Translate-traducir

Mostrando entradas con la etiqueta periodistas asesinados en Honduras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodistas asesinados en Honduras. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de enero de 2012

Gilda Silvertruchi (a la izquierda) el 4 de mayo de 2010 en protesta contra los siete
asesinatos solo durante los primeros cuatro meses de 2010. (vea el video a final del texto)







Otra periodista hondureña amenazada a muerte

Por Dick y Mirian Emanuelsson


TEGUCIGALPA / 2012-01-23 / Las fuerzas oscuras y asesinas de Honduras no descansan en su odio en contra los periodistas que se atreven de realizar su labor profesional.
Ahora le toca a la colega GILDA SILVESTRUCCI del Colectivo “Periodistas por la Vida y la Libertad de Expresión” que recibió amenazas telefónicas hace pocas horas.
La compañera era una de las convocantes de la manifestación por la vida de los periodistas hondureños el 13 de diciembre de 2011 para protestar contra la muerte de la colega Luz Marina Paz Villalobos, asesinada por un comando de sicarios con silenciadores el 6 de diciembre de 2011. Fue la víctima No 17 de periodistas asesinados durante el gobierno de Porfirio Lobo (27 de enero 2010-). Ningún caso ha sido esclarecido.
“Ya sabemos que tenés tres hijos, que la mayor tiene 15 años, que ahorita andás en la calle con tu hijo de 7, y que la mayor está en tu casa, cuidando a la niña de 1 año, y te vamos a matar”, dijo una voz a través de su teléfono móvil, a la periodista Gilda Silvestrucci, directora del programa “En la Plaza” en Radio Globo.

EL 6 DE ENERO AÑO EN CURSO, otra colega hondureña, Itsmana Pineda Platero, recibió también una amenaza de muerte por parte de una llamada telefónica:
¡“Perra, Te vamos a matar”! En la segunda ocasión, en el mismo día a las 6 de la tarde aproximadamente, me volvieron a llamar por teléfono y al contestar se escuchaban voces de hombres y alguien que cerrajeaba una pistola. El día domingo 8 de enero, siendo las 12:27 p.m. con 18 segundos, recibí un mensaje a mi celular que literalmente decía: “El que escupe para arriba en la cara le cae. ¡No juegues con fuego, que ni tus guarda espaldas te van a salvar, caminas botadita, cuídate”!  El día lunes 9 de enero a las 8:26 a.m. con 43 segundos recibí otro mensaje que decía; “En cualquier momento te vamos a ir a botar al crematorio, vamos a ser tu pesadilla” [1].

Itsmana Pineda, otra periodista amenazada.

ENTRE GILDA E ITSMANA HAY UN HILO COMÚN. Ambas participaron activamente en los preparativos y la realización de la manifestación el 13 de diciembre en donde la Guardia de Honor de la Casa Presidencial (comando del ejército), quedó en un ridículo y vergüenza por “toletear”, gasear y golpear a un grupo no más de 30 mujeres periodistas valientes, la mayoría de ellas mayores de 40-50 años. Es la misma Guardia que se ha infiltrado en las huelgas y asambleas de los maestros [2].

Atacan los uniformados del ejército a las mujeres periodistas el 13 de diciembre de 2011. (Foto desconocido)

Es más, esta mañana en el programa “En la Plaza”, Gilda había invitado varios expertos y críticos sobre la propuesta de una nueva Ley de Minería que es una de tantas leyes en donde el gobierno entrega los recursos naturales a las transnacionales. Los planteamientos fueron muy contundentes y el programa se convirtió en una contundente acusación en contra el Congreso Nacional y sus 128 diputados como verdaderos “vendepatrias”.
El ex monseñor del departamento de Copán, Luis Alfonso Santos, también comentó que han sido asesinados tres hondureños por su insistente lucha en contra del ecocidio de las empresas mineras en complacencia al Poder Fáctico y Político de Honduras.

CON ESTOS ANTECEDENTES SE ENTIENDE MEJOR los peligros que corren los colegas hondureños cuando describe y transmite la realidad política en la nación centroamericana.
Por nuestra parte nos solidarizamos con Gilda e Itsmana y todos los colegas hondureños y enviamos estas breves líneas a FELAP, Federación Latinoamericana de Periodistas y la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas CIAP-FELAP, encabezado por el compañero Hernán Uribe (Chile).

Entrevista (VIDEO) a Gilda Silvestrucci “Contra la muerte y explotación del periodista”, 4 de mayo de 2010: http://vimeo.com/11484476

Honduras: Contra la muerte y explotación del periodista from Dick & Mirian Emanuelsson on Vimeo.


[1] HACER PERIODISMO EN HONDURAS: “En cualquier momento te vamos a ir a botar al crematorio”
[2] Agente del Ejército hondureño desenmascarado en asamblea de miles de maestros

anexo:
GILDA SILVESTRUCCI DEL COLECTIVO "PERIODISTAS POR LA VIDA Y LA LIBERTAD DE EXPRESION",
RECIBE AMENAZASTELEFONICAS

Por Sandra Marybel Sánchez
"Ya sabemos que tenés tres hijos, que la mayor tiene 15 años, que ahorita andás en la calle con tu hijo de 7, y que la mayor está en tu casa, cuidando a la niña de 1 año, y te vamos a matar", dijo una voz a través de su teléfono móvil, a la periodista Gilda Silvestrucci, directora del programa "En la Plaza"  que se transmite de lunes a viernes, en el horario de 8:00 a 9:00 de la mañana, por Radio Globo.

