Translate-traducir

Mostrando entradas con la etiqueta Latinoamerica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Latinoamerica. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de octubre de 2009

Mercedes Sosa till sista vilan



TEGUCIGALPA / 091012 / Haydée Mercedes Sosa har gått till den sista vilan vid en ålder av 74 år. La Negra Sosa eller La Voz de America som hon också kallades blev en av Latinamerikas största folkloremusiker med sin enorma kraftfulla röst.


Trots att hon sällan skrev egna melodier tolkade hon andras kompositioner på sitt helt unika och kraftfulla sätt. Den älskade argentinske trubaduren Atahualpa Yupanquis (1908-1992) ”Duerme, duerme Negrito”, sången till det lilla bondebarnet, eller den odödliga chilenska Violetta Parras bägge ”Gracias a la Vida”, jag vill tacka livet eller ”Me gustan los estudiantes”, jag gillar studenterna, tolkades av Mercedes Sosa på ett fantastiskt sätt.

Den 11 februari 1963 lanserade hon tillsammans med sin man Armando Tejada, Tito Francia och andra artister ”Den Nya Sångens Rörelse”. I manifestet El NUEVO CANCIONERO slog Mercedes och hennes rörelse fast arbetet och kampen för att dra fram artister ur folkdjupet, dra fram de argentinska regionernas rika folkklorekultur.

Hennes föräldrar var peronister men själv anslöt hon sig till det argentinska kommunistpartiet på 1950-talet. Efter militärkuppen den 24 mars 1976 förbjöds hennes sånger av diktaturen. Hon vägrade lämna Argentina men under en konsert i La Plata arresterades både hon och publiken. Hon öppnade fönstren för att de som inte hade fått plats också skulle höra men till det fatala resultatet att armépatruller anlände. Mercedes och publiken hölls fångna till klockan 6 på morgonen. För La Negra var det dags att gå i exil som först blev Paris och sedan Madrid.

Jag såg hennes första och enda gången i mars 1980 i Rio de Janeiro. Konserten ägde rum i ett sportstadion. Hela Cono Sur, länderna i syd som Uruguay, Argentina, Chile, Bolivia och Brasilien led under blodiga militärdiktaturer. Fängelserna var överfulla av politiska fångar i sina bästa och mest produktiva år. När det återstod ett par melodier började Mercedes Sosa läsa upp budskap på papperslappar som kastades upp eller ner till henne. Och hon läste. . .: ”LIBERTAD PARA JUAN PARRA, LIBERTAD....”.

Dagen efter kunde pressen meddela att Mercedes Sosa hade kastats ut från militärdiktaturens Brasilien.

Och det är så vi kommer ihåg henne, den odödliga La Negra.

Dick Emanuelsson

jueves, 30 de julio de 2009

Lanzagranadas suecas a Honduras y Venezuela y una base naval construida en Colombia por los suecos que ahora será de la USA



Por Dick Emanuelsson

TEGUCIGALPA / 090730 / Mi amigo y excelente periodista Jorge Capelán me envió desde Suecia unos archivos sobre Honduras. En la tabla 8, que trata del equipamiento militar de las FF.AA. hondureñas, podemos observar que esa institución había adquirido y poseía el 1993 de 120 lanzagranadas modelo Carl Gustav de la industria militar BOFORS, Suecia. La fuente es tomada en ‘Based on information from The Military Balance, 1993- 1994, London, 1993, 180; and Jane's Fighting Ships, 1993- 94, Alexandria, Virginia, 1993, 442.’ [http://www.country-data.com/frd/cs/honduras/hn_appen.html#table8">1]

Esta empresa privada, hoy en la mano de la familia Wallenberg, prácticamente dueño de Suecia con empresas transnacionales como Ericsson, SKF, SAAB, Scania, Electrolux, etcétera en su poder, estuvo involucrada en un tremendo escándalo en la década -80 con ventas de armas pesadas como cañones Haubits a India a un costo, si no me falla la memoria, de 8,5 mil millones de dólares. Fue contra toda la legislación sueca sobre exportación de productos de armas a países en conflictos armados. Pues ese año y hasta hoy, India tiene un conflicto no resuelto con Pakistán.

Ahora se han vuelto palomitas, tanto el gobierno de derecha sueco como la empresa y se indignan porque, supuestamente, Venezuela (y Chávez?) ha entregado tres lanzagranadas a las FARC, ojala que fuera verdad pero no lo creo.

Creo que es una trampa y viejas armas que han sacado de la bodega ahora para desviar la atención de las cinco bases militares que los gringos quieren después que el pueblo ecuatoriano, a través de su nueva constitución, les han dado a los gringos la patada a tras y han sido obligados de dejar la base de espionaje en La Manta. Sin embargo, refuerza la guerra psicológica y los intentos de aislamiento contra Venezuela.

Lo que si es preocupante, pero todos lo sabíamos, es que Suecia otorgó créditos por 250 millones de dólares el 1982 en garantía de crédito para la construcción de la base marina de Bahía Málaga, 20 kilómetros de Buenaventura en la costa pacífica. El organismo estatal se llama Exportkreditnämnden, EKN, y avala financiamiento a empresas suecas que operan en el mundo y si hay grandes riesgos para las inversiones, pues el EKN puede entrar y otorgar las garantías y las pérdidas si la empresa no consigue el pago por los gobiernos compradores.

Fue la constructora sueca ABV que construyó la base naval en la costa pacífica colombiana y la transnacional Ericsson que instaló el sistema de comunicación, pese que no era un secreto para nadie que Colombia desde el 1964 tenía un conflicto social y armado.

En julio 1988, estando en Colombia, pedí permiso al jefe de la obra, un sueco de la ABV, para entrar a la obra de construcción para hacer un reportaje. Pero como era la Fuerza Naval que estuvo como el “comprador”, los militares&marinos colombianos me negaron la entrada.

Al regreso a Suecia hice un extenso reportaje en el diario Flamman que ese año resultó en un escándalo para el gobierno socialdemócrata. El caso fue llevado al "Konstitutionsutskottet", KU, el órgano de revisión del trabajo del gobierno del parlamento sueco, ya que la licencia para exportar productos, conocimiento o favores militares a países en o con conflictos bélicos es prohibido, según la legislación sueca. Pero se defendieron para la financiación de la base con el argumento que serviría para cazar contrabandistas de Panamá y salvavidas para pescadores colombianos. Lo que no se decía fue que ya el 1944, expertos de Pentágono había recomendado al gobierno colombiano de instalar una base marina justamente en Bahía Málaga porque era uno de los pocos lugares naturales que tenía una profundidad excelente para recibir buques de guerra que necesitaba la profundidad para anclar allá. Pero los planes fueron archivados por 35 años.

Ahora dicen los alarmistas y las palomas que la empresa Bofors/Suecia vendió 1988 una cantidad de lanzagranadas a Venezuela, entonces gobernado por la Cuarta Republica. Lo chistoso es que ahora han encontrado tres lanzagranadas en un campamento guerrillero que fue tomado en septiembre del 2008, es decir hace casi un ano! Y primero ahora sueltan la “noticia” cuando la crítica en Colombia y en América Latina aumenta contra la ocupación de cinco bases militares por parte de Estados Unidos y el Comando Sur.

¡Y resulta que una de esas cinco bases es justamente Bahía Málaga, situada entre Ecuador y Centroamérica/Nicaragua en la costa pacifica!

Los generales gringos bajo Obama no son tímidos. El diario El Espectador dice en su edición el 17 de julio que ‘otro de los pedidos que Estados Unidos ha planteado, señala que en caso de que un tercer estado requiera colaboración militar, es asumir el mando de dicha operación, teniendo en cuenta que la intervención sería únicamente con el propósito de “defender la democracia y la libertad de la nación”.’ [2]

Es decir, que Casa Blanca esta dispuesta de utilizar la base naval de la Bahía Málaga, construida por mis compatriotas, como plataforma para lanzar una guerra contra Ecuador, Nicaragua para, como dicen ellos, “defender la democracia y la libertad de la nación”. Además, podría ser sin embargo con todo el poderío militar que tienen en Colombia contra el mismo pueblo colombiano en el caso de una sublevación popular de mayor escala que la actual insurgencia armada en el país.

Pero volviendo a la situación actual en Centroamérica y Honduras, la lógica pregunta que uno se hace es: ¿Por qué no los gringos no se prestan para restituir al presidente Manuel Zelaya en Honduras si son tan serviles si se trata de bases militares en Colombia?

Y volviendo al tema de los lanzagranadas supuestamente encontradas en la selva del departamento de Guaviare en Colombia, que es en un terreno de una selva casi impenetrable. Allá es imposible para tanques o tanquetas u otros vehículos militares a entrar y ser objetos para esa arma en supuesto poder de la guerrilla. La guerrilla podría utilizarlo en campos abiertos o en emboscadas en las carreteras, pero imposible en la selva. Y eso sabe cualquier militar o muchacho que ha hecho el servicio militar, sobre todo los colombianos. Pero se quedan callados ante el espectáculo y show mediatico de Uribe y la embajada norteamericana en Bogota. La guerrilla no tiene problemas de conseguir armas, los mismos militares colombianos, como el caso del general Samudio es ilustrativo y resulta que ese año mágico, el 1988, el general vendía un tremendo lote de armas a sus peores enemigos que eran las FARC pero los billetes no huelen nada para gente corrupta.

En Honduras o en Centroamérica, la corrupción es tan grande que hasta las madres se venden por parte de las oligarquías locales sin cerrar los ojos. Y acá había, por lo menos el 1993 según la inteligencia británica, 120 lanzagranadas suecas en el poder de los militares hondureños.

Y si los generales son capaces de hacer un golpe militar en el Siglo XXI, ¿no serían capaces de vender tres lanzagranadas en el mercado negro?

[1] http://www.country-data.com/frd/cs/honduras/hn_appen.html#table8

[2] “A EE. UU. también le interesaría estar en bases navales colombianas”, Por: Redacción Judicial / Elespectador.com, 17 Jul 2009 - 10:42 am
http://www.elespectador.com/estados-unidos/articulo151175-ee-uu-tambien-le-interesaria-estar-bases-navales-colombianas

viernes, 17 de julio de 2009

La solidaridad obrera con Honduras crece


Los obreros del puerto en Boston, EE.UU., no descargaron guayabas procedentes de Honduras en el primer día de huelga general

Entrevista Rafael alegría dirigente campesino de la resistencia nacional contra el Golpe de Estado 09/07/16 (toma de carretera norte)

POR DICK EMANUELSSON

Escucha la entrevista en audio: http://www.box.net/shared/i4f4n6tmeb

TEGUCIGALPA / 090716 / Este jueves, 16 de julio, el pueblo hondureño se lanzó a una huelga general por dos días. La solidaridad obrera y de los pueblos hermanos en los países se hizo sentir por que fueron bloqueados los puestos fronterizos para que ningún transporte pesado pudiera pasar desde Guatemala, El Salvador y Nicaragua.

En la capital hondureña, el Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado tomó las tres salidas/entradas a la capital, golpeando así a la economía en que se basa la dictadura bajo el presidente de facto, Roberto Micheletti.

En la carretera norte, quizás la más importante por ser la carretera que va hacia el Puerto Cortéz, el más importante de Honduras que al mismo tiempo es un puesto fronterizo con Guatemala, conversamos con Rafael Alegría, dirigente nacional de la Vía Campesina sobre el balance de la jornada de lucha.

* ¿Como esta la situación? ¿Como esta el ambiente? ¿Cómo esta el animo de la gente? Se dice que unos cinco mil que han hecho la toma de este punto que esta ubicado prácticamente en el campo afuera de Tegucigalpa, lejísimos del centro de la capital y en donde hay kilómetros de colas de carros y camiones.

