Translate-traducir

Mostrando entradas con la etiqueta Intercambio humanitario en Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Intercambio humanitario en Colombia. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de marzo de 2010

COLOMBIA: La bofetada del sargento Moncayo a Uribe en el ‘Ojo del Huracán’



Por Dick Emanuelsson

TEGUCIGALPA / 2010-03-30 / La humillación al “Señor de la Seguridad Democrática” no hubiese podido ser mayor. Su oficial, el sargento del ejército nacional de Colombia, Pablo Emilio Moncayo, el prisionero de guerra más antiguo del conflicto social y armado colombiano, elogió a los presidentes Correa, Chávez y ‘Lula’ por haber aportado a la liberación del militar colombiano. Es más, en ningún momento mencionó el nombre y apellido del Sr. Álvaro Uribe o su gobierno.


La liberación por parte de la guerrilla de las FARC fue demorado casi un año por la intransigencia de Uribe. Esta vez el espacio de trampas, maniobras o falsos positivos había sido reducido pero igual como en otras ocasiones, Uribe y los generales violaron el protocolo y el acuerdo por la unilateral entrega del oficial Pablo Moncayo sobrevolando la zona antes la entrega de Moncayo a la Misión Humanitaria liderada por la senadora incansable Piedad Córdoba.

No se puede negar la existencia de un conflicto social y armado

El militar colombiano que cayó prisionero de guerra el 21 de diciembre de 1997 en la toma de la base en el Cerro Patascoy, en una altura de 4200 metros con temperaturas hasta 15 grados bajo cero, respondió, a la pregunta sobre que lo que consideraba él de las FARC, dijo que no importa lo que él opine de esta guerrilla, por que no se puede negar su existencia.

“Creo que lo que yo piense de la guerrilla de las FARC en nada va a cambiar el rumbo de la historia de Colombia. Sencillamente existen en Colombia, son una realidad, no se les puede negar por más que se quiera, por más que parecen invisibles, pero ahí están”.

A pesar de haberle quitado doce años de su vida en el cautiverio, el sargento del ejército ve con ojos mucho más claros los verdaderos enemigos del pueblo colombiano. Uribe ha intentado a través de los medios leales imponer una ceguera a la realidad colombiana, una realidad que Uribe desde el primero minuto en la presidencia ha intentado de ocultar por medio de terror, amenazas a periodistas y personajes que no quieren subordinarse a los dictados de Uribe, menos quedarse callados ante un Terrorismo de Estado que se ha expresado a través de seguimientos de periodistas, magistrados de la Corte Suprema de Justicia y luchadores sociales y políticos en la hermosa nación suramericana.

Los medios prostituidos

No faltaban los colegas de la clase chupamedia, es decir los reporteros del “Gremio Mata-FARC” que llegaron al aeropuerto de Florencia, capital del departamento de Caquetá, solo con el deseo de absorber una sola palabra anti-FARC y anti-Chávez de Moncayo para poder transmitir y enviarlo a la redacción en Bogota. No les importaba en absoluto, igual como a Uribe, la liberación de su compatriota que un día, a los 18 años de edad, con toda la vida delante, fue capturado después un cruento combate en ese cerro en el sur de Colombia en una guerra que no es de él ni los más de 450.000 hijos de la nación suuramericana que día y noche ponen sus vidas como cuota para preservar los privilegios de una oligarquía fascista.

Durante la rueda de prensa en la pista de aterrizaje con la senadora Piedad Córdoba y el monseñor Leonardo Gómez, los medios Uribistas como RCN, Radio W u otros se quitaron la máscara por completo, concentrando todas las preguntas, no por el estado de salud o de ánimo del militar liberado por la guerrilla, sino por que el canal de televisión continental Telesur había transmitido 30 segundos de unas frecuencias en donde el sargento Moncayo camina en un lugar en la selva un tiempo antes de ser liberado, acusando al canal Telesur de haber violado un protocolo que ningún medio en el mundo firmaría.

Radio W condena al colega Jorge Enrique Botero ¿a que?

El precio por el descaro total de los medios tomó la emisora colombiana “Radio W”, cuyo reportero con una voz casi vibrante para poder clavar a un colega suyo, más que preguntaba a la senadora Piedad Córdoba, sostenía que el excelente periodista y documentalista, el colombiano Jorge Enrique Botero, se había visto en el lugar en la selva en donde fue filmado el sargento Moncayo que fue transmitido en Telesur. La senadora, visiblemente irritada por las preguntas concentradas contra en el canal Telesur, rechazó categóricamente las tendenciosas preguntas y remató al “enviado especial” (¿de quien?) de Radio W con las palabras; “Pues yo nunca vi Jorge Enrique allá (en el pueblo por la entrega del cabo Moncayo), pero aquí esta”, e indicaba con la mano hacia el reportero colombiano Botero.

La infama insinuación del reportero de Radio W me hizo recordar la misma suerte que corrió una colega colombiana muy capaz de RadioNet en la época de proceso de Paz en San Vicente de Caguán. Quedó con la ‘chiva’ cuando transmitió en directo a la redacción en Bogota el comunicado de las FARC, leida por el comandante Andrés París que a la colega le dio la ‘exclusiva’ de la noticia. Los otros colegas colombianos, cuando la vieron, la gritaron todas las groserías imposibles de imprimir acá, confirmando que eran capaces de cualquier cosa para obtener la ‘chiva’. Quiero subrayar que aquella compañera era la excepción.

Investigar dos veces antes de publicar conjeturas

No faltaba las declaraciones del Sr. Uribe, que en ese momento inauguraba una cárcel (¡Sic!) en la ciudad de Cúcuta, que con sus palabras amenazaba y sentenciaba a los colegas de Telesur con el terrorismo de Estado concluyendo la labor de Telesur con las palabras: “Qué se puede esperar de las FARC”.

Para coronar su total “metida de patas” en el tema de la entrega del prisionero más antiguo de Colombia, el régimen de Uribe publicó un comunicado en donde acusaba, no solamente a Telesur por haber violado un protocolo que solo era firmado por las FARC, el Gobierno de Uribe y la Cruz Roja Internacional, los actores reales en la entrega de Moncayo, sino también denunció a la senadora Córdoba y el Monseñor Gómez por ser cómplices de la transmisión de Telesur.

Cualquier periodista sabe que es mejor investigar dos veces antes de publicar una conjetura o una fuente no confirmada. Pero eso no es un principio de Uribe o el estado colombiano. Telesur rechazó y desnudó el mentiroso comunicado de Uribe punto por punto en un comunicado. . .
(http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/69460-NN/comunicado-telesur-sobre-acusaciones-de-gobierno-colombiano/)

. . . en donde en su primero punto subrayó que “Las imágenes publicadas no fueron grabadas por personal de teleSUR. Estas fueron recibidas a través del correo electrónico público de la redacción central de nuestra planta televisiva. Además de teleSUR, entre los destinatarios de este correo estaban otros medios de comunicación colombianos e internacionales”.

Es de extrañar que Uribe ataca a Telesur cuando el mismo Uribe fue desenmascarado por haber cometido una violación del derecho Humanitario Internacional, utilizando no solamente al emblema de la Cruz Roja Internacional en el Operativo “Jaque II” cuando fue entregada la Sra. Ingrid Betancourt por dios traidores de la guerrilla en conspiración con la inteligencia colombiana y la estadounidense, sino que también utilizó el logotipo de Telesur y la ecuatoriana Ecuavisa en 2008, y así en forma flagrante hace vulnerable la seguridad de las vidas de los colegas de ambos medios que si saben actuar con ética y principios. De los medios oficiales colombianos nunca escuchamos un solo ‘pi’ de protesta.

La pesadilla del martes 30 de marzo

El martes 30 de marzo 2010 no fue un buen día para Uribe y sus generales. Y para el colmo se habla que el sargento Moncayo se va a pronunciar en los próximos días sobre la toma de una decisión decisiva de su vida. No queremos caer en las especulaciones o conjeturas como el Sr. Uribe, pero todo indica que va a trabajar por el canje de prisioneros de guerra que tienen las FARC, que solamente son oficiales militares y policías todos capturados en combate, y los presos políticos guerrilleros que están en las cárceles colombianas, que según la Fundación de Solidaridad con los Presos Políticos, son más de 8.000 personas.

Nadie tiene esperanza que Uribe, en los más de 130 días que le queda de su mandato, va a gestionar un canje de prisioneros que hasta los israelitas en vez en cuando hacen con las autoridades palestinas. Al contrario, hasta la última consecuencia quiere llevar sus soldados a la tumba, exigiendo a sus generales de intensificar la guerra contra las FARC y abatir su comandante en jefe, Alfonso Cano, como la guerra fuera una excursión donde se gana los trofeos o se pierde todo.

