Translate-traducir

Mostrando entradas con la etiqueta periodismo en Honduras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo en Honduras. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de septiembre de 2011

¡Nuevo atentado contra periodista hondureño!

Diez de los 23 colegas asesinados desde el 2007 pero sobre todo
desde la sombra del golpe militar el 28 de junio de 2011



¡Nuevo atentado contra periodista hondureño!
Veintitrés periodistas hondureños han sido eliminados físicamente desde el 2007 en Honduras
Por Dick Emanuelsson

TEGUCIGALPA / 2011-09-22 / El periodista, amigo y compañero Edgardo Antonio Escoto Amador, “Washo”, fue víctima de un atentado, esta mañana, cuando salía a comenzar su jornada de trabajo en la capital hondureña.
Nosotros que conocemos el siempre alegre colega, sabemos que el compañero ha tocado temas delicados desde el mismo golpe militar, del 28 de junio de 2009. En su relato, que transcribo abajo, también refuerza la tesis que fue un atentado planeado por arrebatarle su laptop donde guardaba archivos con contenido sobre el golpe de estado y sus actores detrás de los sucesos de ese día fatal para el pueblo hondureño.

EL TERROR, LAS AMENAZAS y la ola de asesinatos contra los periodistas y colegas gráficos del país, se ha intensificado durante el gobierno de Porfirio Lobo. 16 periodistas han sido asesinados desde el 29 de enero de 2010, cuando Lobo asumió la presidencia.


Los asesinatos selectivos a los integrantes y líderes del Frente Nacional de Resistencia Popular están cobrando victimas todos los días. El caso de Emmo Sadloo, símbolo de la Resistencia Popular, es emblemático. Los sectores fascistas de Honduras intentaron, a través de los medios ligados al golpismo, presionar al gobierno de Lobo para expulsar a Emmo por ser un ex ciudadano de Guyana, nacionalizado hondureño hace 35 años con diez hijos nacidos acá.  Todos los esfuerzos resultaron estériles, por lo cual decidieron asesinarlo.
El terror que vive el campesinado organizado en el Valle del Bajo Aguán es otro ejemplo del espanto ejercido a través de  la militarización de la sociedad hondureña, donde van a imponer un toque de queda a las 18.00 horas,  en una zona  donde han sido asesinados decenas de campesinos este año, sólo por el reclamo tan justo de una reforma agraria. Más de mil unidades militares y policías han transformado el Bajo Aguán a un infierno de terror, denuncian los campesinos y sus organizaciones. Estos a su vez son acusados de ser guerrilleros al servicio de Nicaragua y Venezuela.

ESTA MAÑANA PUBLICÓ también el Comisionado de los Derechos Humanos, elegido por el congreso nacional, el señor Ramón Custodio, un informe donde muestra que 23 periodistas hondureños han sido eliminados físicamente desde el 2007.


La periodista hondureña Sara Rosales ilustra la situación en Honduras.

Ayer, el mandatario hondureño habló en la 66ª Asamblea de las Naciones Unidad,  donde se autoproclamó Mensajero de Paz y culpó a los problemas en materia de derechos humanos, al golpe militar dado  hace 26 meses, hecho que Lobo nunca rechazó. Su bancada del partido Nacional en el Congreso, al contrario, votó y cantaron y se abrazaron el día 28 de junio de 2009, avalando el golpe de estado que derrocó al preisdente elegido por el pueblo hondureño.
Es el mismo gobierno de “Humanismo Cristiano” que ha decidido comprar cuatro aviones de guerra, Supertucán, los mismos aviones que en Colombia bombardean pueblos y caseríos en el campo. Los aviones cuestan 40 millones dólares.
Millones que podrían utilizarse para calmar las necesidades del pueblo.


Nuevas compras en la militarización de Honduras, acusa
la Resistencia hondureña al gobierno "Humanista Cristiano"


ES EL MISMO GOBIERNO que despide la directora del Instituto Hondureño de la Niñez y de la Familia (Ihnfa) y que quiere privatizar y entregar ese sector a las ONG´s bajo control de los congresistas y pone en peligro los seis mil niños de la calle que son internos en los complejos del INFHA. Hay otros cinco mil niños de la calle que no tiene espacio en esas instalaciones  “porque no hay plata”.
La directora fue acusada por un congresista, hace poco tiempo,  por llevar demasiados niños de la calle a la institución, el mismo congresista no tenia duda –ni moral –  para dar luz verde en la votación para  la compra de los cuatro aviones de guerra. Y para coronar “el estado de salud” de la economía hondureña, el programa “La Plaza” informó ayer, que los ascensores del Hospital Escuela ya no funcionan. Es el principal y más importante hospital para los pobres de Honduras que vienen de todo el país para cirugías.