RAFAEL ALEGRÍA (RA): Esta trancado todo el transporte de mercancías de combustibles. Las personas se bajan y toman otro. No es nuestro fin de obstaculizar el transito de personas por que es una protesta pacifica. Así lo entendieron la policía y la pactamos de que iba ser pacifica y que ellos no nos iban ha desalojar. El asunto es que no solamente es en Tegucigalpa, es a nivel nacional esta movilización y ahora nos han informado que San Pedro Sula, que en el puente hacia Puerto Cortés han extendido la toma por 72 horas en ese puente estratégico donde vienen o van las mercancías de Honduras al exterior. Por otro lado ya sabemos que en Boston EE.UU. los trabajadores del puerto no descargaron guayabas procedentes de Honduras y eso se va extender. Nos han dicho que de Holanda nos han llamado que en Holanda están listos a no descargar mercancía hondureña o sea que puede haber un bloqueo internacional de grandes proporciones.

DE: Los sindicatos centroamericanos también han declarado cuarenta y ocho horas de bloqueo en las fronteras.

RA: Ya nos informaron que han crecido mucho la movilización entre Nicaragua y Honduras, igualmente lo están haciendo en El Salvador y Honduras, Guatemala y Honduras, eso es muy importante porque la solidaridad ya no solamente es una declaración o es un documento, sino que es una cuestión concreta físicamente y muy importante.

DE: ¿Qué tipo de confianza tiene Usted sobre resultados en el encuentro en Costa Rica el sábado (entre Zelaya-Micheletti)?

RA: Nuestra resistencia es pacifica. Pero dentro de esta resistencia pacifica esta precisamente bloquear las mercancías, el combustible y todo eso para obligar al gobierno golpista de que desaloje el poder y se lo entregue a Manuel Zelaya Rosales y vuelva la institucionalidad en el país. Eso es así, lo estamos haciendo con mucho éxito. Ya ayer el señor Micheletti anuncio que podía renunciar pero con una condición de que no regrese Zelaya. Bueno, la segunda podía ser esa, de que se instale Zelaya y volvamos otra vez a la normalidad y ha discutir y debatir entre hondureños todos somos hondureños el problema es que el país no solamente es de unos pocos sino que es todos y entre todos discutamos una estrategia de desarrollo pero normalicemos una institucionalidad, normalicemos la llegada del presidente Zelaya y después hablamos sobre el devenir histórico de nuestra patria.

DE: El Heraldo (diario de extrema derecha hondureña) esta hablando de un supuesto plan ´Operación Caracas, lo mismo dice el vocero de la policía Héctor Mejia que supuestamente ya tiene conocimiento que van hacer quince diferentes atentados, y que esta mañana o anoche exploto una bomba en un MacDonald.¿Pero eso es parte de la guerra psicológica contra el pueblo?

RA: Si, tomando en cuenta que este momento asesora en materia de seguridad a Micheletti un ciudadano que ha tenido una historia negra, violador de los derechos humanos, responsable de desaparecidos, ese hombre se llama Billy Joya y precisamente era lo que hacían en los ochenta, ponían bombas se los adjudicaban al movimiento popular a la izquierda hondureña y eso justificaba la persecución, la desaparición de personas en el país, la misma estrategia están aplicando ahora.

Lo que pasa en estas manifestaciones hemos invitado a la policía para que verifique si hay grupos de extranjeros cumpliendo otras misiones. Ustedes son periodistas, pero ellos están diciendo que hay nicaragüenses, hay salvadoreños, hay grupos armados venezolanos, que Chávez esta queriendo una masacre, un baño de sangre. Esto es terrible lo que están haciendo pero el pueblo ya no creo en eso, eso es política psicológica de intimidación para que la gente no salga a la calle. La gente sale a la calle porque la gente no quiere continuar con este golpe de estado y la policía se dio cuenta que es completamente pacifica y nos manifestó, que estaba mas bien contento, de que no había ninguna agresión, ninguna violación y entonces es lo que estamos haciendo. Denunciamos algunos ciudadanos venezolanos y cubanos de Miami que están aquí haciendo provocación, ellos están definiendo estrategias de apoyo a Micheletti; inclusive en las manifestaciones que hacen los blancos (los golpistas) que les llamamos aquí, ellos organizan las consignas inclusive asesoran las movilizaciones, ellos si hacen eso definitivamente.

DE: ¿Si Zelaya es detenido cuando el regresa al país en los próximos días, que será la respuesta del pueblo, porque hasta ahora los 18 días ha sido todo en forma pacifica? ¿Pero el pueblo tiene todo el derecho según el tercer articulo de la constitución de rebelarse?

RA: El Art.3 de la constitución de la republica dice que nadie debe obediencia a un gobierno usurpador y que tiene derecho a la insurrección. Eso no hay duda, nos podemos cobijar bajo ese principio y articulo constitucional, la insurrección puede ser: pacifica o armada, nosotros hemos estado por la pacifica.

DE: ¿Eso no depende la respuesta del adversario?


Ahora el movimiento social esta por la forma pacifica pero tampoco respondemos que en el futuro haya gente que quiera luchar de otra forma y eso no será responsabilidad nuestra sino del señor Micheletti y los golpista de este país.

DE: ¿Si las circunstancias no permiten la lucha pacifica?

RA: Se va ha convertir en una lucha violenta pero nadie quiere eso definitivamente por eso el llamado a los militares al grupo de poder.

DE: Están cansados los militares y los policías se notaba en los rostros de los uniformados en la carretera sur que estaban agotadísimos.

RA: Y dijeron que tenían horas y horas de estar ahí que no tienen relevo. Definitivamente eso significa que el ejército realmente debería reflexionar.

DE: ¿Y esto solamente es un inicio?

RA: Si solo es el inicio.

DE: ¿Y ni siquiera ha regresado Mel?

RA: No, ni tan siquiera nosotros estamos cansados como para la idea de retirarnos. Esto va a continuar. Entonces, la solidaridad es tremendamente grande en todos los países de América y aquí la resistencia continua, así es que solo falta que el señor Micheletti anuncie hoy de que esta dispuesto a permitir con el ejercito y otros que regrese Mel y que resuelva el problema institucional del país.

Escucha la entrevista en audio: http://www.box.net/shared/i4f4n6tmeb

jueves, 9 de julio de 2009

AUDIO&ENTREVISTAS EL 10º DÍA DEL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS, martes 7 de julio 2009



POR DICK EMANUELSSON.

1. TEGUCIGALPA / 090707: Salvador Zuñiga, dirigente indígena habla sobre las dos cartas que juegan los Estados Unidos en relación al golpe de estado en Honduras. (6:20 min). ENTREVISTA: DICK EMANUELSSON.
http://www.box.net/shared/glu43ripdb

2. TEGUCIGALPA / 090707: El pueblo no acepta el dialogo porque legitima el régimen de los golpistas: Luther Castillo Harry, líder garífuna. ENTREVISTA: DICK EMANUELSSON.
http://www.box.net/shared/x2i00zzgiq

AUDIO&ENTREVISTAS EL 8º DÍA DEL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS

"ESTE ES EL HITLER QUE HA RESUCITADO"

Dice el reservista militar Juan José Valle, refiriéndose al Roberto Micheletti, presidente de facto en Honduras

POR DICK EMANUELSSON.

AUDIO&ENTREVISTAS EL 8º DÍA DEL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS, domingo 5 de julio 2009.


TEGUCIGALPA / 090708 / Los enlaces abajo es un fragmento de los múltiples sucesos el dramático domingo 5 de julio 2009 cuando medio millón de hondureños marcharon por las calles de Tegucigalpa. Lo que comenzó como una megamarcha pacífica terminó con la muerte de un joven de 19 años y una decena de heridos por balas de fusil.
Las entrevistas y algunos comentarios audiovisuales de este reportero sobre los dramáticos acontecimientos afuera y adentro del aeropuerto Toncontin, da una humilde visión sobre lo que pasó ese día, el 8º día del golpe de estado en Honduras.
Con el saldo en la mano podemos constatar nosotros periodistas, que los generales, cuando ordenaron retirar las vallas de soldados y policías que impedían el acceso hacia la entrada al aeropuerto, nos hicieron una trampa en el sentido que lograron a “neutralizar” a 98 por ciento de los comunicadores. Porque no estábamos en ese momento en la parte sur de la pista de aterrizaje cuando el ejército también engañó a la multitud de ingresar por esa parte para después emboscarlos con el trágico saldo.

La censura en Honduras es prácticamente total. Telesur y Cubavisión entre los canales de televisión por cable, están silenciados. Lo mismo pasó con el canal Cholusat que estuvo silenciado hasta el domingo 5 de julio. Lo mismo pasó con Radio Globo cuyos reporteros han sido amenazados a muerte y perseguidos por el ejército, según su director.

El pueblo busca sus alternativas para comunicarse y existe una impresionante cobertura a través de diferentes redes en internet. Esas ha sido clave para que la información sobre lo que pasa durante estos días de golpe de estado sea revelado en el país y en el exterior. Pero también es una tarea peligrosa. La primera víctima del gremio de periodistas es un hecho.

"ESTE ES EL HITLER QUE HA RESUCITADO", dice el reservista militar Juan José Valle del departamento de Ocotepeque en una de las entrevistas abajo que publicamos en audio (mp3). Refleja el creciente odio de clase que surge hoy en Honduras.

Dick Emanuelsson

1. TEGUCIGALPA / 090705: José Fulgar, minero indígena del municipio Erandique, departamento de Lempira (10:53 min). ENTREVISTA: DICK EMANUELSSON.
http://www.box.net/shared/ifboqajhbm

2. TEGUCIGALPA / 090705: Luis Alonso Bayton, candidato (UD) de la alcaldía de Santa Rosa de Aguán y líder garífuna en la costa norte. (6:33 min.) ENTREVISTA: DICK EMANUELSSON.
http://www.box.net/shared/h7qsuibkic

3. TEGUCIGALPA / 090705: El diputado Marvin Ponce (UD) en el 8º día del golpe de estado. (5:17 min) ENTREVISTA: DICK EMANUELSSON.
http://www.box.net/shared/zpf9en22zd

4. TEGUCIGALPA / 090705: Mujer garifuna riega humo para crear un ánimo positivo a los uniformados. (4:56 min.) ENTREVISTA: DICK EMANUELSSON.
http://www.box.net/shared/sxr2r0ivft

5. TEGUCIGALPA / 090705: Gustavo Ramos, Radio Globo analiza la censura contra los medios. (6:16 min.) ENTREVISTA: DICK EMANUELSSON.
http://www.box.net/shared/agxn4oae1k

6. TEGUCIGALPA / 090705: Presidente del Sindicato de Trabajadores de la ENEE, Miguel Aguilar. (2:26 min.) ENTREVISTA: DICK EMANUELSSON.
http://www.box.net/shared/dvpkta9tbm

7. TEGUCIGALPA / 090705: René Amador, actor en la publicidad de la 4ª Urna. ENTREVISTA: DICK EMANUELSSON.
http://www.box.net/shared/k5cha6h2uy

8. TEGUCIGALPA / 090705: "ESTE ES EL HITLER QUE HA RESUCITADO", dice el reservista militar Juan José Valle del departamento de Ocotepeque que con el reservista Esteban Ramos protegen a los manifestantes que exigen que presidente Zelaya regrese a Honduras. (9:28 min). ENTREVISTA: DICK EMANUELSSON.
http://www.box.net/shared/rbzys9ig5g

9. TEGUCIGALPA / 090705: Carlos Reyes y Juan Barahona, dirigentes sindicales y del Bloque Popular al frente la valla de militares en el aeropuerto. ENTREVISTA: DICK EMANUELSSON. (4:52 min.)
http://www.box.net/shared/6mmbtn0zit

10. TEGUCIGALPA / 090705: Policías y militares se retiran de las vallas. ENTREVISTA: DICK EMANUELSSON.
http://www.box.net/shared/v9nv0nepu1

11. TEGUCIGALPA / 090705: Carlos Acosta, admirador del Padre y guerrillero Guadalupe Carney (USA), muerto en 1983 en el departamento de Olancho. ENTREVISTA: DICK EMANUELSSON. (5:12 min.)
http://www.box.net/shared/ce7z751kkn

12. TEGUCIGALPA / 090705: Manuel Zelaya aterriza en San Salvador y la policía se retira 300 metros.
http://www.box.net/shared/slkcd7caco

13. TEGUCIGALPA / 090705: El comisario Cesar Augusto Mendoza: “Tenemos 1000 policías operando y 2000 en reserva”. ENTREVISTA: DICK EMANUELSSON. (2:15 min.)
http://www.box.net/shared/7vy8mcsc6n

