Translate-traducir

Mostrando entradas con la etiqueta Mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujer. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de marzo de 2010

VIDEO: ¿Nicaragua como ejemplo en la protección a la mujer?



Entrevista con Mercedes Ampié, Comisionada general y Directora de Comisaría de la mujer y la niñez a nivel nacional en Nicaragua

POR DICK Y MIRIAN EMANUELSSON

VIDEO:

1: http://www.youtube.com/watch?v=SoTrQEE15Ho
2: http://www.youtube.com/watch?v=KEAsQVfDXOo
3: http://www.youtube.com/watch?v=kgDoF0eqiM8
4: http://www.youtube.com/watch?v=KwoU9Zq8LZg
5: http://www.youtube.com/watch?v=Xssv9-qxxgM
6: http://www.youtube.com/watch?v=tgP0yT7j-n8
AUDIO COMPLETO: http://www.box.net/shared/isbg6n2tqv

MANAGUA / 25 de ENERO 2010 / La ola de asesinatos de mujeres ha recibido un nombre en países como Guatemala o en ciudades como Ciudad Juárez en México o después el golpe de estado militar en Honduras por que aumentó el FEMICIDIO.

Mujeres bestialmente torturadas, violadas y asesinadas es el pan de cada día en gran parte de Centroamérica en donde hay más iglesias que en cualquier parte del continente o ministros de seguridad y candidatos presidenciales de la derecha que prometen “Manos de Hierro contra la delincuencia”, robando presupuestos y criminalizando la lucha y los movimientos populares.

En Nicaragua, con la instalación del gobierno sandinista, las “Misiones” como “Hambre Cero”, Techo para el Pueblo, Casa para el Pueblo, Calles para el Pueblo, Educación gratuita para el Pueblo, Salud gratuita para el Pueblo, la Mujer es la protagonista. Las misiones han tenido gran éxito y en las encuestas realizadas reciben una simpatía entre 75-90 por ciento de la población.

Pero siguen matando mujeres, siguen golpeando mujeres, siguen maltratando mujeres. Pero comparando las 30 mujeres asesinadas en Nicaragua durante todo el 2009 con las 60 durante los dos primeros meses de 2010 en Honduras, ilustra que la diferencia es abismal y confirma y la importancia de la protección a la mujer por parte del estado.

En la siguiente entrevista realizada a final del mes de enero 2010, la Comisionada general de la mujer y directora de Comisarías de la mujer y la niñez a nivel nacional, Mercedes Ampié, explica las tareas que tiene la Policía Nacional y las grandes inversiones que el gobierno sandinista ha realizado durante los tres años que ha gobernado en Nicaragua, un tema que CNN, El Heraldo, Renato o El País (esp.) nunca tocan por que tienen otro patrón.

Subraya la oficial de la policía, que durante los años de la dictadura Somocista fue una miliciana y guerrillera, que el pueblo organizado es el mejor asistente en la protección de la mujer y el fortalecimiento de sus derechos en una región donde la mujer generalmente es pisoteada.

NICARAGUA: El escudo contra los golpes a las mujeres


“Nosotros tenemos un origen social, un origen revolucionario porque surgimos del pueblo”.

Entrevista con Mercedes Ampié, Comisionada general de la Policía Nacional y Directora de Comisaría de la Mujer y la Niñez a nivel nacional en Nicaragua.

Por Dick y Mirian (cámara) Emanuelsson

VIDEO:
1: http://www.youtube.com/watch?v=SoTrQEE15Ho
2: http://www.youtube.com/watch?v=KEAsQVfDXOo
3: http://www.youtube.com/watch?v=kgDoF0eqiM8
4: http://www.youtube.com/watch?v=KwoU9Zq8LZg
5: http://www.youtube.com/watch?v=Xssv9-qxxgM
6: http://www.youtube.com/watch?v=tgP0yT7j-n8
AUDIO COMPLETO: http://www.box.net/shared/isbg6n2tqv


MANAGUA / 2010-01-25 / La discusión sobre los derechos de la mujer nicaragüense en el debate afuera de Nicaragua se ha concentrado menos en lo que tiene que ver con la realidad en el país. Y es una pena por que la mujer nicaragüense ya tiene protagonismo en todo que tiene que ver con los títulos de tierra, de casa, el bono del “Hambre Cero” por que es ella que lo recibe y lo administra.


Pero pese del avance sigue el terror para muchas mujeres y los órganos del estado como policía y Ministerio Público son necesarios para ser un escudo contra los golpes que son dirigidos contra la mujer.

Una tarde a final del mes de enero fuimos a la Comisaría para la Mujer en Managua nos sentamos para tomar el pulso a la Comisionada general y Directora de Comisaría de la mujer y la niñez a nivel nacional en Nicaragua, Mercedes Ampié.

* * *

DICK EMANUELSSON (DE): Estamos un poco curiosos por este proyecto que ya lleva más de diez y siete años de existencia. Uno se pregunta ¿porqué un proyecto casa de la mujer?


MERCEDES AMPIÉ (MA): Para trabajar este proyecto de atención a la victima de violencia intrafamiliar, específicamente con las mujeres, los niños y los adolescentes, es necesario tener una conciencia social, estar sensibilizada ante la problemática y vivir ese momento del buscar que hacer para que otras mujeres en el que dejen de ser violentada sus derechos humanos. Y nosotros tenemos hasta este momento de trabajar con las victimas de violencia mediante la creación de la primera Comisaría de la Mujer y la Niñez en 1993 y desde esa fecha ya tenemos dieseis años de trabajar y hemos logrado inaugurar hasta 35 Comisarías. Estamos desarrollando este trabajo de la mujer y la niñez en todos los departamentos del país y municipios. Tenemos ocho municipios cubiertos y en este Año de la Solidaridad, en el 2010, vamos ha inaugurar 21 Comisarías más.

D.E: ¿Como podría describir la situación de la mujer que sea maltratada?

M.A: Nosotros le facilitamos todas las unidades de policía. Hay una estructura, un edificio construido específicamente para atender a la mujer y a la niñez. Este edifico esta dirigido por la policía y en esa atención integral atendemos específicamente y solamente de violencia intrafamiliar y los delitos sexuales. En ese espacio físico donde nuestro mayor objetivo es lograr disminuir los índices de violencia y la atención a los delitos sexuales, las atendemos mediante un proceso integral de trabajadora social y sicóloga forense. Tenemos nuestras investigadoras y también hay una jefa de comisaría. Este edificio donde estamos en este momento es la Dirección Nacional de todas las Comisarías. De aquí se desarrollan todas las políticas y las normas los procedimientos de atención a nivel nacional. Nostras elaboramos los manuales de procedimientos, las normas el decreto y nos proponemos cuando queremos hacer cambios estructurales o cambios físicos en las comisarías. Estamos funcionando desde el año 1993. Estas Comisarías de la Mujer y la Niñez han venido a resultar un apoyo para la mujer nicaragüense, porque es el único país en Centroamérica donde atendemos a la victima de manera integral y especializada a nivel de Centroamérica. No tenemos ese espacio físico en las policías de C.A., porque su origen es diferente de la creación de la policía al de nosotros, porque nosotros tenemos un origen social, un origen revolucionario, y porque surgimos del pueblo. Por eso tenemos una policía netamente preventiva, una policía netamente social. Y ahí fue necesario que nosotros llegáramos a mayor profundidad, ante la problemática de la violencia y llegar ante esos casos donde se estuviesen desarrollando o ocurriendo delitos contra la victimas contra las mujeres de violencia intrafamiliar; entre los logros que tenemos en este momento es en la reforma del código penal, ya aparece la figura, el delito del violencia intrafamiliar.

D.E: ¿No estaba antes?

M.A: No estaba, estaba tipificado como en todos los delitos, ahí iban inmersos los delitos de violencia intrafamiliar como cualquier otro delito. Ahora lo tenemos tipificado como delito de Violencia Intrafamiliar y delitos sexuales, ahora tienen sus penas, y sus procedimientos de aplicación, nuestro personal han sido capacitados de acuerdo al nuevo código penal, nuestras investigadoras, sicólogas y las trabajadoras social, trabajamos el proyecto de comisarías que tenemos en cada una de las delegaciones departamentales no funcionan de manera unilateral, tenemos que trabajar de forma integral con todas las instituciones del estado y además trabajar en equipo.

D.E: ¿Antes como era el procedimiento, no tenia ese proyecto integral?

M.A:
Si, se atendía hombres y mujeres en las mismas unidades de policía sin una atención especializada como lo tienen las otras policías de C.A. y el Caribe, nosotros entendimos, estudiamos y analizamos los casos de que efectivamente, aunque sea un delito de orden publico, lo vemos como una atención privada, un poco aislada, por el pudor, por el grado de afectación física y síquica que tienen las mujeres porque también en nuevo código penal, ahora esta tipificada la lesión física y la lesión síquica y eso es un avance que hemos tenido. Es cierto que tenemos que avanzar en algunas transformaciones del código penal en cuanto a las penas que quedaron muy débiles. Nos hace falta fortalecer y acercarnos más a la Asamblea Nacional y tenemos que sensibilizar a la población para que se pronuncie.

D.E: Es decir; la mujer nicaragüense hoy en día tiene una defensa judicial mucha más avanzada y fortalecida que antes, y eso también explica porque los enemigos de este proceso político dicen muchas veces que hay muchos más casos de violencia intrafamiliar ahora contra la mujer, ¿pero eso se puede interpretar como una expresión de que la mujer ahora tiene confianza con la policía y por hace la denuncia contra su esposo, novio o contra quien sea?

M.A:
Somos una referencia social, una referencia para la mujer, y hemos aumentado la cantidad de construcciones de Comisarías de la Mujer y hemos acercado el acceso a la justicia a la mujer. Y por tanto tenemos más denuncias, no es que haya crecido el delito de violencia intrafamiliar, es que tenemos más denuncias porque tenemos mayor acceso a la mujer, mayor sensibilización, las campañas de divulgación y sensibilización son mayores, tenemos ocho campañas elaboradas desde la construcción de la primera comisaría hasta la fecha y eso lo pasamos mediante los distintos canales de televisión o en radios locales. Por que nosotros hemos sensibilizado a la mayor parte de mujeres, mediante talleres, foros, seminarios y de esa forma contribuimos en gran manera para que estas personas acudan a las distintas Comisarías de la Mujer y la Niñez.

D.E: ¿Qué papel cumple la policía hacia el hombre que en muchos casos es autor, violador y abusador de la mujer? Nosotros que venimos de Honduras en donde hombres han quemado la Casa de la Mujer y también y han muerto muchas mujeres, porque la reacción ha sido violenta cuando han sido denunciados por sus mujeres.

M.A:
Nosotros tenemos que trabajar y desarrollar más el tema de la equidad de género. Y la equidad viene desde la familia y nosotros tenemos que continuar haciendo prevención. Eso es primer paso que debemos realizar y ya lo estamos desarrollando mediante las comisarías, no solamente atendemos el delito cuando ya ocurrió sino que estamos desarrollando la prevención primaria, o sea revisar, visitar, identificar las familias que están manifestándose como personas violentas, desde la familia, esto no lo hacemos solo, lo hacemos con el Ministerio de la Familia, con nuestras promotoras. Porque tenemos una red de promotoras a nivel nacional de 300 a 400 mujeres en cada delegación del país en el que acuden y están pendientes, dan seguimiento a los casos de violencia y cuando identifican esos casos, nos informan y acudimos inmediatamente. El delito de violencia intrafamiliar nosotras lo atendemos de manera preventiva, en los colegios, primaria, preescolar y secundaria, porque también los estudiantes universitarios de secundaria están haciendo pasantillas en las diferentes comisarías de la mujer, siendo un voluntariado social lo cual es parte de la integración de los estudiantes del Ministerio de educación, de las universidades de demostrar que nos estamos solos trabajando y no lo podemos.

La problemática social no se enfrenta sola, se disminuye y se le da respuesta en conjunto y ese es el éxito que nosotros tenemos, porque no hay fondos para trabajar, con tantas personas o tantos policías, la solución no es tener tantos policías, la solución es sensibilizar a la población para que integre a las distintas actividades y problemáticas sociales para que en conjunto nosotros trabajemos. El éxito del trabajo comunitario; trabajamos con las iglesias católicas, evangélicas, cristianas, universidades, escuelas de primaria y con todas las organizaciones o los lideres comunitarios. Tenemos nuestras propias organizaciones que son los Comités de Prevención Social del Delito en Conjunto con los comités, los CPC y todas las personas que están organizadas y no organizadas; las ONG trabajan a la par con nosotros y las que están sensibilizadas con la problemática.

D.E: ¿Cuantos digamos, si tenemos cien casos de denuncias de mujeres, cuántas de las mujeres retiran las denuncias sobre su hombre hoy en día y cuanto era hace cinco años?

M.A:
Nosotras tenemos muy mínimo el porcentaje de las mujeres que llegan a la comisaría y retiran la denuncia. Cuando llegan ya están sensibilizadas por nuestras promotoras, por nuestros técnicos y que ya saben que ese es un espacio para interponer denuncias. No obstante tenemos algunas mujeres que llegan a buscar ayuda y que esa ayuda no quieren que detengan al agresor, porque quizás es la primera vez que llegan y desconocen que ahí están sus derechos y están las personas dispuestas a apoyarles para ayudarles a cumplir sus derechos que tiene como mujer y es atendida. Por eso el ciclo de atención de la comisaría y la primera persona que atiende en una comisaría es una tragadora social para conocer de toda la integración social; como vive, cual es la problemática social que tiene y si ella llega afectada sicológicamente pasa inmediatamente con la sicóloga para hacerle conciencia y para darle atención especializada y si es necesario hacerle el informe medico forense y garantizar de que vaya alimentándose un expediente que se hace. Por si ella no esta dispuesta en ese momento a interponer la denuncia, se le da seguimiento hasta que ella logra concientizarse de que es un atentado contra su vida continuar con una persona violenta. Nosotros tenemos es nuestras estadísticas el porcentaje de atención de este año: De 101,000 personas a nivel nacional y delitos solamente fueron 23,000 delitos.