SON ESTE TIPO DE TEMAS los que ha cubierto nuestro amigo y colega Edgardo Antonio Escoto Amador, “Washo”, temas que duelen a los corruptos y asesinos cuando salen a flote.
Por eso damos todo nuestro apoyo moral y de solidaridad a la nueva víctima de esos sectores que operan con el Manual de la CIA que trata sobre el  “Enemigo Interno”.
Al mismo tiempo denunciamos este nuevo ataque a los comunicadores sociales en Honduras, a FELAP, Federación Latinoamericana de Periodistas y laComisión de Investigación de Atentados a Periodistas (CIAP) en Latinoamérica, órgano que pertenece a Felap.
Abajo el relato escrito por Edgardo Antonio Escoto Amador:
------------------
El "Washo"
CASI ME MATAN!!!!!!!!!
Por Edgardo Antonio Escoto Amador, "Washo"
(Publicada en su facebook hace dos horas) 
A LAS 5 30 D ELA MAÑANA QUE ME ENCAMINABA A MIS LABORES PERIODISTICAS CON DESTINO A LA FUENTE DE EL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE TONCONTIN, DOS SUJETOS EN UNA MOTOCICLETA ME APUNTARON CON SU ARMA, ME ARREBATARON EL MATELIN QUE CONTENIA UNA COMPUTADORA CON INFORMACION MUY VALIOSA DEL INTERES NACIONAL. LOS DOS SUJETOS A QUIENES LOGICO NO IDENTIFIQUE, ME SOLICITARON LA COMPUTADORA, ME REGRESARON OTROS DOCUMENTOS EL RADIO Y EL CELULAR Y SE MARCHARON. EN ESA COMPUTADORA IBA INFORMACION CONFIDENCIAL RELACIONADA AL GOLPE DE ESTADO QUE NOS FUE PROPORCIONADA JUNTO A OTROS PERIODISTAS MESES ATRAS, Y QUE CAUSO LA INDIGNACION DEL GENERAL EN RETIRO MIGUEL ANGEL GARCIA PADGET, UNICO OFICIAL DE ALTO RANGO QUE DIO GOLPE DE ESTADO EL PASADO 28 DE JUNIO Y QUE ME ENVIO EMISARIOS Y MENSAJITOS HACIENDOME DE CONOCIMIENTO SU MALESTAR POR HABER PUBLICADO LOS CORREOS QUE OTROS MEDIOS TAMBIEN TUVIERON ACCESO.
FINALMENTE, QUIERO AGRADECER A LOS DOS SUJETOS POR HABERME DEJADO VIVO PUES SU INTENCION APARENTEMENTE ERAN DARME UN SUSTO MAYOR.LOS ENVIADOS ESTA MAÑANA SON DOS PERSONAS, APENAS DE ESTADURAS COINSIDENTES DE MILITARES ASIGNADOS A MISIONES ESPECIALES.
GCS POR DEJARME VIVO, Y TAMBIEN A LOS SUPERIORORES QUE LOS ENVIARON.
REMITO LA PRESENTE DENUNCIA A LOS ORGANOS NO GUBERNAMENTALES DE LOS DERECHOS HUMANOS

sábado, 17 de septiembre de 2011




1500 delegados de la Resistencia estudian y discuten los estatutos
del nuevo partido del pueblo hondureño que toma el poder político
el 2013. FOTO: DICK E.

¿PERIODISMO CRÍTICO O MANIPULACIÓN “DESDE LA INTIMIDAD”?

Seguimos el debate ¿Qué es periodismo?


Por El Chele Atrevido


Hoy, sábado 17 de septiembre, se celebró una asamblea extraordinaria de la Resistencia Hondureña. El único punto en la agenda era la Declaración Política y la propuesta de los Estatutos para el nuevo brazo político de la Resistencia, bautizada como el Frente Amplio de Resistencia Popular, FARP.

Aproximadamente 1500 delegados de la Resistencia se reunieron para discutir la propuesta de los 124 artículos de los estatutos. Son indispensables para poder participar en las próximas elecciones en Honduras, según los requisitos del Tribunal Supremo Electoral, TSE.

Otro requisito es juntar 50.000 firmas que serán entregadas el 3 de octubre, el Día del nacimiento del General Francisco Morazán, el Libertador de Centroamérica.

¿Cuál es el papel del comunicador social de la Resistencia ante un hecho como la asamblea y la decisión histórica que significa de crear un Partido del Pueblo que es el brazo político de la Resistencia hondureña?

¿Cuáles son las tareas para un periodista de organización para que el resultado o la suma de las decisiones de la asamblea sean lo más exitosas?

¿Se puede ser crítico como periodista pero sin pasar “al otro lado” y crear confusión en vez de orientar claridad de las decisiones?

¿Cómo debe actuar el periodista del Frente de la Resistencia ante hechos que son claramente divisionistas, como en el caso de uno de los delegados, que después que la asamblea de la Resistencia había clausurado, llamó a los responsables departamentales del FNRP para convocar a una asamblea PARALELA en el mes de octubre?

Pues, son algunos interrogantes interesantes para avanzar sobre el tema ¿Qué es periodismo?

Abajo, dos enlaces de audio del programa. El primero toca el tema sobre la convocatoria paralela, afuera la conducción nacional del coordinador general y todos los niveles y organismos elegidos por los delegados del Frente. Y el segundo es el programa completo de Félix Molina esta noche. Buen material para estudiar.


Parte (13 minutos) del programa de Félix Molina de la asamblea extraordinaria del Frente Nacional de Resistencia Popular en donde Wilfredo Paz convoca una asamblea paralela del Frente en el mes de octubre en Siguatepeque el 15 de octubre:

Programa completo de Félix Molina sobre la asamblea extraordinaria del Frente Nacional de Resistencia Popular

lunes, 15 de agosto de 2011

HONDURAS y PERIODISMO HONESTO: Las consecuencias de no chequear las fuentes

El viernes pasado: Los uniformados arremeten contra los estudiantes de la secundaria.
FOTO. MIRIAN EMANUELSSON





SEGUIMOS EL DEBATE ¿QUE ES PERIODISMO?

Las consecuencias de no chequear las fuentes

A propósito de la manifestación el viernes pasado en Tegucigalpa

Por Dick Emanuelsson


TEGUCIGALPA / 2011-08-15 / El viernes pasado manifestó un pequeño grupo de jóvenes del Frente Juvenil de la Resistencia Hondureña en apoyo a los alumnos de la escuela secundaria. Éstos últimos han ocupado escuelas e institutos, en protesta por una nueva ley que intenta desfragmentar la educación pública y así, por la puerta de atrás, comenzar la privatización de la educación pública.
No hay duda que los medios del golpismo van a transmitir como siempre han hecho, mintiendo y manipulando para luego decir “fíjense, ahí está la correlación de fuerza (inexistente) o sea, se movilizan cuatro gatos locos… Al fin, no es sino la propia política de los amos…
Pero nos dedicamos a analizar lo que decían los tres colegas del programa “Interpretando la Noticia”, de Radio y Globo TV, programa que hemos comentado en algunos textos anteriores como ejemplo de crítica sana a un medio que dice ser anti golpista. Fama que en cierta forma pasó a ser internacional, pero que hoy creemos que la Luna de Miel ha terminado.