14. TEGUCIGALPA / 090705: Hay rumba en la calle al frente la entrada al aeropuerto, esperando su presidente Mel Zelaya. (1:15 min.)
http://www.box.net/shared/t1azqyxiox

15. TEGUCIGALPA / 090705: Dos mujeres liberales opinan (4 min). ENTREVISTA: DICK EMANUELSSON.
http://www.box.net/shared/8lhovnuilp

16. TEGUCIGALPA / 090705: LOS PERIODISTAS ENTRAMOS Y CAEMOS A LA TRAMPA! Las vallas de la policía es retirada y se concentran con el ejército en la entrada del aeropuerto Toncontin. Pero todo es una trampa para que los periodistas nos quedamos adentro el terminal mientras el ejército masacra a los manifestantes en la parte sur de la pista de aterrizaje. Entrevistas con policías que también creen que presidente Zelaya va a aterrizar. (10:33 min). ENTREVISTA: DICK EMANUELSSON.
http://www.box.net/shared/mriu1mydiu

17. TEGUCIGALPA / 090705: Incertidumbre ante ola de rumores. (1:20 min).
http://www.box.net/shared/mnin60r3ad

18. TEGUCIGALPA / 090705: El ejército abandona sus posiciones en la pista de aterrizaje para reforzar la vigilancia en la entrada principal del aeropuerto. El oficial no sabe si viene o no presidente Zelaya. Escuchamos dos tiros (2:43 min.) ENTREVISTA: DICK EMANUELSSON.
http://www.box.net/shared/gebzvxn7tf

19. TEGUCIGALPA / 090705: Zelaya viene pero será detenido por agentes de la policía. (7:30 min.)
http://www.box.net/shared/sccoztqpdi

Archivos de audio el 3 de julio de la protesta el 6º día del golpe de estado en Honduras

POR DICK EMANUELSSON

1. (6:39 min) TEGUCIGALPA / 090703: Los universitarios de la Universidad Pedagógica marchan junto con el pueblo contra el golpe de estado. ENTREVISTA DICK EMANUELSSON
http://www.box.net/shared/37z7z38r4r

2. (16 min) TEGUCIGALPA / 090703: Marvin Ordoñez, miembro de la junta del sindicato eléctrico SENEE, de Honduras. ENTREVISTA DICK EMANUELSSON
http://www.box.net/shared/0d3z5hjml2

3. (7:35 MIN) Germán Mejía, dirigente sindical de los maestros afiliados a la federación de Copenh. .ENTREVISTA DICK EMANUELSSON
http://www.box.net/shared/1y3nkrk7e3

4. (7:50 min) Zuyapa Martínez, Centro de Estudios de Mujeres, CEMH. ENTREVISTA DICK EMANUELSSON.
http://www.box.net/shared/g5h379ncmk

5. (7:29 min.) TEGUCIGALPA / 090703: Hilda Rivera, Resistencia Feminista. ENTREVISTA DICK EMANUELSSON.
http://www.box.net/shared/bya5uxnmq1

6. (2:32 min.) TEGUCIGALPA / 090703: William Meyer, eurodiputado de la Izquierda Unida de España. ENTREVISTA DICK EMANUELSSON.
http://www.box.net/shared/97jxq5bva2

7. (9:35 min.) TEGUCIGALPA / 090703: Silvia Ayala, diputada del Partido Unificador Democrático (UD) en el congreso nacional de Honduras. ENTREVISTA DICK EMANUELSSON.
http://www.box.net/shared/rxkn3gcpr1

8. (9:22 min.) TEGUCIGALPA / 090703: Maritza Somoza, dirigente sindical del Registro Nacional de las personas (RNP) en San Pedro Sula. ENTREVISTA DICK EMANUELSSON.
http://www.box.net/shared/juyf1jixzz


9. (7:36 min) TEGUCIGALPA / 090703: René Guillermo Amador, actor y promotor por la 4ª Urna de la Consulta Popular. ENTREVISTA DICK EMANUELSSON.
http://www.box.net/shared/etzs49jl55

10. (1:16 min) TEGUCIGALPA / 090703: La Autodefensa no solamente protege a las decenas de miles de manifestantes sino a también a los militares que están ubicados en la Gobernación bastante asustados ante la gran masa que protesta contra el golpe de estado ejecutado por los militares. ENTREVISTA DICK EMANUELSSON.
http://www.box.net/shared/x7h4olfu22

11. (13:49 min) TEGUCIGALPA / 090703: Harry Dickson Herrera, fiscal del Ministerio Publico, que rechaza el procedimiento judicial y los argumentos del Fiscal General por destituir al presidente Manuel Zelaya. ENTREVISTA DICK EMANUELSSON.
http://www.box.net/shared/173nvc3ufh

12. El director de Radio Globo relata sobre la represión contra la Radio Globo.
http://www.box.net/shared/op2olfx4u5

viernes, 22 de mayo de 2009

Los sindicatos en América y la crisis capitalista

TEGUCIGALPA / 090517 / Entrevista exclusiva a VÍCTOR BAEZ MOSQUEIRA, secretario general de la Confederación Sindical de Trabajadores/as de Las Américas (CSA) sobre la crisis actual, las propuestas sindicales y las reacciones empresariales y de los gobiernos en el continente americano.


¿Cómo afecta la actual crisis capitalista los trabajadores, sus economías, sus expectativas para una vida más digna y mejor? ¿Y cual ha sido la reacción y respuesta del movimiento organizado en el continente americano, tanto el Norte como en el Sur?
Son preguntas que el corresponsal Dick Emanuelsson hace en la siguiente entrevista a Víctor Báez, viejo líder sindical de Paraguay que a principio del año asumió la dirección de la continental organización sindical CSA, en representación a 45 millones de afiliados.

POR DICK EMANUELSSON *

¿Qué efectos tiene la crisis en los trabajadores del continente americano, comprendiendo las diferencias norte-sur?

– Comparativamente entre los trabajadores de América del Norte y América Latina, podría afirmarse que el impacto ha sido mayor en estos últimos ya que, hasta el tercer trimestre del 2008, en esos países se vivía una época de auge económico, iniciado seis años antes, como resultado de las condiciones mundiales en cuanto a fuerte demanda de exportaciones y la abundancia de capitales. En esos años hubo altas tasas de crecimiento del producto e incluso alguna absorción de informalidad y mejora del poder de compra de los salarios, todo lo cual retrocede ahora nuevamente. Otro aspecto grave ha sido la pérdida de ahorros acumulados por los trabajadores mediante los fondos privados de pensión con el régimen de capitalización individual, colocados en la bolsa, que suman alrededor del 20% en Argentina y México. La caída ha sido de más del 40% en Chile, equivalente a 9 años de ahorro, dado que allí se habían estimulado colocaciones de alto riesgo.
Claro está que la pérdida de puestos de trabajo en EEUU (y Canadá) también es considerable, alcanzando niveles de desempleo que no se observaban desde hace 25 años.

¿Cuál ha sido la reacción de los trabajadores y sus organizaciones?

– El sindicalismo de la región cree que la recuperación prometida para dos años es muy optimista. Las medidas de emergencia, incluyendo planes antícíclicos, en América Latina no han tenido la envergadura observada en los países del Norte, lo que en parte tiene que ver con que no han sido necesarios (en cuanto al salvataje de empresas) pero también con que no se dispone generalmente de los recursos necesarios (salvo países como Chile, que construyeron fondos anticíclicos y Brasil), o se duda en utilizar las reservas internacionales (que tienen como principal sentido dar una “señal” de estabilidad al resto del mundo).
En América Latina enfrentamos una permanente falta de disposición empresaria a acordar formulas equilibradas, ya sea mediante el dialogo social tripartito o el bipartito mediante la negociación colectiva.

LOS EMPRESARIOS A LA OFENSIVA

– Al respecto, en una reunión tripartita de OIT regional sobre la crisis de la cual donde participó la CSA, junto a otras cuatro afiliadas (CTM México, CGT Argentina, CUT Perú, CGT Colombia) (“Diálogo de Interlocutores Sociales: respondiendo a la crisis: crecimiento, trabajo y estabilidad, Lima, 24 febrero 2009), la declaración empresarial no disimula sus posiciones, que presentan elementos claves:

1. “las medidas en el ámbito crediticio, regulatorio, fiscal y administrativo, deben crear las condiciones para llegar a acuerdos con los trabajadores en la aplicación de mecanismos efectivos que hagan posible la retención de los trabajadores, sin que por ello pueda menoscabarse la supervivencia de las empresas”;

2. las medidas que amortigüen el efecto de la crisis “deben inscribirse claramente en los principios del G-20: economía de libre mercado, respeto del estado de derecho y la propiedad privada... se necesita “libertad de comercio e inversión, y mantenimiento de mercados competitivos”;

3. la crisis como factor coyuntural “no debe suponer desvíos con respecto de cuestiones estructurales: mejora de las condiciones de seguridad jurídica, y de adecuado funcionamiento de las instituciones en sistemas democráticos y fundados en la libertad en todas sus dimensiones”;

4. debe “evitarse el desplazamiento del sector privado por parte de programas masivos de inversión pública en los paquetes de estímulo fiscal”. Esta declaración comienza también la “batalla” empresaria por la utilización interesada del concepto de “empresa sostenible” (resolución de OIT del 2007), en cuanto a que “para mejorar las condiciones de dignidad del trabajo es necesario profundizar en la sustentabilidad de la propia empresa”.

– Los empresarios, de esa forma, siguen exigiendo el sacrificio de los trabajadores para superar la crisis, lo cual es inaceptable.
– En EEUU, la AFL-CIO ha recibido claros mensajes del presidente electo, en cuanto a que el sindicalismo es “parte de la solución y no de la crisis”, lo que parece anticipar un enfoque de mayor sensibilidad hacia el sector, luego de casi diez años de políticas antisindicales.
Las expectativas son muchos menores en Canadá, donde el primer ministro ha sido explícitamente un seguidor del ex presidente Bush.

LAS CUMBRES INTERNACIONALES

¿Qué medidas propone CSA para aliviar los golpes económicos y sociales sobre los trabajadores?


– CSA ha acompañado los últimos seis meses a la CSI en sus declaraciones ante las dos Cumbres del G-20 (Las organizaciones afiliadas a CSA, y ha efectuado la suya propia, en relación con el contexto propiamente americano (Trinidad Tobago, abril 2009, ante la V Cumbre de las Américas).

CSA asume su responsabilidad como miembro regional de la CSI en cuanto a las propuestas centrales macroglobales para enfrentar la crisis, explorando las “oportunidades” que brinda para avanzar en un nuevo modelo de gobernanza global, y superar la crisis de justicia distributiva que se ha acumulado en los últimos treinta años, por el predominio del enfoque neoconservador y del desarrollo de un capitalismo de hegemonía financiera.

En el documento evaluativo pre-Londres, hemos señalado que “el enfoque de la CSI se detiene poco en la situación de sus regionales, interpretando que la propuesta de cambio a nivel global es una condición básica para resolver los problemas del subdesarrollo, los cuales son reconocidos, en términos de desigualdad entre regiones y países. Ello es comprensible, en el sentido de que una organización global debe concentrarse en las propuestas globales, pero entonces la CSA (así como las otras regionales) tiene el papel de avanzar específicamente en las problemáticas específicas de la región. En este plano, aparecen elementos diferenciados que aportan a la interpretación de la propuesta global de la CSI: por ejemplo, si en los países desarrollados la demanda es por una recuperación de los mayores niveles de igualdad que existían allí en décadas pasadas, esta formulación, en el caso de países con menor desarrollo, debe fijar la mirada en el hecho de que más que un “retorno”, se necesita una “llegada” a una mayor igualdad social.

SE NECESITA UN DESARROLLO DE ‘NUEVO TIPO

– Asimismo, en cuanto al papel del Estado, hay que recordar el hecho de que en la periferia éste ha sido, durante el ciclo neoliberal, golpeado por versiones extremas del enfoque de la desregulación y de la meta del “Estado mínimo”. Al respecto, el sindicalismo latinoamericano dispone de un buen esquema estratégico, la Plataforma Laboral para las Américas (PLA), que ya ha sido bastante difundida y apreciada por el sindicalismo europeo. La propuesta estructural de la CSA tiene como eje central la consigna de un desarrollo sostenible, asumiendo el concepto internacionalmente reconocido desde hace veinte años, que destaca tres pilares: el económico, el social y el medioambiental.