Al escuchar la amenaza, la periodista interrumpió inmediatamente la comunicación telefónica, pero segundos después recibió una nueva llamada del mismo número, la que fue tomada por otro colega periodista, quien increpó al autor de la misma, por las amenazas vertidas en contra de Gilda Silvestrucci y su familia y le pidió que diera la cara y no ocultara su identidad tras un teléfono.

Silvestrucci llamó inmediatamente a su casa, para saber el estado de sus hijas, siendo informada por la mayor, de la llamada de un hombre que preguntaba a qué horas llegaba normalmente a la casa, por lo que ordenó la desconexión del teléfono.

El viernes anterior, la madre de la periodista recibió una llamada telefónica, solicitando los lugares donde ella se lleva, el número de celular y horas fijas de llegada.

Silvestrucci es miembra activa del Colectivo "Periodistas por la Vida y la Libertad de Expresión" que el pasado 21 de diciembre, presentaron formal denuncia ante la Fiscalía de Derechos Humanos en contra del señor Porfirio Lobo Sosa, Presidente de la República, el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, General René Arnoldo Osorio Canales, Jefe del Estado Mayor conjunto de las Fuerzas Armadas, y el General Andrés Felipe Díaz, Jefe de la Guardia de Honor Presidencial, por Delitos Cometidos contra el Ejercicio de los Derechos Garantizados por la Constitución de la República, Abuso de Autoridad y Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes.

Días después de la presentación de la denuncia, Silvestrucci, quien no posee vehículo propio, fue alertada por el conductor del taxi que la trasladaba hasta su trabajo, de que un vehículo Honda Civic color rojo, les daba seguimiento desde la colonia en la que reside. El taxista hizo varias maniobras para evadir el seguimiento, logrando esquivarlo.

Las amenazas a la colega Gilda Silvestrucci se producen en un contexto adverso para el ejercicio del periodismo, ya que desde la toma de posesión del Presidente Porfirio Lobo Sosa, han sido asesinados 17 comunicadores sociales, y hasta la fecha ninguno de los crímenes ha sido científicamente esclarecidos, por lo que no se puede descartar que sus muertes sean consecuencia de su labor profesional.

Ayer mismo, en la presentación de su Informe 2012, la organización Humans Rights Watch en el capítulo relativo a Honduras, resumió bajo el título “Ataques contra periodistas”, los asesinatos e intimidaciones recibidas por los y las periodistas en lo que va de la Administración Lobo Sosa, arribando a la siguiente conclusión:

“En la mayoría de estos crímenes, las personas responsables no han sido identificadas ni acusadas penalmente. En marzo de 2011, la Secretaria de Justicia y Derechos Humanos informó al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que cuatro casos estaban siendo analizados por la justicia y que otros seis aún estaban siendo investigados. Varios funcionarios gubernamentales, entre ellos el Secretario de Seguridad y la Secretaria de Justicia y Derechos Humanos, han rechazado señalamientos que aseguran que los asesinatos estarían  relacionados con la actividad profesional de las víctimas”.

sábado, 14 de enero de 2012

HACER PERIODISMO EN HONDURAS: “En cualquier momento te vamos a ir a botar al crematorio”

Víctima por el terror y la guerra psicológica del estado, Itsmania Pineda.






Sigue el terrorismo de estado contra periodistas hondureños

“En cualquier momento te vamos a ir a botar al crematorio”

Por Dick y Mirian Emanuelsson


VIDEO (20 minutos): http://vimeo.com/34980534




AUDIO: http://www.box.com/s/5pienmo91lxxoobnc79k



TEGUCIGALPA / 2011-01-10 / A raíz de una manifestación y denuncia de un pequeño grupo de periodistas hondureños, realizada el 13 de diciembre, se dio a conocer que el estado arremetió con palos, gases y golpes al pueblo indefenso.
 En el caso de la colega Itsmania Pineda Platero, el terror se intensificó con amenazas de muerte.
– El 6 de enero recibí una llamada a mi celular cuando eran las 6 de la tarde y me encontraba en la Iglesia de Lourdes, ubicada en el Barrio el Bosque. Llamó un hombre que me dijo: ¡“Perra, Te vamos a matar”! En la segunda ocasión, en el mismo día a las 6 de la noche aproximadamente, me volvieron a llamar por teléfono y al contestar se escuchaban voces de hombres y alguien que cerrajeaba una pistola. El día domingo 8 de enero, siendo las 12:27 p.m. con 18 segundos, recibí un mensaje a mi celular que literalmente decía: “El que escupe para arriba en la cara le cae. ¡No juegues con fuego, que ni tus guarda espaldas te van a salvar, caminas botadita, cuídate”! Pero yo nunca ando con guardaespaldas. El número del cual me mandaron el mensaje es el CEL: 88144796.
– El día lunes 9 de enero a las 8:26 a.m. con 43 segundos recibí otro mensaje que decía; “En cualquier momento te vamos a ir a botar al crematorio, vamos a ser tu pesadilla”. El crematorio aquí es donde botan a todas las mujeres. Aparecen mujeres asesinadas de diferentes edades. Y en vista que no es la primera amenaza que he recibido, he tenido que recurrir a todas las instancias a poner las denuncias correspondientes, dice Itsmania cuando la entrevistamos en el corazón de la capital hondureña, el hermoso Parque Central con su bella catedral como fondo.