¡“NO ERAN MÁS QUE 42”! expresaba Ivis Alvarado, en medio de carcajadas irónicas. Esos señores querían rectificar su posicionamiento crítico hacia el movimiento estudiantil, tratando de desvirtuarlo. Hecho que venían pregonando de una u otra forma repetidamente durante las tres semanas desde que comenzaron la toma de los colegios por parte de los alumnos de la secundaria en todo el país. Hay que tener en cuenta que los jóvenes movilizados no hacen sino entablar una lucha justa por sus reivindicaciones.
¡“DESPIJE”!, expresó un día, en forma despectiva, tal como el término lo indica, el director de la Radio Globo, David Romero, respecto a las acciones de los jóvenes hondureños. Fue el martes pasado después que varios colegios fueron militarizados y desalojados por el ejército, los Comandos Cobras y la Policía Preventiva, actuando con el fin de desmovilizar y neutralizar la protesta.

Miembros del Frente Juvenil de la Resistencia y NO la Coordinación de los estudiantes
de la secundaria, fueron que convocaron a la manifestación en Tegucigalpa el viernes
pasado. FOTO: MIRIAN EMANUELSSON. 


LO QUE MÁS DOLIÓ A LOS MILES de estudiantes hondureños fue la comparación que hizo Romero con los estudiantes chilenos, calificando los primeros de “Despije”. Los estudiantes chilenos son dirigidos por una joven militante comunista, Camila Vallejo, y todo el conglomerado de organizaciones estudiantiles con años de experiencia en trabajo organizativo y político. Romero tiene derecho a opinar aunque lo haga a su manera. Nosotros respetamos su posición aunque sin compartirla y destacando cuál es su error.
El viernes pasado, después de las imágenes que tomó un camarógrafo de Globo TV, los tres señores en el programa aparecían con aire triunfalista, comentando que deseaban lo mejor para los estudiantes hondureños, pero . . . sin dejar de recalcar que deberían haber analizado mejor su convocatoria. Esto es, según su criterio, deberían haber obedecido las orientaciones (de David Romero) de organizarse mejor, de no ser tan “despije”, porque en todo caso la nueva ley no es privatizadora, como sostiene Romero a su posición política ante la propuesta de ley.
Entre carcajadas, como si fuera el ganador de un partido de fútbol, con comentarios bastante hirientes para el supuesto equipo perdedor, cargado de una soberbia, empleó lo que los alemanes llamarían “besserwisser” cuya traducción es “el que sabe mejor”. Quienes vimos el programa no pudimos dejar de notar la falta de respeto del conductor hacia los jóvenes, que son en las edades entre 13-18 años.
Esos comentarios y conjeturas duraron aproximadamente una hora cuando se hizo presente, a través de una llamada telefónica, el líder estudiantil Densy Santos, quien con humildad y firmeza dejó sentada su posición quedando muy mal parados los faranduleros.
Comenzamos con el desarrollo de la situación desde el principio:

ES CONDICIÓN SINE QUA NON (una condición indispensable) que cada periodista esté actualizado respecto al tema que abordará y de la forma que lo haga. Ello permitirá que su trabajo sea considerado bueno, además de otorgarle credibilidad y confianza de quienes accedan a su trabajo.
Ello significa interiorizarse del tema a abordar, informarse, llamar a quienes corresponda, preguntar y sondear sobre lo que quiera informar.
Esto no siempre resulta fácil, ya que muchas veces la información brindada por un anónimo resulta ser falsa, o como decimos en Suecia, información vacía. En ese caso, o sea, de notar que dicha información carece de fundamento o sostén, lo mejor es dejar el tema aunque uno haya dedicado mucho tiempo a la elaboración del mismo, al menos hasta contar con los elementos precisos que confirmen lo necesario.
De no actuar de esa manera, pues sin dudas dejaremos de ser creíbles y ese estigma costará mucho quitárnoslo de encima. Hay que tener muy claro esto.

CUANDO LOS MANIFESTANTES pasaron por el edificio de Globo gritaron ¡“AHÍ ESTA GLOBO, GLOBO TRAIDOR”! Si David Romero hubiera actuado en forma profesional de la noticia, debería haber invitado a algún organizador de la manifestación, para abrir un debate en el programa con los actores presentes y dispuestos a hablar y juntos, si hace falta, plantear una crítica o autocrítica.
Quedó demostrado, luego de una llamada de Santos, estudiante en lucha, que Romero y sus dos acompañantes NI SIQUIERA SABÍAN QUIEN HABÍA ORGANIZADO LA ACCIÓN el viernes pasado, no obstante, criticaron y burlaron, además de insistir varias veces a Santos con preguntas saber quiénes eran los organizadores de la manifestación en Tegucigalpaen el Día de la Juventud Internacional.
Este fue el error número uno, hablar de un tema desconociendo sus causas y efectos. Los tres periodistas insistieron varias veces en la pregunta pretendiendo saber quién organizó la manifestación.

SEGUNDA FALLA, de no haber invitado a nadie al programa o si los invitados no hubieran podido llegar, ya que vale tener en cuenta que pesa orden de captura sobre varios estudiantes debido a las tomas de los colegios, deberían haber llamado a algún dirigente con el fin de interiorizarse sobre el estado de los acontecimientos.
NO lo hicieron así, prefirieron dedicarse a reír, haciendo comentarios totalmente fuera de contexto y ridiculizar al movimiento valiente y noble de esos jóvenes hondureños que están poniendo el pecho aún, con los riesgos que existen en este país, donde hay instalados escuadrones de la muerte para aniquilar todo lo que sea expresión de protesta legítima.

TERCERA FALLA; Mientras los tres señores y colegas se dedicaban a lo mencionado, unidades del Ejército, los comandos Cobras y la Policía Preventiva cazaban más de 250 muchachos y muchachas en el Instituto Técnico Luís Bográn que habia sido tomado por los alumnos. Dispararon balas de sus fusiles de alto calibre, bombas lacrimógenas y se esforzaron por cazar a los jóvenes que han resistido casi tres semanas de cacería de brujas por parte del estado y régimen hondureño.


