiéndonos a la dominación imperialista y al control de los recursos haitianos por intereses de la oligarquía local y del imperialismo”.





Entrevista con Camille Chalmers, director de la Plataforma para un Desarrollo Alternativo, PAPDA


POR DICK EMANUELSSON


VIDEO (50 minutos): http://vimeo.com/14761330
AUDIO: http://www.box.net/shared/yo7u28eksu



PUERTO PRÍNCIPE 2010 / Puerto Príncipe, la ciudad totalmente destrozada poco a poco se levanta con grandes sacrificios de su gente noble y luchadora.


Foto: Dick Emanuelsson
Pasamos por un cementerio donde el buldózer esta sacando ataúdes, tumbando lápidas, mausoleos y pequeñas cruces que muestra que hasta en el lugar del eterno descanso existe las diferencias de clases pero ante la furia de Pacha Mama no hay nadie que se salva.


¿Se acabó el 12 de enero 2010 la dura lucha del pueblo haitiano para un nuevo futuro en donde la esclavitud moderna no existe? No, subraya Camille Chalmers, representante de la Plataforma para un Desarrollo Alternativo, PAPDA, que es un veterano en la lucha política de los movimientos sociales en Haití. Con él conversamos una mañana acerca de las perspectivas en la isla caribeña.



DICK EMANUELSSON: Primero que nada, muchas gracias Camille por recibirnos, sabemos que el trabajo que hacen ustedes es muy valioso y cuéntanos en grandes rasgos ¿cuando fue fundada la organización, que carácter tiene y cual es la meta del PAPDA?


Camille Chalmers (CCh): – Muchas gracias, es un gran placer de estar con Usted.


– La PAPDA es una Coalición de organizaciones sociales, movimientos sociales, redes, cuyo objetivo principal es trabajar sobre las políticas públicas. No solamente hacer conocer sino difundir la información hacia la población del contenido y las consecuencias de las políticas públicas.

Cuando fuimos creados en el 1995 el enfoque principal era entender la globalización y cuales van hacer las consecuencias para el país, de los Acuerdos Internacionales, de los compromisos con la OMC (Organización Mundial de Comercio), de los acuerdos de Tratado de Libre Comercio, etcétera.

La idea de difundir y hacer entender el contenido de las políticas, criticarlas pero también hacer propuestas alternativas construidas con la gente a partir de su experiencia, de sus ensayos, fracasos y también a partir de un red de economía solidaria que tenemos aquí. Donde la gente trata de solucionar sus problemas cotidianos a partir de una lógica que no es la lógica capitalista de acumulación que conocemos.

O sea que es promover un nuevo país a partir de la energía de su creatividad de su pueblo y oponiéndonos a la dominación imperialista y al control de los recursos haitianos por intereses de la oligarquía local y del imperialismo.

Actualmente nos enfocamos en varias áreas temáticas como ser la deuda externa, soberanía alimenticia, la democracia participativa y la integración que son los cuatro ejes que trabajamos. Dentro de PAPDA hay movimientos feministas, ambientalistas, movimientos de jóvenes, campesinos, tratando de complementar sus visiones, sus propuestas para realmente ir hacia un desarrollo participativo.

INTERVENCIONES ESTADOUNIDENSES Y EXPLOTACIÓN

Es un lucha, es algo difícil porque estamos en un país donde desde el inicio del Siglo XX hay todo un proceso de control desde el imperialismo desde Washington, un control muy directo, muy pesado y está traducido en tres ocupaciones militares desde 1915,1994, y actualmente, 2004 directamente las tropas norteamericanas y ahora vía paraguas de Naciones Unidas con la MINUSTAH. Realmente es un peso muy importante del imperialismo aquí, una presencia muy fuerte que se tradujo desde los años ochenta en la imposición de políticas neoliberales que fueron muy destructivas para la economía haitiana, muy destructivas de empleos, perdimos más de ochocientos mil empleos y creó una nueva dependencia frente al mercado de EEUU importando por ejemplo 52% de la canasta alimenticia del país desde EEUU; cuando son productos que el campesinado haitiano sabe producir, tiene la tradición de producir, y ahora está expulsado del mercado por esa liberalización y la penetración del mercado haitiano por las transnacionales.

El proyecto de dominación EEUU se traduce en la voluntad de aprovechar de la mano de obra barata aquí y aprovechando la consecuencia del proceso de pauperización que somos víctimas y eso se traduce por eje de las zonas francas o sea las maquilas. Convertir el país en zonas francas, utilizando una mano de obra súper explotada con condiciones infrahumanas de trabajo; como se hace en la frontera con la Republica Dominicana en la zona que se llama CORIBI, donde hay una empresa que exporta productos textiles hacia EEUU pero pagando salarios de miseria. Y ese es el modelo que se quiere imponer a través de la destrucción de la producción agrícola lo que genera un flujo migratorio importante hacia las ciudades de gente muy pobre que busca trabajo y no encuentra, entonces están dispuestos a aceptar cualquier condiciones de trabajo.