– Para la CSA se necesita, como condición esencial, un desarrollo de “nuevo tipo”, en que los países de la región avancen hacia economías mas justas y equilibradas en sus componentes internos y externos, que generen más y mejores trabajos, incluyendo niveles remuneratorios justos, complementados por políticas de protección social, que en su conjunto reconozcan las expectativas de las personas ubicadas en los segmentos medio y bajo de ingresos (la “base de la pirámide”), hacia un “consumo de masas”.

– El centro está puesto en los problemas recurrentes del subdesarrollo económico de los países de la región, manteniéndose lejana la meta de alcanzar verdaderos procesos de acumulación en el largo plazo, con componentes de autonomía que reduzcan al mínimo el impacto de factores externos, ya sea una crisis financiera o las políticas de las transnacionales.

– En el logro de esta economía diferente, juegan muchos factores, como la política fiscal progresiva entre ricos y pobres (y al interior de estos entre los distintos sectores sociales), las políticas estatales que hacen accesibles los bienes públicos para las clases populares, en cuanto a salud, transporte, educación, vivienda y el propio consumo de alimentos, ropa y otros elementos de la vida cotidiana. Estos factores, así como la protección social, retroalimentan el consumo, hacia un círculo virtuoso económico.

– Junto al factor interno, se ubica el externo, partiendo del concepto de comercio justo en el multilateralismo, proyectándose hacia el plano de la integración regional, que desde hace casi veinte años es considerada clave por el sindicalismo latinoamericano-caribeño, especialmente entre países cercanos en cuanto a su desarrollo productivo y factores culturales. Por esta vía, se aumentan las interrelaciones comerciales y se juntan fuerzas ante otros bloques y ante los países centrales, permitiendo así su mayor capacidad para imponer sus condiciones en la “selva del mercado”. También se espera que a través de la integración los países miembros alcancen un grado alto de coordinación económica, de forma que los respectivos Estados nacionales se fortalezcan a través de acuerdos.

“OTRA DOSIS DE JARABE KEYNESIANO”

¿Qué reacciones ha habido desde los gobiernos?

– Las medidas tomadas por el nuevo gobierno norteamericano han sido consideradas por dos de los gurúes globales (Paúl Krugman y Joseph Stiglitz) como moderadas y básicamente equivocadas, por la insistencia en el salvataje de los bancos en problemas. Krugman ha considerado que el actual plan es una “idea zombi”, en el sentido de que las soluciones fáciles son un “muerto que siempre vuelve”, al evaluar que nada está fundamentalmente mal en el sistema bancario. Stiglitz acaba de pedir un Plan B en la reestructuración de los bancos, para eliminar sus aspectos “costosos e injustos” y “otra dosis de jarabe keynesiano”.

– Los gobiernos latinoamericanos, por su parte, enfrentan, desde el sector externo, el problema derivado de un menor consumo global y un menor flujo de inversiones y créditos, por el nuevo proteccionismo, dado que el motor de sus economías en estos años, fundamentado en la gran demanda exportadora de commodities, no volverá (excepto parcialmente la originada desde China), y en esa abundancia de recursos externos. Por lo tanto, sus modelos económicos se encuentran en la disyuntiva sobre cómo seguir, siendo que no tienen, en el plano de su mercado interno (y de su mercado ampliado mediante la integración subregional), los equilibrios y potencialidades necesarias, con la actual distribución del ingreso e integración productiva, para repetir el camino de los países hoy adelantados.

LO PERDIDO EN TRINIDAD Y TOBAGO

– Pero para responder en forma definitiva a la pregunta, una ocasión perdida fue la Cumbre de Trinidad y Tobago, donde no hubo documento y donde el borrador del documento que iba a ser firmado ignoraba totalmente la crisis. Esa hubiera sido la oportunidad magnífica para tomar como base los acuerdos del G-20 de Londres e ir mucho más lejos, dado que dicen que tenemos gobiernos progresistas en nuestro continente. Esa fue la oportunidad perdida para dar un golpe de timón a las políticas sociales, económicas, alimentarías y energéticas de la región.

* DICK EMANUELSSON, reportero sueco en América Latina. En Suecia cubrió el mercado laboral para el diario Norrskensflamman, (fundado 1904 por los mineros en el norte de Suecia), el movimiento sindical y los conflictos laborales sociales como una tarea natural, ya que el periodista fue obrero metalúrgico durante 15 años y activista del movimiento obrero sueco en su juventud.

miércoles, 6 de mayo de 2009

EL SALVADOR ANTE UN NUEVO GOBIERNO POPULAR(1): “La disputa por el rumbo histórico que llevará este país apenas está comenzando”


Entrevista a SIGFRIDO REYES, miembro de la Comisión Política de FMLN

En audio: http://www.box.net/shared/1j27m0lx32

El 15 de marzo pasado el pueblo de El Salvador superó el miedo y el terrorismo psicológico y mediático, echando abajo una era de casi 20 años del partido derechista ARENA. El periodista Mauricio Funes ganó con casi 52 por ciento de los votos frente a su contrincante Rodrigo Ávila, ex jefe de la policía nacional y ex vice ministro de seguridad de los gobiernos anteriores.

No obstante, algunas declaraciones de Funes han causado preocupación en las filas de FMLN y en los sectores populares, sobre todo por el carácter y por el programa que tendrá el gobierno que asumirá el 1 de junio próximo. El corresponsal en América Latina Dick Emanuelsson, conversó con Sigfrido Reyes del FMLN y con Fidel Nieto, rector de la Universidad Luterana en San Salvador y líder de la Tendencia Revolucionaría (TR) sobre interrogantes que ya muchos se hacen en El Salvador y en el mundo: ¿qué tipo de gobierno tendrá el pueblo salvadoreño? ¿qué tareas esperan al FMLN, a la izquierda en general y al movimiento popular? A continuación una síntesis de ambas entrevistas.


Por Dick Emanuelsson
Un agradecimiento especial a Marialuisa Atienza por la trascripción de los reportajes de El Salvador


DE: En primer lugar, muchísimas gracias por atendernos, están ustedes diputados en una asamblea, en una plenaria, sobre la legislación de protección al menor, que es bastante cansón, muchos debates y realmente, estamos muy agradecidos por recibirnos. Para un sueco, el nombre Sigfrido es un nombre muy antiguo en Suecia ¿Usted tiene algunas relaciones con los países nórdicos?

Sigfredo Reyes (SR::) – Muchas gracias por la oportunidad. Lo de mi nombre creo que tiene que ver más con una afición de mis padres a la lectura de la literatura y la leyenda de los Nibelungos [1]. No tengo ninguna ascendencia nórdica o alemana, excepto porque mi familia, en los años de la guerra en El Salvador, tuvo que salir al exilio, y terminaron estableciéndose en Suecia, sí, así que yo siempre he tenido mucha gratitud por ese país porque fue muy generoso con decenas de miles de latinoamericanos: salvadoreños, chilenos, argentinos, uruguayos, guatemaltecos, colombianos que huían de las dictaduras y de la represión de los militares, la violación de los derechos humano.

DE: - ¿Están ahí todavía?

SR: – Sí, todavía están, aunque estuvieron acá en los días recientes, algunos todavía han quedado de visita, porque querían ser parte de este cambio histórico para el país.

Las diferencias entre las elecciones 2000, 2004 y 2009

DE: En primer lugar también quisiera darle unas felicitaciones por lo que es no solamente una victoria, sino una victoria histórica y quisiera preguntarle: ¿Cuáles son los factores detrás de la victoria 2009 y no de las elecciones 2000 o 2004?

SR: – Creo que en primer lugar, el factor que explica el resultado es que hemos cumplido aplicando una estrategia política diseñada por la dirección del partido, FMLN, en la cual le dimos una enorme importancia a la unidad interna del partido, al desarrollo de sus capacidades organizacionales en el terreno, en el territorio, con los sectores sociales. El partido, es un partido con mucho prestigio en la sociedad salvadoreña, con mucho arraigo en los sectores populares y por lo tanto, reconocido como un partido capaz de encabezar las luchas por las reivindicaciones de este pueblo, sin duda que ese fue un factor determinante. En otras ocasiones, las elecciones las habíamos encontrado en un panorama menos positivo. La discusión sobre candidaturas, nos llevó a fracturas internas, a divisiones. Esta vez fue diferente, se logró mantener una cohesión y, a mi juicio, eso fue determinante para la victoria. El segundo elemento, es que diseñamos un programa de propuestas para el país que incluye políticas públicas, en diversos ámbitos del gobierno, en materia económica, social, ambiental, la reforma política, la democratización, la seguridad ciudadana, la política exterior, la infraestructura del país, la energía, la educación, la salud, la vivienda. Políticas que, a nuestro juicio, son las que pueden sacar al país de una situación bastante difícil que estamos viviendo ahora y que hemos vivido en los últimos años. Es evidente que en El Salvador, como en otros países, el modelo neoliberal aplicado a la economía y a la sociedad, no dieron buenos resultados. El país se convirtió en un país generador de pobres, y muchos de esos pobres se convirtieron en emigrantes, y el país no pudo, hasta la fecha, construir una economía sostenible bajo su propio impulso. Entonces, el programa que ofrecimos, fue un programa creíble para la sociedad en su gran mayoría, un programa aceptado, acompañado. Y el tercer elemento clave en esa estrategia, es la candidatura presidencial, la candidatura a la vicepresidencia, la fórmula presidencial, que lograron atraer votantes de sectores que bajo otras condiciones y circunstancias, no votarían probablemente por el Frente. Se logró atraer un voto caracterizado como centro-derecha, o un voto centrista, y eso ayudó a alcanzar las metas electorales. Nadie pone en duda en este país que el FMLN es uno de los dos partidos principales, eso está fuera de cualquier discusión. Pero siempre nos habíamos quedado debajo de los 40 puntos en la votación presidencial. Y en un sistema electoral, donde necesitas tener un 50% más uno de los votos, era sumamente importante atraer sectores que tradicionalmente no han acompañado al FMLN, por su propia condición de clase, o por su propia visión ideológica del mundo. Entonces, una fórmula presidencial bastante acertada, un programa de cambios que a la vez permitían darle estabilidad y tranquilidad a la sociedad, fueron, pues, jugando este resultado de victoria, sin dejar de lado, por supuesto, el papel del partido en el territorio, en los sectores en la opinión pública, en la Asamblea Legislativa, en el Parlamento, que al final se convierten en el punto de comparación para medir a un partido. Eso creo que fue, la fórmula.

DE: Mauricio Funes, el nuevo presidente de El Salvador, ha dicho que una de las dos tareas más priorizadas para el futuro gobierno serán la seguridad y enfrentar la crisis económica para el pueblo salvadoreño. ¿Qué más está en el orden del día para el nuevo gobierno y también por supuesto, las tareas van a ser un poquito diferentes ahora para el partido como tal, que antes, cuando estaba en la oposición?

SR: – La agenda de cambios que queremos impulsar para el país, incluye otros elementos muy importantes: La superación de la pobreza y la exclusión social, es algo central para nuestro partido. En este país, todavía se viven niveles de pobreza insospechados en otros lados, hay una exclusión social muy marcada, hay un desarrollo territorial bastante centrado en las grandes ciudades y un abandono muy evidente de las zonas rurales. Entonces, éste es un punto que tenemos que atacar rápidamente. Tenemos que aplicar programas sociales de emergencia para enfrentar la crisis alimentaria, enfrentar también el problema del analfabetismo, enfrentar la situación de salud precaria de la población. Entonces, toda la problemática de ataque a la pobreza, es algo también central en nuestro programa.

Incentivar el sector productivo

DE – Que dice ahora el partido de oposición, ARENA, sobre las propuestas de FMLN y el programad el nuevo gobierno?