Unidades del Comando Cobra que habian movilizado como para una guerra.
FOTO; MIRIAN EMANUELSSON.

Es más, si los tres colegas de Globo habían llamado a su reportero en San Pedro Sula, la segunda ciudad en Honduras, no habrían subido tanto el tono sarcástico. El periodista local del diario El Tiempo escribía: “Miles de estudiantes de los diferentes colegios de Cortés marcharon salieron ayer en las calles de San Pedro Sula, según ellos para defender la educación pública, ya que aseguran que con la reformas a la Ley General de Educación el gobierno pretende privatizarla”.

HABLAMOS CON MARGARITA MURILLO, coordinadora departamental del Frente Nacional de Resistencia Popular en Cortes, que nos informaba que habían 15.000 estudiantes (!) en las calles de la ciudad para repudiar la propuesta de la ley privatizadora.

San Pedro Sula el viernes pasad; 15 000 estudiantes en la calle,
repudiando la Ley General de Educación. 

En el municipio de Progreso salieron los muchachos para repudiar la propuesta de ley, como reportaba la colega Dunia Montoya, de Comun-Noticias. El martes pasado también se movilizaron los alumnos en Progreso, recibiendo palos y gaseadas de los verde-olivo. Al día siguiente salieron 200 estudiantes demostrando que no tienen miedo cuando de defender sus derechos se trata y pese a la violencia institucionalizada.
Varios líderes estudiantiles, aún siendo menores de edad, van a ser llevados ante la ley porque se judicializó su protesta política, ignorando sus derechos a manifestar y exigir lo que les corresponde, sobre todo cuando lo que está en juego es su educación y hay una ley a punto de instalarse que les niega ese derecho.

CONTRASTA A LA DECLARACIÓN de Globo que habría un grupúscolo de estudiantes de la secundaria en las calles en Tegucigalpa. Pero estas no eran los estudiantes sino un grupo del Frente Juvenil de la Resistencia hondureña, que así dio su apoyo a los muchachos y muchachas que defienden su derecho al estudio en la secundaría.
En el estudio de Radio Globo, el director sostenía que su presidente tenía toda la razón, que la Ley General de Educación no es para nada “privatizadora” pese a que todo el magisterio, 60 mil maestros, han estudiado y analizado la mencionada ley desmenuzando cada ítem obteniendo como conclusión irrefutable que era todo lo contrario.
¿Que decía Densy Santos, a quien entrevistamos hace una semana en la Escuela Normal Mixta en la Colonia Kennedy, luego que Porfirio Lobo diera el ultimátum a los estudiantes para que abandonaran las instalaciones, bajo la amenaza de enviar a las diez de la mañana a los uniformados para neutralizar la protesta?

Densy Santos,
lider de la secundaria
Densy con voz calma y pausada contó por teléfono a los tres periodistas de Globo, que la coordinación de los estudiantes no había hecho la convocatoria en Tegucigalpa pero sí, ya esta en la agenda de salir y tomar las calles en dentro de poco. También afirmó que los estudiantes que estaban en las toma de los colegios no podían salir a las calles y así dejar para que los verde-olivos los ocuparan.

TODOS LOS DÍAS DE LA SEMANA PASADA el régimen de diputados golpistas han salido para sofocar la protesta estudiantil, temerosos que la misma tenga el alcance de la lucha de los estudiantes chilenos.
Jaime Rodriguez, el presidente nacional del Copemh, colegio magisterial de la enseñanza media, comentó en el programa radial de la Resistencia Proconstituyente del jueves pasado, que un diputado, que además es uno de los promotores de la privatización de la educación pública, firmó cheques de 2500 lempiras (125 dólares) a dirigentes estudiantiles con el fin de neutralizar las tomas de los colegios.
Densy Santos informó a los tres periodistas de Radio y TV-Globo, que realmente, la Red de los estudiantes está preparando una Mega-manifestación callejera pero que hoy, (el viernes pasado), no querían abandonar las instalaciones dejándolas gratuitamente en las manos de los verde olivo. Los tres colegas en el estudio de Globo quedaron perplejos y aturdidos.
No tuvieron en cuenta que esto es lo que pasa cuando uno, como periodista, es tomado en flagrancia por haber dado una noticia falsa. Las llamados y mensajitos de los radioescuchas y televidentes así así lo confirmó.

NO ES LA PRIMERA VEZ QUE OCURRE. Recuerdo hace un año cuando en el mismo programa, “Interpretando la Noticia”, decían sin vacilaciones, que la dirigencia de la Resistencia dejaría sus programas en Radio Globo para irse a la emisora golpista Radio América.
No es que la resistencia sea dueña de Globo, como algunos piensan en el exterior. Globo es una empresa comercial que alquila espacio. La Resistencia tiene allí una hora de transmisión diariamente. El dueño de Radio Globo cobra 60.000 lempiras al contado (más de 3.000 dólares mensuales). La Resistencia cuenta con el aporte de su militancia y organizaciones, por lo cual tiene el derecho de comprar un espacio donde le resulta más barato y conventiente.
David Romero, que estaba en ese momento en España, llamó furiosamente a la Radio, amenazando a la dirigencia de la Resistencia Popular, diciendo que gracias a Radio Globo, la Resistencia era un movimiento grande y actor en vías de alcanzar el poder político en Honduras, como el pueblo no fuera un actor militante de la organización.
¿Cuál fue el asunto?
El asunto fue que el gerente de Radio América quería cubrir periodísticamente las actividades de la Resistencia. Propuso a la dirigencia encontrarse con sus representantes para discutir la seguridad de sus reporteros en tales actividades.
La Resistencia surgió el mismo día del golpe de estado y se convirtió en un actor de poder, ello impedía que cualquier jefe de redacción que no fuera afín a la posición desplegada por esa fuerza, fuera capaz de articular noticias de por sí interesantes.
Es decir, los que estaban en el estudio en esos momentos álgidos comentando los sucesos en Honduras, se apresuraron en acusar a la Resistencia de tratar de “enterrar a Radio Globo”, antes de ni siquiera había enfrentado a la dirigencia con tal acusación. Los dirigentes como Juan Barahona, Rafael Alegría y Carlos H. Reyes llegaron al estudio 5-6 horas después de la acusación y explicaron como correspondía, cuál era el asunto con Radio América, negando lo dicho por los colegas del Globo que quedaron con la cola entre las patas por su propia irresponsabilidad comunicacional.