OTRO PROYECTO DE PAÍS


Así que la coyuntura actual está marcada por el sismo del terremoto del 12 de enero 2010 y es una oportunidad para cambiar muchas cosas en el país para tomar conciencia de la violencia de las políticas dominantes y tratar de articular otra relación con el Estado, otro proyecto de país. Pero vemos también que hay una ofensiva muy fuerte desde EEUU, desde las potencias, para aprovechar el 12 de enero (terremoto) para empujar los cambios estructurales que tratan de implementar en el país, y que se encontró con una resistencia muy fuerte. Privatización de las empresas públicas, desmantelamiento total del sector social; privatizando la educación, la salud, y desmantelando también el sector agrícola que está totalmente marginalizado, no recibe inversiones, tiene menos del 6% del presupuesto estatal cuando el 50% de la población vive de la tierra y suministra 52% de los alimentos; así que es sector fatídico pero totalmente marginalizado.

Nosotros estamos luchando con los campesinos, los trabajadores de la ciudad, las mujeres, con los jóvenes para cambiar la situación y realmente entrar en un proceso de redefinición, porque no aceptamos el proyecto de reconstrucción definido por las potencias, implementado con el Banco Mundial a través de mecanismos institucionales que son anticonstitucionales, inaceptables donde el país pierde toda soberanía, donde el actor haitiano está totalmente fuera de la escena y queremos construir otro proceso participativo que conlleva cambios estructurales que pueden romper con la tradición de dependencia, exclusión, romper con la tradición de un modelo extravertido, donde se invierte solamente en las exportaciones y no considera el mercado local como base de la acumulación nacional.

Así que para nosotros esta lucha nos llevó a definir todo un proceso de construcción de una asamblea popular que queremos realizar en los próximos meses, que es una asamblea popular que va a tratar de dar una respuesta colectiva a la situación, una respuesta a la vez política y técnica definiendo los grandes rasgos del perfil que queremos construir; un país para todos y todas, un país que rompe con la tradición de dominación, un país libre y autónomo que se reconcilia con la lógica de los fundadores de la patria en 1804 cuando se alzaron para terminar con la esclavitud y decir que todos sus hombres y mujeres son iguales sobre la tierra.

200 ANIVERSARIO DE LAS INDEPENDENCIAS DE AMÉRICA LATINA


Para nosotros 2010 es muy importante porque este año que es 200 aniversario de las independencias de América Latina, retomar esa tradición de rebeldía, de lucha esa tradición de no aceptar la indignidad y el sometimiento para realmente reconectar a Haití con el proceso de movilización y de lucha en América Latina. Porque una de las consecuencias y respuesta de los Imperios a la revolución antiesclavista del inicio del siglo XIX fue aislar totalmente el país y todavía no hemos salido del aislamiento. Hay que invertir mucho para reconectarnos con los pueblos de América Latina.

Puedo decir que el 12 de enero es una coyuntura favorable a pesar de esa inmensa tragedia pero vimos una movilización maravillosa de la ciudadanía mundial y específicamente a nivel del Caribe. Ellos se movilizaron mucho para ayudar a Haití, para ser solidarios y podemos subrayar el comportamiento ejemplar magnifico y extraordinario del pueblo cubano, de los venezolanos, del ALBA como espacio de integración alternativa pero también del pueblo de Puerto Rico, el pueblo de Santa Lucia, de Trinidad, Barbados que se han manifestado de manera realmente increíble al lado del pueblo de Haití, y que entienden lo que se está jugando y no sólo el destino del pueblo de Haití, pero es el deseo de América Latina, la posibilidad de construir nuevas relaciones solidarias que escapan totalmente de la lógica del mercado y que rompen con la lógica de la dominación imperialista.


CUATRO ELEMENTOS PARA SALIR DE LA CRISIS


DE: Después del terremoto llegó el primer avión, que era venezolano, con ayuda. Media hora después venían los cubanos o sea todo el campo del ALBA. Eso mientras los norteamericanos enviaron 15 mil marinos. ¿Dónde está el pueblo organizado de Haití y los que no están organizados, como se podría involucrarlos en ese trabajo tan importante de crear justamente un Nuevo Haití?