D.E: ¿Sentenciados?

M.A:
Sentenciados. Nosotros no llevamos las estadísticas de las sentencias, porque hay una ruta crítica que tenemos. Primero elaboramos el expediente y cuando es delito o falta lo enviamos al Ministerio Publico y el M.P. hace la acusación, no en todos los casos sino dependiendo si tiene meritos, lo manda al judicial y este es el que determina si hay meritos para aplicarle una pena, porque lleva un proceso legal pero realmente nosotros tenemos identificados algunos cuellos de botella; donde hay mujeres es tan largo el proceso legal que llegar a una pena y detener al hombre y pues optan por retirarse del caso y eso es lo que nosotros tenemos que luchar o sea disminuir esos tramos tan largos legales. Ahora estamos construyendo para habilitar una asesora legal para que esta compañera identifique donde esta el problema legal y darle curso al caso de las mujeres como asesorarlas legalmente a ellas de la importancia que tiene el caso, para llevarla a la aplicación de la pena que le aplique el juez.

D.E: ¿Los sicólogos o los otros asesores también ven la oportunidad para reparar el daño que ha hecho el hombre contra la mujer o hacen quizás un cálculo, tal vez de no llegar a un grado donde se hace la sentencia contra el hombre, después quizás es más complicado?

M.A:
Estamos concientes de que no queremos desintegrar la familia ni contribuir en una desintegración familiar ni tampoco que este detenido el agresor porque no se trata de eso, si cometió un delito muy grave tiene que estar detenido, pero hay familias o hay parejas que asisten incluso que van los dos, porque no pueden resolver solos la problemática de violencia. No han llegado a delito pero se han cometido abusos entre ellos y en ese caso es otra opción que les tenemos en este momento con nuestro personal especializado; tenemos a la sicóloga y a la trabajadora social capacitadas para aplicar dos nuevos modelos de atención al agresor pero al agresor cuando no ha cometido delito es cuando ha cometido una falta y que la pareja solicita ayuda, y el dice; “yo necesito ayuda, no quiero dejar a mis hijos, no quiero dejar mi hogar, todavía no he cometido delito”, y piden ayuda. Entonces para esos casos nosotros tenemos la aplicación del modelo del control de la ira y es de manera individual, se desarrolla y se aplica ese modelo con la sicóloga que tenemos en cada comisaría.

D.E: ¿O sea; ¿que esta analizando que el hombre no esta tratando de presionar a su mujer y engañando a las autoridades?

M.A:
Si, por eso tiene que ser voluntario, y también no es que él diga, sino que lo tiene que demostrar en un periodo de 27 semanas y que esas 27 semanas y que si cometió una falta el juez va a las sesiones donde el esta dejándose ayudar para que el cambio de actitud de el. Nosotros tenemos ya buenas practicas por ejemplo en Nueva Segovia, recibieron el modelo 24 hombres y de los 24 hombres tres familias se divorciaron, el resto lograron a resolver su problema de manera pacifica y no de manera violenta, porque de lo se trata, de que la problemática no se va a resolver pero se va a resolver de manera pacifica es decir con métodos de solución de conflictos sin llegar a la violencia.

El otro modelo de atención que tenemos es el modelo de atención integral pero grupal. Este lo desarrolla la trabajadora social en grupos de diez a doce personas y es efectivo. Ese método se desarrolló ahí mismo en Nueva Segovia. O sea el juez les mandó a que tenían que pasar ese curso que son 27 semanas, y ellos garantizaron y vieron con mucha satisfacción el apoyo que les dimos. Y ahora hay muchos hogares donde esta los puntos de apoyo, donde están las promotoras voluntarias solidarias que no reciben ni un solo centavo pero que son mujeres que fueron victimas de violencia intrafamiliar y lograron salir del ciclo de la violencia. Quedaron sensibilizadas del apoyo que les dimos y del cambio que ellas tuvieron y ellas quedan a cargo de esas familias que tuvo problema para hacer el acompañamiento igual que la asesora legal llega a hacer el acompañamiento. Por lo tanto, consideramos que los dos modelos son efectivos en determinados casos pero cuando se trata de delito va a la aplicación de la pena.

D.E: Ese monitoreo que hacen las autoridades, policía, los sicólogos etc. veinte y siete semanas en algunos casos, ¿cual es el monitoreo que se puede hacer y que pueda realmente dar protección a una mujer afectada por un hombre que es muy violento y para que no se repita, y hay algunos casos que se repite eso?

M.A:
Si, los hombres de acuerdo a las experiencias y a las estadísticas que tenemos, el gran problema del hombre es la relación de poder. Ellos se creen los poderosos. Por eso son agresivos porque consideran que la mujer es incapaz de reclamar sus derechos y en esa posición de poder la victima cuando se siente sumamente afectada, agredida, físicamente y sicológicamente opta por la separación, y ante la separación es el proceso mas peligroso que existe cuando se ha dado una separación del hogar, porque eso implica que ella decide interponer denuncia y ante la denuncia interpuesta él no acepta esa rivalidad que tuvo que ver con la victima. Es cuando el agresor hace las amenazas y más cuando ella decide salir del ciclo de la violencia y casarse o unirse con otra persona eso es peor también eso es lo fulminante o lo culminante para garantizar que es una muerte efectiva, es decir los casos de mujeres, las 30 mujeres que tuvimos el año pasado muertas por el delito.

D.E: ¿En ese tipo de casos?

M.A:
Si en ese tipo de casos sucedió, quienes lo realizaron, los agresores los que fueron sus cónyuges, porque fueron separados con meses o años anteriores y cuando ellas quisieron tener otra pareja ellos son incapaces de aceptar esa situación.

D.E: Usted menciona 30 casos en un año que se pueden comprobar que fueron asesinadas por su cónyuge, esposo o hombre, comparando esa cifra con un país como Guatemala donde se habla de un femicidio de 600 mujeres anualmente en los últimos 8 o 10 años ¿pero con Nicaragua no se puede comparar?

M.A:
No, nosotros no podemos comparar en ningún momento de los países de C.A.., porque nuestros índices de violencia son menores; menores que los que ocurren en México en Ciudad Juárez, específicamente en Guatemala y en el San Salvador, incluso de ahí a pesar que tuvimos 30 mujeres muertas, cuatro más que el año antepasado, nos han solicitado de México, Guatemala y de San Salvador asesoramiento en cuanto a la atención a la victima, como lo hacemos para garantizar de que no existan tantas mujeres muertas y como hacemos para la solución de los conflictos sin tanta violencia y hemos apoyado. El año pasado hicimos dos viajes a México y en el Estado de Juárez hicimos una exposición de cómo funcionamos y de cómo trabajamos de manera integrada dentro de la policía y fuera de la policía con nuestro modelo de la policía Pro Activa Comunitaria, porque es esencial que nosotros trabajemos con la comunidad.

D.E: ¿Con el pueblo organizado?

M.A:
Si, la policía con el pueblo organizado. Sino lo hacemos de esa forma realmente necesitaríamos quizás 20 a 30 mil policías.

D.E: Para mi 30 asesinatos por año es incluso mucho menos porque en Suecia asesinan a una mujer por semana que seria más de 50 por un año. Y en ese caso quisiera preguntarle; estos casos, ¿de que clase social son las víctimas? Hay una clase social que no figura tanto como otras clases sociales, me refiero a la oligarquía.

M.A:
No, la violencia es generalizada, no tiene ni edad, ni cara, ni tipo ni niveles sociales. La violencia se genera y nosotros hemos tenido muchas denuncias de todos los niveles. Lo que pasa no es que se de tanta denuncia de la clase alta, sino que es un mecanismo que ellos no lo utilizan por vergüenza por pudor.

D.E: Y tienen casas donde no se escucha los gritos tanto como en una colonia pobre.

M.A:
Las condiciones son diferentes y las mismas características de violencia no se dan en la clase muy baja como ellos. Es decir; las causas son por problemas de propiedad, económicos pero si prevalece el machismo. Por eso le digo que no se determina ni la edad. La violencia se presenta en cualquiera de los niveles sociales. Pero claro, como tenemos una mayor cantidad de personas del pueblo por supuesto hay mayor violencia en estos lugares y en estas personas. También hay factores de riesgo que funcionan; desempleo, económico, salud, porque recordemos que la violencia es un problema cultural, de transmisión de culturas violentas. Por eso estamos convencidas que tenemos que trabajar la prevención, las acciones afirmativas en prevención que estamos fortaleciendo en este momento con un curso de mujeres investigadoras para las comisarías porque tenemos que fortalecer para brindar una mejor atención en las comisarías. Sabemos que carecemos de mujeres investigadoras policías en las comisarías y como hemos identificado ese problema. Pues, estamos desarrollando una acción afirmativa que ya en este trimestre vamos a integrar doscientas mujeres más a la policía para que vayan específicamente a desarrollar el trabajo a las distintas comisarías de la Mujer y la Niñez.

D.E: ¿Necesitan una capacitación especial después que ha hecho el curso de policía y cuanto es el tiempo del curso de policía después de especializarse para trabajar con mujeres?

M.A:
Nosotros tenemos una población de policía del 30% de mujeres y 70% de hombres. Tenemos una academia de policía donde van hombres y mujeres y ahí en la academia reciben desde que ingresan desde la selección, tenemos el porcentaje de mujeres van integrar porque recordemos que la policía esta conformada de hombres y de mujeres y que somos sumamente necesarias en el proceso de desarrollo social y judicial, porque es necesario en una actuación policial que vayan hombres y mujeres cuando se presentan la actuación y que este presente una mujer que tenga problemas de transgresión, problemas delictivos para que se garantizarse los derechos humanos y que sea atendida por una mujer en otras especialidades. Ya tratándose de la capacitación en la academia, ahí le damos una capacitación especializada, no solamente el contenido policial sino también los derechos humanos, el código penal, y todo lo que es equidad de genero, porque toda la policía debe estar sensibilizada sobre la problemática de genero que va a enfrentar en toda la sociedad y por lo tanto cualquier actuación debe de ir con el respeto de los derechos humanos y el cumplimiento a la equidad de genero.

D.E: Vimos en un afiche que la organización sueca ASDI esta apoyando en una u otra forma estos proyectos Casa de la Mujer y bueno del mundo a veces uno escucha muchas criticas de que la “dictadura de Ortega esta reprimiendo encarcelando mujeres” y a uno le da una visión realmente contrasta cuando llega a este país. Si fuera Honduras donde hemos vivido un golpe de Estado militar durante siete meses y donde la mujer policía sale con tolete y pega y hace cualquier barbaridad a la gente que marcha pacíficamente en la calle. Pero aquí los proyectos como “Hambre Cero” y otras misiones, todos los proyectos encabeza la mujer y Usted mencionaba que la mujer hoy en día tiene quizás un papel y un rol mucho más protagónico que antes.

M.A:
Si, definitivamente. En la época de la Revolución cuando se fundó la Policía Nacional, nosotros éramos el 50% hombres y mujeres. En los 16 años que tuvieron otras características de los gobiernos de derecha, hubo momento de poco crecimiento de la policía, hubo mas bien disminución de la cantidad de policía con que nosotros entramos en el noventa y esta cantidad de policías e incluso la academia de policía estuvo tres años cerrada por lo tanto fue una desatención en cuanto a la formación de la policía. Pero logramos consolidarnos, logramos permanecer y solventar, esos 16 años que tuvimos de poco apoyo. Y ahora de 7000 policías que había hace dos años, ahora tenemos 10,000 mil policías. Porque esa es una política del gobierno que tiene en este momento, de fortalecer la policía para garantizar la seguridad ciudadana del pueblo de Nicaragua y garantizar la equidad de género que exista un 50% y 50% como lo teníamos antes de los 16 años.

Específicamente este Proyecto de las Comisarías de la Mujer y la Niñez, es un proyecto que se ha convertido en este gobierno del comandante Ortega lo ha designado como una política pública porque una política publica es cuando esta generalizada y tiene un objetivo claro y especifico y esta fundamentado legalmente en nuestra ley de policía. Ha sido mediante un decreto y además es permanente y de una atención permanente. No es fugaz, no es una política del gobierno temporal sino que es una política que le ha estado dando forma y que todos lo hemos asimilado a nivel nacional como la población civil, las organizaciones y la policía mediante su atención especializada por lo tanto en las comisarías es una política publica de atención a la mujer victima de violencia intrafamiliar y sexual.

Por lo tanto, producto de esta política este año, estamos dando inicio a la construcción de un nuevo centro de atención a la mujer a nivel nacional. Ese centro va a hacer un centro de empoderamiento de la mujer. Recordemos que el problema de la violencia en Nicaragua es una política de machismo de luchar contra el machismo y los hombres generalmente buscan trabajo y que la mujer no trabaje, porque algunos hogares tienen esos esquemas y nosotros tenemos que luchar para cambiar esos esquemas. Una vez que se desintegre el hogar queda la mujer desprotegida porque nunca tuvo la oportunidad de integrarse al sistema económico, educativo ni al resto de los sistemas. Y por tanto, hay mujeres que quedan desprotegidas o que no se deciden a interponer una denuncia contra su agresor porque tienen miedo o tienen inseguridad, porque tienen una dependencia emocional o tienen una dependencia económica y no están preparadas para integrarse al sistema económico.

Por lo tanto, ante esos casos de mujeres que lograron salirse del ciclo de la violencia, les estamos buscando una alternativa en este momento como es la construcción de ese centro de empoderamiento de la mujer, que no es más que un centro con diferentes talleres de aprendizaje cortos como; computación, belleza, costura y costura como para puedan estar preparadas para ir a trabajar a una zona franca o puedan hacer su taller de costura en su casa, o puedan desarrollarse e integrarse a los diferentes programas que tiene nuestro gobierno como es, “Usura”, “Hambre Cero”, los proyectos de vivienda y las pequeñas cooperativas.