Nos imaginamos las pesadillas de Uribe en estas noches, un Uribe que en agosto de 2002 prometió a sus patronos, los generales de Pentágono y los halcones de Casa Blanca, de acabar con las FARC y el ELN durante 120 días.

La bofetada de adiós a Uribe

Por eso la bofetada del sargento Moncayo hoy martes fue tremenda por que fue liberado en el ‘Ojo del Huracán’ del Plan Patriota, el plan militar más grande en tiempo moderno en donde todo la maquinaria de muerte de casi 500.000 hombres en armas, apoyado por la flota más grande de Latinoamérica de aviones y helicópteros, asesorados por más de 2.000 militares especialistas Made in USA no lograron a torcer el brazo guerrillero que hoy ha dicho que la entrega de Moncayo fue la última de entregas unilaterales y que ahora les toca al estado colombiano a sentarse a negociar sobre un canje de prisioneros de ambas partes.

-------------

Farc: ” el camino queda desbrozado para el inmediato canje de prisioneros de guerra..”

http://anncol.eu/conflicto-social-y-armado/11/farc:-%E2%80%9D-el-camino-queda-desbrozado-para-el-inmediato-canje-de-prisioneros-de-guerra..%E2%80%9D546

TOMADO DE ANNCOL

Hacen un llamado a países amigos de la paz en Colombia,. ”todos los países interesados en una solución política al conflicto social y armado colombiano, lo mismo que a Colombianos y Colombianas por la Paz para que sumen voluntades y dirijan sus esfuerzos concéntricos encaminados a alcanzar el canje de prisioneros de guerra”.

Leamos comunicado en su totalidad divulgado por Telesur:
-------------------------

COMUNICADO DE LAS FARC-EP

1.Las FARC-EP para beneplácito de los colombianos, sobre todo para los familiares han dado cumplimiento a la palabra empeñada a principios del año 2009, de liberar de manera unilateral a los prisioneros de guerra cabo Pablo Emilio Moncayo y el soldado profesional Josué Daniel Calvo al igual que la entrega de los restos del capitán Guevara, que, por ahora no se le podrá entregar a la madre, doña Emperatriz de Guevara.

2.Este hecho debió haberse dado diez meses atrás, pero la permanente fabricación de pretextos artificiales por el gobierno de Uribe, obsesionado por un absurdo y fatal rescate militar prolongó de manera torturante e injustificada la entrega.

3.La entrega se hace personalmente a la senadora Córdoba representante de los Colombianos y Colombianas por la Paz y al profesor Moncayo quienes contarán con el acompañamiento humanitario del Comité Internacional de la Cruz Roja y la Iglesia.

4.Con este gesto unilateral, las FARC-EP consideran que el camino queda desbrozado para el inmediato canje de prisioneros de guerra como única forma viable, para que, sin menoscabo de la integridad física regresen a la libertad los prisioneros que están en la selva, lo mismo que los guerrilleros presos en las mazmorras de Colombia y de los Estados Unidos.

5.Hacemos un llamado a todos los países interesados en una solución política al conflicto social y armado colombiano, lo mismo que a Colombianos y Colombianas por la Paz para que sumen voluntades y dirijan sus esfuerzos concéntricos encaminados a alcanzar el canje de prisioneros de guerra.

6.Las FARC-EP le agradecen una vez más, por su reiterado apoyo logístico al pueblo brasilero y a su presidente Luis Ignacio Lula, sin cuyo concurso hubiera sido imposible la realización de esta empresa humanitaria; agradece igualmente a los pilotos por su pericia y profesionalismo.

Secretariado del EMC.
Montañas de Colombia
Marzo 30 de 2010



--------------------------------------------

Comunicado teleSUR sobre acusaciones de Gobierno colombiano

http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/69460-NN/comunicado-telesur-sobre-acusaciones-de-gobierno-colombiano/

Fieles al compromiso de informar oportuna y verazmente teleSUR publicó este martes breves imágenes del cabo Pablo Emilio Moncayo desde la selva colombiana y los momentos de su encuentro con la misión humanitaria. Al respecto, teleSUR, canal multiestatal informativo, se permite enfatizar ante la opinión pública mundial lo siguiente:

1. Las imágenes publicadas no fueron grabadas por personal de teleSUR. Estas fueron recibidas a través del correo electrónico público de la redacción central de nuestra planta televisiva. Además de teleSUR, entre los destinatarios de este correo estaban otros medios de comunicación colombianos e internacionales.

2. Rigurosidad y honestidad son los cimientos de la labor diaria de teleSUR. Nuestro canal está comprometido en transmitir la información de manera veraz y oportuna, como le consta a nuestra teleaudiencia.

3. teleSUR, en el ejercicio de su labor ética y responsable, reportó este hecho por su valor noticioso, que se hizo evidente por la alta e inmediata repercusión de estas imágenes en diversos medios

4. Nos llama la atención que en operaciones militares de rescate donde incluso peligraba la vida de los retenidos por las FARC, el gobierno de Colombia grabó y publicó detalles de esas misiones.

5. Sorprende la reacción del gobierno colombiano que ha tenido la práctica de suplantar a periodistas en operaciones militares, siendo una simulación pérfida y fraudulenta, tan grave como suplantar a la Cruz Roja Internacional, violando el derecho y los acuerdos internacionales

6. teleSUR respeta las leyes internacionales y las de cada país, incluyendo a Colombia.

7. Nuestro pleno derecho a la libertad de expresión no debe desviar la atención de otros aspectos esenciales de estas operaciones humanitarias.

8. Nos preocupa que este irresponsable señalamiento del gobierno colombiano este encaminado a estigmatizar nuestra labor periodística y que ello atente contra la seguridad de nuestro personal en esa nación, país donde existe un elevado récord de periodistas asesinados, falsos positivos y violaciones de los derechos humanos.

Ciudad de Caracas, 30 de marzo de 2010.

Colombia: Así cayó prisionero de guerra Pablo Moncayo, próximo de ser liberado por las FARC en la toma de la base militar Patascoy


Por Dick Emanuelsson

TEGUCIGALPA / 2010-03-30 / En estos mismos momentos esta por ser entregado por las FARC el prisionero de guerra más antiguo en el conflicto social y armado en Colombia, el cabo Pablo Moncayo.

La guerrilla ha logrado resistir los operativos militares más grandes que este continente haya visto en tiempos modernos desde el 21 de diciembre de 1997 cuando cayó prisionero el cabo Moncayo cuando 190 guerrilleros subieron 4200 metros para destruir la base militar más importante del ejercito colombiano en el sur del país.

Llegué dos semanas después el ataque a un lugar en la selva a pesar de los inmensos operativos por parte del ejército, aviación y también muchos asesores militares estadounidenses que venían de la base USA en La Manta, Ecuador, solo dos minutos de vuelo a la frontera de Colombia. Y allá, en la selva hablé con el guerrillero Rodolfo, de mando medio del Frente 48, cómo había sido la toma, el ¿por qué? y ¿cuál era el trato de los prisioneros de guerra en las manos de las FARC?

La prensa oficial como El Tiempo, emisoras y canales de televisión como RCN, Caracol, entre varios, asumieron el papel casi como voceros públicos de las FF.MM. para dibujar la toma como cobarde o cruel, que los pobres soldados armados con morteros de M-79, ametralladoras eran presas fáciles de los guerrilleros que “asesinaron” a once de los soldados en la base militar mientras los otros fueron “secuestrados”.

Hice la pregunta al guerrillero si las palabras del general Bonett, que decía dijo que la acción era “un acto de cobardía de parte de las FARC, porque había sido contra una central de comunicaciones” y me contestó que “esas afirmaciones son para tratar de sortear la situación y la presión que les hace la opinión publica, pero si fueran hombres desarmados seria otro cuento, pero eran soldados armados y entrenados para la guerra.

D.E: ¿Que material de guerra recuperaron?

R: Se recuperaron, 2 morteros, 2 M-79, una ametralladora M-60, 27 fusiles, 125 proveedores para galil, 21 equipos, y cerca de 10.000 cartuchos.

D.E: ¿Ustedes fácilmente habrían podido acabar con los 18 soldados que se llevaron como prisioneros de guerra?

R: No, porque hay unas normas internacionales que nosotros respetamos y fuera de eso, uno sabe que clase de gente de personal es el que integra esas fuerzas militares, cuales son profesionales y cuales no.

D.E: En las normas de las FARC ¿existe algún punto que los obligue a ustedes a respetar los prisioneros de guerra?

R:
Claro, esa es una obligación y no respetarlos es a la vez un delito, nosotros nos basamos en nuestras normas y en las del derecho internacional, además no tiene ningún sentido eliminar un soldado que se ha rendido.