CCh: – Es evidente que salir de la crisis actual… porque para entender lo que pasó el 12 de enero hay que cuestionar las estructuras de la sociedad. La dimensión de la catástrofe se explica no solamente por el terremoto sino se explica fundamentalmente por las estructuras: sociales, de la explotación, polarizacion, por la violencia de las políticas estatales contra el pueblo de Haití.

Específicamente hay cuatro ejes:

Primero. Desde 1915 se escogió un proceso de hiperconcentración del territorio alrededor de Puerto príncipe. Esa fue una decisión de los ocupantes de EEUU, porque por supuesto es mucho más fácil controlar un país desde un punto y eso conllevó como consecuencia la parálisis de las energías y del dinamismo económico y social del resto del país. Hiperconcentración económica, política y eso también explica la dimensión de la catástrofe.

El segundo elemento es el tipo de Estado que se construyó a partir de 1915, es un estado que funciona la violencia, represión contra el pueblo a través de las Fuerzas Armadas.

Pero también hay ausencia de políticas sociales, es decir hay una ceguera total, o sea no ven, ni escuchan nada, están sordos y ciegos, a pesar de que había esa explosión migratoria hacía Puerto Príncipe, nunca el Estado articuló una respuesta en términos de políticas sociales de vivienda.

El cuarto elemento es el proceso de Modelo Económico intravertido donde realmente el centro es hacía las exportaciones. Eso tuvo como consecuencia una pobreza masiva de los campos y los campesinos no pueden vivir con sus tierras y vienen a ciudad con la esperanza de encontrar trabajo y no encuentran porque el modelo de las maquilas no puede resolver realmente la demanda de trabajo que existe en el terreno. Así es que hay una masa enorme de desempleados, una masa enorme de hambrientos y una masa enorme de gente totalmente que no tiene acceso a los servicios de base y que nutren las 39 favelas que teníamos antes del 12 de enero.

Entonces para salir de esta crisis hay que responder a esos elementos estructurales.

LA TENENCIA DE LA TIERRA


Y uno de los elementos que nosotros privilegiamos es la ruptura con la cuestión de la propiedad, porque aquí hace falta una reforma agraria ya que a raíz de la crisis agrícola tenemos el problema de la tenencia de la tierra, donde los campesinos no tienen acceso a la tierra.

La Constitución de 1987 tiene una provisión para la realización para una reforma agraria y es absolutamente imprescindible hacer una reforma agraria integral que conlleva cambios estructurales en la distribución de la riqueza, cambios estructurales en la distribución y organización del territorio. Eso tiene que relacionarse con una reforma urbana, donde el Estado tiene que jugar su papel de regulación y organizar el espacio urbano en función de las zonas haciendo una zonificación racional para realmente tener una gestión que respete los derechos básicos de la gente, derecho a la vivienda, derecho al agua, a la comida, y derecho a la educación.

Así que para avanzar hacía eso por supuesto, no solamente hace falta una estructura, hace falta también la construcción de nuevas fuerzas políticas y sociales, porque una de las tragedias del país es que tenemos una de clases políticas globalmente sumisa, totalmente a la lógica imperial y que se inserta dentro del proyecto de dominación sin tener una visión real de nación, y están mirando más a Washington que hacía dentro del país. Es decir que hay que favorecer el surgimiento de una nueva clase política con una nueva relación una nueva articulación con la sensibilidad del pueblo.

REFLEXIÓN SOBRE EL PROYECTO ALTERNATIVO

Por eso nuestra propuesta de construcción de una asamblea popular es clave. Porque es el espacio que va a permitir no solamente avanzar hacia un consenso alrededor de una nueva visión, un proyecto nacional alternativo, un proyecto nacional de ruptura con lo que ha existido antes; un proyecto nacional en base a valores, principios, experiencias que realmente ponen al pueblo de Haití al centro de las preocupaciones políticas.

También creemos que esto es un proceso de reflexión sobre el proyecto alternativo, va ha ser el terreno propicio para el emerger de nuevas fuerzas sociales y políticas en la ruptura con la clase política tradicional. No sabemos realmente qué perfil van a tener estas fuerzas políticas. Pero por supuesto el mandato que tenemos es crear ese espacio de encuentro, de intercambio, ese espacio de redescubrimiento, cuestionamiento y de autocrítica que va permitir superar la enorme atomización del sector político y social que fue una de las respuestas del Imperio frente a la movilización popular de los años 1986.