Las mujeres son muy productivas porque tienen mucha iniciativa en formar las cooperativas para fortalecer más y brindar el fortalecimiento económico de la producción que ellas logren hacer.

Por lo tanto; en este centro les vamos a fortalecer su autoestima, a enseñar a fortalecer mediante técnicas de desarrollo personal y al final del año vamos inaugurar ese centro, no solo en ese aspecto sino otro centro que vamos a dar por inaugurado.

Y es la atención a los jóvenes en situación de riesgo y a los jóvenes en pandillas que hemos hecho un trabajo preventivo a nivel nacional y también contamos con oficiales a nivel de todo el país de asuntos juveniles para dar respuestas a estos jóvenes. A este momento tenemos unos ocho mil jóvenes que se han desintegrado de pandillas de grupos organizados, que cometen actos violentos en la calle en el barrio y en su comunidad donde estaban. Y ahí es la alternativa que les estamos buscando, que ellos han depuesto sus armas artesanales sus pequeños hurtos que cometían su consumo de alcohol o droga que han depuesto esas actitudes y que solicitan sean integrados al sistema educativo, a los aprendizajes técnicos o sean integrados al sistema laboral. Vamos a hacer uso de los 300 jóvenes y vincularlos con los diferentes programas de aprendizaje interno y a lo externo.

D.E: Esos jóvenes y niños o sea ese tipo de intentos de que ellos regresen a una vida normal, ¿es una política del Estado o es una política de las diferentes ONG’s que operan en C.A.?

M.A:
Es una política definitivamente del gobierno, es una política como la política de equidad de género, de atención a la victima. Es una política de atención a los niños y a los jóvenes porque la Dirección de Asuntos Juveniles de la Policía Nacional recibe las orientaciones y ponen en práctica la política que orienta el Estado y el gobierno mediante al gobierno y la política de orientación a los jóvenes es garantizar que se integre al sistema educativo, escolar y al sistema de aprendizaje. Y mediante esa atención que le vamos a dar especializada de sicólogos, trabajadores sociales y además con pedagogos, porque el lugar que los vamos a tener, ellos van a llegar de día, es un espacio de unas siete manzanas y en ese espacio va a construirse el centro y van a tener área agrícola para autosostenimiento. Y eso es lo que nosotros estamos desarrollando en conjunto con algunas sociedades y organizaciones trabajando en conjunto con ellos para el fortalecimiento. Pero también con la empresa privada para lograr integrar estos jóvenes a las diferentes secciones laborales.

D.E: Centroamérica es hoy día una región sumamente violenta y Usted menciona que aquí también hay maras y pandillas. En Honduras un fin de semana hay asesinatos entre 16-18 (hasta 40-50). Ese panorama es sumamente oscuro. Sin embargo hay un corredor del narcotráfico de una ruta que viene de Colombia, pasando por C.A., principalmente Honduras en la costa Atlántica y yendo hacia México y EE.UU. En ese sentido ¿cual es el peligro que también Nicaragua se convierta quizás en un trampolín como Honduras hacia los mercados del narcotráfico?

M.A:
Nosotros no estamos exentos de la problemática del narcotráfico que también genera violencia, alcoholismo, consumo de drogas y genera corrupción por supuesto. Es un tema muy delicado y por ser delicado se le ha dado prioridad en la policía. Nosotros en la policía tenemos la conciencia social, el humanismo y tiene ese sentido de que nosotros fuimos que organizamos la policía, surgimos del pueblo, queremos seguir teniendo una policía fortalecida.

D.E: ¿Donde derrocaron una guardia somocista asesina?

M.A:
Una dictadura esa si era una dictadura de 30 años de gobierno, eso era una dictadura donde mataban a nuestros jóvenes, donde mataban a las mujeres que se organizaban. En este momento hay una gran diferencia; se derroco una dictadura por eso encontramos absurdo algunos términos que se habla de dictadura, porque no la miramos. Lo que estamos viendo en este momento es que hay mas apoyo a la pobreza, a los sectores más desprotegidos que cada día iban en menor grado de atención hacia ellos, así como aumentando cada día más la pobreza. Y por lo tanto, eso ha generado que esa desatención que tuvimos en esos 16 años (1990-2006) se formaran pandillas y se generara más la violencia sin mucha atención, sin mucho grado de atención y además que en determinado momento el narcotráfico pues pasaba por aquí. Recordemos que Nicaragua es un país de C.A. que esta en el centro de C.A. que tiene la costa del pacifico y el atlántico, que necesariamente tiene que pasar por tierra y por aire y por agua por el país.

Por lo tanto, nosotros en los años ochenta teníamos un buen entramado y una gran seguridad en los puertos en los lugares como Peña Blanca y Somotio, todas las fronteras terrestres y aéreas, teníamos un sumo control y en estos 16 años no fue igual y eso hizo que entrara o pasara con mayor cantidad la droga.

Ahora estamos identificando una mayor problemática del narcotráfico. Hemos encontrado muchos jóvenes en Nicaragua que ante la problemática que no tenían alternativa de ingresar al sistema educativo porque eran pagados y no eran públicos sino era privado. Entonces no podían ellos acceder a esa opción educativa pero ahora la educación es gratuita. En este momento la educación y la salud es gratuita y por lo tanto hay muchas alternativas como solucionar el problema de los jóvenes. Lo que estamos haciendo es devolviéndoles sus derechos tanto a la mujer como el joven y los niños. En la medida que hagamos prevención, vamos a erradicar el problema de la droga y el problema del alcohol porque fortaleciendo los factores protectores, vamos a garantizar que el joven se integre a otras actividades y no a las actividades negativas.

Ahí la policía con las otras especialidades tenemos sumo control. Tenemos a casi toda la red del Cartel de Sinaloa detenida en este momento. Eso demuestra que el sistema judicial aplica la ley porque la policía y el Ministerio Público todos trabajamos en conjunto para dar respuesta al corte y la neutralización de las distintas organizaciones del narcotráfico internacional.

D.E: Para rondar un poco esta entrevista muy interesante; Usted esta en la lista como una de las candidatas para ser la nueva jefa de la Policía Nacional. La actual jefe es también una mujer. Parece que algunos medios que no tienen ninguna simpatía por el proceso político en Nicaragua han esperado unas noticias, algunos sucesos donde realmente la policía sale a la calle a reprimir la oposición. Pero eso no ha sucedido durante los tres años del gobierno del comandante Ortega como un contraste de Honduras. En noviembre del año pasado había una manifestación muy pequeña de la oposición (7.000 personas) pero también los sandinistas (350.000) querían defender su calle y la policía estaba entre ambas partes sin utilizar los toletes o ni siquiera las armas. La prensa mundial y gran parte enemiga al proceso aquí en Nicaragua estaba esperando que surgiera algún brote de violencia pero todo pasó con bastante tranquilidad?

M.A:
Todos tenemos oportunidades de integrar y de dirigir una institución policial. A nuestro nivel todos tenemos mucha capacidad para dirigir. Estamos preparados, tenemos nuestras propias profesiones, no solamente una. Tenemos maestrías, especialidades. Es decir; algo bueno que tiene la policía es que a nivel de los mandos superiores uno no puede pasar a otro grado superior. Por que es determinante el nivel académico. Todos los mandos de la policía son profesionales egresados de las universidades y no solamente tener una profesión sino maestrías, especialidades y manejo de la gerencia y especialmente la gerencia policial. Por que hemos sacado una administración en administración policial, una gerencia en alta gerencia.

Por lo tanto; todos estamos capacitados, todos y todas para ejercer y ser director de la policía nacional. Y actualmente nuestra jefatura la conformamos siete jefes y la directora.

Con ella hemos logrado el desarrollado total hasta donde estamos y no enfrentar las diferentes situaciones negativas en que han querido, que nos involucremos, nosotros desarrollamos nuestro papel prácticamente preventivo, estamos solamente para hacer prevención o hacer presencia cuando hay algunos grupos que de uno o de otro lado pues quieran hacer acciones violentas pero consideramos de que hay que hacer uso racional de la fuerza y no generar mas violencia sino usar la calma.

lunes, 8 de marzo de 2010

(VIDEO): “No podemos seguir hablando solo sobre violencia doméstica sino ponerlo en un contexto social y político en que estamos viviendo”



Gilda Rivera, directora de Centro de Derechos de Mujeres, CDM, Honduras en el día de 8 de marzo:

Por Dick y Mirian Emanuelsson

VER LA ENTREVISTA EN VIDEO / YOUTUBE:

1: http://www.youtube.com/watch?v=GDkMVtPGSlI
2 http://www.youtube.com/watch?v=xNePSrdGXFY
3: http://www.youtube.com/watch?v=lJA8fBdcKco

TEGUCIGALPA / 2010-03-08 / Las mujeres hondureñas ya no son las iguales como antes el 28 de junio de 2009 cuando el país despertó temprano esa mañana con un golpe de estado. Salieron a las calles para protestar contra el golpe de estado por que sabían que en la pista del golpe se intensificaría la explotación y la violencia contra una mujer ya mal tratada en casi todos los sentidos.

Pero no se doblegaron. Las mujeres que no aceptaron que los militares y la oligarquía hondureña asesinaran a la pobre democracia representativa se organizaron en una diversidad de organizaciones que se juntaron en el amplio Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe de Estado, hoy llamado Frente Nacional de Resistencia Popular, FNRP.

Gilda Rivera es una de esas incansables motores en la lucha por los derechos de la mujer hondureña que día a día, como tantas otras mujeres, han podido resistir un estado de carácter patriarcal, machista cuya legislación dice que el hombre tiene que mantener la mujer por lo cual el hombre, creado y formado con esa mentalidad, muchas veces considera que la mujer es de su propiedad.

Pero Honduras cambió con el golpe de estado. Y Gilda Rivera, directora de Centro de Derechos de Mujeres, CDM, nos cuenta y confirma en el día de 8 de marzo en una entrevista sobre como las mujeres hoy día son grandes protagonistas en Honduras que resiste el viejo y actual poder para crear algo nuevo.

“Hay cantidades de hombres y mujeres que volvimos a vivir con la Resistencia y es un orgullo de ser hondureña en este momento”!

Las mujeres hondureñas asumen su papel histórico en la Resistencia por una Nueva Honduras


Después el golpe de estado las mujeres hondureñas ya no son sumisas ante el hombre o el estado patriarcal si no protagonistas por sus derechos y para construir una Nueva Honduras hombro a hombro con los hombres. Centenares de miles de mujeres lo han mostrado en las grandes marchas contra el golpe de estado rechazando tanto el golpe de estado como los golpes que los policías, militares pero también de los hombres que ve como algo normal de dar golpes a su esposa, compañera o hermana.

El Frente Nacional de Resistencia Popular tiene una descomunal tarea de cambiar, no solamente una sociedad clasista sino la mentalidad machista y patriarcal, tarea mucho más compleja.

Hay hombres que lleva toda una vida de formación machista que ha traído también esa deformación humana a la Resistencia y no ve la compañera femenina como una igual. La mayoría de los dirigentes entienden que esa lucha ideológica no es fácil y en ese sentido todos, tanto mujeres como hombres, tienen que movilizar máximos esfuerzos para crear un nuevo hombre y mujer, de lo que hablaba el Che pero sobre todo el gran pedagogo soviético, Antonio Makarenko que en su obra maestral “Poema Pedagógico” relata como fundó en 1920, con un mínimo de recursos materiales del gobierno revolucionario encabezado por Lenin, la legendaria “Colonia Máximo Gorki”, cuyos integrantes eran en su mayoría niños de la calle, vagabundos o ladrones. Pero muchos volvieron posteriormente científicos, ingenieros o maestros.

Es ese tipo de papel que las mujeres de la Resistencia pueden jugar en las tareas inminentes de la Resistencia. Gilda Rivera:

“Nosotras queremos construir mucho al trabajo de formación del Frente Nacional de Resistencia Popular, especialmente lo que tiene que ver con educación de la mujer, fortalecer su capacidad de análisis y su lectura política de la realidad, creemos que es una tarea pendiente del país, una tarea integral del país.”

“No podemos seguir hablando solo sobre violencia doméstica sino ponerlo en un contexto social y político en que estamos viviendo. Nosotras seguimos atendiendo denuncias de mujeres, tanto violencia doméstica como sexual, discriminación y también violencia laboral que hacemos desde San Pedro Sula (centro industrial y segunda ciudad en Honduras) especialmente contra mujeres obreras en las maquilas. Ahora estamos atendiendo lo que tiene que ver con violencia contra la mujer provocada por instancias del estado como resultado de ese quiebre institucional que hemos tenido en el país desde el 28 de junio de 2009”.

CDM hace parte de la Plataforma de Derechos Humanos junto con otros organismos de derechos humanos y sociales del país y agrega que la Plataforma no reconoce el régimen de Porfirio Lobo, gobierno que ha surgido de las elecciones militarizadas del 29 de noviembre de 2009 que no fue supervisada por ningún organismo electoral internacional ni de gobiernos.

domingo, 11 de octubre de 2009

Mercedes Sosa till sista vilan



TEGUCIGALPA / 091012 / Haydée Mercedes Sosa har gått till den sista vilan vid en ålder av 74 år. La Negra Sosa eller La Voz de America som hon också kallades blev en av Latinamerikas största folkloremusiker med sin enorma kraftfulla röst.


Trots att hon sällan skrev egna melodier tolkade hon andras kompositioner på sitt helt unika och kraftfulla sätt. Den älskade argentinske trubaduren Atahualpa Yupanquis (1908-1992) ”Duerme, duerme Negrito”, sången till det lilla bondebarnet, eller den odödliga chilenska Violetta Parras bägge ”Gracias a la Vida”, jag vill tacka livet eller ”Me gustan los estudiantes”, jag gillar studenterna, tolkades av Mercedes Sosa på ett fantastiskt sätt.

Den 11 februari 1963 lanserade hon tillsammans med sin man Armando Tejada, Tito Francia och andra artister ”Den Nya Sångens Rörelse”. I manifestet El NUEVO CANCIONERO slog Mercedes och hennes rörelse fast arbetet och kampen för att dra fram artister ur folkdjupet, dra fram de argentinska regionernas rika folkklorekultur.