D.E: ¿Ya cuando los retienen que hacen con ellos?

R: Los llevamos a un lugar donde se les pueda prestar la debida asistencia, los dotamos de lo que necesiten mientras se dan las condiciones para devolverlos a sus familias.

Liberados 400 prisioneros de guerra

Decía el guerrillero en enero de 1998 desde la selva.

En junio de 2001 fueron entregados a la Cruz Roja Internacional y a las FF.MM. colombianas casi 400 prisioneros de guerra que mantenía la guerrilla, entre ellos unos 17 soldados de la toma del Cerro Patascoy. La entrega unilateral por parte de las FARC de soldados “rasos” fue para “descongelar” el proceso de paz entre presidente Pastrana y las FARC que ante las masacres de los paramilitares en todo el país había entrado en una situación muy complicada. Los medios como El Tiempo, RCN y Caracol bombardearon minuto por minuto al proceso de paz con la finalidad de enterrarlo definitivamente, lo cual pasó en febrero de 2002. Quedaron los oficiales militares y policías en las manos de la guerrilla.

Hoy, el 30 de marzo de 2010 sale en libertad el cabo Moncayo, no por que Uribe lo quiere sino por que el mundo entero lo ha obligado.

El Sr. Uribe termina su mandato en agosto de 2010 pero deja atrás un país con secuelas terribles por la guerra, una guerra que prometió acabar en 120 días pero que la intensificó, dejando atrás miles de muertos por su obsesión militarista de lograr lo que nunca se va a lograr; doblegar al pueblo colombiano en su lucha para una Nueva Colombia.

En continuación la entrevista en su totalidad:
---------------------------------------------

La toma guerrillera del cerro Patascoy o mejor dicho: ”BIENVENIDO AL INFIERNO”!

Por DICK EMANUELSSON


TERRITORIO DEL BLOQUE SUR DE LAS FARC-EP / ENERO 1998 / El 21 de diciembre de 1997, unos 200 guerrilleros de las FARC, Fuerzas Amadas Revolucionarias de Colombia, atacaron una base militar del Ejército Colombiano en un cerro llamado Patascoy en el sur de Colombia. El cerro tiene una altura de más de 4.000 metros y la situación climática era y es terrible.

Las FARC habían hecho un intento de tomar la base en octubre el mismo año, pero por las consecuencias climáticas y por “El Niño”, fue imposible. Algunos guerrilleros volaron cinco metros por los violentos vientos cuando marchaban rumbo arriba hacía la base militar.

La toma fue un éxito total de punto vista militar y duró solamente 15 minutos. Las instalaciones de comunicaciones eran muy sofisticadas y eran para el Ejército indispensables en la coordinación de todas las operaciones y operativos militares en el sur de Colombia. La toma de la base militar por parte de la guerrilla significó un duro golpe para la guerra y operaciones de las FF.MM.

Uno de los guerrilleros que estuvo en la primera línea de combate fue el guerrillero ´Rodolfo´. En uno de los Frentes guerrilleros del Bloque Sur de las FARC-EP, tuve la oportunidad de entrevistarlo solo dos semanas después el ataque, sobre todo cómo fue la toma y que esta pasando con los 18 prisioneros de guerra que se llevaron los guerrilleros.


DICK EMANUELSSON (D.E:): Usted estuvo en la famosa toma del cerro Patascoy, en las instalaciones de comunicaciones del ejército colombiano el 21 de diciembre. ¿Nos puede contar como fue la toma?

RODOLFO:
Bueno, allí al acción concreta contra el enemigo no fue mayor cosa, el obstáculo principal fue la lucha contra la naturaleza. Inicialmente se hizo un intento en octubre, por llegar allí, estábamos en pleno invierno y por esos días se sentía el fenómeno del niño, entonces era supremamente difícil para nosotros que veníamos de un terreno diferente, tierra caliente, para atrevernos a penetrar a un lugar de esos.

D.E: Aquí (en la selva) hace unos 35 grados sobre cero y con una humedad del 99% seguramente, no?

R:
Si, mas o menos, ir a meternos a temperaturas bajo cero, era un cambio brusco, más el fenómeno que se estaba presentando, nos traía una gran dificultad, aparte de eso el peso que teníamos que llevar, era para nosotros muy difícil, los vientos demasiado fuertes, por ejemplo, un ventarrón levantó cinco metros a un guerrillero, esas dificultades nos obligaron a replegarnos, y posponer la acción, preparar otra, mientras un grupo se dedicaba a organizar las cosas para una nueva incursión. Y así fue como en Noviembre comenzamos de nuevo a desplegarnos hacia allá, ya se tenían organizadas algunas cosas como, explosivos, economía, los diferentes lugares, comida para consumir y para reserva por si de pronto nos tocaba aguantar, en esa forma las cosas se facilitaron, íbamos mas livianos y el tiempo había cambiado, entrábamos en verano y de esta forma iniciamos la subida al cerro.

D.E: ¿Y cuantos guerrilleros participaron en la toma?

R:
Aproximadamente unos 190.

D.E: ¿Es mentira entonces lo que ha dicho el gobierno y la prensa de que fueron mínimo unos 300 guerrilleros.

R:
El número fue el que le digo, no fue toda esa gente.

D.E: ¿Pero todo ese número de guerrilleros subieron hasta el cerro, o eso es en general con los grupos de aseguramiento?

R:
No, en total con los grupos de aseguramiento fueron 100, pero el grupo de asalto a las instalaciones fue compuesto por cerca de 40 guerrilleros.

D.E: ¿Y arriba había unos 34 soldados y el mando, o sea eran unas tropas muy iguales?

R:
Si, la confrontación iba a ser mas o menos pareja.

TENÍAN TODO ARMAMENTO

D.E: ¿Ellos tenían a la ventaja de estar arriba para apuntar hacia ustedes abajo?

R:
Claro, eran un Ejército, que esta allí posesionándose desde 1983, tenía sus instalaciones, trincheras, garitas, y el armamento necesario para proteger la base. Pero a nosotros nos favorecían algunas cosas que nos facilitaban la entrada, y la inteligencia ya había descubierto sus minados.

D.E: ¿Estaba minado el alrededor?

R:
Si, tenían minados, minas Cleymor (Made in USA), y otras trampas que producían ruido.

D.E: ¿Las evitaron, o las desactivaron?

R:
No, para penetrar eso no se podía hacer antes porque el tiempo no lo permitía, el lugar era crítico, no podíamos demorarnos mucho, había que golpear y rápidamente evacuar, porque se daba pie a que el Ejército nos tendiera un cerco y había una sola entrada, entonces la acción tenía que ser rápida. Estaba programado según la maqueta que hicimos para terminar en unas dos horas.

D.E: ¿Cuanto tiempo duró la toma?

R:
La toma nos demoró unos 15 minutos.

D.E: ¿Fue que la tropa regular no peleó?

R:
No, la inteligencia se dio cuenta que los soldados no aguantaban tampoco la temperatura y no tenían el suficiente equipo para la temperatura, ni la alimentación era buena.

D.E: ¿O sea, que los mandos del Ejército tenían descuidada la tropa?

R:
Si, la tenían descuidada, tanto que cuando nos estábamos acercando unos 9 o 10 días antes, unos soldados desertaron, les toco venir a cogerlos para volverlos a llevar allá.

D.E: ¿Por las condiciones en que vivían?

R:
Si, por las condiciones, había desmoralización en esa tropa.

D.E: ¿Que temperaturas mas o menos había en el cerro cuando lo tomaron?

R:
Yo creo que eso estaba por los 3 a 5 grados bajo cero, mucho viento y el frío era muy intenso.

SEIS HORAS DE SUBIR AL CERRO

D.E: ¿Puedes describir como era el cerro, era muy levantado?

R:
Si, todo era subiendo, unas 6 horas subiendo.

D.E: ¿Ningún habitante?

R:
No, ningún habitante, solo a unas 4 horas, antes de llegar había una bodega de ellos mismos, donde ellos guardaban las cosas, no habían habitantes, eso era totalmente descubierto, era un filo, habían abismos a lado y lado.

D.E: ¿Cuanta tropa había arriba?

R:
En el momento de la toma, sabíamos de 35 pero habían 2 que habían salido el día de la toma, uno de los grupos de seguridad que estaba en la parte baja y los capturamos antes de la toma.

D.E: ¡Ah! ¿El comando los capturo antes de la toma?

R:
Si, antes de la toma.

D.E: ¿Y cuantos habían allí?

R:
Estaba una escuadra de seguridad, allí se capturaron los dos del Ejército.

D.E: ¿El resto, los 33 quedaban arriba?