EL PAPEL CONTRADICTORIO de JEAN-BERTRAND ARÍSTIDES


Jean Bertrand Aristide
Porque en 1986 a raíz de la caída de la dictadura de Jean Claude Duvalier nació un movimiento social potente, muy fuerte y muy presente en todo el territorio. Para desarticular el movimiento, el Imperio creó múltiples divisiones e incentivó divisiones. Alrededor, por ejemplo, de Arístides, incentivó divisiones creando múltiples proyectos de desarrollo con una enorme atomización. Todo eso creó una situación muy difícil para crear una unidad estratégica alrededor de objetivos centrales. Eso es lo que estamos haciendo con esta asamblea popular que hoy incluso tenemos una reunión. Estamos avanzando en la construcción de esa asamblea para empezar con asambleas regionales en cada departamento cuyos resultados van a ser mutualizados dentro de la asamblea popular nacional.

DE: Sobre el papel de Jean-Bertrand Arístides. . . ¿cuáles son esas fuerzas y cuál es el papel de Arístides hoy en día? Él fue secuestrado, sacado del país de forma tan humillante y tan paralelo como el presidente de Honduras. ¿Qué fuerzas y que estructuras han surgido de la vieja dictadura de Duvalier o los herederos de Duvalier?


CCh: – Sí, es muy importante reflexionar seriamente para hacer un balance, sobre el papel político de Arístides. Él surge como representante autentico de un movimiento popular, de cuestionamiento radical al sistema de dominación. Incluso pudo desarrollar un discurso muy adecuado justamente utilizando el lenguaje popular, hacer un trabajo de educación importante. Eso conllevó a las elecciones democráticas de diciembre de 1990. Pero a partir de los primeros meses, uno se dio cuenta que la enorme movilización alrededor del personaje Arístides no conllevaba un entendimiento sobre un proyecto. Así que había mucha confusión, indecisión y muchas vacilaciones sobre el contenido del proyecto.

A pesar de eso empezó a hacer algunos cambios significativos y la respuesta fue el Golpe de Estado de 1991. Fue un golpe muy duro, muy destructivo cuyo objetivo central era la destrucción del movimiento popular. Hubo matanzas, masacres, destrucción de las infraestructuras de las cooperativas, que nos costó construir durante 20 y 30 años, se creó una violencia enorme contra las fuerzas populares para sacar el actor popular del escenario político.

LOS TRES DIFERENTES PERÍODOS DE ARÍSTIDES

Después de tres años de exilio, Arístides regresa con otra visión, otro contenido político, otro proyecto, incluso EEUU impone un ajuste estructural conducido por el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, etcétera,

DE: ¿Estaba amarrado?

CCh: – Sí, y lo que es más importante entender, que cuando regresa Arístides, él regresa dentro de unas relaciones de fuerzas totalmente distintas a las que existían antes del golpe, porque habían logrado desarticular a los movimientos sociales, habían logrado sacar la dirigencia de los movimientos populares con visa de residencia a EE.UU., todo una estrategia muy perniciosa, que permitió debilitar mucho el movimiento social y popular. Por eso, cuando regresa Arístides se encuentra casi solo frente al Imperio y frente a la oligarquía.

Hay que ver que los tres períodos de Arístides, febrero 1991, septiembre 1991 y el segundo periodo del 1994 hasta 1996 y el último período 2001 y 2003, son tres momentos distintos en donde la correlación de fuerzas fue distinta, donde él también hizo muchos errores, incluso se distanció del proyecto popular, tratando de negociar, de esconderse, de tener una estrategia bastante confusa frente al imperialismo. Por ejemplo, cortaron el financiamiento hacia Arístides en 2002 y 2003, pero nunca Arístides hizo una movilización frente a eso, nunca denunció al hecho de que estaba frente a un embargo financiero y frente a ese embargo financiero era muy importante no solo responder políticamente con la movilización, pero también articular nuevos funcionamientos del estado. Y era la ocasión, la oportunidad y el espacio para hacer cambios a nivel del funcionamiento del estado y tener un estado que funciona con sus aparatos más cercano al pueblo, mucho más cercano a las condiciones de vida del pueblo.

EL ASESINATO DEL LÍDER POPULAR AMIOMETEI

Así que fue momentos de mucha confusión y que cuando fue conducido al período 2003 y 2004 donde progresivamente Arístides se separó de sus bases sociales. La primera separación fue con los barrios populares cuando fue asesinado Amiometei, un líder popular de Gonaives (ciudad) y la percepción global de la gente fue que ese asesinato fue demandado por Arístides como elementos de negociación con la OEA y con ONU o con EEUU y que había entregado uno de sus partidarios y eso creó una crisis de confianza entre los barrios populares y él. Y los barrios populares eran uno de los segmentos claves de su base social.