SR – Lo que pasa es que el partido ARENA tiene una visión asistencialista para reducir la pobreza, que consiste en darle a las familias pobres un bono de dinero de 15 dólares, o 20 dólares en un mes, algo casi ridículo en cuanto a monto de dinero. Nosotros creemos que hay que pasar más allá de darle dinero a la gente. Tenemos que darle la oportunidad de trabajar, de cultivar la tierra, de poner en práctica la actividad industrial aunque sea en pequeño. En fin, generar empleo que permita que el combate a la pobreza va a ser sostenible y no dependa siempre de los impuestos, de los que pagamos impuestos, para impulsarlo. Ese es un punto central. Otro punto central de nuestra agenda, para el gobierno, deviene del compromiso de democratizar la sociedad salvadoreña. Esta es una sociedad de rasgos, hasta cierto punto, feudales…

DE - ¿Elitista?

SR - Altamente elitista, una extremada concentración de la riqueza. Entonces, tenemos que democratizar este país. Esto pasa por sanear el sistema electoral, sanear el sistema judicial, descentralizar el Estado, tener una política de seguridad efectiva, que pueda contener la violencia y la delincuencia. Pasa también por dar apertura a nuevas señales en el mundo de las relaciones internacionales del país. Este país ha estado muy marcado por orientaciones ideológicas en política exterior. Y por supuesto, un excesivo sometimiento a los dictados tradicionales de Washington. Creemos que la democracia en el país no será tal democracia, mientras sigamos teniendo como punto de orientación solamente Washington o que tengamos que vivir con vestigios de la guerra fría, el aislamiento a Cuba, el deseo o respeto de la derecha de las relaciones con Taiwán en oposición a China continental y otros temas de la política exterior que a nuestro juicio tienen que ser cambiados. Así que eso amplia un poco más el panorama de la agenda del nuevo gobierno. O sea, es importante superar la crisis económica, especialmente, pero igualmente importante es aprobar medidas sociales o distributivas, que permitan que los pobres puedan tener un poco más de oxígeno y puedan tener un poco más de condiciones para salir adelante, y no limitarse simplemente a cruzarse de brazos en lo que hace el mercado, por ejemplo…

DE - … o esperando las remesas…

SR - … o esperando las remesas que es un mecanismo de sobrevivencia del modelo económico, crea pobres, y despacha a los pobres para que vayan a trabajar a otro país, EE.UU. en este caso, y que luego, los mismos pobres, subsidien a los pobres que se quedaron. El gobierno se ufana de tener niveles de descenso de la pobreza muy grandes. Nosotros siempre nos hemos hecho la pregunta ¿eso responde a una acción del Estado, o es implemente porque los que se fueron, son los que están mandando dinero?

DE – Pero tienen la forma para realmente crear un sector productivo que no ha existido durante los gobiernos neoliberales?

SR - Yo creo que lo primero tiene que haber un enfoque de mayor prioridad al mercado interno y al mercado regional, creemos que Centroamérica no puede seguir fragmentada en pequeñas economías, hay condiciones para tener un mercado apreciable en cuanto a población. Somos 40 millones de habitantes, no es poco. Hay que potenciar a los pequeños y medianos empresarios con crédito, con tecnología, con investigación de mercados con educación de alta calidad para la mano de obra, con mayor calidad de los servicios: energía, agua, telefonía, más seguridad, no sólo la seguridad jurídica, de que se van a respetar los contratos, sino la seguridad personal de aquellos que quieren invertir en el país. Así que esos son elementos que vamos a necesitar fortalecer para conseguir el objetivo.

El ejemplo del campo nicaragüense

DE - ¿Cuáles son las experiencias que Nicaragua que ya lleva dos años con el gobierno sandinista, puede dar a El Salvador por ejemplo en el campo, en donde el gobierno Sandinista ha tenido un gran éxito para justamente aumentar la productividad?

SR – Yo creo que Nicaragua ha dado pasos muy importantes al propiciar medidas de lucha contra el hambre y por la creación de empleo rural.

DE - … y exportar sus productos. . . .

SR – . . . y generar una productividad que le permita exportar alimentos, sobre todo. De hecho, una buena cantidad de los alimentos que se consumen en El Salvador, son comprados en Nicaragua. Claro, la dotación de recursos de Nicaragua, en tierras, aguas, es evidentemente superior a la de El Salvador. Pero se han creado condiciones para que la gente invierta en el agro. Creo yo que ese es un punto interesante que podríamos conocer más en detalle, cómo se pasa más allá de entregar un dinero y se van generando condiciones de producción para que los pequeños, medianos campesinos puedan exportar sus productos

El ejemplo de de participación ciudadana en Nicaragua

DE – Durante la guerra sucia electoral del partido ARENA se decía que el verdadero amigo de Funes es Chávez, porque el mapa político de Centroamérica hoy en día es muy diferente que hace unos cuatro, cinco años, para no hablar del tiempo de la guerra. Le hacía la pregunta sobre las experiencias de Nicaragua durante estos últimos años y FSLN y FMLN tienen relaciones antiguas, son dos partidos de masas, y entonces, ¿qué tipo de visión y perspectiva da el mapa político de Centroamérica de hoy?

SR – Con el Frente Sandinista nos unen los cordones umbilicales, porque Farabundo Martí peleó junto con Sandino para expulsar a los invasores yankies en los años 20. De ahí nace una tradición de hermandad en la lucha, que se ha mantenido todos esos años y que significó también que muchos salvadoreños fueran a combatir a Somoza en su momento. Y siempre hemos tenido una gran solidaridad del pueblo de Nicaragua, de los hermanos sandinistas, de Daniel Ortega, en particular. Hoy en día, ellos están en el gobierno, afortunadamente, están implementando un programa de cambios importantes, con las limitaciones que significa esa crisis global que está reduciendo la demanda de productos de nuestros países, que está reduciendo, incluso, el envío de remesas, reduciendo los flujos de inversión y de crédito. Pero Nicaragua está saliendo adelante y está convirtiéndose en una gran potencia en términos agro-alimentarios. Pero más allá de eso, también hay experiencias novedosas en Nicaragua, en materia de democracia, impulsando mecanismos de participación ciudadana y de apertura en la gestión pública, que a nuestro juicio, vale la pena estudiar, porque son mecanismos que rompen con la tradicional democracia participativa y abren otros cauces a la democracia, una democracia más ciudadana, más de base, eso es, a nuestro juicio, algo muy interesante que está haciendo el Frente Sandinista y el gobierno.

DE - ¿Están ustedes estudiando esa experiencia para…


SR – No, no la hemos estudiado, digo, sería digno de conocer más en detalle.

DE - … intercambiar?


SR – Intercambiar, conocer la filosofía de ese concepto, no para copiarlo simplemente, porque creemos que los esquemas de democracia participativa están bastante desgastados en nuestros países, y la ciudadanía demanda espacios de participación, mecanismos para involucrarse en la toma de decisiones en los asuntos públicos y hay que imaginar otros modelos de democracia más participativos, más avanzados, más en manos de la ciudadanía y no en manos de la burocracia. Yo creo que Nicaragua está haciendo un experimento digno de estudiarse, porque rompe con los estereotipos que hasta el momento hemos vivido, donde se tienen determinados poderes del Estado, hay elecciones cada cuatro, cinco años, pero no hay una real participación de la ciudadanía en la toma de decisiones

Las relaciones internacionales del nuevo gobierno

DE – Ustedes fueron muy acosados en las elecciones 2004, el fantasma de la ETA de España y, bueno, siempre hay una fuente interminable de argumentos y ataques contra una nueva alternativa política en cualquier proceso social y político. Aparte, si sacamos un poco de lo más absurdo de esto ¿qué se podría hacer en el sector de energía, educación, salud? Yo vivo en Honduras y allá y el acuerdo entre Honduras y el ALBA significa que vienen medicamentos cubanos a un precio pero muy, muy favorable para todos los hospitales públicos. En la educación también se está avanzando, ya han acabado una tercera parte del analfabetismo durante cinco, seis meses y se da un proceso francamente interesante que ha despertado la conciencia de gran parte del pueblo hondureño. ¿Qué podemos esperar de un nuevo gobierno de Mauricio Funes y FMLN sobre la cara inclinándose hacia el Sur?

SR – Nosotros nos hemos comprometido en nuestro programa de gobierno, hacia una nueva política exterior basada en la nación salvadoreña, dejando atrás una política exterior marcada por la entrega de los intereses nacionales que nos llevó al extremo ridículo, de participar en una guerra de invasión en Irak y en una larga ocupación de ese país, lo que nos ha mantenido involucrados en conflictos propios de la guerra fría: ser parte de la estrategia para aislar Cuba, manteniendo una política de enfrentamiento político y diplomático con los gobiernos progresistas de América Latina, felicitando, incluso, un golpe de Estado contra Hugo Chávez en el año 2002, manteniéndonos amarrados a la diplomacia del dólar que practica Taiwán, frente a una realidad que ya nadie puede negar , que es la realidad económica, tecnológica y militar de China. Nosotros tenemos que hacer un viraje sustantivo en la política exterior. No pretendemos alinearnos a ningún eje, ni creemos que ese sea nuestro destino, queremos mantener buenas relaciones con EE.UU., cultivar esas relaciones, recibir apoyo para nuestro desarrollo, conseguir un trato justo para los emigrantes. Pero todo con una relación nueva de respeto, de diálogo, y de que se comprendan los intereses de nuestro país. Con los países de Sur hay enormes posibilidades de multiplicar los lazos, los contactos, en materia energética, en materia técnico-científica, en materia de salud, en materia de producción agropecuaria, agro-alimentaria, en materia de cooperación política para enfrentar amenazas a la seguridad regional, lucha contra las drogas, etc. Así que nuestra visión de las relaciones internacionales del nuevo gobierno, empiezan una visión plural, una visión que buscará atraer todo lo que se pueda en cooperación para nuestro desarrollo, venga de donde venga, por supuesto, manteniendo siempre los límites del respeto a nuestra soberanía, a nuestra autodeterminación. Hay un hecho que, a veces, algunos analistas olvidan, nosotros somos Frente de Liberación Nacional, y la liberación nacional, es la liberación absoluta de cualquier potencia hegemónica, que quiera dirigir o tutelar a nuestro pueblo. Y somos anteriores, como corriente político-ideológica en América Latina a muchos de los movimientos que ahora gobiernan en el Sur. Entonces, para nosotros resulta muy extraño y ajeno a nuestra tradición histórica, que se nos quiera poner como organizaciones subordinadas, dependientes de otros movimientos de otros líderes revolucionarios. El Frente ya tiene la suficiente vida adulta, para pensar con cabeza propia

Declaraciones de FMLN y desautorizaciones de Funes

DE – En la declaración que hizo el representante del FMLN en Cuba, sobre el establecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba y la declaración que hizo el diputado Martínez y la (contra)declaración que sacó el nuevo presidente Mauricio Funes desde Brasil, desautorizando precisamente esas declaraciones mencionadas, me imagino que también la derecha en sus medios de comunicación han intentado de aprovechar esa circunstancia (de contradicciones entre Funes&FMLN). ¿Todavía no hay una coordinación entre el presidente y el partido de Fmln?

SR – Lo que yo puedo subrayar es que nosotros tenemos un programa de gobierno que le ofrecimos al país, y la gente votó por ese programa. Y en materia de relaciones exteriores, está muy claro de que este país tiene que dar el paso de salir de esta prehistoria diplomática y dejar atrás las políticas que buscan aislar a Cuba, o aislar a cualquier país. Como partido, nosotros tenemos un compromiso claro de restablecer las relaciones diplomáticas con Cuba, creemos que también es importante avanzar a una relación normal, plena, total, con China Popular, y con otros países que juegan ya un papel relevante en el mundo y en la geopolítica mundial. Esto nos parece que es un asunto de principios. Para nosotros lo fundamental es que el programa que se le ofreció al electorado, sea cumplido y que después el pueblo salvadoreño pueda juzgar si ese compromiso se ejecutó correctamente, totalmente, y a partir de eso, valore al FMLN como un partido que ha sido capaz de llevar a este país, a un nuevo momento de su historia. Creo que todo lo demás pueden ser algunos asuntos totalmente secundarios. Lo importante para nosotros es que esta oportunidad que nos ha dado el pueblo, es una oportunidad que no debemos desperdiciar en discusiones menores, sino, lo central es cumplirle al pueblo, cumplir con el programa, y cumplirle al mundo que con tanta simpatía y solidaridad ha visto siempre nuestras luchas, desde los momentos de la lucha por los derechos humanos, la lucha armada para derrumbar una dictadura militar, la lucha porque se cumplieran los acuerdos de paz, esta lucha por la democracia. Entonces, lo básico para nosotros es el punto programático, lo demás es secundario.