R:
Si, estaban allá.

D.E: ¿Y ustedes tuvieron alguna baja?

R:
No, nosotros no tuvimos ninguna novedad.

D.E: ¿Y como se explica que el Ejército tuvo 11 bajas allí arriba?

R:
Bueno, uno que intentó volarse cayó al abismo y se mató, cayó por una cascada, eso dicen ellos...los que capturamos.

D.E: ¿Luego ustedes dieron de baja a los 10 soldados durante los 15 minutos?

R:
Si, porque, porque el asalto fue de sorpresa, eso fue un factor muy importante, ellos no tuvieron tiempo de reaccionar. En el sitio había dos casas, en una, la más pequeña, un grupo nuestro no alcanzo a llegar y de allí fue donde se nos escaparon cuatro, uno de ellos fue el que cayó al abismo.

SITIO ESTRATÉGICO

D.E: ¿El motivo de la toma era porque el cerro era un sitio estratégico para las comunicaciones del ejército, es así?

R:
Si, era un sitio clave para las comunicaciones del ejercito al sur del país.

D.E: ¿A que divisiones le prestaba servicio esta base?

R:
A la tercera división.

D.E: ¿Con sede en Cali?

R:
Esa es la tercera brigada.

D.E: ¿Pero no tiene algo que ver con la tercera división?

R:
Lo que tengo entendido es que el sitio era tan estratégico que le prestaba servicio a varias divisiones, incluso se comentó que también servia para Telecom y para Inravisión.

D.E: ¿Que ganó FARC con esta toma?

R:
Un factor es el golpear al ejercito, ellos consideraban que a ese sitio nosotros no podíamos llegar y además le metían temor a la gente de los alrededores sobre nosotros y les mentían en cuanto al porque luchamos.

D.E: ¿También era un factor estratégico, porque allí se hallaban todas las codificaciones del ejército, entiendo que eso era lo más importante?

R:
Si, claro, la cosa estuvo también que ellos no se dan cuenta de la toma, sino porque les mandamos a avisar con un campesino, nosotros pensábamos hacer la toma y salir rápido, pero cuando estábamos ya en el sitio nos dimos cuenta de que las cosas eran diferentes.


LA DECLARACIÓN DEL GENERAL BONETT

D.E: El general Bonett, dijo que la acción era un acto de cobardía de parte de las FARC, porque había sido contra una central de comunicaciones. ¿Que piensa usted de esas afirmaciones.

R:
Esas afirmaciones son para tratar de sortear la situación y la presión que les hace la opinión publica, pero si fueran hombres desarmados seria otro cuento, pero eran soldados armados y entrenados para la guerra.

D.E: ¿Que material de guerra recuperaron?

R:
Se recuperaron, 2 morteros, 2 M-79, una ametralladora M-60, 27 fusiles, 125 proveedores para galil, 21 equipos, y cerca de 10.000 cartuchos.

D.E: ¿O sea que tenían con que pelear?

R:
Tenían los morteros que eran de 60 mm, con 180 granadas y granadas de mano, que también se recuperaron para el pueblo.

D.E: ¿Cuando a ustedes los ataca, ¿el ejército utilizan también la sorpresa y el secreto para golpear?

R:
Eso es esencial para golpear, tanto para ellos como para nosotros.

D.E: Pero es que uno escucha el cuento de que las FARC atacan a mansalva porque son ataques sorpresivos, eso quiere decir que ¿el secreto y el ataque por sorpresa son normas de la guerra?

R:
Cuando se tiene un enemigo uno no puede esperar a que el lo golpee a uno, uno lo busca golpear antes de que el lo elimine a uno.

LAS NORMAS INTERNACIONALES

D.E: ¿Ustedes fácilmente habrían podido acabar con los 18 soldados que se llevaron como prisioneros de guerra?

R:
No, porque hay unas normas internacionales que nosotros respetamos y fuera de eso, uno sabe que clase de gente de personal es el que integra esas fuerzas militares, cuales son profesionales y cuales no.

D.E: En las normas de las FARC ¿existe algún punto que los obligue a ustedes a respetar los prisioneros de guerra?

R:
Claro, esa es una obligación y no respetarlos es a la vez un delito, nosotros nos basamos en nuestras normas y en las del derecho internacional, además no tiene ningún sentido eliminar un soldado que se ha rendido.

D.E: ¿Ya cuando los retienen que hacen con ellos?

R:
Los llevamos a un lugar donde se les pueda prestar la debida asistencia, los dotamos de lo que necesiten mientras se dan las condiciones para devolverlos a sus familias.

D.E: ¿Van a hacer la misma entrega como con los militares de las Delicias (cuando las FARC entregaron unos 75 militares tomados prisioneros de guerra en la toma de la base militar ‘Las Delicias’ en el departamento de Putumayo, diciembre 1996)? ¿No seria factible exigir que liberen algunos prisioneros de guerra que ellos tienen de las FARC?

R:
Si eso es algo que se había hecho en el pasado y eso se puede dar en estos momentos, eso depende del gobierno, pero las condiciones las coloca la dirección (de las FARC).

D.E: ¿Entonces la palabra la tiene el gobierno?

R:
Bueno, yo creo que si, si uno tiene alguien en poder del enemigo hace todo lo posible por conseguir su liberación, nosotros hacemos eso, tratamos de traer nuestra gente de regreso, yo creo que si ellos consideran que esta gente les ha servido, seguro van ha acceder a nuestras peticiones.

D.E: ¿Que pasó con los equipos de comunicaciones, los volaron?

R:
Si, porque en el ataque se utilizaron dos bombas y diversas armas.

D.E: ¿Entonces los 10 muertos cayeron en combate.

R:
Ellos cayeron en la arremetida, ya después de 15 minutos se dio la orden de parar el fuego, les ordenamos que se entreguen y ellos acataron la orden y salieron con las manos en alto, porque no tenían otra opción, ni siquiera traían las armas en la mano porque estas estaban bajo los escombros.

NO AVISARON A LOS CAMPESINOS

D.E: Cuando ellos hacen acciones contra alguna comisión o frente, ¿también arremeten con tanto armamento?

R:
Mayor todavía porque ellos emplean la aviación y eso es peor, el número de hombres es mucho mayor y además emplean helicópteros y aviones bombardeando, eso es duro.

D.E: ¿Bombardean la guerrilla o todo lo que hay en los alrededores?

R:
En un ataque ellos no se ponen a ver quien esta en el lugar, atacan con todo y contra todo. Muchas veces nosotros nos hemos salido, y ellos arremeten contra el lugar, allí es donde sufren las consecuencias los campesinos que viven cerca y que no sabían que nosotros estábamos por ahí.

D.E: Pero, ¿ustedes cuando pueden le avisan a los campesinos?

R:
Cuando sabemos con anterioridad de un operativo en la región, les decimos como deben comportarse.

D.E: ¿Según versiones campesinas publicadas en la prensa, ustedes les había avisado, dos días antes que iba a ser una toma sangrienta?

R:
En esa región no avisamos porque la base era demasiado lejos, como a 6 horas desde la última casa, entonces no tenia objeto, además los campesinos de esa zona trabajaban para el ejército, por la situación económica, que nosotros miramos y entendemos eso, pero es un invento que nosotros hayamos avisado.

D.E: ¿Los campesinos trabajan obligados por el ejercito y la situación
económica de la región?, o no!.

R:
Por la situación económica y porque habían sido engañados haciéndoles creer que la guerrilla era una banda de delincuentes, atracadores y otras cosas que dicen por sus medios de comunicación engañando a la población, los campesinos tenían una idea errónea de nosotros. Posteriormente comenzamos a hablar con ellos y ya tienen otra opinión.

EL MEJOR TRATAMIENTO A LOS PRISIONEROS

D.E: ¿Donde están los 18 prisioneros, o es un secreto?

R:
Los tiene una unidad nuestra y el sitio no es viable decirlo.

D.E: ¿Como es el tratamiento para los 18 soldados prisioneros de guerra de las FARC?

R:
Es el mejor posible, no los tratamos mal, les damos el trato digno. Se les da incluso la mejor alimentación posible, verduras, carnes, frutas, leche.

D.E: ¿Eso es lo mismo que comen los guerrilleros?

R:
Exactamente lo mismo, las mismas cosas las comemos todos, no hay discriminación.

D.E: ¿Mientras los soldados están con ustedes que les enseñan, que les cuentan de la guerrilla?

R:
Les hacemos conocer el porque luchamos, la forma, quienes integramos el movimiento y ellos con nuestro comportamiento se van dando cuenta de la realidad y ven el engaño en que los han mantenido en sus cuarteles. Ya con los días asimilan las cosas y nos tratan como compañeros, ya no como enemigos, porque comprenden que ellos también son parte del pueblo, hijos de campesinos y obreros como nosotros.