LOS POCOS EJEMPLOS arriba citados, confirman la importancia de tener buenas fuentes antes de opinar o referirse con conjeturas subjetivas apresuradas.
Tenemos en cuenta que a veces no contamos con la persona indicada para elaborar un comentario que confirme o desmienta determinada acusación o dato, pero en ese caso lo apropiado es silenciarse hasta contar con los elementos indispensables para mantener la seriedad y la responsabilidad informativa.
Hay que ser serios, tajantes y concisos para evitar malos momentos o tergiversar noticias. En Honduras el viernes pasado fuimos testigos de los errores cometidos por algunos colegas. Esto se dio cuando la gente que pasó frente al edificio donde funciona la emisora, gritó su disconformidad ante un periodismo que logró mucho respeto después del golpe de estado.
Hay cuestiones muy precisas a tener en cuenta, resulta imperdonable pretender informar sobre lo que no se sabe, además de ser sumamente peligroso. Y mucho más cuando lo que se transmite para conocimiento público, es la lucha de quienes sólo pretenden acceder a sus derechos y arremeten sin miedo pese a la superioridad de los represores.
Represores que por otra parte, no tienen en cuenta que esos jóvenes a los que están reprimiendo, luchan también por el derecho de sus propios hijos.
Los tres periodistas en el programa “Interpretando la Noticia” de Radio Globo y TV tampoco desperdiciaron un excelente momento para analizarlo en lugar de caer en el ridículo con sus burlas y mala información.

Por el otro lado los medios golpistas mostraron la increíble concentración de comandos Cobras, policías y unidades del Ejército Nacional que estaban agrupados en ambos lados del Bulevar Morazan, ruta de la manifestación en Tegucigalpa. Y así, ante los televidentes y padres de familia, inyectar el miedo por lo que pueda pasar a sus hijos en las tomas actuales de los colegios en la defensa de la eduación pública en Honduras.

Más:
¡“Educación Pública Primero, para el Hijo del Obrero”!http://dickema24.blogspot.com/2011/08/videoreportaje-educacion-publica.html

El “despije”

PERLAS DE LOS MEDIOS HONDUREÑOS. . .


jueves, 11 de agosto de 2011

¡“Es maricón, es homosexual”!






ABRIMOS EL DEBATE ¿QUE ES PERIODISMO?

¡“Es maricón, es homosexual”!

Por Dick Emanuelsson

Tegucigalpa / 2011-08-10 / ¡“Es maricón, es homosexual”! fueron las palabras del director de Radio Globo, el señor David Romero, cuando abrió el programa “Interpretando la Noticia”, ayer miércoles.
No es la primera vez que lo escuchamos diciendo esa frase ofensiva contra el diez por ciento de la población hondureña. Pero es una buena oportunidad para debatir e intercambiar opiniones sobre la ética profesional de un periodista al expresar tal concepto en el que subyace la más cruda homofobia.
No existe justificativo para semejante (des) valoración respecto a la vida íntima de las personas, pero no me sorprendería si, por ejemplo, esa frase hubiera salido del programa que conduce Fredy Guzmán, “Hablemos de Noche”, en el canal 90, ya que el carácter de su programa es diferente. En este caso todos pudimos advertir cual fue la intención y el motivo de Romero para lanzar esa adjetivación, hoy por la tarde directamente a las pantallas de televisión y las frecuencias de radio.

SI HUBIERA SIDO EN SUECIA, Romero habría ido a la Caja de Cesantía al otro día, convirtiéndose en candidato directo para comenzar su primer día como desempleado. La gerencia de un medio de comunicación sueco jamás aceptaría esa expresión, mucho menos acompañada por una literal amenaza física contra un periodista hondureño que evidentemente no goza de la simpatía del director de Radio Globo.
No solamente habría sido despedido por expresarse discriminatoriamente y con prejuicio contra una parte de la humanidad, habría sido también expulsado de la Federación Sindical de los Periodistas suecos, federación que organiza prácticamente a todos los colegas, fotógrafos y personal afectado a esa tarea comunicativa. Por supuesto, estando afuera de la federación, pues sería imposible ejercer la profesión en el país nórdico.
Por ejemplo, para participar de una rueda de prensa en la casa de gobierno o en el parlamente sueco, es indispensable mostrar el carné de la Federación. El personal de seguridad no permite que ingrese nadie que no posea el credencial del sindicato. Pero más allá de esto, lo más duro hubiera sido la condena de la sociedad, mucho más terminante que el despido o expulsión.
Es más, uno de los órganos internos de la federación sindical sueca es “Yrkesetiska Nämnden”, órgano ético de la profesión periodística”. Ellos discuten denuncias y proponen a la dirección nacional de la Federación lo referente a asuntos éticos. Y tirar una acusación en un medio radial, televisivo o de prensa escrita, como hoy escuchamos en Radio Globo, sería sumamente condenado.
¿Cual es el entonces el rol que deben cumplir los periodistas en la comunicación social? ¿Cual es la influencia nuestra ante una generación que está creciendo en un mundo lleno de valores, positivos pero muchos más, negativos? ¿No sabe David Romero que su declaración hiere a millones de seres humanos?