">¿Desviar el proceso y crear contradicciones FMLN&Funes?

DE - ¿Hay sectores poderosos en la sociedad salvadoreña que quisieran desviar, quizás la línea política de la plataforma electoral que tenía Mauricio Funes con el FMLN para de otra forma desviar al presidente en un curso que favorezca a esos sectores poderosos?

SR – Es que hay que tener clara una cuestión; El bloque de poder hegemónico, que va más allá del partido político gobernante y que incluye los factores reales del poder en el país, el gran capital, los medios de comunicación de la derecha, el partido de gobierno, por supuesto, o al menos, que será de gobierno hasta mayo, y otros factores de poder real, poderes fácticos, han perdido esta batalla, pero van a seguir dando la pelea. Y sin duda que su principal esfuerzo será en quitarle a nuestro gobierno el impulso, la decisión de limitar la profundidad de las políticas que podamos poner en práctica. Dejar sin alma y sin contenido las políticas, para, de esa forma, reservar sus antiguos privilegios. Y lo van a intentar hacer, desde los medios de comunicación, desde las presiones de los sectores del capital, lo van a intentar también hacer desde los órganos del Estado, que tienen todavía importante participación, la Asamblea Legislativa, los gobiernos locales. Desde todas las instituciones del Estado. O sea, lo que el FMLN ha ganado en esta elección, es el acceso al gobierno ejecutivo. La disputa por el rumbo histórico que llevará este país, apenas está comenzando.

DE – Es decir, han ganado las elecciones, han ganado la oportunidad de asumir el gobierno, pero el poder todavía no está en las manos del pueblo. Entonces, cuáles son las nuevas tareas organizativas y políticas que el FMLN como partido tiene que tener?


SR – Yo pienso que lo que se abre en este país, a partir de la victoria del 15 de marzo, es una especie de primavera democrática, donde el pueblo, que ya empezó a perder el miedo, va a derrumbar totalmente los esquemas de temor y miedo. Se va a volver más consciente de sus derechos.

DE – ¿Se caen muchos fantasmas?

SR – Se caen los fantasmas, se caen los miedos, y al estar conscientes de sus derechos, y al tener un Estado que no los va a reprimir y al tener el esquema de organización. No me cabe ninguna duda de que este pueblo va a avanzar, se va a movilizar, y va a proponerse nuevas metas de democratización, de desarrollo humano, de participación en los asuntos públicos, de transformación de las viejas estructuras económicas, sociales. Va a buscar también liberarse de los esquemas ideológicos que lo han mantenido sometido por siglos. En ese momento, en esa etapa la labor del partido es organizar, conducir, a este pueblo que ya empezó a saborear lo que es desatarse de las cadenas de un bloque oligárquico de poder, que lo han mantenido sumido, no por 20 años, por toda la vida, sometido. La victoria del FMLN del 15 de marzo, no es una victoria que se limite a derrotar a un partido de ultra derecha de rezagos fascistas. La real victoria ha sido la derrota del bloque oligárquico de poder, que ha dominado el país por 185 años, después de que somos república, lo que nunca en este país hubo alguna vez un gobierno democrático con vocación por los pobres. ¡Nunca! todos los intentos terminaron en fraudes, en golpes de Estado, en asesinatos, en homicidios, en guerras. El significado histórico que estamos viviendo, yo creo que todavía ni nosotros mismos lo alcanzamos a dimensionar. Por supuesto, lo que se abre ahora, no es una simple transición de un gobierno a otro. En realidad lo que se abre ahora es una transición más profunda hacia una sociedad democrática, hacia una sociedad justa, solidaria, que sea igualmente productiva, que sea capaz de resolver las necesidades materiales de su población. Y eso ciertamente, va a tomar mucho más que un período presidencial. Nosotros nos estamos preparando para hacer bien este gobierno y luego seguir recibiendo el apoyo del pueblo en las urnas, sabiendo que cinco años es demasiado poco para cumplir con las metas históricas que como partido nos hemos propuesto.

[1] Cantar de los nibelungos

En audio: http://www.box.net/shared/1j27m0lx32

miércoles, 14 de enero de 2009

Un nuevo paso hacia la refundación del país

Bolivia: Referendo para una nueva constitución
TEGUCIGALPA / 090114 / El referendo sobre la propuesta de una nueva constitución el 25 de enero en Bolivia, será una nueva victoria electoral del gobierno presidido por el presidente Evo Morales.

A esa conclusión llega el reportero mexicano Luis Gómez, corresponsal en el país andino durante de doce años, en una entrevista realizada por el reportero Dick Emanuelsson.

El contenido de la propuesta a una nueva Constitucion no es muy avanzado, dice Gómez pero cambia las bases para avanzar y romper con el pasado. Los enemigos a esta propuesta es una oposicion racista y clasista que utiliza hasta la creencia de un pueblo mayoritariamente católica acusando al gobierno de Morales por ser mateos y que Dios no votaria por la nueva Constitución.

Los prefectos separatistas pierden en este referendo incluso en sus propios departamentos en donde las encuestas dan una mayoria comoda a Morales con más de dos tercios de los votos. Por eso, sostiene Gómez, la oposicion intenta de asustar a los bolovianos de no votar y así argumentar que la nueva constitución no es legitima. Esta es también la no declarada táctica del Departamento de Estado de Condoleeza Rice.

La politica del Imperio hacia Bolivia es la misma contra Nicaragua. En ambos países fueron designados por Bush personajes que en su hoja de vida tienen experiencias de conspiraciones e intrigas para dividir al país y frenar y derrotar el proceso poilitico. Philip Goldberg, con pasado en la ex Jugoslavia, fue acusado por espionaje y financiamiento de la oposición de la derecha a través diferentes fachadas de ONG’s. Lo mismo en el caso de Nicaragua, donde un bloque de más de 4.000 ONG’s son, en su mayoría, financiado por los Estados Unidos y la Unión Europea ha desatado una ferroz campaña contra “la dictadura de Ortega”, identico lenguaje de la derecha latinoamericana. El 16 de Diciembre, en una rueda de prensa, el Embajador Robert J. Callahan explicó la suspensión del resto de la ayuda a Nicaragua de parte de la “Corporación Reto del Milenio” que mantenía un acuerdo de 175 millones de dólares con Nicaragua. Tanto USA como UE esta en la misma tónica; congelar o cancelar auyuda economica al segunodo país más pobre del continente porque los resultados electorales en los comicios municipales el 9 de noviembre no les han caido bien.

A Bolivia fue lo mismo. Después de la expulsión del embajador gringo, el pais perdió preferencias comerciales con Estados Unidos a una suma equivalente a 250 millones de dólares. Además, el gobierno de Evo Morales esta considerado de estimular el narcotráfico por no permitir a la DEA operar en el departamento de Cochabamba, ya que ese organismo estadounidense, ha sido involucrado en actividades contrarevolucionarias en el país y no precisamente actividades antinarcóticas.

Dos paises, dos gobiernos de izquierda, dos paises miembros del ALBA y un proceso de integración latinoamericana es castigado por el imperialismo estadounidense y europeo. Pero el proceso sigue y el domingo el 25 de enero, el pueblo de Bolivia reconfirma su decisión de continuar su marcha para la refundación de la republica boliviana.

Dick Emanuelsson

sábado, 29 de noviembre de 2008

“Ésta crisis económica es más grave que la de 1929”


<29300 caracteres)
La crisis puede acelerar la historia y abrir nuevos horizontes, sostiene el economista brasilero Plinio Suárez de Arruda en una entrevista que hizo el corresponsal en América Latina, Dick Emanuelsson, unos días antes de las elecciones en Estados Unidos. Subraya el destacado economista el papel de que podría jugar el Banco del Sur en medio de una crisis estructural del capitalismo.

Por Dick Emanuelsson

El economista de la Universidad de Campinas en Brasil, Plinio Suárez de Arruda, es un conocido economista que participa anualmente en la conferencia internacional de economistas en la Habana. Es la persona indicada para hablar sobre la crisis financiera y el desplome financiero que desde la mitad del mes de septiembre está padeciendo los EE.UU.

DICK EMANUELSSON: Primero que nada Plinio, un gusto de hablar contigo y otra vez tocar esos temas que preocupan a gran parte de la población mundial y sobre todo a los latinoamericanos. Hace pocos días se reunieron los jefes de Estado de Venezuela, Bolivia, Brasil y Ecuador; es decir Chávez, Lula, Correa y Evo Morales en la ciudad brasileña de Manaos, el centro amazónico de Brasil y ahí conversaron sobre la integración, hablaron sobre el tema del Banco del Sur, como mecanismos para defenderse contra el desplome financiero que había sucedido unos días antes del encuentro en Manaos ¿Cómo ves tú este encuentro en Manaos y cuál es tu opinión sobre si hay posibilidad de los países latinoamericanos de defenderse de ese tipo de crisis que ha surgido ahora en EEUU?

PLINIO SUÁREZ de ARRUDA: Buenos días Dick, es un placer volver hablar contigo y con tus oyentes y lectores. Yo creo que estamos entrando ahora en un momento realmente muy complicado y que cuanto más debatamos las cuestiones mejor.

Empecemos por la crisis. Este es una crisis muy fuerte, una crisis económica digamos que sin precedentes y en muchos sentidos mucho más grave que la de 1929, lo más grave de la crisis en este momento es percibir que la dirección política de los EE UU realmente está completamente despreparada para lidiar con la crisis, lo cual quiere decir que estamos entrando ahora en un momento de mucha turbulencia y de mucha incertidumbre.

EL PAPEL DEL BANCO DEL SUR

LA CRISIS VA tener un impacto fuerte sobre América Latina y después podemos detallar esto de varias maneras. Tendrá un impacto económico muy fuerte, un impacto social y un impacto político, incluso coloca en pauta en la agenda el problema de redefinición de nuestras relaciones con los EEUU. O sea; yo creo que las cosas no seguirán su curso normal de continuidad. Es un momento de redefinición y yo creo que lo importante es que América Latina entienda que las cosas no seguirán funcionando como venían en la décadas pasadas y que para protegernos de lo que viene, es importante rescatar el control nuestro sobre el desarrollo, o sea, es romper definitivamente con el neoliberalismo y buscar coordinar nuestras acciones para proteger nuestra población.

En este sentido la propuesta del Banco de Sur es más importante que nunca. Pero al mismo tiempo, ella tiene que ser más radical que nunca, radical en el sentido de hacer el Banco teniendo como, digamos, horizonte principal la defensa de nuestras economías, de nuestra población, en un momento particularmente turbulento de la economía internacional. Lo que quiero decir con esto es que el desfile exacto del Banco del Sur en este momento creo yo es muy difícil de predecir. Porque es momento de gran incertidumbre. Pero lo que sí se puede predecir ya, es el carácter del Banco del sur, o sea, es un banco para organizar nuestras economías en un momento histórico muy adverso. Esto es lo que yo creo que debería ser y no un banco para fomentar, digamos, la eficiencia económica nuestra para competir para orden el internacional. Porque el orden internacional va a pasar en los próximos años por grandes inestabilidades y por grandes turbulencias.

¿QUÉ CARÁCTER TENDRÁ EL BANCO DEL SUR?

DICK EMANUELSSON: La definición del Banco del Sur empieza a tomar más fuerza porque hasta ahora ha sido un poco de incertidumbre de muchos economistas y la opinión en general ¿qué carácter va a tener el Banco? Algunos han dicho, como tú, porque has sido uno de los críticos, por ejemplo en la conferencia en la Habana, de que el Banco del Sur y sus recursos sobre todo que vienen de Venezuela, no pueden gastarse para las transnacionales latinoamericanas, transnacionales brasileras o de otro países en América Latina. Ese recurso que tiene el Banco del Sur no pude favorecer, beneficiar al capital transnacional.