D.E: ¿Que tal es el comportamiento de ellos, son altaneros?, hacen daños?

R:
No, en la forma respetuosa en que los mire, el tiempo que estuve allí, es digna de admirar, ellos
han asimilado quienes son, miran como nos comportamos nosotros y así se comportan.

D.E: ¿Ellos prestaban el servicio militar obligatorio o eran profesionales?

R:
Tengo entendido que la mayoría, a excepción de los cabos, son campesinos que estaban pagando el servicio militar, estaban tras una libreta, o sea, fueron reclutados a la fuerza.


MENSAJE A LOS FAMILIARES:

D.E: ¿Y a los familiares de los 18 soldados, que mensaje les envía usted a las madres?

R:
Que no se preocupen, que ellos aquí están en buenas manos, que están comprendiendo la realidad que se vive en Colombia y que estén seguros que cuando ellos regresen, ellos mismos les van a decir porque estamos luchando nosotros y que realmente estamos defendiendo los intereses de ellos mismos. Que ellos fueron utilizados para defender algo que no les corresponde.


MENSAJE AL GENERAL BONETT:

D.E: ¿Y el mensaje al general Bonett y al gobierno, cual sería?

R:
Que la guerra no es el factor predominante para desarrollar una política de paz y darle solución a los diversos problemas que tiene el país, que es mediante el dialogo y la aprobación de leyes que favorezcan realmente al pueblo trabajador, que el presupuesto de guerra que emplean lo deben invertir en escuelas, hospitales, etc.

D.E: ¿Se necesitaría un cambio profundo de la sociedad colombiana?

R:
Claro.


MENSAJE A LOS SOLDADOS REGULARES:

D.E: Se dice que el Ejército tiene dos tipos de unidades, una los soldados regulares, que son obligados a prestar el servicio militar y otra son las brigadas móviles, ¿que son los soldados profesionales de la Contra guerrilla? ¿Que mensaje les envía usted a ellos?

R:
Que piensen bien, que intereses están defendiendo, que la posición de ellos es defender una burguesía que no le presta ningún beneficio al pueblo colombiano, ellos defienden los intereses de esa oligarquía corrupta; que nos unamos y luchemos por defender los intereses del pueblo, que es el que genera desarrollo y es quien verdaderamente nos necesita.

D.E: ¿Ese Ejército regular esta conformado por qué tipo de colombianos?

R:
Todos los integrantes, soldados o rangos mínimos, son gente hijos de trabajadores y campesinos, hijos de la gente que sufre las consecuencias de esta guerra que nos han impuesto, a ellos es que les llamamos a que volteen las armas contra la oligarquía, a que desarrollemos el pensamiento de Bolívar.

D.E: ¿Y a los soldados de las brigadas móviles?

R:
Ellos son entrenados a diario para combatirnos, lo hacen por un sueldo, un sueldo que no les garantiza la vida, que desistan de esa forma agresiva con que arremeten contra la población, porque con nosotros no son lo mismo, en los combates se ve es otra situación, que dejen de agredir a la población, que volteen sus armas o desistan de empuñarlas si es que no se sienten capaz de voltearlas contra la oligarquía, pero que defendamos realmente los intereses de pueblo colombiano.

jueves, 12 de febrero de 2009

COLOMBIA: Entre sangre y mentiras militaristas (1)

<4736 caracteres>

GLORIA CUARTAS, ex alcaldesa, luchadora y líder de “Colombianos(as) por las Paz” rechaza las acusaciones de Uribe de pertenecer un 'Bloque Intelectual De Las Farc'.

Primera parte de tres, Escuha en audio en mp3, 23 min: Argenpress:audio, 2,48 mb/mp3)

POR DICK EMANUELSSON

GLORIA CUARTAS, una líder popular y ex alcaldesa de Apartadó, la capital de la región bananera de Urabá, ha recibido un reconocimiento mundial de la UNESCO por su trabajo en pro de la paz en esa región del departamento de Antioquia.

Pero su labor por la paz y la justicia social no es muy bien visto por el presidente Álvaro Uribe que el 7 de febrero del 2009, después que la organización “Colombianos(as) por las Paz” logró un acuerdo con la guerrilla de las FARC para que esa organización insurgente liberara unilateralmente cuatro uniformados y dos políticos, Uribe catalogizó personas como Gloria Cuartas, Piedad Córdoba y varios colegas periodistas como integrantes de un 'Bloque Intelectual De Las Farc'.

En una larga entrevista Gloria Cuartas habla a este reportero sobre el valor político de la entrega por parte de las FARC-EP de los seis colombianos retenidos por la guerrilla. La luchadora colombiana también subraya que Colombianos(as) por las Paz no quieren entrar en una polémica con Uribe y la usual acusación que la oposición colombiana cualquiera en Colombia es afin a la guerrilla.

En las otras dos partes de la entrevista, que se publicarán días siguientes, habla sobre la región bananera de Urabá, un laboratorio militarista en donde el estado colombiano usó el paramilitarismo y una parte de la desmovilizada guerrilla de EPL llamado Esperanza, Paz y Libertad, para imponer con sangre y fuego el modelo que hoy es generalizada en Colombia; “Seguridad democrática”.

El centro de esas operaciones sangrientas fue Apartadó, donde Gloria Cuartas era la alcaldesa, elegida en una lista de unidad llamada “CONSENSO POR LA PAZ”. Fue testigo de más de 1200 muertes, entre ellos el flaco César Augusto de solo doce años que una mañana los paramilitares le quitaron la cabeza con un machetazo y le tiraron la cabeza a Gloria antes todos los alumnos de la escuela.

HABLA EN LA TERCERA PARTE de la entrevista de 70 minutos sobre la alianza entre las AUC, el general Rito Alejo del Río de la 17 Brigada del Ejército y los reinsertados de Esperanza Paz y Libertad, y como esa alianza al servicio al capital colombiano, principalmente del banano y las transnacionales, en primer lugar la Chiquita Brands Co, introdujo un nuevo régimen al estilo neoliberal en Urabá. Para lograr eso, esa alianza tuvo que aniquilar la fuerte federación sindical del banano, Sintrainagro, en donde fueron asesinados los dirigentes bananeros con afiliación comunista o de la Unión Patriótica.

Sintrainagro se convirtió a un servidor al militarismo y al capital nacional y foráneo con lideres de Esperanza Paz y Libertad y su grupo paramilitar, Comandos Populares en cabeza. No era una casualidad, que Guillermo Rivera, presidente de Sintrainagro, enviara un saludo de homenaje al general Rito Alejo en un acto de solidaridad con el general en el hotel del ejercito en Bogota, después que el gobierno del presidente Ernesto Samper se viera obligado de despedir al general por las fuertes presiones nacionales e internacionales. El señor Rivera no era solo, el gobernador entonces del departamento de Antioquia, al cual pertenece la región de Urabá, Álvaro Uribe Vélez, también habló en el acto en el Hotel Tequendama calificando al general como “El Pacificador de Urabá”.

Es el mismo general que ha sido sindicado por cuatro altos jefes paramilitares, entre ellos dos que operaban en la zona de Urabá, máxime responsable por escuadrones de la muerte como “Los Mochacabezas”, por ser el enlace y facilitador a los grupos paramilitares de las AUC en Urabá. Gloria Cuartas alerta a la opinión pública, que el nuevo Procurador de Uribe exige a la Fiscalía colombiana de liberar al general Alejo porque dizque no hay pruebas suficientes para mantenerlo preso.

En este momento esta dando la novela “EL CARTEL DE LOS SAPOS” en casi toda América Latina y el Caribe, en donde los autores glorifican al Carlos Castaño, el entonces máximo jefe de las AUC, como un personaje “limpio y sano” que no quería “manchar las AUC con el narcotráfico, violando los ideales por los cuales fueran creadas las AUC”.

Semejante violación de la verdad y realidad colombiana en donde el paramilitarismo no solamente se financiaba y se financia del narcotráfico, sino tienen toda su Hoja de Vida manchada de sangre, sangre de las 1200 inocentes colombianos muertos que Gloria Cuartas presenció en su interminable lucha por justicia y verdad, castigo a asesinos como el general y sus peones en las AUC.

Dick Emanuelsson

COLOMBIA: El verdugo exige luz verde para silenciar a Hollman Morris

POR DICK EMANUELSSON

CENTROAMÉRICA / 090211 / Uribe quiere que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) regule “las medidas cautelares del periodista Hollman Morris, para ajustarlas al deber de protección consagrado por la Corte Constitucional”, según un comunicado emitido por la presidencia hoy, miércoles.