QUIZÁS EL DIRECTOR de Radio Globo tenga colegas en su cercanía que son homosexuales, no tendría que ser tomado como raro ni mucho menos descalificativo. Supongamos que uno de sus colegas del programa tuviera esa inclinación sexual, ¿sería condenable? ¿Y si lo fuera el dueño de Radio y TV-Globo, Alejandro Villatoro? ¿Cómo se sentirían escuchando esa frase casi diariamente, con el fin de menospreciarlos como si por serlo dejaran de ser personas honorables? Y es curioso, por que los demás reporteros en Globo o el mismo colega Rony Martínez, que comparte entre 5-8 de la mañana el noticiero con Romero, es un ejemplo de cómo debe portarse un periodista ante el micrófono. Nunca he escuchado una sola grosería saliendo de su boca.
En países de Europa, incluida Suecia, los grupos nazis y xenófobos han asesinado a muchas personas, entre éstas, a homosexuales, cayendo bajo esa repudiable acción también varios latinoamericanos. Según los fascistas los homosexuales “no son seres humanos” y los convierten en blancos legítimos para maltratar, torturar o hasta matar. ¿Quién los enseñanó?
Es por eso que en Suecia existe una legislación e incluso un Ombudsman que vigila que la legislación sea una protección para los grupos que son atacados por personas y movimientos retrógrados. Esos que no toleran que no todos sean “tan machos” como el prototipo que esta sociedad expone como modelo ante hombres y mujeres.

EL INSTITUTO DE LA VIDA LABORAL (Arbetslivsinstitutet), en Suecia hizo en el 2004, una investigación sobre los prejuicios de los mismos periodistas hacia los homosexuales, que por supuesto también existe, pero se la controla. Una leve mayoría de gente de prensa homosexual considera que muchos, en ese año, tenían prejuicios contra las personas homo y bisexuales. El 25 % de ellos afirmó haber sido víctimas de una silenciosa represión.
Lo interesante y un poco sorprendente fue que entre los afiliados a las federaciones sindicales de la industria, es decir obreros metalúrgicos, de la construcción, de las minas, etcétera, tenían menos prejuicios que el que tenían miembros de sindicatos de académicos. En Suecia el grado de afiliación es 80-85 por ciento de la población activa.
Noventa por ciento de los 40 periodistas homosexuales que habían participado en la investigación, respondieron que ellos habían declarado abiertamente ante sus colegas que eran homosexuales.

EL SINDICATO DE LOS PERIODISTAS suecos demandó hace un año a una empresa, según la Ley Contra Discriminación por Orientación Sexual. Fue respecto a una periodista reemplazante, es decir, no tenía ni siquiera un puesto fijo en el medio de comunicación, la que se comunicó con el sindicato porque se sentía pisoteada en sus derechos. Antes de haber sido aceptada en la empresa, el jefe de Recursos Humanos consultó con los empleados sobre si estaban de acuerdo que la empresa empleara una periodista con tal orientación sexual. Cuando la periodista lo supo, fue al sindicato. Ahí asumieron el caso en defensa de su afiliada con la contundencia correspondiente.
La empresa y el sindicato hicieron un arreglo amistoso mediante el cual la empresa debió pagar 70 mil coronas, equivalentes a unos 10.500 dólares.
– Ella fue ”marcada” antes de haber tenido la posibilidad de encontrarse con sus nuevos compañeros de trabajo y definirse ella misma, comentó Ragnar Forsén, funcionario en la Federación de los Periodistas suecos.
La empresa por su lado estaba sacudida por que se consideraba que era una empresa sin prejuicios y prefirió pagar la indemnización ante de ser sentenciada como una empresa homofobia.

LA LEY CONTRA DISCRIMINACIÓN fue una realidad 2003. Tiene como meta combatir la discriminación étnica, religiosa, de orientación sexual o de discapacidad funcional.
Lo descrito arriba es sólo un fragmento de un par de casos. No sé si el Colegio de Periodistas de Honduras tiene algo parecido en sus estatutos. O si la legislación hondureña sanciona expresiones de ofensas públicamente. De no contar con esa herramienta lógica, deberían ir replanteándose su necesidad en carácter de urgencia.
A los periodistas nos corresponde ser ejemplos de conducta moral, no podemos omitir que lo que expresamos en los distintos medios, es publicado para llegar a miles y hasta a millones de personas.
Según David Romero, Radio Globo lidera el llamado Rating en Honduras, por ello debería ser más cuidadoso y emplear una ética lógica, no agresiva ni discriminatoria.

NO SON POCAS LAS PERSONAS del grupo LGTB que han sido asesinados en Honduras desde el golpe de estado el 28 de junio el 2009. Entre ellos Walter Trochez, dirigente de la Resistencia hondureña. Y lo sabe David Romero.
Me gustaría saber cual es el criterio de Romero respecto a los homosexuales. ¿Son de menor valor? ¿Los homosexuales en este país no son hondureños? ¿No tienen el mismo derecho como Romero de declarar su amor, silenciosa o públicamente a quien le da las ganas? ¿No tienen derecho de amar? ¡¿Cuál es su crimen?! ¿Y que ejemplo les da a los niños y jóvenes hondureños que están por definirse como personas?
Son preguntas que son fundamentales para los periodistas que deben entender, que lo que nosotros publicamos puede, en los peores casos, destruir la vida de una persona si es que no tenemos suficientes elementos para publicar o expresar una nota. Conjeturas o acusaciones sin fondo no sirven.
El público es cruel cuando se trata de sentenciar a un periodista que viola los principios de su profesión. Y un periodista que una vez se ha “quemado”, que ha sido tomado y desnudado en flagrancia, piensa dos veces antes cometer el mismo error.
Hay límites insoslayables que debemos cuidar, la gente de bien sabe acatar los códigos sea cual fuere el color de su piel, su religión, su condición sexual. Omitir estas pautas nos rebaja a la categoría de persona sin escrúpulos, amoral, repudiable.
La crítica es indispensable si es que queremos mejorar la calidad, no solamente en el periodismo sino en todos los frentes de la vida. Pero el periodista tiene una extraordinaria responsabilidad por que entra a los espacios más íntimos de la vida de millones de personas. Descuidar o conscientemente violar ese principio, puede pagarse muy caro.