Hennes föräldrar var peronister men själv anslöt hon sig till det argentinska kommunistpartiet på 1950-talet. Efter militärkuppen den 24 mars 1976 förbjöds hennes sånger av diktaturen. Hon vägrade lämna Argentina men under en konsert i La Plata arresterades både hon och publiken. Hon öppnade fönstren för att de som inte hade fått plats också skulle höra men till det fatala resultatet att armépatruller anlände. Mercedes och publiken hölls fångna till klockan 6 på morgonen. För La Negra var det dags att gå i exil som först blev Paris och sedan Madrid.

Jag såg hennes första och enda gången i mars 1980 i Rio de Janeiro. Konserten ägde rum i ett sportstadion. Hela Cono Sur, länderna i syd som Uruguay, Argentina, Chile, Bolivia och Brasilien led under blodiga militärdiktaturer. Fängelserna var överfulla av politiska fångar i sina bästa och mest produktiva år. När det återstod ett par melodier började Mercedes Sosa läsa upp budskap på papperslappar som kastades upp eller ner till henne. Och hon läste. . .: ”LIBERTAD PARA JUAN PARRA, LIBERTAD....”.

Dagen efter kunde pressen meddela att Mercedes Sosa hade kastats ut från militärdiktaturens Brasilien.

Och det är så vi kommer ihåg henne, den odödliga La Negra.

Dick Emanuelsson

miércoles, 22 de octubre de 2008

La izquierda hondureña rechaza la campaña mediática contra Nicaragua

TEGUCIGALPA / 081022 / El viernes estrena una nueva revista mensual en Nicaragua bautizada a “Correo”. Publicará bajo el lema “¡SANDINO VIVE... LA LUCHA SIGUE”!, textos sobre Nicaragua, Centroamérica y el ALBA. La idea es asumirla como un instrumento de lucha ideológica para consumo local e internacional.

En el primer número habrá una entrevista con SILVIA ALAYA, diputada del Partido Unificado Democrático (UD) en Honduras que, en la entrevista del reportero Dick Emanuelsson, toca el tema sobre la campaña internacional contra el gobierno del Frente Sandinista de Nicaragua y particularmente al presidente Daniel Ortega.

Publicamos un extracto de la entrevista para el conocimiento de la posición de la izquierda hondureña en relación al FSLN y el presidente Ortega.
----------------

La campaña del MRS contra el presidente nicaragüense

Por Dick Emanuelsson

¿Cómo analiza la UD y el movimiento popular hondureño la campana contra el presidente Daniel Ortega por parte de algunos organismos feministas, tanto en la instalación del nuevo presidente Fernando Lugo en el Paraguay como en los preparativos en Honduras a la afiliación al ALBA?


"Es una campana que surge desde Nicaragua y una campana que ha sido diseñada, promovida y dirigida por parte de algunas organizaciones de mujeres que son partes del movimiento MRS, Movimiento Renovador Sandinista como Usted debe saber es un sector disidente del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Son hasta más hostiles al Frente Sandinista que la propia derecha. Esta organización, MRS, ha visto, que a través de organizaciones de mujeres pueden incidir y tratar de hacer una campaña sucia contra el gobierno sandinista, atacando la figura del presidente Ortega. Este asunto de que le acusa, es una situación que se conoce en los tribunales en Nicaragua y se resolvió en Nicaragua, fue una situación que nosotros consideramos que el pueblo nicaragüense tiene que juzgar si aplicó o no aplicó justicia. No nos compete a nosotros. Llama poderosamente la atención que el presidente Ortega hubiera venido otras veces este año si no fuera mencionado absolutamente nada por parte de estas organizaciones de mujeres y que fuera hasta el momento en que él venía a la firma del ALBA y si se tratara de empañar el acto por esta protesta, protesta que no tuvo el eco que esperaban, protesta y campana que no logró el objetivo de evitar que el presidente Ortega viniera. Ortega no solamente vino sino participó y acompañó al pueblo hondureño en la suscripción e incorporación de nuestro país al ALBA, así como lo ha hecho con diversas organizaciones sociales a las cuales el Frente Sandinista de Liberación Nacional ha mantenido una política solidaria, no solamente ahorita cuando esta en el gobierno, sino desde que estuviera afuera el poder y que mantuvieron una fuerza real adentro de Nicaragua."

"Eso es evidente cuando él gana las elecciones en la primera ronda contundentemente. Entonces es una persona que superó a esta campaña desatada de ese sector disidente del Sandinismo conjuntamente con la derecha, que logra ganar en una sola vuelta, entonces creemos que es suficientemente válida para su pueblo. Y no somos nosotros que vamos a venir a temer la investidura que él tiene porque el resultado electoral de Nicaragua no ha sido cuestionado o señalado absolutamente por nadie. Hubo observadores del Centro Carter, de la OEA. Y todas las personas que participamos como observadores internacionales pudimos certificar la transparencia de esas elecciones. Entonces, una persona que esta respaldada contundentemente por su pueblo, lo menos que se puede hacer es recibírselo con todo el respeto en la forma que él fue recibido en nuestro país. Presidente Ortega sintió la solidaridad fraterna de todo el movimiento popular organizado que estaba presente ese día en la incorporación de nuestro país al ALBA."
Los caminos van hacia . . . .

"Nos llama la atención que en nuestro país tenemos 1400 casos de violación todavía pendiente de resolver y no le ha preocupado a ningún diputado en los dos años del congreso que esto se resuelva. Ninguno se ha pronunciado acá en la camera del Congreso legislativa pero están preocupados por una supuesta violación que pudiera haber ocurrido hace anos en otro país. Me parece que esa situación se aclaró y que fue una campana contra el ALBA pero lo importante es que no tuvo ningún resultado que esperaban las personas que diseñaron la campana desde Nicaragua.

¿También podría ser un intento por parte de Los Estados Unidos de enlodar la firma de Honduras al ALBA? La señora que impulsó la campana en el Paraguay es esposa del nieto del ex dictador Stroessner y preside una ONG feminista que recibe dinero de uno de los sucursales de la CIA, USAID.

"Imagínese, cuando uno revisa las motivaciones, uno pude darse cuenta de donde surge estas campanas. Así como se identificó quien era la persona que lideró esa campaña en el Paraguay, también nosotros hemos identificado quienes son las personas que han iniciado esta campaña. Ellas (MRS) tienen un pacto a nivel de organizaciones de mujeres y lastimosamente comprometieron con organizaciones de mujeres en nuestro país que si son buenas organizaciones y que actúan en defensa a la mujer y que no emprenden campañas políticas como hacen estas organizaciones del MRS. Porque aquí las mujeres que acá levantaron esa campaña son compañeras que merecen todo respeto. Lastimosamente creemos que fueron arrastradas a esta campana por estas organizaciones de mujeres de Nicaragua. Lo importante es que ellas en todo momento aclararon que respaldaron totalmente la decisión de nuestro país a entrar al ALBA.

jueves, 16 de agosto de 2007

RETRATOS DE GUERRILLERAS EN COLOMBIA (II)




“Antes que ser mujeres somos combatientes”
”El machismo no se erradica así de la noche a la mañana”

ENTREVISTA CON CATHERINE MILLÉR, GUERRILLERA DE LAS FARC-EP
Por Dick Emanuelsson *



MONTAÑAS DE COLOMBIA / ABRIL 2005 / De una familia humilde Catherine Miller se incorporó a la lucha armada y la guerrilla de las FARC-EP a los 17 años. Fue detenida durante una “misión” y pagó dos años y medio de una sentencia de cinco años y . Durante un permiso eligió de no regresar a la cárcel sino a sus compañeros de lucha en la FARC-EP.

Ya lleva 17 años en la lucha armada y brilla optimismo a pesar los cruentos enfrentamientos militares con un enemigo que ha sido reforzado en los últimos cinco años con más de 150.000 nuevos soldados, más un aporte logístico militar y tecnológico de Estados Unidos sin precedentes en el conflicto armado y social que vive Colombia.

Entrevisté a Catherine Miller en uno de los campamentos del Bloque Sur de las FARC-EP. Es delgada, rostro alegre y tiene facilidades de reír. Muestra gran sensibilidad, ajeno de las historias de horror que son descritos los guerrilleros de las FARC-EP en la prensa controlada por el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez.

Esta es la segunda entrevista en una serie de “retratos femeninos de las guerrilla colombiana”. La primera fue realizada con Lucero Palmera, guerrillera y más conocida como la esposa de Ricardo Palmera, alias Simón Trinidad, los dos fueron capturados en Quito el 2 de enero del 2004 y posteriormente extraditado a Estados Unidos por Uribe el 31 de diciembre del 2004.

* * *


Dick: Primero que nada, muchas gracias Catherine por darme esta entrevista. Tú llevas bastante tiempo aquí en el movimiento armado y cuéntame de ti. ¿Porque llegaste a tomar una decisión tan drástica como es la de incorporarte al movimiento, como era tu infancia por ejemplo?

Catherine: Yo vengo de una familia humilde, como es la procedencia de la gran mayoría de los guerrilleros que decidimos en algún momento ingresar a las FARC. Mi padre era un empleado del gobierno y mi madre ama de casa. Y bueno, fui creciendo en medio de las dificultades de las penurias propias de un hogar pobre en donde solamente nos sosteníamos con el salario de mi padre y éramos muchos hijos, éramos cinco hijos.

Dick: ¿Es bastante normal en la Costa?


Catherine: Aunque es bastante normal, de todas maneras, es una familia grande para sostener con un solo empleo. Y mi madre solamente hacia las labores de la casa y de lo cotidiano.

Dick: Cuando tú dices que tu papá era empleado del gobierno, en nuestro país suena como un puesto bastante bueno. ¿Pero aquí en los ministerios de gobierno significa trabajadores como cualquiera?


Catherine: Si, un trabajador que en promedio gana un poco más que el salario mínimo, pero aquí ser un empleado del gobierno no tiene, bueno que sea un gran empleado un ministro, un embajador algo así, de alto rango por decir algo. El resto de los empleados oficiales por decir los maestros y varios empleados que trabajan con el estado pero no devengan grandes salarios; un salario de pronto un poquito más que el mínimo pero de todas maneras insuficiente para sufragar los gastos. Porque no teníamos casa propia, no teníamos otra cosa de que vivir sino del salario de mi padre. Y así fue pasando la infancia en medio de las dificultades, medianamente pudimos estudiar, y bueno ya cuando fui creciendo, de pronto el hecho de estar en una familia con tantas penurias y viendo la situación del país eso me fue motivando y también que mi papá era sindicalista o sea él también hacia su lucha a través de los sindicatos.

Dick: ¿Del estado?


Catherine: Si, si entonces tenia ideas de que había que luchar por tener mejores salarios, que las huelgas y ya de estudiante me fui dando cuenta de eso, por ejemplo cuando estaba en el bachillerato, estudiaba en un colegio público, un colegio del estado, que el estado no les da los recursos suficientes y entonces son pésimas las condiciones allí. Medianamente se aprende algo allí, todo eso me fue motivando y escuchando las noticias, escuchando todo lo que sucede en nuestro país y un día decidí que la mejor manera de luchar y de aportar para que nuestro país tuviera un futuro mejor era empuñar las armas. Porque también he tenido conocimiento desde muy niña que él que lo hace por la vía legal generalmente es asesinado, desaparecido, torturado y tuve experiencias cercanas, porque compañeros de mi padre por ser sindicalistas fueron asesinados y otros fueron encarcelados, bueno y siempre en la casa vivimos eso, vivimos de que el estado a través de su ejercito, a través de su policía, a través de sus organismos reprimía a los pobres, reprimía a quien luchaba. Entonces yo pensaba; yo quiero luchar pero no quiero morir así tan rápido, sino morir luchando, peleando, no así tan fatal.

Dick: ¿Tú también te incorporaste a la Unión Patriotica o estuviste cerca de de ese movimiento que nació en la sombra del acuerdo de la paz entre el presidente Belisario Betancourt y las FARC el 1984?


Catherine: Si también estuve un poco por ahí siendo estudiante. Conocí la UP, me vinculé, allí también vi la misma experiencia, mucha gente que conocí de la U P fue asesinada, solamente por hacer su planteamiento porque yo fui testigo de que esa gente no luchaba por las armas, era testigo de que no eran guerrilleros, yo veía que eran personas comunes y corrientes, que eran obreros, amas de casa, lideres populares, era gente sencilla, era gente del pueblo, gente pobre que veía en la unión Patriotica la posibilidad de que ese gran movimiento llegara al poder sin armas o sea por la vía política y legal. Y mire, que muchos de ellos, es de conocimiento nacional e internacional que los muertos de la Unión Patriotica son alrededor de 5.000 personas y de que el movimiento fue practicamente exterminado.

Conoció a Simón Trinidad


Dick: En el departamento en donde tu viviste y militaste en la UP según el libro el baile Rojo, que trata sobre el genocidio de la UP, allí estuvo también creando movimiento Simón Trinidad. ¿Qué recuerdas tú de esa época legal, en la que él como tú tuvieron que irse al monte para no ser asesinados?


Catherine: Tuve la oportunidad como costeña de conocer a muchos dirigentes, de conocer mucha gente que luchaba y tuve la oportunidad de conocer a Ricardo Palmera o sea a Simón Trinidad siendo el gerente de un banco, entonces el era conocido, como son pueblos pequeños las personas que ocupan algún puesto, casi siempre son conocidos y a él lo admiro profundamente porque no es común dentro de la guerrilla que personas como él, que han tenido la posibilidad de tener una posición económica y social muy por encima del nivel de la gran mayoría de los guerrilleros, haya decidido por conocimiento y por las injusticias que veía tomar las armas, digo por conocimiento porque tengo entendido que él estudiaba mucho el marxismo y entonces todo eso lo llevaba a complementar lo práctico. De pronto él no lo padecía en carne propia, pero si veía que había mucha injusticia, que el estado no resolvía los problemas, que la gente vive en la penuria. Bueno, la cantidad de problemas que hay en este país y también la falta de la libertad de expresión. Entonces a lo mejor pienso yo acá que si él hubiera tenido la posibilidad de participar en un movimiento amplio legal y que no fueran reprimidos, lo hubiera hecho, como muchos de nosotros hubiéramos podido haber hecho, pero en este país no hay las condiciones, de haberlas creo que no sería necesario empuñar las armas, se lucharía por esa vía. Pero como no las hay, el mismo gobierno, el mismo estado es el que nos obliga a tomar las armas para defender, no solamente nuestra vida, sino nuestras ideas.