Esto no es nada más que una exigencia para que el verdugo tenga acceso libre para silenciar al valiente reportero Hollman Morris. El colega es corresponsal de Radio Francia Internacional, hace trabajos para Telesur, sobre todo a través su programa “CONTRAVÍA” pero también es conocido en Inglaterra por los reportajes que el ha hecho para la prestigiosa cadena de noticias BBC.

Según lo que informa el diario gubernamental El Tiempo, que cita el comunicado del presidente, Morris “ha roto sus compromisos” [1] por haber realizado lo que tiene que hacer, periodismo.

La obsesión de Uribe de no permitir a cualquier costo lo más mínimo de protagonismo político de la guerrilla, lleva a Uribe a tal extremo que comienza a arremeter contra todos y todas aquellos que hacen su trabajo, como en el caso de los periodistas nacionales e internacionales en Colombia. Uribe no tiene problema con 95 por ciento de los periodistas locales serviles y se cuida de atacar a los corresponsales internacionales. Pero hay algunos que le irrita a tal grado que los acusa descontroladamente de hacer las tareas de la guerrilla de las FARC-EP.

Morris conoce el “Ojo del Huracán”, Plan Patriota

Según el gobierno, Morris, “a pesar de alegar riesgo extraordinario para su vida, se sometió a riesgo extremo, sin informar al Estado”, cuando el periodista colombiano cubrió la entrega de cuatro prisioneros de guerra el 1 de febrero. Uribe y el ministro de defensa acusaron a Morris por haber recibido en mano las coordenadas de las FARC del lugar en donde la insurgencia iba a entregar sus prisioneros. La verdad, como el mismo Morris relató a una emisora local, es que Morris y su equipo se habían ingresado a la zona donde él sospechaba que los guerrilleros iban a entregar los cuatro uniformados.

Es la misma zona en donde fuimos unos 15 personas, periodistas, políticos y activistas de derechos humanos, en diciembre del 2004 [2]. Partimos de Florencia y llegamos a Cartagena de Chaírá, en el departamento de Caquetá. Como pudimos constatar, la región esta llena de guerrilla y a pesar los 20.000 unidades de la contraguerrilla, la Armada y las armadas de helicópteros de Black&Hawk y aviones de guerra, pues ahí esta la guerrilla que controla toda esa extensa región con excepción de algunos puntos como Peña Blanca, Remolino de Caguán y uno e otro retén por el río. Los 15, entre ellos estaba también Morris y su equipo más un corresponsal de El Tiempo, pudimos constatar, que el comandante del puesto del abandonado Peña Blanca, el capitán Carlos Álvarez, nos comentaba que cada noche la guerrilla les disparaban al puesto del otro lado del río. Pudimos constatar que no existía un solo habitante en el pueblo que, durante el control de la guerrilla de las FARC-EP, tenia más o menos 1500 habitantes. Esta zona es el “Ojo del Huracán” o mejor dicho; el centro del Plan Patriota, la operación militar más grande del conflicto social y armado de Colombia, dirigido y dibujado por los mejores asesores militares estadounidenses.

Dos retenes del ejercito y dos de las FARC-EP

¿Qué pasó durante los cinco horas del trayecto al municipio de Remolino de Caguán (no equivocarse con San Vicente de Caguán, en donde fueron las negociaciones de paz 1999-2002), en donde se realizó una cumbre de 1500 campesinos que denunciaron a las FF.MM. por violar los derechos humanos flagrantemente en esta región?

Pues durante el viaje por el Río Caguán, pasamos por cuatro retenes fluviales en donde el ejército nos paraba dos veces y la guerrilla dos veces. Antes de llegar a Remolino de Caguán, nos “invitó” al corregimiento el comandante Mozquera, que el 1 de febrero de 2009 también estuvo presente en la entrega de los cuatro prisioneros de guerra a Piedad Córdoba. Nos explicó sobre la situación de la guerra, que esta guerra es una guerra principalmente contra la insurgencia y al campesinado.

Oficial violó derecho sagrado de periodismo

En el regreso pasamos por los mismos retenes y cuando llegamos al ultimo, el mayor Espítia, el jefe del retén al frente del muelle de Cartagena de Chairá, exige a la practicante de periodismo de la Universidad de la Cooperativa en Bogota, Diana Rojas de 18 años, que entregue toda su filmación de video durante dos días en Remolino de Caguán que contenía innumerables denuncias de los campesinos contra los militares. Protestamos y le dijimos, el corresponsal Álvaro Angarita del semanario Voz y yo, que “Usted está violando el derecho sagrado del periodismo, cuyos convenios internacionales el gobierno colombiano ha ratificado y que significa que no se puede revocar las fuentes periodísticas”.

“Estamos en guerra”, se defendía Juan Carlos Castillo, cabo segundo, justificando su actuación de la revisión de todo el material periodístico. Angarita subrayó que estaban cometiendo un grave error, violando el Artículo 57 de la misma constitución colombiana, artículo que también Morris ponía ante los militares el 1 de febrero cuando fue retenido durante siete horas por el ejército. Ante la presencia de un corresponsal internacional, el mayor no tenia otro remedio de soltar la joven periodista que llorando y asustado dejó el reten del ejercito.

“¿Y donde está Hollman Morris y sus dos acompañantes?”

Llegamos a Cartagena de Chairá y fuimos recibidos otra vez por los militares que no querían que regresáramos ese día a Florencia, capital de Caquetá. Comenzaron a chequear otra vez las cédulas y de repente nos preguntó un capitán de la Policía, casi gritando: “¿Y donde está Hollman Morris y sus dos acompañantes?” Más tarde escribí en mi reportaje: “Nos tienen chequeados hasta el último colega”.

Pero a mi me tocó otro abuso, porque llegando al municipio de Paujil ese día y un retén de la contraguerrilla nos ordenó de bajar con todo el equipaje y con la cédula en la mano. “Usted, ¿cómo se llama?”, me preguntó un tipo grandote. Le mostré la cédula y me dice: “Venga conmigo, la Brigada nos ha comunicado”. “¿Sobre qué?”, le pregunté. “No sé, que se va a presentar no más en el Comando acá”, y da la conversación por clausurada.

Un minuto más tarde apareció un oficial que me saludó y sólo preguntaba si era periodista. Fue una “minidetención” pero nada, sólo quería “verme” y que la Brigada les había comunicado. Pero no dijeron por qué. Así funciona la “protección del estado” a los periodistas.

“Permisivos cómplices del terrorismo”

¿Qué quiero decir con este relato?

Que Hollman Morris no necesita protegerse por la guerrilla, sino del otro lado. Las mismas declaraciones del mandatario confirma eso.

Uribe dijo el 3 de febrero que Botero y Morris “se escudan en su condición de periodistas para ser permisivos cómplices del terrorismo”. Ataca cínicamente Morris hoy, 11 de febrero, que “a pesar de alegar riesgo extraordinario para su vida, se sometió a riesgo extremo, sin informar al Estado”.

¿Informar a ellos que buscan a matarlo y cuyo máximo jefe, el presidente de la republica, lo tilda “guerrillero” sin pensar en las consecuencias físicas para el reportero que ha hecho reportajes durante los últimos 15 años como nadie en Colombia, visitando en cada rincón de los 1,25 millones de kilómetros cuadrados, transmitiendo la realidad de un Terrorismo de Estado que ha declarado la guerra a su propio pueblo?

¿“TELEFARC”?


Hollman Morris no es un bobo, sabe muy bien quien quiere silenciar ese tipo de reportajes que casi semanalmente salen a la luz pública a través el canal de televisión Telesur, ahora rebautizado por Uribe a “TELEFARC”. Ni siquiera las agencias continentales se escapan de ser estigmatizadas por el Jefe de ‘la Casa de Nari’ en Bogota.

El señor Uribe no solamente ataca a Hollman Morris sino también a Jorge Enrique Botero por haber desenmascarado a los planes siniestros de Uribe&Santos de provocar a la guerrilla de abortar la entrega de los cuatro prisioneros de guerra y así da la culpa a la guerrilla por el fracaso de la operación encabezada por Piedad Córdoba. Esa es la conclusión que 99 por ciento de los periodistas serios hacemos hoy. Si no fuera por Botero&Morris y la insistencia de Córdoba para convencer a los comandantes de las FARC-EP de no dejarse a provocar, estoy seguro que los cuatro uniformados y Alan Jara y Sigfredo López habían pasado varios años más en la selva.