En cacería de brujas, el ejército para reprimir al pueblo hondureño durante el golpe
de estado, aplastando la libertad de expresión y libertad de prensa. 24 periodistas han
sido asesinados desde el 2008. 

LA IMAGEN DE UNA APARENTA CALMA se contrasta con la situación hondureña donde han sido asesinados 17 periodistas durante el régimen de Porfirio Lobo. Éste asumió su mandato el 27 de enero de 2010, después de unas elecciones caracterizadas por la Resistencia hondureña como espurias.
La ola de asesinatos a los comunicadores sociales no es una cosa aislada sino un reflejo del terror que ejercen los cuerpos policiales y del ejército, sostiene la misma resistencia. Sólo durante el mes de octubre pasado, fueron asesinados 800 hondureños lo que es equivalente a 25,8 hondureños por día en un país con ocho millones de habitantes.


EL MOTIVO MOVILIZADOR DE LA MARCHA de los periodistas el 13 de diciembre, fue una convocatoria que hizo un grupo de mujeres periodistas, era el asesinato, el 6 de diciembre, de la colega Luz Marina Villalobos, del programa “Tres en una Noticia”.
En vez de invitar y escuchar a los comunicadores y las mujeres periodistas, cuando llegaron esa mañana navideña a 200 metros de la Presidencia, fueron impedidas de avanzar por hombres uniformados, entrenados en guerra.

Itsmania Pineda, a la izquierda, carga el ataúd. . . . . Foto: desconocido
Itsmania cargaba, junto con otra colega, el simbólico ataúd que representaba la muerte del gremio. Las mujeres valientes no se dejaron a intimidar. Cuando los uniformados comenzaron a pegarles con sus toletes (bastón),  ellas, en vez de retirarse, agarraron en varios casos el mismo tolete lo que transformó la escena en una imagen casi irreal, casi tragicómica. El oficial, ante esas mujeres bravas, se puso tan nervioso que sólo atinó a  lanzar bombas lacrimógenas contra las compañeras y los camarógrafos y fotógrafos presentes.

Porfirio Lobo no quiere recibir ni escuchar la preocupación de los comunicadores sociales y opta
por atacar a mujeres desarmadas. Foto: desconocido

Es muy posible que estas mujeres maltraten sus teclados en las redacciones. Pero podemos estar seguros que ellas no tienen preparación para enfrentarse con semejantes hombres “valientes” gracias a sus poderosas armas como lo hicieron ese 13 de diciembre del año pasado.
Peor todavía, cuando tanto el Comandante de las FF.AA. como el mismo Porfirio Lobo salieron en defensa de la actuación de sus “hombres” en armas que ese día se pusieron en ridículo ante un mundo y frente a  periodistas internacionales perplejos por el tratamiento hacia esas mujeres, en su mayoría, mayores de 40 años.

Pero son mujeres y colegas varones hechos en madera dura. . . Foto: desconocido


ITSMANIA Y SUS COMPAÑERAS NO se quedaron quietas. Denunciaron a ese mundo perplejo lo sucedido y pusieron en jaque a un organismo del ejército hondureño, la Guardia de Honor de la Casa Presidencial. Por eso sigue el terror  contra las compañeras, como el caso de las amenazas en contra Itsmania donde se escuchó como se les quitaban los seguros a las  armas como parte de la guerra psicológica contra los periodistas que no se dejan  intimidar por la fuerza bruta estatal.
– Mis denuncias las he enfocado al Estado de Honduras por omisión activa. Porque ellos tienen todos los medios y la capacidad, cuentan con personal y logística para investigar y lograr saber quienes están asesinando e intimidando, no solamente a periodistas, sino también a hombres, mujeres y niños.
– Quiero hacer constar que queda bajo la responsabilidad del Estado de Honduras, bajo sus órganos competentes, la Secretaria de Seguridad, que por omisión activa se han vuelto cómplices al no aplicar la justicia, además de que hasta la fecha no han ratificado los convenios de seguridad incumpliendo estas medidas que garanticen mi integridad personal y la de mi familia según convenio entre el Estado de Honduras y mi persona. Cualquier cuestión que me pase a mí y a mis familiares será responsabilidad del Estado Hondureño que hasta la fecha ha incumplido con las medidas de seguridad otorgadas a mi favor y a la señora María Isabel Barahona Morales, fundadora de XIBALBA, así como  de nuestros familiares.