PLINIO SOARES DE ARRUDA: Exactamente uno de los impactos que la crisis va a generar en América Latina es una crisis típica como ya tuvimos varias de estrangulamiento cambiario, una crisis de divisas, la falta de dinero internacional. O sea; esto, sino se hace nada, esto es probablemente para donde vamos. Pero esta crisis agarra el continente en una situación y en el momento particularmente favorable en este respecto. O sea; Brasil tiene doscientos mil millones de dólares de reservas, Venezuela también está en una situación buena y la mayoría de los países y estados muestra que nos da la posibilidad teórica de defendernos de la crisis si es que utilizamos esta reserva primero, no para financiar la fuga del capital pero si para defender una economía nacional. Y con este patrimonio hacer un banco para fomentar el desarrollo de nuestras economías, no para fomentar la capacidad competitiva de nuestros gigantes de la PDVSA, la PETROBRAS o la Bayer. Yo creo que tenemos una oportunidad grande, pero para esto es necesario que nosotros tengamos una acción clara, principalmente una definición de los fines. Hasta ahora el Banco de Sur oscila entre una propuesta dentro del orden neoliberal global y una propuesta digamos, fuera del orden, una propuesta realmente alternativa.

Yo soy de la opinión que en este momento el futuro del Banco del Sur es más importante que nunca y solo va vengar solo se va a realizar si se hace con una propuesta radicalmente, digamos, diferente del neoliberalismo de la globalización.

“EL BANCO DEL SUR DEBE SER UN INSTRUMENTO DE PROTECCIÓN”

DICK E: ¿Qué tipo de un nuevo banco diferente propones tú?

PLINIO S: Yo pregunto ¿cuál es la cosa principal ahora? En este momento de turbulencia creo que es como cuando pasa un huracán, la política que uno tiene que hacer es prevención, prevenirse contra el huracán y si el huracán cambia de dirección y no pasa, bueno, mejor tuvimos un incomodo pero no pasó nada. Ahora tenemos un huracán de grado 20 en la economía y creo que lo importante es hacer una política preventiva, una política preventiva ahora en lo que dice respecto la economía internacional a defender el cambio y reorganizar nuestras economías en función de nuestras necesidades y nuestras posibilidades. Esto quiere decir básicamente dos cosas: Primero; El Banco debe ser un instrumento de protección de nuestras divisas no para financiar fuga de capital pero si para financiar el comercio internacional en un momento de crisis profunda y lo que dice respecto a los financiamientos en moneda nacionales nuestras en el Banco del Sur tiene que financiar y patrocinar en función de nuestras necesidades. El Banco tiene que fomentar el comercio dentro de Latinoamérica y el comercio de nuestras naciones dentro de Latinoamérica, tiene que fomentar el proceso de industrialización dentro de Latinoamérica. Eso es lo que yo creo es lo principal. Si se define después la manera concreta de hacer esto, se torna realidad esto se va haciendo conforme a las circunstancias concretas de la crisis internacional.

LA DUDA DE LULA DE ENTRAR AL BANCO DEL SUR

DICK E: ¿Y las circunstancias políticas existen? Chávez estuvo hablando mucho cuando llegó a Manaos, estaba un poco impaciente con Lula, porque, parece, no se ha definido, no se ha concretizado la participación de Brasil en el Banco del Sur. Y parece que Chávez presionó y con la crisis en Wall Street parece que Lula también se ha cambiado un poco y este más favor para empezar a trabajar activamente en el Banco del Sur, ¿no sé si estoy equivocado?

PLINIO S: Yo creo que la crisis va a cambiar mucho la situación política en AL, para mejor o para peor. Pero en este momento es claro que no hay una homogeneidad política. Una cosa es el movimiento de la dinámica de Venezuela, de Ecuador y de Bolivia. Y otra muy distinta es la de Brasil. Digamos están en otro campo en este momento. Pero la crisis va generar un cambio político fuerte en Latinoamérica, creo que el impacto inmediato probablemente viene por América Central, pero no es muy probable que esto venga en contagio para todo el continente.

Porque el primer impacto de la crisis para nosotros será la interrupción de la remesas de lucro que incluso ya empieza a vivir de que esto pasa, sobre todo en los países más dependientes de las remesas como por ejemplo El Salvador. Esto también junto lo que tú dices va a venir una mayor restricción a la entrada de inmigrantes en EE.UU. y una mayor represión a los emigrantes. Lo que quiere decir que muchos de ellos van a volver a sus países y esto va generar una crisis social de gran envergadura en América Central y en los países de Sur América, principalmente en las memorias.

El segundo problema es que junto con la crisis, probablemente la política de los americanos con América Latina tiende a quedar todavía más dura, por lo menos esto es y viene a crear el patrón histórico en la crisis de mayor control sobre las periferia y sobre todo su patio trasero que somos nosotros. Yo creo que la situación social con mayor aprieto del imperialismo tiende a generar un cambio en la situación política importante. Y si nuestros gobiernos y si nuestros pueblos, sobre todo, presionan el gobierno para políticas más nacionalistas, yo creo si es posible que el Banco del Sur alternativo tenga un apoyo que sea más contundente y en serio de Brasil y de otros países que no sean Venezuela, Bolivia y Ecuador. Estos sí creo yo están sinceramente comprometidos en hacer una cosa de excelencia.

“VOLUNTAD POLÍTICA DE NO PAGAR EL COSTO DE ESTA CRISIS”

DICK E: Los países que están en una posición más favorable para resistir la crisis, son países como Venezuela que tienen grandes reservas de petróleo que ha sido favorecido el último año, sobre todo sobre los altos precios de petróleo. Brasil también es un gran productor de petróleo que incluso ha encontrado nuevas reservas de petróleo afuera de la ciudad de Santos. Ecuador también, Bolivia también y bueno el campo del ALBA menos Nicaragua, pero ahora también Honduras, que se ha adherido al ALBA, no posee de reservas de petróleo. Me imagino que las circunstancias políticas para estos países son más favorables que hace diez años antes cuando Chávez ocupó la presidencia en Venezuela. ¿Pero cuáles son los otros mecanismos y los otros organismos como UNASUR o MERCOSUR, podrá haber algunos cambios en su relación con EEUU en la tarea de “enterrar el modelo neoliberal”, como tú dices? Estos gobiernos, como tú dices, no son homogéneos pero en ese proceso y con la crisis, ¿podría realmente cambiarlo en el fondo?

PLINIO S: Lo que yo creo..

DICK E: Perdón… la reserva que tienen los diferentes bancos federales de los diferentes estados Latinoamericanos como tú has mencionado que tiene grandes reservas gracias de pronto del petróleo, esas reservas económicas debería ser podría ser un buen aporte al Banco del Sur?

PLINIO S: Yo creo que el problema es mucho más político que económico y… Creo que es mucho menos de base técnica que de base política, o sea, lo que necesitamos ahora es la afirmación de una voluntad política de no pagar el costo de esta crisis y aprovechar la oportunidad de la crisis para afirmar nuestro desarrollo. Si las condiciones técnicas son mejores esto facilita a veces el problema, pero no necesariamente. Yo hago una comparación con la crisis del 1929 cuando Brasil era un gran cafetal, una plantación de café. Y 30 años después era el mayor parque industrial de América Latina. Es decir, las condiciones técnicas no eran favorables pero la crisis generó la situación social y política que acabó fomentando una política económica que permitió la industrialización. Aquí nosotros tenemos desde el punto de vista de América Latina todas las condiciones para tener una vida muy digna y muy buena si nos organizamos en función de nuestros propios problemas y teniendo en cuenta nuestras necesidades, nuestras posibilidades que ya somos grandes. Lo que yo creo que es importante ahora es aprovechar estas posibilidades objetivas técnicas para enfrentar los problemas objetivos concretos de la población. Esto va significar un cambio y creo que nada será como antes si esta crisis de hecho realiza su potencial, digamos perturbador, que parece que ya trae inscrita en ella. Nada será lo mismo.

MERCOSUR hoy es un instrumento de globalización regional. Está perfectamente integrado en el orden internacional. Para enfrentar la crisis, el MERCOSUR tendría que tener totalmente un otro contenido. Este es el punto más importante ahora para enfatizar porque el problema ahora será mucho menos técnico y mucho más político y cuanto antes tomemos conciencia de esto mejor.

“MOVIMIENTOS SOCIALES DESMOVILIZADOS”

DICK E: ¿Y el gobierno de Lula, cómo analiza la crisis y cuál es su perspectiva política de salir justamente de esa crisis? ¿Y cómo actúan los movimientos sociales, el movimiento sindical, el movimiento obrero? Tú hablas sobre que Brasil es prácticamente ya un parque industrial. Sao Paulo es uno de los centros industriales más grandes del mundo. ¿Qué relación tiene Brasil, por ejemplo, con las transnacionales norteamericanas que van estar muy afectadas por la crisis y siempre en este tipo de crisis, tanto como el año 29 como en este momento, siempre hay sectores del gran capital que quieren aprovecharse, beneficiarse de la crisis.

PLINIO S: Esta crisis va a tener un impacto grande sobre la economía brasileña y creo que sobre todo el continente pero seguro que aquí en Brasil, porque nosotros pasamos los últimos 30 años nos ajustando por imposición del fondo monetario internacional y del banco mundial a la nueva orden internacional. Entonces nosotros tuvimos una involución en la industria y tuvimos y estamos existiendo a una redictamizacion muy fuerte de lo que ellos llaman agro negocio, que en realidad es el viejo latifundio, una economía no portaba para fuera del país para el comercio internacional.

Bueno la crisis en realidad desorganiza esto e impone cambios y esto va generar una crisis. Mientras la crisis en Brasil todavía no se siente de una manera dramática de la crisis, claro que hay síntomas ya de problemas graves, pero todavía ella no se impuso con la contundencia que se va imponer. La política del gobierno de Lula en este contexto es una política un poquito de altista en el sentido que por un lado Lula reitera la idea de que Brasil es un país es muy fuerte, que esta crisis es americana y que no nos va a tocar.

Aunque esto cambió en los últimos días un poco; ya empieza a decir que si a lo mejor nos toca y de cualquier manera lo que tiene haciendo de concreto en política económica, tiene el carácter reactivo que es lo que siempre ha hecho Brasil los últimos 30 años cuando lo que nosotros necesitamos en el momento es una política de carácter preventivo y creativo y no reactivo y acomodaticio como está ocurriendo en este momento.

Entonces, en el momento actual tenemos la situación desde el punto de vista táctico. Aquí las cosas están como si nada hubiera pasado, los movimientos sociales en este momento están muy, muy desmovilizados, salvo batallas digamos tópicas, corporativas muy localizadas. La realidad es que el país viene creciendo y que Lula cuenta con un gran apoyo de los movimientos. O sea, o en el momento actual si uno mira del punto de vista estático parece que no va a pasar nada en Brasil. Pero si uno mira desde el punto de vista de las contradicciones que están inscritas en este patrón de desarrollo, yo creo que si tendríamos en los años que vienen, si tendríamos grandes cambios y mucha turbulencia social y política. Porque la necesidad de reorganizar el país en función de los cambios internacionales va a desequilibrar las correlaciones de fuerzas y va crear nuevas dinámicas aquí en Brasil. El reto o el desafío es aprovechar este nuevo marco histórico para ver si logramos y reorganizar los movimientos sociales, reorganizar las organizaciones políticas, para retomar la lucha por la construcción de naciones democráticas justas y socialistas.

¿FIN DEL CAPITALISMO EN CNN?

DICK E: Cuando uno ve ahora CNN en español, éste canal está invitando permanentemente a diferentes economistas, claro, la mayoría son burgueses. Pero un tema que casi nunca se había tocado antes ahí en CNN a los economistas, si éste es el fin del capitalismo, un tema que prácticamente no se ha tocado durante los últimos 20 años, porque hace 20 años a principio del año 91 cuando ya el campo socialista prácticamente se desplomó, Fucuyama hablaba del fin de las ideologías. Ahora se están hablando, incluso en CNN, no lo dicen con las palabras que el neoliberalismo ya está cavando su propia tumba, pero entre las líneas se puede entender eso. ¿Es tan fácil que el neoliberalismo el modelo ya está por terminar y que entonces qué va a reemplazar el neoliberalismo porque al crear al socialismo significa totalmente unas nuevas circunstancias y un movimiento organizado, un movimiento social y político organizado como tú has dicho?