Lo imperdonable de Morris es que no haber avisado a Uribe en un papel autenticado al DAS, la policía política secreta que esta bajo el mando directo de Uribe, con el texto:

“AHORA ME VOY PARA LA SELVA PARA FILMAR LA ENTREGA DE LAS FARC-EP. ME QUEDARÉ EN LAS CERCANÍAS DE CARTAGENA DE CHAIRÁ EN DONDE VOY A AVISAR MI LLEGADA AL COMANDANTE DEL BATALLÓN 22 de la CONTRAGUERRILLA Y EL JEFE LOCAL DEL DAS. TENGO UNA SEMANA PARA ENCONTRAR LA GUERRILLA EN LAS TROCHAS QUE ESPERO ME PERMITE FILMAR LA ENTREGA. Cordialmente Hollman Morris”.

Habla el otro Santos, presidente del SIP

Como este espectáculo en el más alto nivel fuera poco, el director de El Tiempo hasta pocos meses, Enrique Santos Calderón, hermano y primo a Francisco y Juan Manuel Santos, vicepresidente y mindefensa respectivamente, no tenia otro remedio sino criticar suavemente a Uribe por las declaraciones que las catalogan como “desmedidas”. Santos Calderón ahora dirige la siniestra SIP, Sociedad Interamericana de Prensa, es decir, los dueños y los magnates de los grandes medios del continente americano, conocidos por su anticomunismo, su odio de clase hacia Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua y, por supuesto, ser unos explotadores a los propios periodistas.

Santos Calderón ahora es el presidente del SIP y un comunicado [3] emitido hoy, dice en su propio diario, El Tiempo, que “las fallas profesionales en que haya incurrido Morris en ningún caso justifican los desmedidos calificativos del Gobierno” y que mas allá de la conducta periodística de Morris se ha incentivado “un necesario debate entre los profesionales y la sociedad sobre el papel del periodismo en temas y contextos sensibles”.

¡Así habla un perro ante el Patrón! Que Morris haya fallado en su profesión es un aval y respaldo a la acusación de Uribes&Santos contra Morris. Él estaba en el lugar exacto para la chiva. Eso no le importa a Uribe&Santos tanto sino fuera por el hecho de que Morris y Botero salvaron la operación de la entrega de los cuatro prisioneros de guerra y que Morris y Botero, ante un mundo entero que seguía minuto por minuto la operación, DESNUDABA AL RÉGIMEN DE URIBE POR SER UN RÉGIMEN DE GUERRA QUE NO QUERÍA EL ÉXITO DE LA OPERACIÓN.

¿Quiere el señor Santos Calderón “un necesario debate entre los profesionales y la sociedad sobre el papel del periodismo en temas y contextos sensibles”? pues, podría comenzar con la Revista Semana (cuyo dueño en parte es la familia Santos) y su total falta de ética y guerra contra gente civiles que son victimas por las sindicaciones peligrosísimas que hace esa revista.

SEMANA: Socialistas noruegos son guerrilleros


En su primer numero del año el 4 de enero, la revista repitió sus acusaciones del año pasado contra la Juventud Socialista de Noruega (SU), la organización juvenil del Partido Socialista que es parte del gobierno noruego. En su texto, “El mundo de las Farc” [4] dice que ”SEMANA indagó qué ha pasado con él (el supuesto computador de Raúl Reyes) y halló nuevas revelaciones y sus sorprendentes efectos en cerca de 30 países a los que llegaron los tentáculos de la guerrilla.”

Y bajo el subtitulo “NORUEGA” acusa:

«Varios correos demostraron los lazos entre las FARC y una organización conocida como Juventud Socialista Noruega (SU, por su sigla noruega). Varios de sus integrantes viajaron a Colombia a recibir adiestramiento político y militar en los campamentos de la guerrilla.”

Es la segunda vez que la Revista Semana acusa a la SU de tener nexos con las FARC y cada vez han reclamado ellos el derecho a réplica pero ni siquiera han recibido respuesta de Semana.

Los jóvenes socialistas noruegos tienen un convenio con la JUCO (Juventud Comunista Colombiano) desde diez años y hay permanentemente varias personas del país nórdico en Colombia para estudios, entre las autoridades que han sido entrevistados se encuentra la misma vicepresidencia.

¿Qué significa eso?

Significa que la Revista Semana coloca una lápida en el frente de esos muchachos, da luz verde para que los maten ya que son tildados de “terroristas” por Semana.

¿Cuáles dos fuentes o derecho a réplica?


Entrevisté uno de los tres que han llegado a Bogota para rechazar personalmente las acusaciones de Semana. Después de la entrevista llamé siete veces a Semana, presenté mi solicitud a varias personas de la redacción de Semana, entre ellas Mauricio Saenz, editor del Mundo, responsable por la publicación del texto. Y solo decía:

“Bueno mire, el articulo fue escrito por uno de los periodistas (José Monsalve, nota del redactor), ¿si quiere puede llamarlo a él?

–No, yo quiero hablar contigo como responsable de la revista, por que corren peligro si ustedes publican semejante denuncia contra ellos, que ellos prácticamente son “terroristas” que reciben entrenamiento en los campamentos de la guerrilla. Hace un año enviaron ellos un correo electrónico a Semana, de donde saca ustedes. . .

“Como Usted sabe perfectamente, nosotros hacemos reserva de nuestras fuentes. Y si Usted quiere, nos puede mandar de nuevo una carta y con mucho gusto la contestamos.”

–¿Pero cual es tu comentario de esto porque siempre dice lo mismo; envía una carta que nunca contestan?

“Es la respuesta que te puedo dar.”

–¿Y la carta hace un año?

“Es la respuesta que te puedo dar, señor Emanuelsson, no le puedo dar más.”

–¿Porque no les da el derecho a réplica?

“Le ruego que me da por escrito y aquí le contestaremos”.

–Ellos están en Bogota y preguntan si pueden tener una entrevista con Usted allá en la redacción de Semana. Yo le puedo pasar ese enlace si quiere.

“Mándeme una carta por favor y. . . .por escrito.”

La fuente de Semana: La inteligencia militar


Y así funciona la ética de la Revista Semana&Santos. Acusan en base de un computador que ha sido cuestionado, no solamente por un mundo entero, sino por la misma Interpol que encontró 38.000 modificaciones en los discos duros entre el 1-3 de marzo del 2008, tres días cuando los supuestos laptops estaban en el poder de la fuente de la Revista Semana, la inteligencia militar.

Para Mauricio Saenz y los dueños de Semana no les importan nada si unos jóvenes extranjeros sean asesinados. No les importa hacer lo que todos los periodistas TIENEN QUE HACER, es decir, dar el derecho a la persona sindicada o acusada para que pueda dar su versión sobre el tema y la acusación, como en el caso de los noruegos. De no hacerlo, puede destruir la vida o ser asesinada, lo que es orden del día en Colombia.

No creo que los periodistas de Semana sean perezosos o cómodos, que no sean capaces de hacer una llamada o dirigirse a la persona a quien están poniendo una etiqueta de “terrorista”. También sé que así no tratan a su presidente, no se atreven ignorar a los uribistas y ni hablar de los generales. Pero la revista así trata a personas inocentes y desarmadas hasta que sean comprobadas su culpabilidad.

La cobardía de la Semana

Lo que muestra y representa la Revista Semana es una cobardía y prostitución extraordinaria, porque si no son capaces de defender su publicación y dar un comentario por qué no enfrenta y confronta a la persona o la organización acusada, o porque tiene miedo de sentarse con tres jóvenes que han viajado del otro lado del planeta para limpiar su honra manchada por Semana, pues no podemos ver la Revista Semana como más que un simple medio del Terrorismo Mediático, un medio al servicio a la inteligencia militar y la guerra del régimen de Uribe.

Por supuesto, ningún reportero de Semana estaba en el lugar por los hechos el 1 de febrero junto a Hollman y Botero.

Notas:

[1] Gobierno pide revisar protección a periodista que asistió a liberación de secuestrados de las Farc. El Tiempo, 2009-02-11.
http://www.eltiempo.com/colombia/politica/gobierno-pide-revisar-proteccion-a-periodista-que-asistio-a-liberacion-de-secuestrados-de-las-farc_4808594-1

[2] Un viaje al ojo del huracán del Plan Patriota. Dick Emanuelsson.
http://www.prensarural.org/emanuelsson20041221.htm

[3] SIP critica acusaciones del Gobierno contra periodistas que participaron en liberación de rehenes. El Tiempo, 2009-02-11.

http://www.eltiempo.com/colombia/politica/sip-critica-acusaciones-del-gobierno-contra-periodistas-que-participaron-en-liberacion-de-rehenes_4808710-1

[4] El mundo de las Farc. Revista Semana, 4 de enero 2009.
http://www.semana.com/noticias-nacion/mundo-farc/119209.aspx

domingo, 2 de diciembre de 2007

“Los prisioneros están sumamente desesperados”

Las FARC advertían hace tiempo sobre el estado de ánimo de los retenidos por la guerrilla

Por Dick Emanuelsson *

BOGOTA / 071201 / Ya en abril 2005 Raúl Reyes (FARC-EP) decía; “Los prisioneros están sumamente desesperados” [1]. Pero en Bogotá, el columnista Daniel Samper Pizano de El Tiempo, catalogaba [2] la declaración como “cínica” y el presidente Uribe ordenó a sus generales y aliados castrenses estadounidenses intensificar la guerra y rescatar a sangre y fuego a los prisioneros militares y rehenes civiles en poder de las FARC.