Donde hay opresión, hay resistencia y la resistencia puede convertirse en
la convicción que la única manera para erradicar la injusticia y la guerra contra el
pueblo, es la toma del poder por parte del pueblo. Foto: desconocido

LA COMPAÑERA YA EL 2001, en calidad de periodista para la organización Xibalba, la cual hoy preside, denunció junto con la señora Sandra Isabel Romero, de la misma Xibalba, sobre el caso de ejecuciones arbitrarias contra niños y niñas en los cuales se comprobó la participación de algunos agentes de policía.
En su momento Sandra fue además de enlace, la traductora ante relatores internacionales y toda la prensa internacional. También realizó un trabajo de investigación para desmantelar alguna casa clandestina donde tenían niños y niñas en calidad de rapto y explotación, todo esto bajo la coordinación del asesor legal de Casa Alianza, en ese entonces Abogado Gustavo Zelaya.
Dice Itsmania en un comunicado de prensa, que “estas reuniones fueron coordinadas por Tomas Andino, de Save The Childrens, de procedencia del Reino Unido, quien dos meses después fue víctima de un atentado así como me ocurrió a mi por ser yo la presidenta de Xibalba”.
Las reiteradas amenazas, persecuciones y hostigamientos fueron comprobadas por varios organismos de derechos humanos y la señora Sandra Isabel Romero se vio obligada a asilarse en México con el respaldo de ACNUR que coordinó la salida de la compañera.

Masacre en la cárcel en contra un grupo de maras.
CABE  DESTACAR  QUE EL 2001 Honduras estaba liderado por el conservador presidente Ricardo Maduro, quien con sus ministros de seguridad tenían el lema “Mano dura”  contra la delincuencia. Fueron ejecutadas horrorosas masacres en las cárceles dejando centenares de víctimas.  La organización Xibalba tenía la tarea de salvar y sacar a mucha niñez y juventud de las pandillas de mareros (Maras 13 o 18). Ser joven en esa época era casi equivalente a ser blanco de los patrulleros policiales que, llegando a un barrio, quitaban la camiseta del muchacho para ver si tenía tatuajes. Si efectivamente era así, el joven era llevado y hay un sin numero de denuncias en el sentido que la misma policía desaparecía y erradicaba físicamente miles de muchachos.
¿Qué puede hacer entonces el Colegio de Periodistas, que apoyó y defendió al golpe de estado y al dictador Roberto Micheletti? Itsmania tiene una relación fría ante ese gremio y en general porque, como dice, los dueños de los medios hondureños, que son monopólicos, también son los principales dueños de las empresas privadas en el país centroamericano.
Cuando el Colegio se vio obligado a convocar una marcha a la casa presidencial por la ola de muertos, no hubo ninguna manifestación por parte del comando del ejército que constituye la Guardia Presidencial.

Marvin Fonseca Flores, agente del ejército y la Guardia de Honor Presidencial, infiltrado entre
miles de maestros en la huelga general en 2010, la misma Guardia que atacó cobardemente
las mujeres periodistas el 13 de diciembre de 2011.  Foto: Dick E.

ES EL MISMO ORGANISMO MILITAR que envió dos agentes, en el mes de agosto de 2010, para espiar a los maestros que se encontraban en huelga general indefinida por las violaciones de Lobo a los Estatutos del Docente. Marvin Manuel Fonseca Flores, agente de la Guardia de Honor Presidencial y del área técnica del Ejército bajo el mando de un teniente de apellido Arteaga, fue desenmascarado por la Comisión de Seguridad de la Resistencia cuando hacía inteligencia y registraba miles de maestros hondureños http://www.youtube.com/watch?v=LQJpthMSRTI.
Ante ellos fue interrogado y salió por la puerta de atrás en calzoncillos, pero ileso. Nadie levantó una mano contra el infiltrado. Sus colegas en armas, no solamente levantaron sus manos contras los periodistas, el 13 de diciembre de 2011, sino además, agredieron a mujeres desarmadas.

La Resistencia es pacífica como ilustra la suerte del infiltrado de la Guardia Presidencial,
Marvin Fonseca que fue aliviado de algunas ropas como sanción popular.

ESTA ES LA HISTORIA QUE SE ESTÁ desarrollando en Honduras y que el mundo debe saber y repudiar. Los compañeros y compañeras que heroicamente se enfrentan con la bestialidad del estado, con las únicas armas con que cuentan: la firmeza y la decisión política, necesitan y merecen todo el apoyo.
Cuando un pueblo llora y resiste, todos los pueblos son salpicados por esas lágrimas, la solidaridad internacionalista no puede cerrar los ojos, lo que hoy pasa en Honduras mañana puede pasar en cualquier pueblo hermano.

El general René Osorio y sus colegas del Estado Mayor Conjunto.
¿Que es lo que les teme de unas mujeres periodistas?

miércoles, 3 de agosto de 2011

Despiden a la periodista Lenis Fajardo, de Radio Globo, por reclamar sus derechos laborales

Lenis Fajardo, en un acto de defensa a Radio Globo, (en el fondo) en contra los ataques de los
golpistas durante el golpe de estado. Ahora es despedida por defender sus derechos violados
por el dueño, Alejandro Villatoro. FOTO: REVISTAZO.COM





HONDURAS Y EL DERECHO DE LOS TRABAJADORES:

Despiden a la periodista Lenis Fajardo, de Radio Globo, por reclamar sus derechos laborales

  • Niegan a obreros de Agua Avía, del mismo propietario, los derechos que estipula la ley hondureña.
  • Trabajadores de Agua Avía que querían afiliarse al sindicato de Stibys fueron despedidos por Alejandro Villatoro.