Ingresando a la guerrilla


Dick: Justamente en el primer capitulo del libro El Baile Rojo, se habla de que Simón Trinidad venía de una familia adinerada, practicamente aristocrática, y que fue prácticamente un escándalo de que él se incorporara en el movimiento armado. ¿Cuándo tomaste tú la decisión de irte al monte y cuantos años tenías cuando empuñaste las armas?


Catherine: La decisión de irme al monte no fue de la noche a la mañana. Sino que yo estaba en la lucha estudiantil, y entonces a través de ella fui teniendo conocimiento más amplio de algunas cosas. Allí conocí muchachos y muchachas que eran del campo, aunque vivían en la ciudad. Ellos tenían oportunidad de vivir en el campo de conocer la guerrilla personalmente. Me hablaban ellos exactamente de las FARC. Entonces decían que esa gente lucha, que nos han explicado bien cuales son sus planteamientos y eso a mi me fue motivando. Entonces cualquier día decidí, pues si yo quiero luchar, pero no hice una vinculación de una vez coger mis tres trapos e irme para el monte sino que yo subí, yo hablé mucho con los guerrilleros. Ellos me explicaron sus planteamientos, sus estatutos porque hay unas normas, unas normas internas de convivencia y hay un estatuto de régimen disciplinario que normatiza nuestra vida, nuestro comportamiento y yo tuve conocimiento de eso antes de ingresar.

Dick: ¿No era como a veces dice la prensa acá en Colombia, de que tú fuiste reclutada a la fuerza?


Catherine: No, no es más aquí en la guerrilla hay mucha gente que quiere entrar y a veces no reúne los requisitos, no lo dejan, o sea, se puede vincular a otro tipo de organización nuestra, pero no directamente empuñar las armas y ser un guerrillero.

Dick: porque eso significa mucho sacrificio. ¿Como fue tu primer tiempo cuando ya tomaste la decisión drástica de irte al monte?


Catherine: Para mí por haber sido criada no en una ciudad grande, pero de todas maneras en un pueblo, lo más pesado que cargaba era un lapicero para escribir, una cuchara para comer, y un libro para leer. Y los trabajos cotidianos de la casa, barrer cosas así, que no implicaban gran esfuerzo físico, ni estaba acostumbrada a caminar en el monte, ni estaba acostumbrada a andar de noche, ni estaba acostumbrada a trabajar materialmente o sea a hacer más esfuerzo físico para trabajar.

Entonces fue muy difícil, implica mucho sacrificio, pero que si uno esta convencido de los ideales, si esta convencido de porque lucha, esos sacrificios uno los va superando, uno va haciendo un esfuerzo y de pronto uno no es exactamente igual que una mujer del campo, pero si puede cumplir muchas tareas de las que ellas cumplen. Como ellas tienen que hacer el esfuerzo por aprender muchas cosas, que nosotros traemos de la ciudad, de pronto algunos conocimientos por tener la oportunidad de haber estudiado. Entonces aquí es un movimiento integral, es complementado, no es excluyente sino, complementario implica grandes sacrificios como te decía el hecho de que yo vi en carne propia como era el orden, todo en su sitio, todo bien organizado, yo dije; esto es como un estado, esto aquí es un estado en pequeño, tiene una constitución, hay sanciones para quien infringe y hace cosas que no se pueden hacer. Entonces tenemos deberes, tenemos derechos, y algo muy bueno y especial es que los guerrilleros se convierten en nuestra familia, porque entre otras cosas uno deja todo, por las condiciones de represión uno no puede estar en contacto permanente con la familia, porque interceptan una llamada o lo cogen a uno visitando la familia o detectan que la familia tiene vinculo con nosotros, aunque sea de familiaridad y es reprimido, lo pueden asesinar. Entonces sí hay oportunidad, entonces de saber y de verlos pero no es cotidiano, no es seguido, no es cuando se presenten las oportunidades y con muchas medidas de seguridad, entonces eso significa un sacrificio muy grande pero ha valido la pena, estoy luchando por lo que quiero, quiero ver un país libre un país diferente, un país donde se viva como se debe vivir con dignidad, un país que defienda la soberanía, un país realmente libre y donde los pobres no tengamos las enormes dificultades que tenemos.

El sueño de un día tener un niño


Dick: ¿Tú tienes niños?


Catherine: Pues no, no tengo niños porque aquí no se puede tener los niños, pude haber tenido pero he decidido, yo particularmente no, porque yo quisiera tener niños para tenerlos yo, a mi lado para criarlos yo, para yo consentirlos, para yo mimarlos, para yo verlos crecer y eso. Y entonces aquí es difícil, como entenderás bastante pesa el morral, el fusil, las fornituras, todo lo que uno tiene que llevar. Aquí en la vida de la guerra como para también tener niños, no las condiciones no dan, mira que un asalto, que las dificultades propias de la guerra, que hay muchos zancudos, que hay dificultades, y por nuestras mismas estructuras aquí no es permitido dentro de los campamentos que una muchacha este criando y la otra también criando, entonces dime como sería, no cumplirías las tareas como combatientes, porque nosotros aquí antes que ser mujeres somos combatientes, sino que nos dedicaríamos a ser madres. Algunas han tenido sus niños pero tienen que dejárselos a las familias, particularmente no se si será que tengo mucho apego o soy sensible en ese aspecto, pero decidí que si lo iba a tener para no verlo continuamente, para que otro lo criara, para no darle yo todo el cariño que yo quería, bueno o esperar tenerlo más adelante o sino con el dolor del alma, bueno yo soy optimista creo que la revolución va a triunfar pronto que voy a tener la oportunidad de hacer muchas cosas que no he podido hacer como guerrillera.

Formación ideológica y política

Dick: Las muchachas jóvenes que llegan al campamento diecisiete, dieciocho años, que orientación que consejo le das tú a ellas porque tu estuviste en la misma situación cuando entraste al movimiento, un poco de incertidumbre del futuro, mucho sacrificio físico y también psíquicamente es duro estar siempre bajo tensión de ser atacado por la aviación o los de las contraguerrilleras, ¿que de pronto hacer un acercamiento al campamento, que consejo les das a ellas cuando están preocupadas?


Catherine: Generalmente las muchachas que vienen, vienen de extracción campesina, o sea si vienen muchachas de la ciudad pero en menor proporción. La mayoría es del sector campesino y cuando vienen aquí saben absolutamente todo eso. Porque resulta que en el campo colombiano se desarrolla la gran parte del conflicto. Entonces ya han escuchado combates, sus casas han sido bombardeadas. Porque resulta, que cuando el ejercito bombardea no tiene ese cuidado que dicen ellos que tienen, de no darle a la población civil, es mentira ellos bombardean, muchos niños han muerto y destruyen casas, matan ganado y las pertenencias de los campesinos son destruidas. Entonces muchos muchachos y muchachas cuando vienen aquí ya han tenido esa experiencia. O sea que la orientación de decirles como es lo de los combates y esa parte es más bien poco, más bien es la orientación de la formación ideológica y política.

Discusiones permanentes

Dick: Yo te escuche la otra noche dando una buena charla y una intervención, cuando estaban hablando del movimiento bolivariano y se dice en la prensa de que la guerrilla de las FARC no tiene un norte político, que es narcoterrorista, etcétera. Pero aquí hay política cada noche en el campamento ante los guerrilleros.


Catherine: Si, no solamente cada noche, sino todos los días nosotros tenemos un régimen interno que es que tenemos distribuido el trabajo físico y el trabajo de formación política e ideológica y también cultural. Todos los días hay información sobre las noticias, de lo que esta ocurriendo en el país y esas noticias son discutidas y se informan de las cosas como son. O sea, se cogen por los medios que uno escucha Caracol, RCN y por los medios nuestros también como La Voz de la Resistencia. Nosotros cogemos toda esa información, la procesamos, la discutimos y opinamos sobre ellas, por que hay que tener actualización sobre todo lo que ocurre en el mundo, no solamente en nuestro mundo pequeño del campamento sino de toda las FARC, de lo que ocurre en el país y a nivel internacional. Además de eso hay las charlas de formación política e ideológica que por días nos distribuimos entre los compañeros que tenemos un poco de más claridad al respecto, y se dan las charlas. Se dan no solamente sobre los documentos internos sino también sobre opiniones de mucha gente que esta de acuerdo con la lucha de los pueblos. También estudiamos el pensamiento bolivariano, nosotros estudiamos el marxismo, no somos unos grandes teóricos, porque nosotros somos marxistas leninistas, pero más en la practica. De pronto tú le preguntas a un guerrillero; ¡“dime los principios del leninismo”! de pronto él no te los puede explicar pero él lo vive, en la misma organización se vive. Y en las noches hacemos lo que se llama la hora cultural, que también es de formación. Entonces es una formación permanente, todos los días aprendemos algo nuevo y aprendemos los unos de los otros. Los muchachos nuevos que van llegando han vivido una cruda realidad y les explicamos que esa realidad que han vivido no es porque Dios no los quiera como algunos piensan, sino porque hay unas condiciones en nuestro país, un gobierno que no se preocupa por solucionar los problemas elementales, sino que solamente se preocupan por enriquecerse cada día mas y al país lo llevan al garete como decimos en la costa.

Encarcelada y otra trinchera de lucha


Dick: Tú has sido también encarcelada, ¿Cuanto tiempo estuviste en la cárcel y cual fue la acusación hacia ti?


Catherine: Yo fui encarcelada por rebelión, fui condenada a cinco años, seis meses por ese delito.

Dick: ¿Qué habías hecho?


Catherine: ¿Que había hecho? Soy guerrillera y era guerrillera cuando me capturaron.

Dick: ¿Te tomaron en flagrancia, como se dice?


Catherine: No, no fui tomada en flagrancia como se dice, sino por esas políticas que tiene el gobierno de los sapos y eso, entonces alguien nos delató.

Dick: ¿Estaba en una misión en forma civil?


Catherine: Si, si en forma completamente civil y un infiltrado del ejercito que había estado vinculado a la organización, él nos vio y nos delató y fuimos capturados. Todo el proceso torturados y llevados a la cárcel, fuimos condenados y pagamos por el delito de rebelión, solamente nos colocaron ese delito porque no había prueba de otra cosa. Es más, él no tenía ninguna prueba sino que fue solamente su testimonio, el testimonio del desertor.

Dick: ¿Como se tortura a una mujer en el estado colombiano?


Catherine: Hay varios tipos de tortura, a mi las torturas más grandes me las hicieron en la cabeza, halándome mucho el cabello, me agarraban mucho por los cabellos y me daban golpes en la cabeza y también en las rodillas, en las mejillas.

Dick: ¿Eso fue en el interrogatorio?


Catherine: si eso fue en el batallón en Santa Marta, exactamente, pero cuando nosotros somos capturados, estamos concientes de que la cárcel se convierte en otra trinchera de lucha, tal vez uno de las más difíciles porque la lucha allí no es con un fusil, no es con un arma, sino que es ideológica es el estado que te reprime allí y te quiere pisotear tu dignidad y quieres que tu cambies tus ideales y todo eso, y la lucha nuestra por seguir en las condicione que sean, defendiendo nuestros ideales, defendiendo nuestra posición, siendo dignos y bueno pagar el carcelazo y regresar.

Regresando a la montaña


Dick: ¿Cuanto tiempo estuviste en la cárcel?


Catherine: Fui condenada a cinco años y seis meses, pero físicamente dos años y pico porque uno paga, con estudios tuve libertad condicional y toda una serie de cosas.

Dick: ¿Y que hiciste después de esos dos años y tanto?


Catherine: Apenas me dieron la libertad condicional, pegue la carrera para acá y aquí estoy.

Dick: ¿Otra vez a la guerrilla, mejor dicho?


Catherine: Si, y así debe ser la posición de todos los guerrilleros, a pesar que cuando la familia de uno lo va a visitar, le dicen “a uno bueno, ya esta bueno, de que ya luchaste, ya te sacrificaste, vuélvete a la familia”. Pero considero de que el aporte nunca es suficiente, uno antes quisiera tener muchos años más de vida para seguir aportando. Si no puede aquí seguir aportando desde otro campo de lucha, es que nuestra lucha es noble, es digna, nuestra lucha es inmensa y no solamente somos nosotros aquí sino que muchos pueblos del mundo están luchando por vivir en condiciones mejor,

Dick: Entonces ¿qué piensas tú cuando el gobierno de Álvaro Uribe habla mucho de que hay miles de desertores de la guerrilla, que están buscando dejar la guerrilla y que están buscando llegar a Bogotá por ese proyecto o programa de reinserción como dicen ellos, tu nunca tomaste ese tipo de programas sino que volviste al monte pero que piensas sobre esas estadísticas e informes del gobierno?


Catherine: ¡Eso es falso, completamente falso! Si hay desertores, o sea uno no puede negar esto, si pero no es masivo, como lo muestra el gobierno y algunos son infiltrados, que después se van porque han cumplido su misión aquí. Y entonces hacen creer que estuvieron aquí y se aburrieron y los trataron mal, porque inventan una cantidad de cosas que son completamente falsas y entonces se presentan allá y van aprovechar los beneficios que les da el gobierno que nosotros sabemos que tampoco es así como el gobierno lo quiere hacer creer.