También se separó de los estudiantes. El movimiento estudiantil siempre había sido muy simpático a Arístides. Empezó a atacar de frente a la Universidad, tratando de destruir la autonomía universitaria, etc. Así que fueron muchos errores estratégicos, muchos errores en términos de comunicación y al mismo tiempo el Imperio y la oligarquía, que siempre soñaba con controlar el movimiento político en Haití, montó un frente llamado “grupo de los 184”, totalmente controlado por la oligarquía, pero que se presentó como el líder de la democracia frente a Arístides. Aprovechando de todos esos errores, de toda esa separación con la base social se Arístides, condujo a una situación política de mucha confusión que concluyó con un segundo Golpe de Estado en 2004.

Así que es muy importante hacer una revisión de ese período y sobre todo luchar contra el hecho de que se utiliza a Arístides como elemento de división del movimiento social. Porque tenemos gente fiel a Arístides que dicen que fue sacado dos veces, lo que demuestra que estaba en una línea antiimperialista. Pero al mismo tiempo hay muchos argumentos que él estaba aplicando el plan imperialista incluso por ejemplo hizo todas esas formas financieras: la liberalización comercial, la apertura del mercado haitiano que fue clave de la destrucción de la economía campesina. Es decir, es un balance bastante controversial y muy difícil de hacer y es un elemento que tenemos que superar apara construir una nueva unidad, una nueva unidad estratégica que rearticula los espacios del movimiento social y popular, y es uno de los desafíos que vamos a tratar de resolver en la construcción de la asamblea.

EL PLAN NEOCOLONIAL DEL IMPERIALISMO


DE: ¿Cuál es realmente la perspectiva de poder lograr crear ese el movimiento popular?

CCh: – Son buenas. Creo que hay, después del 12 de enero, en la conciencia de muchos actores políticos sociales, que hay que cambiar su comportamiento, su manera de funcionar. Hay muchos… una conciencia fuerte, una necesidad de una nueva unidad.

Creo que los últimos eventos a partir del 31 de marzo, cuando el gobierno presentó un plan que fue confeccionado por el imperialismo sin ninguna participación popular, sin ninguna consultación incluso mínima de la gente, y eso condujo a la adopción de una ley de emergencia, donde crean un organismo que se llama la CIRH, la Comisión Interina de Reconstrucción de Haití, espacio controlado totalmente por actores extranjeros: el Banco Mundial, Clinton, representantes de la BID, etcétera. No solamente el contenido de ese plan, también el proceso que llevó a la adopción de esa ley provoca mucha indignación. La gente está muy indignada y rechaza globalmente la posición del Parlamento, rechaza todo el proceso de corrupción que ha llevado a la adopción de esa ley y rechaza el hecho que la CIRH vacía la soberanía popular, la soberanía del Estado y elimina las decisiones estatales básicas. Así que hay una base para crear un gran frente popular que se opone a esta nueva forma de colonialismo, y creo que se puede utilizar muchos resortes, muchos elementos culturales para crear un Amplio Frente de Resistencia para frenar ese proyecto y al mismo tiempo crear una nueva visión.

EL CÍNICO JUEGO NEOCOLONIAL DE LAS DONACIONES


Hillary Clinton y Ban Ki-moon.
DE: ¿Cómo analiza PAPDA la conferencia que fue organizada por la ONU hace poco tiempo en EEUU, lo que ellos llaman la Conferencia de Donantes, solamente el nombre es un poco humillante, no pero ¿Cuál es la posición de PAPDA? ¿Que conclusiones han sacado de esa conferencia?


CCh: – Muy triste ante todo eso y mucha indignación frente a ese proceso. Primero, durante los últimos años, se han dado muchas conferencias donantes sobre Haití desde 2005, y por supuesto no tiene ningún resultado para el pueblo de Haití. Siempre son efectos de anuncio, donde se anuncian miles de millones dólares disponibles, donde se celebra la seudo generosidad de la llamada “Comunidad Internacional”.

Primero hay que decir que muchas veces esos anuncios no se traducen en desembolsos reales. El ejemplo más reciente es que en abril 2009, se hizo una gran conferencia en Washington con la presencia de Bill Clinton, Ban Ki-moon, del presidente del Banco Mundial (Zoellick ) etc, . . . y prometieron 400 millones de dólares. El 12 de enero habían desembolsado solamente 72 millones sobre esos 400 millones. Así que es una cosa de pantalla, una cosa mediática pero que no se traduce en realidad.