Por Dick Emanuelsson


TEGUCIGALPA / 2011-08-03 / La periodista Lenis Fajardo fue recibida esta mañana con una ingrata sorpresa: no sería reintegrada a su puesto de trabajo. Por otro lado, a cuarenta trabajadores de Agua Avia, del mismo propietario, Alejandro Villatoro, les niega sus derechos laborales que estipula la ley hondureña. Globo así como Agua Avia implementan la misma metodología.

– Llegué esta mañana a la radio, después de los “15 días de vacaciones sin sueldo”. Fui recibida por el auditor el que me dijo que estaba despedida por “difamación”, es decir, por el apoyo que ustedes y otros compañeros me han brindado en este conflicto con Alejandro Villatoro solo por el derecho de haber reclamado mis derechos legales, dice Lenis y agrega:
– “Entonces deme mi despido por escrito”, le respondí, a lo cual contestaron que era un despido verbal.

LA COLEGA, NOMBRADA “Reportera del 2010” en Honduras, fue a la Secretaría de Trabajo y Protección Laboral donde una inspectora la acompañó a Radio Globo para levantar el acta sobre el despedido, lo cual fue efectuado entre el ministerio y la empresa de Villatoro.
El ministerio, en el caso de Lenis, tiene una “factura de casi 100.000 lempiras contra Villatoro por haber descuidado su responsabilidad ante Lenis Fajardo, quien tiene tres años de derechos adquiridos en esa emisora que se ha hecho famosa durante y después el golpe de estado por sus valientes reporteros. Trabajadores que han sido golpeados, masacrados, gaseados y hostigados por los golpistas. Ellos estuvieron y están permanentemente en la calle, aún sin la protección que estipula la legislación laboral, como por ejemplo, las clásicas mascarillas contra los gases.
No les han pagado vacaciones, ni seguro social y sólo han percibido el salario mínimo, 6.000 lempiras, mientras en otras emisoras, como por ejemplo la golpista Radio América, los reporteros cobran un sueldo de 10.000 lempiras como mínimo, y reciben un bono de transporte semanalmente que es lo que les permite trasladarse de un lado a otro.

El Sr. Alejandro Villatoro.

GLOBO ESTÁ EJERCIENDO la explotación directa contra sus trabajadores y trabajadoras, quienes reciben magros salarios y riesgos en exceso. En caso de padecer alguna enfermedad, les reducen 200 lempiras diariamente.
El camarógrafo Uriel Rodríguez, fue llevado al hospital en estado de inconciencia luego de haber sido atacado por diez policías en San Pedro Sula que le rompieron el craeno al colega. El médico que lo atendió y lo coció con trece puntos, en la cabeza y en el labio, ordenó que debía guardar reposo durante 15 días, ello motivó que la radio redujera su sueldo a la mitad, o sea, ese mes percibió 3000 lempiras (equivalentes a 150 dólares).

El camarógrafo Uriel Rodríguez.

A Uriel, además, ordenaron el viernes pasado que se retire a su casa también por 15 días pero sin goce de sueldo, luego deberá firmar un nuevo contrato por lo que lógicamente, perderá su antigüedad como trabajador de Radio Globo. 

EL MODELO NEOLIBERAL ha arremetido contra todos los derechos adquiridos por los trabajadores en todo el mundo. Esto que ocurre con los trabajadores de la radio, se refleja en la empresa Agua Avia, cuyo dueño es el mismo de la emisora, es decir, Alejandro Villatoro.
– Es terrible las condiciones de trabajo en Agua Avía, nos cuentan en Tegucigalpa dos trabajadores con los que hablamos fuera de su horario laboral.
– Como sabes, es un trabajo duro y pesado, cargando y distribuyendo esos botes de cinco galones a las casas o a las pulperías. Las espaldas sufren las consecuencias luego de cada jornada, padecimiento que dejará gravísimas consecuencias en los años venideros. La empresa cuenta, cuando mucho, con 10 trabajadores fijos que si tiene derecho a seguro social pero cuando van al seguro no los atienden porque la empresa no hace sus aportes correspondientes. Los otros 30 trabajan no tienen derecho a seguro social, dicen los obreros.

CUANDO ACOMPAÑABAMOS a Lenis Fajardo hace diez días al Ministerio de Trabajo, una inspectora de la secretaría de Trabajo, indignada porque tenía quejas desde el 2008 en el caso de Agua Avía, que confirmaba el las condiciones de trabajo deplorables.
Los dos trabajadores de Agua Avía no quieren revelar su nombres por miedo a ser despedidos en un país donde hay un ejército de desempleados y un ejército aún más grande de sub-ocupados, a los que en el sistema neoliberal se denomina “sector informal”.
Es más, hace apenas dos años, cuando se efectuó el golpe de estado cívico-militar, en Honduras, fueron despedidos de Agua Avía entre 15 y 20 obreros que querían organizarse en el combativo y clasista Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Afines –STIBYS-
– ¡Alejandro Villatoro se encargó de correr a todos! dicen con indignación en la voz. Y resumen la situación en la empresa en los siguientes puntos:
  • Ganan 4.000 pesos por mes, más un lempira por bote vendido (entre 4000-5000).
  • De los 40 empleados, quizás diez tienen seguro social como “fijos” pero no los atienden en el seguro bajo el argumento que el empleador no ha pagado la cuota.
  • Ningún obrero de los 40, en Agua Avía, tiene vacaciones.
  • El 14º sólo se cuenta basándose en las 4000 lempiras fijas y no los 8000-9000 que deberían ganar por la venta de los botes mensualmente.
  • Los obreros que llenan y cargan los botes en la empresa ganan sólo el sueldo fijo, 4000 lempiras. Nada más. Carecen de los derechos básicos elementales.
  • Ellos, después de dos meses de trabajo, son enviados a casa por 15 días dizque en concepto de vacaciones -sin goce de sueldo-
  • Hace dos años 15-20 obreros intentaron formar un sindicato para afiliarse a Stibys, que aglutina a los trabajadores de Coca Cola y Pepsi Cola, en la industria alimentaria en Honduras, hay un sindicato organizado por rama. Villatoro los corrió todos.
  • Villatoro no paga prestaciones a sus empleados.