Más, sobre el tema:
VIDEO / HONDURAS: El derecho de amar y ser amado from Dick & Mirian Emanuelsson on Vimeo.


VIDEO / HONDURAS: Por ser infectados de VIH son excluidos de la familia y la sociedad pero recibe en Casa Renacer un hogar from Dick & Mirian Emanuelsson on Vimeo.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Despiden a la periodista Lenis Fajardo, de Radio Globo, por reclamar sus derechos laborales

Lenis Fajardo, en un acto de defensa a Radio Globo, (en el fondo) en contra los ataques de los
golpistas durante el golpe de estado. Ahora es despedida por defender sus derechos violados
por el dueño, Alejandro Villatoro. FOTO: REVISTAZO.COM





HONDURAS Y EL DERECHO DE LOS TRABAJADORES:

Despiden a la periodista Lenis Fajardo, de Radio Globo, por reclamar sus derechos laborales

  • Niegan a obreros de Agua Avía, del mismo propietario, los derechos que estipula la ley hondureña.
  • Trabajadores de Agua Avía que querían afiliarse al sindicato de Stibys fueron despedidos por Alejandro Villatoro.


Por Dick Emanuelsson


TEGUCIGALPA / 2011-08-03 / La periodista Lenis Fajardo fue recibida esta mañana con una ingrata sorpresa: no sería reintegrada a su puesto de trabajo. Por otro lado, a cuarenta trabajadores de Agua Avia, del mismo propietario, Alejandro Villatoro, les niega sus derechos laborales que estipula la ley hondureña. Globo así como Agua Avia implementan la misma metodología.

– Llegué esta mañana a la radio, después de los “15 días de vacaciones sin sueldo”. Fui recibida por el auditor el que me dijo que estaba despedida por “difamación”, es decir, por el apoyo que ustedes y otros compañeros me han brindado en este conflicto con Alejandro Villatoro solo por el derecho de haber reclamado mis derechos legales, dice Lenis y agrega:
– “Entonces deme mi despido por escrito”, le respondí, a lo cual contestaron que era un despido verbal.

LA COLEGA, NOMBRADA “Reportera del 2010” en Honduras, fue a la Secretaría de Trabajo y Protección Laboral donde una inspectora la acompañó a Radio Globo para levantar el acta sobre el despedido, lo cual fue efectuado entre el ministerio y la empresa de Villatoro.
El ministerio, en el caso de Lenis, tiene una “factura de casi 100.000 lempiras contra Villatoro por haber descuidado su responsabilidad ante Lenis Fajardo, quien tiene tres años de derechos adquiridos en esa emisora que se ha hecho famosa durante y después el golpe de estado por sus valientes reporteros. Trabajadores que han sido golpeados, masacrados, gaseados y hostigados por los golpistas. Ellos estuvieron y están permanentemente en la calle, aún sin la protección que estipula la legislación laboral, como por ejemplo, las clásicas mascarillas contra los gases.
No les han pagado vacaciones, ni seguro social y sólo han percibido el salario mínimo, 6.000 lempiras, mientras en otras emisoras, como por ejemplo la golpista Radio América, los reporteros cobran un sueldo de 10.000 lempiras como mínimo, y reciben un bono de transporte semanalmente que es lo que les permite trasladarse de un lado a otro.

El Sr. Alejandro Villatoro.

GLOBO ESTÁ EJERCIENDO la explotación directa contra sus trabajadores y trabajadoras, quienes reciben magros salarios y riesgos en exceso. En caso de padecer alguna enfermedad, les reducen 200 lempiras diariamente.
El camarógrafo Uriel Rodríguez, fue llevado al hospital en estado de inconciencia luego de haber sido atacado por diez policías en San Pedro Sula que le rompieron el craeno al colega. El médico que lo atendió y lo coció con trece puntos, en la cabeza y en el labio, ordenó que debía guardar reposo durante 15 días, ello motivó que la radio redujera su sueldo a la mitad, o sea, ese mes percibió 3000 lempiras (equivalentes a 150 dólares).

El camarógrafo Uriel Rodríguez.

A Uriel, además, ordenaron el viernes pasado que se retire a su casa también por 15 días pero sin goce de sueldo, luego deberá firmar un nuevo contrato por lo que lógicamente, perderá su antigüedad como trabajador de Radio Globo. 

EL MODELO NEOLIBERAL ha arremetido contra todos los derechos adquiridos por los trabajadores en todo el mundo. Esto que ocurre con los trabajadores de la radio, se refleja en la empresa Agua Avia, cuyo dueño es el mismo de la emisora, es decir, Alejandro Villatoro.
– Es terrible las condiciones de trabajo en Agua Avía, nos cuentan en Tegucigalpa dos trabajadores con los que hablamos fuera de su horario laboral.
– Como sabes, es un trabajo duro y pesado, cargando y distribuyendo esos botes de cinco galones a las casas o a las pulperías. Las espaldas sufren las consecuencias luego de cada jornada, padecimiento que dejará gravísimas consecuencias en los años venideros. La empresa cuenta, cuando mucho, con 10 trabajadores fijos que si tiene derecho a seguro social pero cuando van al seguro no los atienden porque la empresa no hace sus aportes correspondientes. Los otros 30 trabajan no tienen derecho a seguro social, dicen los obreros.