PLINIO S: Sin duda Dick, yo creo que la crisis, seguro no es el fin del capitalismo. Fue el capitalismo que nosotros lo aprendimos con Marx ya hace mucho tiempo, era que el capitalismo es un proceso de valorización del capital y de desvalorización del capital. El tiene su lado positivo de positividad de expansión. Pero tiene también su lado de negatividad, que es de contracciones abruptas y crisis monumentales. Pero lo que si esta crisis muestra es la falsedad de la tesis de Francis Fucuyama de que estamos en el fin de la historia. No estamos en el fin de la historia y la prueba cabal de esto es la sorpresa monumental que significa una crisis de esta envergadura es una crisis del neoliberalismo, las intervenciones que el estado Americano hace en la economía, no es para nada el fin del neoliberalismo. Pero al contrario, es el análisis la estación clara del neoliberalismo en el sentido de que el neoliberalismo nunca pensó en un estado mínimo en el sentido absoluto, pero si en el sentido relativo, o sea estado mínimo para sus políticas públicas, políticas sociales, políticas universales pero estado máximo para proteger el capital, lo que hace la intervención del estado en este momento es proteger el capital, sin ninguna perspectiva pública y de salida de este problema.

¿Y EL PAPEL DE OBAMA?

DICK E: El paquete de Bush?

PLINIO S: Si, entonces las crisis son siempre momentos de redefinición, son los momentos históricos más ricos, entonces esta crisis puede ser, puede llevar a una solución dentro del propio neoliberalismo y si esto ocurre yo creo que las tendencias autoritarias y antisociales del capitalismo se van exacerbar, se van a intensificar, incluso el imperialismo. Y esta es la experiencia histórica que tenemos cuando hay crisis. Los imperialistas van a la guerra, se toman más vencistas. Esta es una alternativa; la solución dentro del orden, van a hacer lo que ya era malo y va quedar mucho peor. Pero hay siempre la posibilidad que esta crisis genere una alternativa fuera del orden. Claro que este es un proceso político que depende de voluntad política construida, organizada. Creo que exactamente esta es la posibilidad concreta que esta crisis coloca para América Latina.

América Latina está muy en conjunto heterogéneo, no es todo igual, evidente una cosa es el gobierno de Venezuela. Otra cosa es gobierno de Bachelet en Chile. Pero está la dinámica ahora de la crisis conforme en su manera de desarrollo puede perfectamente acelerar la historia y abrir nuevos horizontes para nosotros, pero para resumir no es el fin del capitalismo, puede ser hasta un momento de redefinición de los términos de la acumulación capitalista, pero puede también ser el momento en que algunas regiones del capitalismo empiecen a tener las oportunidades de desplegarse, de desconectarse del imperialismo, es un poco la visión que yo tengo.

DICK E: Muchos liberales han visto con grandes expectativas una eventual victoria electoral del candidato Obama en EEUU, lo que uno ve es que el señor Obama no tiene absolutamente casi nada de conocimiento sobre la realidad latinoamericana y ha hecho unas declaraciones muy extrañas hacia los países como por ejemplo Venezuela y el campo del ALBA, incluso dio su apoyo al paquete de Bush para enfrentar la crisis tanto en la cámara como en el senado de EEUU. ¿Cómo analizas tú este señor, es un político más de lo mismo?

PLINIO S: Yo tuve la oportunidad de ver algunos discursos de Obama por la televisión y una parte del debate me dio la impresión que Obama en realidad es una formula sin contenido. Él en realidad no dice nada que infiere realmente que nos pueda hacer pensar que va hacer algo cualitativamente diferente de lo viene siendo hecho. Claro que él hará las cosas que de manera más moderada que el grupo de los republicanos. Pero desde mi punto de vista el proyecto es básicamente el mismo, lo que ellos discuten quien hace mejor, quien administra mejor el orden imperial americano.

En relación al problema especifico de la crisis lo que me sorprendió es su absoluta falta de capacidad de definir un horizonte, una salida para la crisis, la impresión que yo tengo es que la llamada clase política americana está totalmente aturdida y perdida por la crisis.

Creo que una dinámica diferente en EEUU dependería mucho menos de cosas que pasan en la superestructura política norteamericana y mucho más de la irrupción de procesos sociales nuevos en la sociedad norteamericana. Y yo creo que esto si va a pasar, es un momento en que el pueblo va a sentir los trabajadores norteamericanos, van a sentir de una manera muy fuerte el golpe de la crisis y hay que ver cuál es su capacidad de reaccionar a esto, de organizarse, de presionar por cambios más sustanciales en la política. En fin, no tengo en realidad ninguna esperanza de un cambio cualitativo en la eventual victoria de Obama (la entrevista se hizo unos días antes de las elecciones en EE.UU.).

DICK E: ¿Entonces Obama va a ser una presa fácil, es decir, va a ser muy fácil de manipular por los asesores económicos que tiene tanto el ministro de hacienda de Casa Blanca como los asesores políticos que están en el departamento del Estado?

PLINIO S: Yo creo que sí, yo creo que Obama es un hombre del establishment. El partido demócrata es un partido del establishment y aquí nosotros tenemos un dicho en portugués que sería en castellano más o menos esto: “Un pajarito no hace verano”, o sea; aunque él quisiera, pero yo creo que ni quiere. Pero aunque quisiera hacerlo diferente no lo dejarían hacer. La diferencia ahora en EEUU depende de un cambio en la correlación de fuerzas en la sociedad misma, no en la superestructura política y el mismo comportamiento de Obama, cuando uno ve sus discursos iníciales cuando ya era candidato prácticamente ganador dentro del partido demócrata, y después el cambio de su discurso cuando ya era candidato, uno ve que es un hombre que más se parece a un Belic, ¿no?, de la película de Woody Allen que a un estadista a la altura de los retos que se van a colocar en los próximos años.

¿EL CAMINO DEL ALBA ES LA POLÍTICA DE KEYNES?

DICK E: Bueno Plinio, para redondear esta entrevista con tu planteamiento tan interesante, quisiera preguntarte sobre el camino de ALBA, el campo del ALBA que empieza a tener algunos otros miembros aparte de Venezuela y Cuba que iniciaron el proceso hace apenas cuatro años. ¿Ese es el camino correcto hoy en día en AL? Chávez llegó a Manaos, en Brasil y ahí parece que tomaron varias decisiones sobre la infraestructura Latinoamericana que es un aporte para la integración. También decisiones para defender las diferentes economías nacionales, hacer carreteras de Manaos a la Paz, de Manaos a la Manta en el Ecuador y viceversa. ¿Esto es algo de la política de Keynes no? Como hicieron en la crisis de la década –30, levantar el sector público, creando grandes carreteras. Te parece que este es el camino hoy para América Latina?

PLINIO S: Me recordabas del dibujo de Torres García, el gran pintor uruguayo, el tiene el mapa de AL volteado para abajo y con el nombre El Norte Es El Sur que es digamos un poquito el lema de Telesur, ¿no?, el norte es el sur, yo creo que esto nunca esto fue tan verdadero. El norte es el sur, y el sur tiene que avanzar en la lucha por el socialismo porque es el único horizonte que nos lleva a una vida mejor.

Lo importante de esta integración es que haya priorizar la integración social, política y cultural. Claro que esto tiene como contrapartida una integración económica, pero la integración del ALBA tiene que priorizar lo político, lo cultural y lo social. El económico viene como resultado y no al revés. A veces se da énfasis a la infraestructura económica, pero yo creo que ahora lo principal es hacer la convergencia política y cultural; en 1929, la crisis desorganizó el comercio internacional, desorganizó el sistema monetario internacional. Y solo las economías latinoamericanas y creo la posibilidad de la industrialización por sustitución de importación no fue la mejor cosa posible, pero fue mejor de lo que había antes, yo creo que esta crisis puede abrir nuevos horizontes, pero estos horizontes los tenemos que aprovechar, no para fomentar el desarrollo nacional, pero si, para fomentar el desarrollo regional en el marco del socialismo del Siglo XXI, que digamos, que es el socialismo de nuestros tiempos, no para pensar en socialismo del Siglo XXI como un eufemismo de un capitalismo un poquito más roseo, no, pero para realmente cambiar radicalmente en la manera de organizar nuestras sociedades.

40 AÑOS DE EXPERIENCIA DEL CAMPO SOCIALISTA

DICK E: Claro, y me imagino que también el Proyecto ALBA podría ser como una cosa muy atractiva para los otros pueblos en América Latina que están luchando también por la integración, para crear un mejor mundo y en ese sentido quisiera preguntarte; ¿Los 40 años de experiencia del campo socialista, las diferentes relaciones comerciales de los diferentes recursos naturales tecnológicos, etcétera, que tenían los diferentes integrantes de ese campo, o sea de la comunidad de relaciones comerciales entre los países socialistas, ¿Qué valor tiene eso hoy en día, cuando ALBA todavía está en sus pañales? Si van a avanzar hacia el Socialismo del Siglo XXI, ¿Qué pueden aportar estos 40 años como un ejemplo para no cometer los errores que cometió el campo socialista con todos sus defectos de burocratismo?

PLINIO S: Yo creo que sin duda alguna Dick, esto es un tema muy vasto y muy importante lo que tu mencionas. Y siempre fue importante comprender los errores y superar el objetivo del socialismo real este problema que parecía un problema casi académico y lejano. Hoy bien se coloca como problemas concretos porque de esto, nosotros vamos a tener una alternativa al capitalismo y esta alternativa es el socialismo. Y nosotros no queremos hacer los mismos errores pero sí, superar estos equívocos.

ALBA es más importante que nunca y las cosas ocurren de una manera muy digamos lenta. ALBA ya es un sentido, ya es una manera de encontrar una respuesta a un mundo particularmente hostil a los pueblos latinoamericanos. Y esto que se pateaba porque no se sabía que bien exactamente es el camino con la crisis, este camino va quedar más claro. Entonces creo que si tenemos ya un instrumento inicial para dar una respuesta que es sin duda el ALBA y no tenemos que hacer los equívocos del socialismo real, esto es una discusión fuerte, pero yo quería destacar aquí un aspecto, que es el problema del progreso. El socialismo real tiene varios equívocos, yo voy a mencionar en realidad dos:

PRIMERO, la idea de que es posible hacer socialismo en un solo país, no es.

SEGUNDO, que es posible hacer una carrera de progreso de desarrollo de las fuerzas productivas con el capitalismo. Lo que si nosotros necesitamos ahora es someter el progreso a las leyes del socialismo y no transformar el socialismo en un medio de perseguir un progreso que es en realidad un progreso irracional, antiecológico, antisocial porque es un progreso impregnado por los valores capitalistas. Por eso digo que ahora la lucha se pone, sobre todo del campo político, social y cultural. Si ganamos la batalla ahí, el resto queda mucho más fácil de hacer.

LA NECESIDAD DE HACER UN GRAN DEBATE

DICK E: Plinio, muchísimas gracias por esta entrevista casi 45 minutos. Creo que mucha gente en el mundo hoy en día está discutiendo justamente lo que hemos tocado acá en forma de tiempo muy corto. Pero como uno ve los temas son tantos y tan interesantes, y yo creo que es el momento preciso cuando ya la bolsa se está desplomando en Wall Street, obviamente tocar esos temas que en muchos años ni siquiera se ha discutido en forma académica. Por eso te agradezco muchísimo y yo creo que tenemos razón para volver a discutir y entrevistarte y conversar sobre estos temas más adelante. Un fuerte abrazo Plinio.

PLINIO S: Sin duda, todo lo que tú dijiste realmente es muy importante. Tenemos que hacer un gran debate y este es tu trabajo, de fomentar el debate latinoamericano, de conectar el pensamiento crítico en la región. Es un trabajo muy importante y por eso estoy siempre a tu disposición a la disposición de tus oyentes.

DICK E: Muchas gracias Plinio.
Transcripción: Mirian Huezo Emanuelsson