ESTAS SITUACIONES QUE PADECEN los trabajadores hondureños, sabido es que son repetitivas en todos los países de esta Latinoamérica donde las garras del neoliberalismo destrozaron hasta las venas.
Sin embargo no debemos ni podemos callarlo, un trabajador/a es el que con su sangre y su esfuerzo engrandece el país, sin embargo lo único que se engrosa son los bolsillos de los inescrupulosos. Luego, cuando denunciamos los atropellos, los empresarios como Villatoro se muestran ofendidos diciendo que los difamamos.
Villatoro, ex diputado liberal, también es dueño de un edificio de siete pisos en la Zona Rosa de Tegucigalpa, dueño de una empresa reveladorea de foto y de un Autolote. En este momento esta construyendo también, según nuestras fuentes, un barrio de viviendas llamado “Agua de Siria”.

EN UNA PONENCIA que será presentada por Carlos H. Reyes, el presidente legendario del sindicato Stibys, el próximo 4 y 5 de agosto, bajo la consigna “Retos y estrategias del movimiento sindical hondureño, posibilidades en el marco del contexto actual”, el dirigente obrero analiza y desnuda el modelo neoliberal impuesto por las oligarquías y sus voceros políticos locales, que en el caso de Honduras, se profundizó después del golpe de estado del 28 de junio de 2009.
“El golpe de Estado, que suprimió el Estado de Derecho ha creado para el pueblo y el movimiento obrero un estado de indefensión frente al poder dictatorial y de retroceso en sus derechos laborales, circunstancias que condicionan también la lucha del movimiento sindical y le crean nuevos retos”, dice Reyes y agrega:
“Como consecuencia, los golpistas se sienten hoy con más fuerza para seguir reprimiendo al pueblo, asesinando dirigentes intermedios y de base del Frente Nacional de Resistencia Popular, criminalizando la protesta social y  violando  los derechos humanos, laborales, la libertad de expresión y las garantías  individuales”.

ES EN ESE PANORAMA que los comunicadores sociales trabajan en el país centroamericano, como el caso de Lenis Fajardo, sufriendo la represión que sufre todo el pueblo en la calle, incluso corriendo la misma suerte como 14 periodistas que han sido asesinados desde enero 2010 hasta la fecha.

Carlos H. Reyes, interviene en la Asamblea Nacional del Frente Nacional de Resistencia
Popular, el 26 de junio de 2011. FOTO: MIRIAN EMANUELSSON.

Carlos H. Reyes, en su extensa intervención, constata lo siguiente:
·         El empleo temporal y la tercerización continúan a niveles más graves. Para ello el régimen de facto ha decretado la ley de trabajo temporal por horas que desregula el mercado del trabajo y casi anulado el Código del Trabajo. Ello hace más visible el control de los empresarios oligarca  golpistas sobre el Estado
·         El nivel de  sindicalización ahora es más bajo, aunque la conciencia de clase han aumentado en la mayoría de las bases organizadas
·         El nivel de vida se agrava con la profundización del neoliberalismo que ahora retorna con mas devaluación, más impuestos e inflación
·         El salario mínimo no solo no se cumple por las empresas de mayor poder económico sino que continua regionalizado a favor de las maquilas y precarizando aun más el trabajo
·         El trabajo en las maquilas, en el sector bananero, en el café, en camarones y frutas, se caracteriza por su precariedad, con bajísimo nivel de sindicalización y negociación colectiva
  • La clase obrera no puede ser indiferente ante la pérdida de la soberanía nacional y del derecho de los pueblos a su autodeterminación. La lucha por la integración centroamericana y latinoamericana debe seguir siendo una tarea del movimiento popular

Lo relatado arriba por Reyes con empresas como Globo o Agua Avía ¿son puras coincidencias  o es en el marco de un modelo espurio?

EL DESPEDIDO DE LENIS FAJARDO ha sido repudiado por sindicalistas, organizaciones de la Resistencia, feministas, abogados, artistas, tanto en Honduras como en el exterior.
La organización feminista Visitación Padilla, pedía una audiencia a dueño de Radio Globo que fue negada o que no se hizo presente Villatoro. “Las Chonas”, como las llaman cariñosamente en Honduras, le recomondó a Villatoro de “No sea patrón del Montón”.