Sin embargo, en la guerra se dan esas cosas, pero no en la forma como dice el gobierno y no es la cantidad que ellos dicen, si fuera así nuestro movimiento estuviera diezmado, y nuestro movimiento es numeroso y cada día por la represión que ejerce el estado, es mucha gente que va tomando la decisión de venirse, porque no tienen alternativa.

Si se van para la ciudad por ejemplo los campesinos que es lo que más vivimos en carne propia porque nos desenvolvemos en este medio. Los campesinos algunos son desplazados y salen a engrosar esos cordones de miseria en las ciudades, a sufrir, no encuentran empleo, no tienen casa. Si se enferman no tienen ni como ir a un medico, no tienen ni que comer. Entonces muchas de estas personas ven en nosotros la alternativa e ingresan. Entonces lo que hace el gobierno con tanta represión es propiciar para que mucha gente se decida a venirse para acá y engrosar nuestras filas y la gente como nos ve, nosotros hablamos con los campesinos les explicamos. Entonces ellos desde pequeños saben porque lucha la guerrilla, van conociendo como es nuestro comportamiento, que nosotros somos unos defensores de sus intereses y no alguien que los atropella. Entonces se van vinculando o por que también ingresan otros miembros de la familia, que se encargan de explicarle el resto, entre esas cosas porque luchamos y que esta es la mejor opción de vida.

¿Abuso sexual en las FARC-EP?


Dick: ¿Tú tienes hermanos también en el movimiento?


Catherine: No tengo hermanos en el movimiento porque como te digo, yo vengo de un pueblo y mis hermanitas pues decidieron conseguir marido, se casaron y mis dos hermanos consiguieron trabajo y se casaron y hacen una vida común y corriente. Pero ellos si son claros de que nuestra lucha, es una lucha justa y están muy orgullosos de que yo este aquí. Ellos siempre me dan su voz de aliento, están de acuerdo con los planteamientos de las FARC y son gente que quiere que triunfe la revolución.

Dick: No solamente el tema de la deserción que ha inflado mucho el gobierno de Uribe, sino que también mirando las noticias hoy día esta el tema del abuso sexual a las muchachas menores de edad, en las ciudades sobre todo. También había un informe incluso por parte de Amnistía Internacional en donde acusaba, no en forma general, pero también había casos de abuso sexual en el movimiento guerrillero. ¿Que sabes tu sobre eso? ¿Has escuchado tú alguna vez, durante los tantos años que llevas en el movimiento, más de diecisiete años, de casos de abuso sexual por parte de los comandantes o guerrilleros y cuales son las sanciones, si esto fuera verdad?


Catherine: Esto es totalmente falso, aquí no se ve eso. Aquí la mujer es un combatiente más, junto con lo hombres nosotras somos parte activa en la vida política y militar, en al vida cotidiana de aquí estamos estructurados, aquí la mujer desempeña un papel como los hombres. O sea; aquí no hay división del trabajo especifico, que las mujeres hacen esto y los hombres hacen esto, no sino que entre todos hacemos lo mismo. Ahora la mujer es libre, nosotras somos libres, en el sentido de que nosotras podemos escoger nuestro compañero, pero nosotras jamás somos obligadas, de que hay que vivir con tal o cual, o como dicen los medios de comunicación de que el comandante se aprovecha de su rango para abusar. No, eso aquí no se da, ni se puede dar. Yo no he conocido casos, pero en caso de que se de, en el caso de que haya una violación por ejemplo, en nuestro reglamento en el régimen disciplinario eso esta constituido como un delito y los delitos aquí, el procedimiento para la sanción es consejo revolucionario de guerra y en el consejo revolucionario de acuerdo a lo que decida la asamblea ese delito puede dar para fusilamiento. Entonces mire que tan grave es, entonces eso es completamente falso, nosotras tenemos nuestros compañeros, podemos tener una relación de pareja.

La vida de la pareja en la guerrilla


Dick: Porque aquí hay muchas parejas, viven juntos en las caletas. . .


Catherine: Si, si con el compañero, lo que si es que nosotras vivimos con el compañero y lo fundamental para nosotras es el amor. Nosotras no tenemos que exigir del compañero si un club, una vida social, económicamente que nos tengan que comprar cosas, que buscar un compañero con una posición económica privilegiada. No, eso aquí no, porque aquí la organización nos abastece de todo lo necesario, la organización nos da lo que nosotros necesitamos para vivir. Entonces nosotros aquí somos profesionales de la revolución, donde si conocemos a un muchacho que nos guste y nosotros le gustamos a él.

No es tampoco desordenada la relación, nosotros tenemos que cumplir unos pasos y de acuerdo a nuestro comportamiento disciplinario. Se reproduce lo que se llama asociamiento que es que el compañero y la compañera viven juntos en la misma caleta y hacen una vida de pareja. En el momento que ese amor se acabe, que ya no se entiendan por algún tipo de circunstancias, se va también al organismo y se plantea; “Bueno camarada no me entendí con el compañero”, y entonces listo se separan y sus relaciones siguen con fraternidad y solidaridad, de compañerismo. Pero ya no hay la relación de pareja como tal, ahora si la muchacha más adelante conoce a otro que le guste o él a otra que le guste puede establecer su nueva relación de pareja.

O sea, hay esa libertad, ahora eso no es desordenado que si yo mañana o pasado voy cambiando, no aquí hay parejas de muchos años. De pronto las muchachas más jóvenes que no tienen esa formación a veces pueden incurrir un poco más en eso, pero se les va explicando se les va diciendo de que lo correcto es tener una relación con bastante estabilidad.

Dick: ¿O sea, estar convencido, bien antes de que se junten en la caleta?


Catherine: Eso, estar convencido para que no haya mayores dificultades después, pero lo más lindo, lo mas importante es de que nos une el afecto, el amor no nos une ningún otro tipo de interés, no hay absolutamente ningún otro tipo de interés.

La organización política; El Partido Comunista Clandestino


Dick: ¿Porque crees que esas desertoras que han salido han hecho declaraciones de que han sido objeto de abusos sexuales?


Catherine: No, eso son políticas para desprestigiar el movimiento, generalmente esas muchachas son inducidas a decir eso, y lo otro; algunas son infiltradas entonces dime tu que se puede esperar de un infiltrado, sino que salga a inventar cosas que jamás han existido en la organización, para que mucha gente de pronto no ingrese o para que los que estamos aquí creamos ese cuento y entonces las veamos como unas victima, pero eso no existe. Es más, si un comandante hace eso, al comandante también se le aplica el reglamento o sea que el reglamento no es solamente para los guerrilleros de base sino para los comandantes y desde el comandante en jefe hasta el guerrillero acabado de ingresar.

Dick: Ese tipo de criticas se les puede hacer al comandante en las reuniones de la célula del partido, porque aquí todo el mundo esta organizado también en el Partido Comunista Clandestino, ¿que se reúne cada catorce días, no?


Catherine: Si claro, hacen parte y además los comandantes, no pueden ser miembros de dirección de la célula. O sea ellos allí son un guerrillero más. Se le puede hacer la crítica como a cualquier otro.

Dick: Mejor dicho ¿es un militante raso?


Catherine: En la célula es un militante raso, la jerarquía militar es ya en la estructura orgánica y jerarquica, pero en la célula de partido es un militante raso, porque sino no habría democracia y la célula es un organismo democrático donde uno puede plantear, nos corregimos nuestros errores, nuestras dificultades y bueno nos superamos y hacemos las criticas, aplicamos los principios leninistas allí.

¿Diferencias de tares entre los sexos?


Dick: Una pregunta para redondear esta entrevista tan interesante, ¿hay algunos temas, de todas maneras somos tan diferentes entre los distintos sexos, temas o problemas referentes a la mujer en la guerrilla?


Catherine: ¿Así como que nos reunamos las mujeres para tratar cosas nuestras? No, no eso no existe como te he dicho ya varias veces somos un combatiente más.

Dick: Incluso yo he visto que hay mujeres muy fuertes. . .


Catherine: ¡Ay no!

Dick: Aunque tu también te ves muy delgada. . .


Catherine: Es que yo soy delgada por que me cuido la estética, dice y se larga a una carcajada.

Hay mujeres muy fuertes, incluso cuando vienen muchachos de la ciudad no son ni comparables de fuertes a las muchachas del campo que están acá. Ellas son mucho más fuertes y tienen más resistencia y son capaces de hacer trabajo físico de mucha fortaleza. Las muchachas que venimos de los pueblos tenemos un poco de dificultad, pero uno lo puede superar. De pronto no a la par cien por ciento pero, si se puede si se hace el esfuerzo.

Aquí específicamente para tratar problemas de la mujer como tal, no hay ninguna estructura, nosotras caí en todo somos un combatiente más y aquí a la hora de sacar para las tareas no dicen mujeres a un lado hombres a otro. ¡No, no! para combate para todo es igual. Si va a la escuadra y en la escuadra hay cuatro mujeres y el resto son hombres, no hay problema, si vamos a cocinar, si le tocó el turno al hombre, el hombre va a cocinar, porque aquí las actividades no son tampoco que estas para mujeres y estas para los hombres, a nosotros no nos dedican a planchar, lavar y eso, no, aquí todos hacemos de todo.

”El machismo no se erradica así de la noche a la mañana”


Dick: ¿No es como a veces la mujer pobre, sobre todo en la ciudad dice, pues “nosotras las mujeres somos dedicadas para el hogar y la cocina mientras el hombre, es la persona que decide en el hogar”?


Catherine: ¡No, no, no aquí decidimos por igual!

Dick: ¿No hay machistas también en el movimiento?


Catherine:”Es que el machismo es una cuestión cultural que viene desde nuestros ancestros, eso no se erradica así de la noche a la mañana. Yo soy de la opinión particular que aquí estamos luchando todos en conjunto, por la construcción del socialismo. Pero si llegamos allá y los hombres siguen con su machismo, hay que volver a empuñar los fusiles.

Dick: ¿Eso es muy drástico, no?


Catherine: Muy drástico, pues así tendrá que ser porque nosotros estamos luchando por la libertad de hombres y mujeres, todos en conjunto, ¡pero que no nos vengan con el cuento de que cuando estemos liberados del estado, de la opresión, entonces nos van a tener subyugadas!

Dick: ¿Tú estas segura del éxito, de la victoria de la revolución colombiana?


Catherine: Si, cien por ciento,

Dick: Tu estas con fuerza y optimismo, en este momento hay combates en Toribio, hace diez, once días y los guerrilleros se quedan allá y hay fuertes combates. . .


Catherine: Si cada día nuestra lucha es más contundente, cada día somos más, cada día tenemos más fortaleza y cada día tenemos también más apoyo de más gente, no solamente en los países latinoamericanos sino en otras partes del mundo. La gente se esta convenciendo de que por ejemplo todas esas mentiras que dice este gobierno, que son las mentiras más grandes del mundo, son tan grandes que ni el mismo se las cree y que el movimiento insurgente cada día es mayor y mas contundente. Yo estoy cien por ciento segura de que nosotros vamos a hacer poder, nosotros vamos a triunfar más temprano que tarde. Eso tampoco es que va hacer eterno y siendo poder, bueno que lindo, va a venir todo ese proceso que nosotros esperamos que llegue.

Después el triunfo. . . .

Dick: ¿Que vas a hacer tu cuando ya triunfe la revolución? Me imagino que tienes sueños como todos.


Catherine: Si, tengo sueños, si yo quisiera ser una gran diplomática.

Dick: ¿De pronto podría ser embajadora en Estocolmo?


Catherine: Si, me gustaría conocer, yo no conozco. Imaginase que lindo, uno solamente mira por televisión, por las revistas y entonces uno dice; “¡ay no, que lindo conocer Europa!” Estados Unidos no, pero si me gustaría conocer Europa y bueno, Suecia es un país que a uno siempre le llama la atención porque se habla de que las condiciones climáticas son tan diferentes a las nuestras y uno dice bueno, como chévere conocer algo tan diferente y bueno. Conocer otras culturas, a mi me gustaría porque yo quiero conocer muchas culturas, me gusta mucho que me cuenten experiencias de como viven en otros países y de como es su folclor, como es su cultura como es su gobierno, toda esa serie de cosas y ese es mi sueño.

Dick: ¿Y el sueño tuyo para el pueblo colombiano, los niños?


Catherine: Para los niños, para todo el pueblo colombiano en general, vivir en un país en donde nosotros tengamos por lo menos las necesidades básicas satisfechas. Por ejemplo, que haya empleo, que la gente pueda estudiar, que tenga cada quien su vivienda, que haya libertades democráticas, o sea que las personas puedan expresar realmente lo que piensan, lo que sienten , que puedan participar activamente de la vida política de nuestro país, que puedan decidir, que sean participes de todo eso, un país más justo, un país donde se defienda la soberanía, en donde las armas del ejercito, las armas deben ser utilizadas es para defender nuestra soberanía y no para reprimir al mismo pueblo. En general sueño con un país justo, donde hay libertad y pan para todos.

Dick: Muchas gracias Catherine, no te voy a quitar más tiempo, porque en cualquier momento te va a llamar tú comandante para la formación y luego para la cena. Muchas gracias y mucha suerte y que siempre te queremos con vida.


Catherine: Si gracias a ustedes que a través de este trabajo pueden dar a conocer nuestro planteamiento y que en el mundo se sepa realmente como somos nosotros y que no comemos “peladitos” (niños) y que no somos bandoleros, que somos gente sencilla, que somos gente común y corriente. Bueno con nuestros aciertos y nuestros desaciertos que es propio de cada ser humano pero que lo mas importante es que estamos en una lucha justa y en una lucha donde el mismo estado nos abocó y estamos defendiendo una patria para todos, no individualmente, no queremos beneficios particulares, sino el beneficio general de todo el pueblo colombiano y bueno yo creo que las gracias tengo que dárteles a ti.

-----------
Posiblemente Cathrine Miller murió en el bombardeo del campamento del Raul Reyes el 1 de marzo de 2008, del cual pertencia como integrante de la fuerza de seguridad al Comandante Reyes.