EL SHOW MEDIÁTICO DE LOS GRINGOS Y FRANCESES

Segundo. Aún cuando se traduce en realidad, los fondos desembolsados son consumidos dentro de una lógica de la ayuda pública tradicional y que tienen efectos negativos sobre el desarrollo sobre el país. Por ejemplo, la prensa hizo mucho eco sobre el 2.4 mil millones de dólares demandado por el gobierno de EEUU al Congreso para Haití, pero no dicen que dentro de esos 2.4 mil millones de dólares ya el tercio fue consumido por el ejército de EEUU, en su intervención “humanitaria” después del 12 de enero. Es decir que realmente hay toda una manipulación, la gente no conoce la realidad y piensa que realmente hay mucha plata disponible, lo que no es cierto.

Lo mismo cuando Nicolás Sarkozy vino aquí y anunció 346 millones de euros, pero dentro estaba la cancelación de la deuda (externa) y estaban otros fondos ya disponibles lo que hace que la disponibilidad real eran de 140 millones de euros. Así que, es una manipulación fea de los datos, para crear la sensación de que hay mucha generosidad, cuando de hecho es la realidad inversa.

Es Haití que transfiere capitales y riqueza a EEUU, es Haití que transfiere capitales y riquezas a los países del Norte. Para dar un ejemplo concreto hay un estudio reciente que calcula la contribución de los haitianos emigrados a EEUU a la riqueza de producto interno bruto en EEUU, se calcula en 21 mil millones de dólares al año. Los impuestos pagados al Estado Federal por los haitianos que residen en EEUU suben a 7 mil millones de dólares al año. O sea que 2.4 mil millones, sobre diez años, en comparación a eso no es nada. Así que, realmente hay que desmitificar eso y mostrar que a la inversa de lo que se anuncia, de lo que se proclama en los medios, son los países del Sur que financian, que transfieren riqueza a los países del Norte a través del mecanismo del servicio de la deuda, a través de la repatriación de ganancias de las transnacionales, a través del comercio injusto, desigual, y a través de la fuga de cerebros… Haití es uno de los países más víctimas de eso. El 75% de los diplomados universitarios que viven afuera del país. La catástrofe del 12 de enero fue una ocasión para que Canadá, Francia y EEUU, capte todavía más recursos calificados del país. Así que hay un proceso de hemorragia de recursos de riqueza y que imposibilita realmente el desarrollo sostenible de largo plazo.

LA SOLIDARIDAD CUBANA Y DEL ALBA

DE: Justamente a las 2:30 tengo una entrevista con un médico haitiano pero graduado en el ELAM de la Escuela Latinoamericana de Medicina.

CCh: – De Cuba.

DE: Si, en el campamento que tienen los cubanos en el antiguo hospital militar. Antes, en el terremoto lo que veía en Telesur, era porque los cubanos se encargaban de casi el 70% de la salud pública. ¿Es cierta esa cifra, de la brigada médica acá?

CCh: No tengo la cifra exacta pero es cierto que la contribución de la misión cubana es esencial y que realmente es una solidaridad maravillosa que tiene un efecto sumamente importante para el pueblo de Haití. Siempre utilizo ese ejemplo cuando presentan a Haití en los medios como país violento, etcétera. La brigada medica cubana, que oscila entre 400 a 800 médicos, viviendo en permanencia en Haití, está totalmente integrada a las comunidades rurales. Nunca desde el 1998, cuando llegaron, nunca se ha producido ni un incidente de violencia, nunca fueron atacados, nada. Una inmersión total en el pueblo… Incluso en 2006 cuando subió al poder el gobierno ilegal impuesto por EEUU y cortaron el financiamiento, las comunidades locales se encargaron de nutrir a los médicos cubanos durante seis meses. Es realmente una solidaridad maravillosa, una hermandad con mucha ternura, con una presencia de mucha calidad.

Mison Milagro, Honduras, Teresita y Zoila. Foto: Mirian E.
Para nosotros es el ejemplo para mostrar que es posible de hacer otra cooperación, que es posible de tener otro tipo de relación respetuosa y que tiene un impacto sobre un aspecto esencial de la vida que es la salud. Así que saludamos esa cooperación y para nosotros es una cosa fundamental. Incluso muchos responsables del gobierno reconocen que la única cooperación real que existe con Haití es la cubana y la venezolana. Los demás es otra cosa, no es cooperación.

Después del terremoto también Cuba, con el apoyo de Venezuela, hicieron una presencia masiva muy importante. Ahora se calculan que hay 1,300 médicos cubanos presentes y con un apoyo material, técnico, psicosocial, etc., maravillosa y única, y que es muy significativa, cuando se considera que Cuba también es un país que tiene dificultades. Lo que están dando a Haití es realmente lo esencial y creo que a través de esa cooperación se puede crear muchas cosas.