Otros enlaces:

VIDEO:
Entrevista con Lenis Fajardo:
http://vimeo.com/26903777
Entrevista con el abogado Rodolfo Zamora:
http://vimeo.com/26903270
Una inspectora del MINTRABAJO habla sobre las denuncias de los trabajadores de la empresa Agua Avia de Alejandro Villatoro:
http://vimeo.com/26900896

miércoles, 13 de julio de 2011

Honduras: Deplorables condiciones de trabajo para los periodistas y camarógrafos en Radio y TV-Globo

Uriel con diez puntos en su cabeza y tres en sus labios después la masacre
cometido por los uniformados. Foto: desconocido.

Por Dick Emanuelsson

TEGUCIGALPA / 2011-07-12 / Sobre un texto [1] escrito por el periodista Ronnie Huete, a partir de la entrevista al querido amigo, colega y compañero, Uriel Gudiel, camarógrafo, quien ante las cámaras y frente a decenas de colegas en San Pedro Sula, fue literalmente “masacrado” por las hordas policiales. Semejante agresión a un colega, en el continente europeo, hubiera resultado un terrible escándalo.
El escándalo no hubiera sido advertido sólo por el sindicato de periodistas. En el caso puntual de Suecia, así como en la mayoría de los países europeos, están afiliados a ese sindicato también los camarógrafos y todos los trabajadores de los medios de comunicación. En un hecho similar al sucedido en Honduras, hubieran además recibido el respaldo total así como el apoyo moral de los empleadores, hecho sumamente importante, sobre todo, cuando los uniformados rompen un cráneo a golpes.
Es espeluznante saber que Uriel no sólo fue terriblemente masacrado por la fuerza pública cuando hacía fielmente su trabajo, sino que hasta fue masacrado moralmente. Esto quedó demostrado cuando el dueño del canal Globo TV, Alejandro Villatoro, quiso descontar de su sueldo los quince días en los que el compañero debió reposar, según la licencia del médico, debido a esa paliza y para evitar consecuencias posteriores que pudieran afectar su calidad de vida futura.

“LOS MÉDICOS TUVIERON que suturar con 10 puntos su cabeza y tres en sus labios, porque corría riesgo de desangrarse”, relata Uriel al colega Huete. Es más, Villatoro reclamaba dinero por el daño que habían causado los uniformados, no Uriel, a la cámara cuando diez hombres se lanzaron sobre el colega tratando de matarlo, no pudiendo cumplir su cometido gracias a la intervención de las colegas y mujeres de la Resistencia que se lanzaron encima del compañero de Globo TV para protegerlo.
¿Qué responsabilidad empresarial social representa un medio de comunicación que se ha hecho famoso por ser un medio antigolpista, que sabe por vivencia propia desde los días del golpe de estado, cómo atacan los militares y los Comandos Cobras?
¿Qué piensan cuando exigen dinero a un excelente camarógrafo, mucho más cuando esa persona es de contextura física pequeña y es atacado por esas hordas de gorilas uniformados?



NO ES LA PRIMERA VEZ que escuchamos que los colegas de Globo se quejan por las condiciones de trabajo, de las paupérrimas condiciones sociales y económicas en que se encuentran. Cobran el salario mínimo (menos de 300 dólares), no tienen seguro social, derecho a vacaciones así como rotundamente, ningún derecho. Trabajan con contrato por tres meses, el que renuevan para evitar el pago de antigüedad correspondiente y son obligados a adquirir su propia grabadora, pilas y baterías incluidas, así como pagan el costo del transporte que los traslada hasta sus propios lugares de cobertura.
En cualquier empresa seria hay un seguro de trabajo para que el empleado y su familia no queden totalmente vulnerables en caso de accidente en el trabajo. Un obrero metalúrgico que pierde una mano o un obrero de la construcción que cae al abismo, empleado por una empresa seria, tiene un seguro tanto de trabajo como de vida. Pero en Globo, donde llega mucha gente de empresas donde los derechos de los trabajadores son violados y dan su testimonio de esa situación, pues en este medio de comunicación, los mismos trabajadores están indefensos por cualquier accidente.


LOS 60 000 TRABAJADORES de la educación hondureña, toda la gente de la Resistencia y la sociedad hondureña en general, fueron sacudidos cuando fue atropellada [2y muerta la profesora Ilse Ivana Velásquez Rodríguez de 59 años, el 17 de marzo 2011 durante la huelga general indefinida del magisterio. Los Cobras y la Policía Preventiva lanzaron bombas de lacrimógenas en forma totalmente indiscriminada. Nubes de gases hizo que un carro del canal “Habla como Hable” pasó por encima el cuerpo de la vice directora del colegio más grande de Honduras, la Central Vicente Cáceres, que supuestamente había recibido primero una bomba a su rostro. Era imposible, para el chofer del carro, a ver sin una mascarilla transparente con filtros.

Ivana Velásquez Rodríguez de 59 años.

Son estas las circunstancias en que trabajamos en Honduras. Y los más vulnerables son los compañeros que cargan cámaras pesadas y que literalmente tienen que tener los ojos abiertos para poder cubrir los sucesos. Y cuando les niegan ese derecho de protección de trabajo, como las mascarillas, hay algo que ando muy mal. Y cuando ni siquiera los trabajadores son asegurados, pues la esta peor.