* Corresponsal sueco en América Latina desde 1980.

jueves, 26 de abril de 2007

¿Ya no hay conflicto armado en Colombia?

Unas reflexiones por Dick Emanuelsson

En Colombia reina hace meses un silencio total acerca el conflicto armado. Parecía que ya no hay enfrentamientos armados entre el estado y la insurgencia. Solo cuando explota una bomba en las afueras de la comandancia de la policía en Cali, sale el presidente Uribe acusando a las FARC de ser los autores cuando toda Cali hablan de que fueron los narcos o grupos del mismo ejercito en venganza a los procesos judiciales que esta por comenzar por varios masacres realizados por el ejercito contra la policía en varias partes del país.

El conflicto armado si se puede silenciar desde los escritorios de las salas de redacción en Bogota pero no se puede silenciar el grito del hambre y el grito de justicia del pueblo colombiano. Y es un régimen que cada día se hunde más en su propia corrupción, sus contradicciones y su nefasta política entreguista del país al Amo del Norte.

Es tan grande la desesperación de Uribe que ahora ordena hasta allanamientos en las oficinas en el congreso a los congresistas que se atreven a cuestionar la hoja de vida de la familia Uribe, una hoja de vida que todo el mundo sabe es manchada de coca, paramilitarismo y de la peor herencia de la mafia colombiana. Pero esa política enfrenta resistencia de diferentes índoles, incluso la armada.

En un parte de guerra que envía El Comando Conjunto de Occidente de las FARC se ve otra realidad. Mientras reina el silencio de ese conflicto en la gran prensa controlada por el vicepresidente Santos y su familia, entre ellos el ministro de defensa, Juan Manuel Santos, primo al vice, el parte de guerra de las Farc en esa parte de Colombia muestra otra visión totalmente diferente de la oficial.

No hay un día, en los tres primeros meses del año, donde no ha habido combates y acciones guerrilleras contra las fuerzas militares, que en Colombia incluye la Policía Nacional, una policía capacitada de enfrentar a la insurgencia muchas veces mejor que el propio ejercito. No hay prácticamente un solo día de estos 90 días donde no ha habido ataques a los reagrupados paramilitares, verdaderos escuadrones de la muerte. Por que mientras el Vice y su Patrón andan diciendo en el mundo que ahora todo esta "pacificado" en Colombia, los informes internacionales acerca el exterminio del movimiento sindical indica que las FF.MM. y sus paramilitares realizan los asesinatos casi por completo.

En un discurso [1] pronunciado ante una conferencia internacional sobre derechos humanos en Colombia, realizada en el Parlamento Europeo el 18 de abril, Janek Kuczkiewicz, Director del Departamento de Derechos Humanos y Sindicales de la CSI (que aglutina 180 millones de afiliados), hizo un llamamiento a la comunidad internacional para que ésta acentúe la presión sobre las autoridades colombianas a fin de que éstas investiguen adecuadamente los más de 2.000 asesinatos de sindicalistas cometidos entre 1991 y 2006, más de la quinta parte de los cuales eran dirigentes sindicales. Y tira la bomba contra Uribe:

"Contrariamente a lo que el Gobierno aduce, estas muertes no fueron víctimas casuales del conflicto armado interno. Sus nombres forman parte de los 2.245 trabajadores y trabajadoras asesinados en Colombia entre 1991 y 2006, de los cuales un 97 % fue asesinado por actores militares o paramilitares, con un 3% por la guerrilla u otros actores".

El espacio de maniobra se reduce cada día más para Uribe. Se puede hacer muchas cosas con bayonetas, pero es difícil quedarse sentado encima de ellas demasiado tiempo, me enseño un viejo amigo.

[1] Colombia: Nuevas y condenatorias evidencias de la connivencia entre los servicios de seguridad y los escuadrones de la muerte para asesinar a sindicalistas. http://www.ituc-csi.org/spip.php?article1063&lang=es

--------------

Uribe recluta paramilitares en Buenaventura

Denuncia el Comando conjunto de Occidente de las FARC en mensaje oficial remitido a la redacción de ANNCOL. Igualmente detalla las diferentes acciones de sus unidades del centro y sur occidente colombiano en los tres primeros meses del año en curso. Contradicen las informaciones del régimen de Uribe Vélez de que Colombia es 'un remanso de paz'.

[ANNCOL]

Para conocimiento de nuestros lectores, damos a conocer partes del 2007.

***

UNIDADES DEL CENTRO Y SUR OCCIDENTE:

1. Bloque Móvil Arturo Ruiz
2. Comando Conjunto Adán Izquierdo
3. Comando Conjunto de Occidente y
4. Columna Móvil Jacobo Arenas,FARC-EP.

Comando Conjunto de Occidente:
Enero 14, hostigada patrulla del ejército en veredas Venadillo y Pedregal de Caloto, Cauca. R: 2 soldados heridos.

Enero 21, hostigada con artillería patrulla del ejército en El Tierrero, de Caloto, Cauca.

Enero 23, hostigada patrulla de ejército en El Trapiche, de Toribío. R: 1 soldado muerto, 1 herido. El mismo día se hostigó al ejército con artillería en Toribío.

Enero 25, hostigada con francotiradores patrulla del ejército en El Credo, Caloto. R: 1 soldado muerto. Propios: un guerrilleros herido

Enero 26, combates con ejército en La Esperanza, en Ricaurte-Nariño.

Enero 27, combates con ejército en Bogotá Chiquito, vereda de Ricaurte. R: 1 soldado muerto y 1 herido. El mismo día, detonado minado a ejército en vereda Palduví, de Ricaurte. El mismo día, francotiradores dieron de baja a dos soldados en Palduví.

Enero de 2007 en el Puerto de Buenaventura: patrullajes diurnos y nocturnos en los barrios marginados y distribución de propaganda. En diferentes enfrentamientos murieron 6 paramilitares, 2 policías y 2 infantes de marina. La reacción de Álvaro Uribe ha sido embaucar a decenas de jóvenes que recogen en busetas y trabajen obligados con los paramilitares de la región. En barrio La Independencia, activadas dos bombas al paso de camión de policía. R: dados de baja 15 policías.

Febrero 2, combates con flotilla de 8 helicópteros en vereda Vallenato, municipio de Tumaco, Nariño. R: un helicóptero derribado. Cayó en la vereda El Candil.

Febrero 6, averiadas 2 avionetas policiales en la vereda el Playón, Tumaco. Hostigada con francotiradores y artillería patrulla del ejército, en El Trapiche, Toribío. Emboscada patrulla de policía en Buenaventura. R: un policía muerto, 5 heridos.

Febrero 7, hostigado ejército en El Damián, Toribío. Hostigada policía contraguerrilla en el barrio Sequia Honda, de Buenaventura. Una hora después se detonó bomba al paso de una patrulla. R: 2 policías muertos, 6 heridos.

Febrero 8, activado campo minado a convoy del ejército en El Pedregal, Caloto. R: un carro del convoy averiado y número de bajas sin determinar. Hostigada con ramplas base del EMCAR en Altaquer, municipio de Ricaurte. El mismo día, se combatió con ejército en el puente La Ensillada, municipio de Ricaurte.

Febrero 11, enfrentamientos con patrulla de infantería de marina que reacciona escondiéndose en las casas civiles. R: 3 infantes de marina heridos.

Febrero 12, enfrentamientos en el barrio Juan XXIII, entrada de Buenaventura, con patrulla de infantería de marina por una hora. R: 2 infantes de marina heridos. Activado explosivo a ejército en La Virgen, Altaquer, municipio de Barbacoas, Nariño. R: 2 soldados muertos, 4 heridos.

Febrero 13, detonado minado a patrulla del EMCAR en el sitio La Armada, sobre la vía Pasto - Tumaco. R: 1 patrulla destruida, 5 policías muertos entre ellos un mayor, 4 heridos.

Febrero 14, activado minado en el sitio la Invasión de Altaquer- Barbacoas.

Febrero 17 , luego de 1 hora y media de combates se tomó por asalto campamento paramilitar en Belén de Upangadó, municipio de Pizarro Chocó. R: 3 paramilitares muertos, número indeterminado de heridos. Recuperado: 1 ametralladora M-60, 4 fusiles AK - 47, dos M-79 con 5 granadas, 2.500 cartuchos de diferente calibre, 6 proveedores, 2 granadas de fragmentación, 5 radios y material de intendencia. De las 17 hasta las 18:30 se combatió con los paramilitares en Gijua, Chocó.
Febrero 24, combates con paramilitares en sitio El Cocal, corregimiento de Sánchez. R: 1 paramilitar muerto, dos heridos.

Febrero 25, hostigado con artillería puesto de policía de Toribío, Cauca por 2 horas. R: 1 policía muerto, 1 herido.

Febrero 26, hostigada patrulla del ejército en el Cementerio de Toribío. R: un soldado muerto.

Febrero 28 , combates por dos horas con flotilla de 6 helicópteros en vereda Las Mercedes, Tumaco. Hostigada patrulla de policía en Caña Brava, en Satinga Nariño. Mismo día, se hostigó patrulla del ejército en el municipio de Satinga.

Marzo 1, combates en tres lugares diferentes sobre la vía Tumaco - Pasto. R: 3 militares muertos, dos heridos. Destruida una tanqueta y averiadas dos más. Propios: un guerrillero herido. Mismo día, se combatió con lanchas de la armada en vereda Chimbuza, municipio de San José, Roberto Payán, Nariño. R: dos militares muertos. Mismo día, se hostigó con mortero base del ejército en Guantal, kilómetro 54 vía Tumaco - Pasto. Se detonó carga explosiva a puesto de policía del municipio de Barbacoas, Nariño. R: 2 policías heridos. Mismo día, se detonó carga explosiva a puesto de policía de Magüí Payán. R: 2 policías muertos, 3 heridos. Mismo día, se combatió contra desembarcos en el Rosario, municipio de Satinga.

Marzo 2, combates con tropas helicoportadas en vereda Pulvusa, municipio del Charco, Nariño. R: 1 avioneta averiada.

Marzo 2 y 3, combates en Chimbuza - San José Roberto Payán con infantería de marina. R: 4 militares muertos.

Marzo 3, activado minado a convoy militar en sitio Chambú, en Ricaurte, Nariño. R: 1 tanqueta averiada, dos soldados muertos. Mismo día, combates con policías en sitio Ospina Pérez, de Ricaurte. R: 1 policía muerto, 1 herido.

Marzo 3, se hostigaron paramilitares en El Cocal. El día 5, cayeron en minado. R: 4 paramilitares muertos, 1 herido. También se combatió con tropas helicoportadas en el sitio Doradillo, margen del Río Patía, municipio de Magüí. R: 1 helicóptero averiado.

Marzo 7, se hostigó patrulla militar en sitio Punta de Barco margen del río Patía.

Marzo 8, atacados dos camiones del ejército con explosivos en Argelia, Cauca. R: 5 militares muertos, 15 heridos, un camión destruido y otro semidestruido.

Marzo 9, se instaló retén en la vía Pasto - Tumaco, sitio Cuesbí. Simultáneamente se hostigó base del EMCAR en el sitio Ospina Pérez, de Ricaurte. Mismo día, se combatió con la policía sobre la misma vía. R: 1 policía muerto. Mismo día, hostigado retén en la misma vía, sitio la Carbonera, municipio de Barbacoas, Nariño. Mismo día, combates con ejército en sitio Palpis sobre misma vía. R: 1 tanqueta y dos carros de transporte de ejército averiados, 1 soldado muerto, 5 heridos. La vía estuvo paralizada durante todo el día.

Marzo 9, activado minado al paso de patrulla del ejército en la vía Argelia - Balboa- vereda la Floresta. R: 5 soldados muertos entre ellos un oficial, 3 soldado heridos, 3 camiones semidestruidos,

Marzo 10, combates con paramilitares en vereda Taitán y Sidón municipio de Cumbitara, desde las 08:00 hasta las 17:00. R: 6 paramilitares muertos, 8 heridos. Mismo día, combates con infantería de marina en El Aserrío, municipio de La Tola. R: 4 soldados muertos, dos heridos. Mismo día, se hostigó con ramplas base militar del municipio del Charco. R: 1 soldado muerto, 1 herido.

Marzo 11 , a las 06:00 horas en el barrio la Inmaculada de Buenaventura, se activó bomba y destruyó robot antiexplosivos. Mismo día, en el corregimiento de Montebello, en Cali, se atacó patrulla motorizada de la policía. R: 4 policías muertos, 3 heridos entre ellos un mayor. Propios: dos heridos leves.

Marzo 16, combates con ejército durante 4 horas en el sitio la Varazón, municipio de Samaniego, Nariño. Se combatió con la aviación por 2 horas en el mismo sitio. R: 4 soldados muertos, 5 heridos. Propios: dos guerrilleros heridos.

Marzo 17, combates con paramilitares durante 5 horas en el sitio Bocas de Iscuandecito, Nariño. Se desconocen bajas. Propios un herido.

Marzo 20, combates con ejército en vereda Tallanví, municipio de Cumbal, Nariño. Mismo día, se detonó minado en el mismo sitio. R: 2 soldados muertos, 3 heridos.

Marzo 21, francotiradores dieron de baja a soldado en La Planada, de Samaniego.

Marzo 22, combates con infantes de marina en sitio Taija, municipio del Charco. Mismo día, se combatió durante 4 horas en Taija.

Marzo 23, combates en Taija. R: 2 infantes muertos.

Marzo 24, activado minado a patrulla del ejército en la Carbonera, de Barbacoas, Nariño. R: 3 militares muertos, 2 heridos.

Marzo 25, hostigados por dos ocasiones infantes de marina en El Rosario, municipio del Charco. R: 3 infantes de marina muertos. El mismo día, hostigados los paramilitares en Taitan, en Cumbitara. Marzo 26 y 27 hostigado ejército en sitio Bolívar, municipio de Satinga. El mismo día combates con infantes de marina en San Pedro, municipio de La Tola. Resultados: 2 infantes muertos. Recuperados 2 fusiles Galil 2.23 con 6 proveedores y 200 tiros para los mismos. Mismo día, combates por dos horas con infantes de marina en sitio el Salto del Magdalena, municipio de la Tola. R: un capitán de la infantería de marina y dos infantes muertos.