Lo desafortunado aquí es que… como no tenemos un gobierno que tenga un proyecto popular, un proyecto de cambio real, no se utiliza totalmente ese aporte para cambiar el sistema de salud haitiano. Entonces estamos en una situación en donde hay dos sistemas paralelos:

1) El sistema de salud de Haití que es un sistema dominado por la oligarquía, dominado por médicos que cobran gastos muy elevados, a veces 3000 mil gordas por consultación de 10 a 15 min.

DE: ¿Cien dólares?

CCh: – Sí, un escándalo y eso no es accesible para la agente y:

2) El sistema cubano que funciona… Pero no hay una integración real de los dos sistemas. Y eso es un problema grave y sería muy importante que el movimiento social y popular sea más proactivo en eso para realmente tratar de conectar esos dos sistemas para lograr una transformación global del sistema de salud en Haití.

EL EJEMPLO DE SEGUIR EN LA COOPERACIÓN

DE: ¿El aporte que da Cuba o Venezuela en este sentido para graduar y enseñar a haitianos de ser médicos u otras profesiones también es parte de aportes de esta nueva estructura del país?

CCh: –  Si, es cierto que la contribución de Cuba sobre la cuestión de la formación de técnicos y de profesionales universitarios, es una contribución esencial. Porque tenemos un déficit a nivel de la educación superior en Haití, porque el Banco Mundial dice que el Estado no tiene que invertir en la educación superior. Y más de quince años que no se ha invertido ni un centavo para la educación superior cuando la demanda está creciendo muchísimo. Hay mas de 65.000 mil graduados del bachillerato por año y la universidad pública puede solo acoger 1.500 personas cada año de 5000 mil. Es un déficit enorme y la contribución de Cuba es esencial en ese sentido. Y no solamente la cooperación con Cuba en el campo de la salud, alfabetización, con Venezuela con la cuestión de la electricidad, de los productos petroleros, así que es realmente una cooperación muy fraternal, muy solidaria y que realmente muestra que en América Latina hay países que no solamente creen en la alternativa socialista sino que están construyendo una alternativa socialista.

Para nosotros por supuesto la revolución cubana es un ejemplo. El internacionalismo siempre ha sido una línea de trabajo permanente y que Cuba hace un aporte esencial a los pueblos en muchos campos esenciales y lo va a seguir haciendo porque es elemento básico, estructural y esencial de la Revolución Cubana.

También la Revolución Bolivariana está retomando esa misma tradición de hermandad y agregando la relación histórica particular que existe entre Haití y Venezuela… Saben que Bolívar recibió una ayuda estratégica aquí cuando vino y que permitió relanzar las luchas por las independencias en el continente. Así que realmente es una gran lástima que la presencia latinoamericana masiva que existe en Haití es a través de la MINUSTAH (Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en Haití), cuando la presencia latinoamericana debería de ser una presencia solidaria de pueblos a pueblos, una presencia que se conecta con la visión internacionalista de los primeros fundadores de la nación haitiana. Dessalines (Jean-Jacques Dessalines) tenía una visión internacionalista muy clara y sabía que el destino de la revolución antiesclavista haitiana, por esos días, existía la posibilidad de crear mecanismos solidarios más amplios y la participación de los demás pueblos en la emancipación.

En un articulo de la Constitución, Dessalines dice: “todo ciudadano del mundo que está dispuesto a luchar contra la esclavitud puede tener la nacionalidad haitiana”. Era una visión muy avanzada y Dessalines decía por ejemplo -había sacado un decreto-, que él estaba decidido a regalar 40 gourdes por cada capitán de barco que llevaba a Haití negros que se habían liberado de la esclavitud de otros países. Así que era una visión internacionalista realmente muy interesante, no solamente de internacionalismo, sino también una visión de continuidad de la lucha de los indígenas masacrados en Haití. Por ejemplo Dessalines llamó a su ejército, el “Ejército Inca”, es decir que tenía una clara visión, de esa continuidad necesaria en la lucha de los indígenas, de los negros africanos y las luchas actuales.

Hay que retomar esas visiones, esos valores que se están materializando un poco a través del ALBA, de ese espacio solidario de resistencia pero también de creación de nueva fraternidad entre los pueblos del continente.

OTRO PRESIDENTE QUE FALLÓ A LAS MASAS HAITIANAS

DE: Y el actual Presidente de Haití, ¿él va seguir esa posición sumisa ante un neocolonialismo como podemos ver que el imperialismo está actuando en forma abierta ahora con la Cuarta Flota, con nuevas bases militares en Colombia, en Costa Rica, hay dos nuevas en Panamá, Honduras ya tiene una nueva base en la Costa Atlántica en el departamento de Mosquitia. . . ?