Ayer, El Tiempo publicó la carta [3] desde el cautiverio de Ingrid Betancourt, pero sin permiso de la familia. Los primos Santos, el vicepresidente y el ministro de Defensa y dueños de El Tiempo ni siquiera hicieron una llamada a la familia para pedir algo tan sagrado como su permiso. Lo sacaron a la luz pública y la familia de Ingrid manifestó:

– Era una carta para nosotros, su familia, íntima (...) Hemos pensado en una demanda penal, a la Fiscalía por esa filtración, dijo Yolanda Pulecio [4] a Radio Caracol desde Caracas.

– Dije yo no quiero que nadie vea esa carta (...) no queremos que saquen más copias. Las copias que nos dieron son muy mal tomadas, me toca leer con una lupa. Ellos (la Fiscalía) se quedaron con el original (...) la filtraron al periódico El Tiempo, añadió Pulecio.

Astrid, hermana de Ingrid, por su parte, señaló que “la trascripción está llena de errores y tergiversada, frases sacadas de contexto (...) Es una porquería lo que han sacado", según Caracol, El Fiscal General, Mario Iguarán, pidió excusas a la madre y la familia de Betancourt y prometió que investigará qué persona la filtró a la prensa y “cometió esa bajeza”, informó EFE.

La “Bajeza” de Uribe

Pero los críticos de Uribe dicen que “bajeza” ha sido el “Modus Operandi” del gobierno de Uribe contra la familia de Ingrid durante cinco años. Uribe fue capaz de presentar un montaje descarado diciendo que la guerrilla de las FARC había enviado un “mensajero” (¡sin ser detenido-Sic!) al palacio presidencial [5] en el año 2004, que decía que las FARC deseaban entregar a Ingrid cerca Leticia, en el departamento de Amazonas, por que “estaba enferma”. El mismo Uribe llamó a la mamá de Ingrid, Yolanda Pulecio, para entregar la noticia. El compañero de Ingrid, Juan Carlos Lecompte y la hermana, Astrid Betancourt, pasaron dos semanas en la selva esperando algo que nunca llegó.

Era capaz, el presidente de Colombia, de involucrar hasta el gobierno de Francia, que inmediatamente envió un avión hospital. Uribe aprovechó para matar dos moscas en un solo golpe abusando de las autoridades brasileras, ya que el avión francés aterrizó en la ciudad de Manaos sin decir por qué se quedaría dos semanas. Era la venganza de Uribe por que el gobierno de Francia se había resistido a meter a las FARC en la lista de la Unión Europea sobre grupos terroristas. Lo mismo había hecho Brasil y el presidente Lula. El montaje uribista causó problemas internacionales pero sobre todo; trauma y dolor en la familia Betancourt y la actuación de Uribe no puede ser caracterizada con otras palabras de “tortura psicológica”, dijeron varios personajes en ese entonces.

Pero ayer fue el mismo Uribe, cuando comentaba el video de supervivencia de Ingrid Betancourt enviado por la guerrilla, que acusaba a las FARC de ser torturadores:

“Especialmente en el caso de la doctora Ingrid Betancourt y del senador Luís Eladio Pérez, el video advierte torturas”.

Uribe otra vez se pone por encima médicos, psicólogos, científicos, médicos forenses, fiscales y jueces por que siempre sabe sentenciar antes de que siquiera se haya iniciado la más mínima investigación, sobre cualquiera que sea el tema. Debe ser por su alto coeficiente intelectual, dirá el primo de Pablo Escobar, José Obdulio Gaviria.

El señor Lecompte había ilustrado esto en el 2003 cuando decía a El Tiempo, que si Uribe fuera reelegido, “Ingrid y los otros secuestrados se van a pudrir siete años más en la selva”. Y yo le pregunté a Raúl Reyes si “¿esa era la perspectiva?”.

– Uno no sabe a qué se refería ese señor. Pero como no se ve ningún interés en el gobierno de Uribe por un canje, los prisioneros son condenados a vivir ahí en esas condiciones, quién sabe cuántos años más.

  • Los familiares también han clamado por recibir pruebas de supervivencia. Algunos no las han recibido en más de un año. ¿Qué puede decir usted a los familiares sobre ese tema?

– Apenas haya condiciones entregamos las pruebas de supervivencia. No se puede dar pruebas de supervivencia si eso pone en riesgo la integridad de los prisioneros. Es preferible demorar las pruebas de supervivencia pero garantizar que no estén corriendo riesgos innecesarios que las Farc no van a asumir.

“Uribe no quiere que se liberen esas personas”: Chávez

Ese peligro fue lo que comentó Chávez ayer en la clausura de la campaña por el SI en Venezuela cuando hablaba sobre la captura de los emisarios de las FARC que llevaban las pruebas de supervivencia de los que están en cautiverio:

“Ellos deben saber (el presidente Uribe y el gobierno colombiano) que al interceptar esas pruebas de vida, ponen en peligro la vida de los secuestrados”.

El mandatario venezolano agregó que “esto no es sino la demostración más de cómo el Gobierno de Colombia, el presidente Uribe, de manera inhumana e insensible no quiere que se liberen esas personas. No tiene el mínimo sentido humanitario ni el más mínimo respeto por la vida”.

Periodista amenazado

Se ve que Ingrid Betancourt “esta derrotada”, comentaba [6] el destacado periodista colombiano, William Parra, al canal multiestatal Telesur, cuando vio el video con Ingrid. Parra realizó recientemente un sensacional reportaje visual; “Voces de la Selva”, en donde entrevistó, entre varios, al capitán y Jefe de la Estación de Policía en el municipio de Florida, departamento del Valle, en el suroccidente colombiano, Guillermo Solórzano, retenido desde el pasado 4 de junio de 2007.

Parra también entrevistó y peguntó al jefe de la columna móvil guerrillera acerca los antecedentes por la captura de ese oficial, acusado de cooperar con los nuevos paramilitares, llamados “Águilas Negras”. Ahora Parra esta acusado por el máximo Jefe de la Policía Nacional colombiana de tener nexos a la guerrilla de las FARC por haberle sido permitido realizar el humanitario documental. Es notorio que el gobierno de Uribe no quiere para nada publicidad acerca el tema si no es que su régimen tiene total control sobre la documentación, pues esto afecta su reconocido narcisismo.

En conclusión, cada periodista que recibe “luz verde” para entrar al territorio insurgente, es considerado “guerrillero” por el régimen y puede, como en muchos casos recientes, correr el riesgo de ser encarcelado o asesinado por las “fuerzas oscuras” -que todos ven y todos conocen- del Estado.

Uribe ”no puede burlarse”

Y las víctimas son Ingrid y los demás seres humanos que se encuentran en cautiverio. Lentamente se va la vida, el ánimo, el apetito, las ganas y los deseos o, como dice el ex marido de Ingrid, el diplomático galo Fabrice Delloye, que sostiene que la bola está ahora en el tejado del presidente de Colombia, es Álvaro Uribe quien “tiene que darse cuenta de que es necesario el acuerdo humanitario, de que no puede burlarse de la vida de personas que se ve que están sufriendo” [7].

* Reportero en Latinoamérica

[1] por www.Betancourt.info:

http://www.educweb.org/webnews/ColNews-Mai05/Spanish/Articles/Losprisionerosestansumame.html

[2] DANIEL SAMPER PIZANO, 18-05-2005 en El Tiempo:

http://www.terra.com.co/actualidad/opinion/18-05-2005/nota231905.html

[3] 'Aquí vivimos muertos', dice Ingrid Betancourt en la carta que le envió a su madre, El Tiempo, 2007-11-30.

[4] Madre de Betancourt indignada por difusión de carta demandará a la Fiscalía, por Aporrea.

[5] Cuando Uribe recibió el emisario de las FARC en el palacio presidencial. Por La Fogata, Latinoamericana. BOGOTA / 030811.

[6] "Voces de la selva", TeleSUR logra prueba de vida de uno de los retenidos por las FARC

[7] Hijo de Ingrid Betancourt: "pruebas de vida son gracias a la mediación de Chávez", Por: MM/VTV/ABN