CUANDO ACOMPAÑABAMOS a Lenis Fajardo hace diez días al Ministerio de Trabajo, una inspectora de la secretaría de Trabajo, indignada porque tenía quejas desde el 2008 en el caso de Agua Avía, que confirmaba el las condiciones de trabajo deplorables.
Los dos trabajadores de Agua Avía no quieren revelar su nombres por miedo a ser despedidos en un país donde hay un ejército de desempleados y un ejército aún más grande de sub-ocupados, a los que en el sistema neoliberal se denomina “sector informal”.
Es más, hace apenas dos años, cuando se efectuó el golpe de estado cívico-militar, en Honduras, fueron despedidos de Agua Avía entre 15 y 20 obreros que querían organizarse en el combativo y clasista Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Afines –STIBYS-
– ¡Alejandro Villatoro se encargó de correr a todos! dicen con indignación en la voz. Y resumen la situación en la empresa en los siguientes puntos:
  • Ganan 4.000 pesos por mes, más un lempira por bote vendido (entre 4000-5000).
  • De los 40 empleados, quizás diez tienen seguro social como “fijos” pero no los atienden en el seguro bajo el argumento que el empleador no ha pagado la cuota.
  • Ningún obrero de los 40, en Agua Avía, tiene vacaciones.
  • El 14º sólo se cuenta basándose en las 4000 lempiras fijas y no los 8000-9000 que deberían ganar por la venta de los botes mensualmente.
  • Los obreros que llenan y cargan los botes en la empresa ganan sólo el sueldo fijo, 4000 lempiras. Nada más. Carecen de los derechos básicos elementales.
  • Ellos, después de dos meses de trabajo, son enviados a casa por 15 días dizque en concepto de vacaciones -sin goce de sueldo-
  • Hace dos años 15-20 obreros intentaron formar un sindicato para afiliarse a Stibys, que aglutina a los trabajadores de Coca Cola y Pepsi Cola, en la industria alimentaria en Honduras, hay un sindicato organizado por rama. Villatoro los corrió todos.
  • Villatoro no paga prestaciones a sus empleados.

ESTAS SITUACIONES QUE PADECEN los trabajadores hondureños, sabido es que son repetitivas en todos los países de esta Latinoamérica donde las garras del neoliberalismo destrozaron hasta las venas.
Sin embargo no debemos ni podemos callarlo, un trabajador/a es el que con su sangre y su esfuerzo engrandece el país, sin embargo lo único que se engrosa son los bolsillos de los inescrupulosos. Luego, cuando denunciamos los atropellos, los empresarios como Villatoro se muestran ofendidos diciendo que los difamamos.
Villatoro, ex diputado liberal, también es dueño de un edificio de siete pisos en la Zona Rosa de Tegucigalpa, dueño de una empresa reveladorea de foto y de un Autolote. En este momento esta construyendo también, según nuestras fuentes, un barrio de viviendas llamado “Agua de Siria”.

EN UNA PONENCIA que será presentada por Carlos H. Reyes, el presidente legendario del sindicato Stibys, el próximo 4 y 5 de agosto, bajo la consigna “Retos y estrategias del movimiento sindical hondureño, posibilidades en el marco del contexto actual”, el dirigente obrero analiza y desnuda el modelo neoliberal impuesto por las oligarquías y sus voceros políticos locales, que en el caso de Honduras, se profundizó después del golpe de estado del 28 de junio de 2009.
“El golpe de Estado, que suprimió el Estado de Derecho ha creado para el pueblo y el movimiento obrero un estado de indefensión frente al poder dictatorial y de retroceso en sus derechos laborales, circunstancias que condicionan también la lucha del movimiento sindical y le crean nuevos retos”, dice Reyes y agrega:
“Como consecuencia, los golpistas se sienten hoy con más fuerza para seguir reprimiendo al pueblo, asesinando dirigentes intermedios y de base del Frente Nacional de Resistencia Popular, criminalizando la protesta social y  violando  los derechos humanos, laborales, la libertad de expresión y las garantías  individuales”.

ES EN ESE PANORAMA que los comunicadores sociales trabajan en el país centroamericano, como el caso de Lenis Fajardo, sufriendo la represión que sufre todo el pueblo en la calle, incluso corriendo la misma suerte como 14 periodistas que han sido asesinados desde enero 2010 hasta la fecha.

Carlos H. Reyes, interviene en la Asamblea Nacional del Frente Nacional de Resistencia
Popular, el 26 de junio de 2011. FOTO: MIRIAN EMANUELSSON.

Carlos H. Reyes, en su extensa intervención, constata lo siguiente:
·         El empleo temporal y la tercerización continúan a niveles más graves. Para ello el régimen de facto ha decretado la ley de trabajo temporal por horas que desregula el mercado del trabajo y casi anulado el Código del Trabajo. Ello hace más visible el control de los empresarios oligarca  golpistas sobre el Estado
·         El nivel de  sindicalización ahora es más bajo, aunque la conciencia de clase han aumentado en la mayoría de las bases organizadas
·         El nivel de vida se agrava con la profundización del neoliberalismo que ahora retorna con mas devaluación, más impuestos e inflación
·         El salario mínimo no solo no se cumple por las empresas de mayor poder económico sino que continua regionalizado a favor de las maquilas y precarizando aun más el trabajo
·         El trabajo en las maquilas, en el sector bananero, en el café, en camarones y frutas, se caracteriza por su precariedad, con bajísimo nivel de sindicalización y negociación colectiva
  • La clase obrera no puede ser indiferente ante la pérdida de la soberanía nacional y del derecho de los pueblos a su autodeterminación. La lucha por la integración centroamericana y latinoamericana debe seguir siendo una tarea del movimiento popular

Lo relatado arriba por Reyes con empresas como Globo o Agua Avía ¿son puras coincidencias  o es en el marco de un modelo espurio?

EL DESPEDIDO DE LENIS FAJARDO ha sido repudiado por sindicalistas, organizaciones de la Resistencia, feministas, abogados, artistas, tanto en Honduras como en el exterior.
La organización feminista Visitación Padilla, pedía una audiencia a dueño de Radio Globo que fue negada o que no se hizo presente Villatoro. “Las Chonas”, como las llaman cariñosamente en Honduras, le recomondó a Villatoro de “No sea patrón del Montón”.



Otros enlaces:

VIDEO:
Entrevista con Lenis Fajardo:
http://vimeo.com/26903777
Entrevista con el abogado Rodolfo Zamora:
http://vimeo.com/26903270
Una inspectora del MINTRABAJO habla sobre las denuncias de los trabajadores de la empresa Agua Avia de Alejandro Villatoro:
http://vimeo.com/26900896