Marzo 29, combates con el ejército en sitio La Varazón, municipio de Samaniego Nariño. SDR. Se le detonó un minado. SDR. Hostigada patrulla de infantes de marina, en sitio Polita, municipio del Charco Nariño, de las 13:00 hasta las 13:30 y de las 15:00 hasta las 15:40 horas. SDR. PTSN.

Marzo 30, de las 14:00 hasta las 16:00 horas se hostigó patrulla de infantes de marina, sitio Taija – Pulvusa, del Charco - Nariño. SDR. PTSN. De las 16:00 hasta 17:00 hostigados paramilitares en sitio Taitan, de Cumbitara - Nariño. Se desconocen bajas enemigas PTSN.

Marzo 31 , a las 13:00 horas hostigada patrulla del ejército en sitio Las Lajas, en Satinga – Nariño, por espacio de 15 minutos. SDR. PTSN. De las 17:00 hasta las 20:00 horas se combatió con paramilitares y ejército del batallón Boyacá, en sitio La Roncadora, de Cumbitara - Nariño. SDR. Propios 2 heridos.

Abril 1 , a las 08:00 horas un comando del 29 frente hostigó patrulla militar en la vereda Bolívar, de Satinga, por espacio de 10 minutos. Se desconocen bajas enemigas PTSN. A las 14:00 hasta las 15:00 se combatió con paramilitares y ejercito en el sitio Nulpí, municipio de Cumbitara. Se desconocen bajas enemigas PTSN. A las 17:00 hasta las 18:00 se combatió con infantes de marina vereda Pulvusa. Resultados: 3 infantes de marina muertos PTSN.

Abril 2, de las 16:00 hasta las 18:00 se combatió con infantes de marina, sitio Pulvusa. SDR. PTSN.

Abril 3, de las 06:00 hasta las 06:30 horas, hostigada patrulla de infantes de marina en vereda Triviño, El Charco - Nariño. Resultados: 2 infantes de marina muertos PTSN.


Guerrilleros del Bloque Móvil
Enero 4, patrulla del ejército entró en campo minado en el páramo de Los Alpes de Florida - Valle. R: 2 soldados muertos. Enero 5, combates con ejército y paramilitares en las bocas del río Garrapatas. R: 3 soldados muertos, 1 herido.

Enero 14, instaló retén en sitio Villa Hermosa (Valle) y quemaron 5 tractomulas.

Enero 17, se emboscó y activó explosivo a camión que transportaba ejército en el Llanito, vía Florida - Miranda, Valle. R: bajas militares sin determinar. Más tarde, murieron expertos anti explosivos, que desactivaban otro minado.

Enero 18 , se hostigó patrulla del ejército en El Horno, corregimiento de Monteredondo, en Miranda - Cauca. El mismo día cayeron en dos minas: R: 2 muertos y 2 heridos. El mismo día comando chocó con patrulla del ejército en Las Brisas, Florida - Valle.

Enero 20, comando penetró y hostigó a patrulla del ejército en Las Brisas, municipio de Florida, Valle. La misma patrulla dio muerte a dos civiles de Vallecito, corregimiento de Santo Domingo y luego los presentó como guerrilleros muertos en combate.

Enero 22, tropas cayeron en minado en Las Brisas. R: un soldado muerto y un herido. Y en otro minado en el páramo de los Alpes, de Florida Valle. R: 2 heridos.

Enero 24, soldados del ejército cayeron en minado sitio Los Alpes de Florida. R: un soldado muerto, un herido. Combates con paramilitares en bocas del río Garrapatas. R: 6 paramilitares muertos, 6 heridos. Recuperado motor 40.

Febrero 2, comando chocó con ejército en Monte Loro, Valle.

Febrero 4, combates con ejército en sitio López. R: un helicóptero averiado.

Febrero 8, combates desde las 16:00 hasta las 17:30 horas con paramilitares en sitio Santa Rosa, río Garrapatas. R: 4 paramilitares muertos, 6 heridos. Recuperadas 3 cananas para PKM y una granada 60 mm.

Febrero 7 y 12 patrulla del ejército cayó en minados en el páramo de los Alpes, en Florida Valle.

Febrero 9, golpe de mano contra 3 soldados en el corregimiento de La Marina, de Tulúa. Recuperados: 1 ametralladora M-60 con una canana, dos fusiles Galil 556 con toda la dotación y 4 granadas.

Febrero 15, choques con ejército en los Alpes de Florida.

Febrero 17, se hostigó ejército en Pueblo Nuevo, Florida Valle.

Febrero 20, emboscada patrulla del ejército en Tairona, entrada al municipio de Florida. R: 4 soldados muertos, 11 heridos.

Febrero 22, activado campo minado a ejército en La Roblera, municipio de Buga. R: 2 suboficiales y 3 soldados muertos y 6 heridos.

Marzo 2, se hostigó patrulla del ejército, en Miranda, Cauca.

Marzo 4, tropas del ejército cayeron en minado en vereda Miravalle, municipio de Florida. R: 1 soldado muerto, 1 herido. También fue hostigada patrulla en la misma vereda. Resultados: un soldado muerto.

Marzo 10, se hostigó patrulla la infantería de marina en sitio Los Tanques, sobre el kilómetro 18 vía al mar. R: 1 militar muerto, 2 heridos. El mismo día, hostigada patrulla del ejército en el sitio Gallinero, sobre la vía Cabal Pombo.

Marzo 15, se hostigó patrulla del ejército en sitio La Altamira de Florida Valle. R: 2 soldados heridos. También cayeron en dos minas. R: 2 soldados muertos, 2 heridos.

Marzo 16, se activó minado al paso del ejército en el Retiro, de Pradera Valle. R: 1 cabo y 2 soldados muertos, 2 heridos. También se activó minado al paso de patrulla de policía en la cabecera municipal de Florida, R: 3 policías heridos, el carro averiado.



Guerrilleros de la Columna Jacobo Arenas
Febrero 17 y 19, hostigamientos a ejército en Jambaló. R: 1 soldado herido.

Febrero 25, combates con ejército durante de 2 horas en vereda Santa Rita, de Toribío Cauca. Nota: estas tropas son las que se hacen pasar por las llamadas Águilas Negras que han torturado y asesinado a varios indígenas. R: un soldado muerto, 2 heridos. Propios: un guerrillero muerto. Detonado minado a patrulla de la policía en la vía Caloto Corinto, vereda Bodega. R: un policía muerto, 4 heridos, una camioneta semi destruida.

Febrero 27, instalado retén por dos horas en La Panamericana, sitio El Descanso.

Marzo 1, hostigado puesto de policía de Siberia, en Caldono Cauca. R: un policía muerto. Hostigado ejército en la vereda 20 de Julio, municipio de Caldono, con artillería y fusilería. R: 2 soldados heridos.

Marzo 7, instalado retén por 8 horas en la vía Panamericana, sitio El Descanso, de Caldono. Se combatió con el ejército.

Marzo 8, hostigado puesto de policía de Siberia municipio de Caldono. R: 1 policía herido. Mismo día, se hostiga por tres ocasiones, con fusilería y artillería al ejército ubicado en la vereda el 20, municipio de Caldono y también hostigado en la vereda El Azul, de Caldono.

Marzo 12, hostigado ejército con artillería y fusilería en la vereda el Belén de Caldono. R: 2 soldados muertos, 2 soldados heridos.

Marzo 9, dados de baja dos policías en El Pital, corregimiento de Mondomo.

Marzo 10, instalado retén en El Pital y otro en La Agustina de Santander de Quilichao.

Marzo 11 , combates con ejército en La Agustina. R: 1 soldado muerto. Mismo día, combates con ejército en El Crucero de San Pedro, Santander. Al mismo tiempo se instaló retén en la vía Panamericana. Se hostigó con artillería al ejército en la hacienda El Japio, municipio de Caloto y se paralizó el tráfico una hora entre Caloto y Santander de Quilichao. Se hostigó en dos ocasiones con artillería al ejército en la vereda El Rosal. Marzo 16, combates con ejército en la vereda Vilachí, de Caldono. Marzo 17, choques con ejército en la vereda El Turco, de Santander de Quilichao. R: 2 soldados muertos, uno herido. Propios: un guerrillero muerto.

Marzo 18, hostigado ejército en Vilachí.

Marzo 19, hostigado ejército en la vereda Plan de Zúñiga, de Caldono. Marzo 22, golpe de mano a tropas del batallón José Hilario López en la Esmeralda, sitio las Torres de Caldono. R: 2 soldados muertos. Recuperados 2 fusiles Galil 2.23 con 2 proveedores y 70 cartuchos para el mismo.

Marzo 23, atacado grupo paramilitar en Santander de Quilichao – Cauca. Un paraco y un soldado muertos. PSN.

Abril 2, emboscada patrulla de la policía, a las 16:00 horas en el municipio de Silvia, Cauca. Resultados: 4 policías heridos. 1 teniente y 1 subintendente muertos. Se combatió con. SDR. PTSN.



Comando Conjunto Adán Izquierdo:
Enero 1, entró patrulla de ejército a campo minado entre Santa Bárbara y San Jorge, Tolima. R: dados de baja 10 militares. En San Luis – Huila, ejército cayó en minado. SDR.

Enero 4, hostigado ejército en La Gallera, Rioblanco por 20 minutos. SDR.

Enero 8, hostigado ejército entre La Laguna y El Moral. SDR.

Enero 10, se combatió con ejército en El Davis, Tolima, por una hora. R: 2 soldados muertos.

Enero 12 y 13, activadas tres minas contra el ejército en el filo del Diablo, La Hacienda en Gaitania. SDR.

Enero 16, combates en el río Guayabo, en Marquetalia. 2 soldados muertos. 2 guerrilleros muertos.

Enero 19, comando chocó con patrulla de ejército en finca La Linda, corregimiento de las Hermosas, Tolima. SDR.

Enero 20, hostigado ejército en San José de las Hermosas por 2 horas y media.

Enero 21, ejército entró a campo minado entre San José y El Cairo, Cañón de las Hermosas. R: bajas militares sin determinar.

Enero 26, hostigado ejército en Santa Isabel, Tolima, finca Berlín. Enero 27, hostigada patrulla en Junín, de Venadillo Tolima. R: 2 soldados heridos.

Enero 29, patrulla del ejército entró en campo minado en El Cairo cañón de las Hermosas. R: 2 militares heridos.

Enero 31, Entró patrulla de contraguerrilla a campo minado. R: 5 militares dados de baja.

Febrero 2. Combates con el ejército en San Miguel, Gaitania, durante 2 horas. 5 chulos muertos, 3 heridos. PSN.

Febrero 23, emboscada patrulla del ejército entre Cerro Leticia y La Carabina, en Ortega Tolima. R: 4 militares muertos, 3 heridos. Recuperados 3 fusiles, un mortero 60 mm tipo comando.

Febrero 24, hostigado ejército en Junín, Tolima. Mismo día se instaló retén durante 6 horas en la vía Santa Isabel Venadillo y se distribuyó propaganda. Mismo día, hostigada patrulla del Batallón Rook en Anzoátegui, Tolima. Bombardeos de los kafires y los helicópteros en La Hacienda, Gaitania. Averiado un helicóptero. PSN.

Marzo 1, hostigada policía en Junín. Mismo día, combates con ejército en vereda Guaimaral de Santa Isabel. Mismo día, emboscada patrulla de ejército en La Aguada, corregimiento de Junín, Venadillo. R: 5 soldados muertos, 16 heridos. Recuperados 2 fusiles 556, 11 proveedores y 530 tiros, 2 chalecos, 4 granadas, 2 cananas para M-60, 2 radios de comunicación y 5 equipos con su dotación. Propios: un guerrillero muerto.

Marzo 9. Combates durante todo el día en La Hacienda, Gaitania. SDR. PSN.

Marzo 13. Hostigamientos al ejército con artillería en La Hacienda, Gaitania.

Marzo 18, choque con el ejército a las 17:30 horas por espacio de media hora, en el filo de Juan Eslava, en La Hacienda. SDR.

Marzo 28, se hostigó al ejército en la vereda San Isidro (Planadas), desde las 16:00 hasta las 17:30 horas SDR.

Marzo 29. Combate con ejército en La Hacienda, Gaitania. 1 soldado muerto. 1 guerrillero herido.

Marzo 30, se peleó con el ejército en la vereda El Mirador (Planadas), desde las 16:00 hasta las 17:30 horas. SDR.

Abril 1, combates con el ejército en La Hacienda, Gaitania – Tolima, de las 13:00 a las 15:00 horas. SDR.



Acciones conjuntas del Bloque Móvil con la columna Jacobo Arenas o con unidades de los Comandos Conjuntos

Enero 27, combates durante 4 horas con ejército en La Mesa Río Loro, Valle. A las 11:00 horas el ejército entró a emboscada en sitio El Rumor. R: un teniente y dos soldados muertos y 3 militares heridos. A las 13:00 horas, nuevos combates. Muerto un soldado.

Enero 28, francotiradores dieron de baja un soldado en el corregimiento de Barragán, Valle.

Febrero 20, hostigado con artillería ejército en Robles, jurisdicción de Buenos Aires, Cauca.

Febrero 21, francotiradores dieron de baja a dos soldados, en la Explanación, jurisdicción de Buenos, Aires Cauca.

Febrero 23, combates con ejército en El Plateado. El mismo día, combates con ejército en Nayita, jurisdicción de López de Micay, Cauca. R: 4 soldados muertos, varios heridos. Propios: un herido.

Marzo 4, combates con ejército en sitio El Hoyo, corregimiento de Santa Lucía, Tuluá. Desde las 09 hasta las 16 horas.

Marzo 10, hostigada con artillería base militar de La Salvajina, en Suárez Cauca.