CCh: –  Es una historia bastante deplorable, triste, porque René Preval fue electo en el 2006 sobre el supuesto de que él era el único personaje dentro de los 38 candidatos que existían, era el único que la gente pensaba que podía llevar a acabo un proyecto de resistencia frente a la MINUSTAH y frente al proyecto de recolonización. Incluso la gente decía “ABA MINUSTAH, VIVA PREVAL” durante las elecciones del 2006. Pero cuando subió al poder tomó una agenda totalmente distinta. Al inicio parecía acercarse mucho al ALBA, incluso fue a participar directamente a algunas cumbres del ALBA.

DE: Aquí llegó Chávez también corriendo junto con el pueblo recibiéndolo…

CCh: – Sí Chávez fue recibido muy triunfalmente aquí con una movilización masiva, incluso anuncios de 4 horas, la gente no sabía pero se dio una manifestación enorme… Cuando Clinton viene aquí nadie sabe (risas).

Así que al inicio parecía realmente estar en una dinámica de resistencia, pero muy rápidamente con el acuerdo que hizo con la MINUSTAH, con las superaciones de masacre incluso contra los barrios populares, se ha ido alejando de la dinámica popular y eso confirmó muy claramente con la postura que tomó en el 2009 cuando se dio el debate sobre el salario mínimo y se opuso de manera tajante a un aumento del salario mínimo, un aumento totalmente normal, incluso muy tarde porque el último aumento fue del 2003. Del 2003 a 2009 ningún aumento salarial, a pesar del alza de los precios de 2008. Es decir que era una cosa casi evidente que era necesario hacer un aumento. Pero él se opuso a ese aumento salarial, aliándose con ocho dueños de fábricas de maquilas contra, prácticamente, la opinión pública entera. Así que se define cada vez más en ese campo de la oligarquía tradicional, se define cada vez más en ese campo del imperialismo, y a pesar que mantiene relaciones con Chávez y con Cuba, pero su política concreta está cada vez más marcada por la dominación del Imperio y la aplicación de los planes del Fondo Monetario Internacional.

NO ACEPTARÁ CREACIÓN DE BASES MILITARES

Pero el pueblo de Haití es un pueblo que tiene mucha fuerza cultural, es un pueblo que tiene mucha fuerza de resistencia y que siempre ha sabido oponerse a los planes de dominación con múltiples estrategias, a veces estrategias bastante sorprendentes de resistencia, y estoy seguro que en esa coyuntura vamos a asistir a un nuevo despertar de la resistencia popular, nuevas formas organizativas, porque lo que está en juego es prácticamente la dignidad del pueblo de Haití en el sentido de existir como pueblo independiente y autónomo. Y creo que el pueblo de Haití no va a aceptar esa humillación impuesta por los montajes insurrecciónales que se hicieron el 31 de marzo.

DE: Pues no es una casualidad que el pueblo haitiano fue el primero que se liberó del colonialismo en este continente.


CCh: – Yo quiero agregar que todo el proceso de instrumentalización y la crisis haitiana por el imperialismo es una vergüenza total que hay que denunciar. Llegaron aquí 126 barcos y los cuatro más grandes el único que era un barco hospital era el US Confort. Los tres eran barcos de guerra, barcos de ataque, incluso con armas nucleares. Es un proceso totalmente inaceptable, indignante y es muy importante que los pueblos del mundo sepan que la respuesta de EEUU a la crisis humanitaria en Haití fue una respuesta con armas nucleares y por supuesto que eso no solamente no permitió ninguna ayuda concreta al pueblo de Haití, pero obstaculizó la llegada de otras ayudas mucho más efectivas con el control de aeropuerto y dilató de dos días la llegada de un barco hospital, de una avión hospital que venía de Francia, dilató la llegada de aviones de Venezuela de Cuba, de CARICOM y que eso se tradujo en muertes, tragedias humanas y heridos que han perecido por esa presencia militar.

Es muy importante saber que el pueblo de Haití no va aceptar la creación de nuevas bases militares norteamericana aquí. Estamos denunciando esa militarización, esa instrumentalización en la crisis haitiana, y queremos que la lucha del pueblo de Haití sea un ejemplo para la lucha de todos los pueblos del mundo.

Aprovecho para saludar el pueblo de Honduras que está padeciendo una dictadura militar y que estamos con ustedes, con el pueblo de Honduras, en esa lucha contra el saqueo y la militarización, y contra todo lo que se está haciendo, asesinando gente, asesinado periodistas para desarticular las luchas populares. Pero sabemos que el pueblo de Honduras tiene la fuerza para resistir y ganar ese combate.