¿DE QUÉ COLOR ES TU BANDERA, Villatoro? ¿Eras uno de los invitados al evento “Honduras open for buisness” que Uriel cubría ese día fatal en San Pedro Sula, pero lo hacía desde la calle donde la Resistencia y los estudiantes se movilizaban para mostrar que no estaban de acuerdo con que Honduras sea entregada a magnates como Carlos Slim, sentado también en ese evento junto a otros hombres que pretenden ser los dueños de este planeta?
¡Llamamos a la reflexión a Villatoro para que evite echar por tierra el prestigio que ha ganado Globo (TV y Radio) durante estos dos años de lucha del pueblo hondureño! Este medio de comunicación ha sido un baluarte, un medio desde el que fueron lanzadas las denuncias contra el golpismo hondureño y las terribles violaciones de los derechos humanos.

Y AL DECIR DERECHOS HUMANOS estamos incluyendo los derechos por la dignidad de los trabajadores, no fue porque sí que en 1954 el pueblo trabajador, con la Gran Huelga General que comenzó en las fincas bananeras, logró sacudir a la burguesía haciéndola ceder para que esta Centroamérica viera plasmada una de las más avanzadas legislaciones laborales.
¿Será que los colegas y compañeros de Globo no merecen ser tratados con esa misma dignidad y que no merecen tener los derechos que estipula la ley? ¿O será que el modelo neoliberal atrapó a Globo con su canto de sirenas?

¡TENGA CUIDADO, VILLATORO! no debiera correr al compañero Uriel por sus declaraciones a los colegas. Vamos a mantenernos vigilantes para seguir de cerca con atención las condiciones y la protección de nuestros compañeros, aunque carezcamos de una verdadera organización de defensa de los periodistas, camarógrafos y otros colegas de los medios hondureños por el hecho que el Colegio de Periodistas de Honduras es más golpista que el propio Micheletti.
Sugerimos al dueño de Globo, Alejandro Villatoro, dotar a sus trabajadores de las herramientas necesarias para protegerse. Comprar verdaderas mascarillas antigases, para protegerlos de los ataques que los verdugos de Uriel descargan contra el movimiento popular hondureño.


URIEL PADECIÓ EL MISMO abandono que cuando los maestros estuvieron en la huelga indefinida, durante más de un mes y las bombas lacrimógenas penetraban hasta los pulmones de los huelguistas, así como de todos los compañeros de Globo y tocaba la tarea de cumplir las órdenes de los patronos de los medios que los enviaban a cubrir los ataques diarios de los “Chepos” y “Gafas”.
Realmente es vergonzoso que los dueños protejan más a sus carros o mascotas que a sus propios trabajadores. Es incomprensible que los colegas hondureños que cubren las noticias, deban conseguir por propios medios paliativos para protegerse de los gases, como vinagre, pañuelos y mascarillas hechos con botellas de dos litros de Pepsi Cola.

NOSOTROS, MI CAMARÓGRAFA y este reportero, buscábamos mascarillas en toda Honduras sin resultado. En una gira que realicé por el Cono Sur, logré conseguir en Buenos Aires para mi compañera y para mí una excelente mascarilla de la empresa gringa “M”, cuyo costo fue de U$ 288 cada una, equivalente a dos salarios de los colegas del Globo y millones de hondureños que cobra el salario mínimo.
La factura no pagué yo de nuestros bolsillos sino la cubrió el diario en Estocolmo para el cual he trabajado durante 30 años. La gerencia asume ante nosotros, como corresponde, su responsabilidad empresarial social según el convenio colectivo con el sindicato, y si no lo hiciera, contaría con el respaldo de la Federación Sindical de los Periodistas Suecos para reclamar por nuestro derecho humano.

Con mascarillas moderna entran en acción El Comando Cobra. FOTO: MIRIAN E.

ESTOY MUY CONSCIENTE que Globo como “Patrón” no es muy diferente que otros medios en Honduras o en Latinoamérica. Los otros son iguales o peores. Lamentablemente el modelo neoliberal es así y los descarados empresarios lo aprovechan para enriquecerse, aunque el discurso desde el control de las emisoras o los canales de televisión, muchas veces digan lo contrario.
¡Cambie su política, Villatoro! Piense en tus trabajadores, verás que no sólo cumplirán mejor su tarea laboral, sino que van sentirse dignificados. El lugar de trabajo no puede ni debe ser sentido como si fuera una cueva de explotadores; los trabajadores no son mercancías o productos desechables que se usa para luego botarla.
Es hora que lo entiendan, no debieran hacer falta estas líneas.
[2] Muere maestra víctima por acción de policía hondureña
http://dickema24.blogspot.com/2011/03/honduras-muere-maestra-victima-por.html


DICK Y MIRIAN (cámaras) EMANUELSSON, Correo: dickema@gmail.com
Blog: http://dickema24.blogspot.com/. Videos: http://vimeo.com/dickmirian
Todos VIDEOS de HONDURAS: http://vimeo.com/album/220363
Todos los AUDIOS de HONDURAS: http://www.box.net/shared/cfsgtjf522