Translate-traducir

Mostrando entradas con la etiqueta Fuerzas Militares colombianas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fuerzas Militares colombianas. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de marzo de 2010

Colombia: Así cayó prisionero de guerra Pablo Moncayo, próximo de ser liberado por las FARC en la toma de la base militar Patascoy


Por Dick Emanuelsson

TEGUCIGALPA / 2010-03-30 / En estos mismos momentos esta por ser entregado por las FARC el prisionero de guerra más antiguo en el conflicto social y armado en Colombia, el cabo Pablo Moncayo.

La guerrilla ha logrado resistir los operativos militares más grandes que este continente haya visto en tiempos modernos desde el 21 de diciembre de 1997 cuando cayó prisionero el cabo Moncayo cuando 190 guerrilleros subieron 4200 metros para destruir la base militar más importante del ejercito colombiano en el sur del país.

Llegué dos semanas después el ataque a un lugar en la selva a pesar de los inmensos operativos por parte del ejército, aviación y también muchos asesores militares estadounidenses que venían de la base USA en La Manta, Ecuador, solo dos minutos de vuelo a la frontera de Colombia. Y allá, en la selva hablé con el guerrillero Rodolfo, de mando medio del Frente 48, cómo había sido la toma, el ¿por qué? y ¿cuál era el trato de los prisioneros de guerra en las manos de las FARC?

La prensa oficial como El Tiempo, emisoras y canales de televisión como RCN, Caracol, entre varios, asumieron el papel casi como voceros públicos de las FF.MM. para dibujar la toma como cobarde o cruel, que los pobres soldados armados con morteros de M-79, ametralladoras eran presas fáciles de los guerrilleros que “asesinaron” a once de los soldados en la base militar mientras los otros fueron “secuestrados”.

Hice la pregunta al guerrillero si las palabras del general Bonett, que decía dijo que la acción era “un acto de cobardía de parte de las FARC, porque había sido contra una central de comunicaciones” y me contestó que “esas afirmaciones son para tratar de sortear la situación y la presión que les hace la opinión publica, pero si fueran hombres desarmados seria otro cuento, pero eran soldados armados y entrenados para la guerra.

D.E: ¿Que material de guerra recuperaron?

R: Se recuperaron, 2 morteros, 2 M-79, una ametralladora M-60, 27 fusiles, 125 proveedores para galil, 21 equipos, y cerca de 10.000 cartuchos.

D.E: ¿Ustedes fácilmente habrían podido acabar con los 18 soldados que se llevaron como prisioneros de guerra?

R: No, porque hay unas normas internacionales que nosotros respetamos y fuera de eso, uno sabe que clase de gente de personal es el que integra esas fuerzas militares, cuales son profesionales y cuales no.

D.E: En las normas de las FARC ¿existe algún punto que los obligue a ustedes a respetar los prisioneros de guerra?

R:
Claro, esa es una obligación y no respetarlos es a la vez un delito, nosotros nos basamos en nuestras normas y en las del derecho internacional, además no tiene ningún sentido eliminar un soldado que se ha rendido.

D.E: ¿Ya cuando los retienen que hacen con ellos?

R: Los llevamos a un lugar donde se les pueda prestar la debida asistencia, los dotamos de lo que necesiten mientras se dan las condiciones para devolverlos a sus familias.

Liberados 400 prisioneros de guerra

Decía el guerrillero en enero de 1998 desde la selva.

En junio de 2001 fueron entregados a la Cruz Roja Internacional y a las FF.MM. colombianas casi 400 prisioneros de guerra que mantenía la guerrilla, entre ellos unos 17 soldados de la toma del Cerro Patascoy. La entrega unilateral por parte de las FARC de soldados “rasos” fue para “descongelar” el proceso de paz entre presidente Pastrana y las FARC que ante las masacres de los paramilitares en todo el país había entrado en una situación muy complicada. Los medios como El Tiempo, RCN y Caracol bombardearon minuto por minuto al proceso de paz con la finalidad de enterrarlo definitivamente, lo cual pasó en febrero de 2002. Quedaron los oficiales militares y policías en las manos de la guerrilla.

Hoy, el 30 de marzo de 2010 sale en libertad el cabo Moncayo, no por que Uribe lo quiere sino por que el mundo entero lo ha obligado.

El Sr. Uribe termina su mandato en agosto de 2010 pero deja atrás un país con secuelas terribles por la guerra, una guerra que prometió acabar en 120 días pero que la intensificó, dejando atrás miles de muertos por su obsesión militarista de lograr lo que nunca se va a lograr; doblegar al pueblo colombiano en su lucha para una Nueva Colombia.

En continuación la entrevista en su totalidad:
---------------------------------------------

La toma guerrillera del cerro Patascoy o mejor dicho: ”BIENVENIDO AL INFIERNO”!

Por DICK EMANUELSSON


TERRITORIO DEL BLOQUE SUR DE LAS FARC-EP / ENERO 1998 / El 21 de diciembre de 1997, unos 200 guerrilleros de las FARC, Fuerzas Amadas Revolucionarias de Colombia, atacaron una base militar del Ejército Colombiano en un cerro llamado Patascoy en el sur de Colombia. El cerro tiene una altura de más de 4.000 metros y la situación climática era y es terrible.

Las FARC habían hecho un intento de tomar la base en octubre el mismo año, pero por las consecuencias climáticas y por “El Niño”, fue imposible. Algunos guerrilleros volaron cinco metros por los violentos vientos cuando marchaban rumbo arriba hacía la base militar.

La toma fue un éxito total de punto vista militar y duró solamente 15 minutos. Las instalaciones de comunicaciones eran muy sofisticadas y eran para el Ejército indispensables en la coordinación de todas las operaciones y operativos militares en el sur de Colombia. La toma de la base militar por parte de la guerrilla significó un duro golpe para la guerra y operaciones de las FF.MM.

Uno de los guerrilleros que estuvo en la primera línea de combate fue el guerrillero ´Rodolfo´. En uno de los Frentes guerrilleros del Bloque Sur de las FARC-EP, tuve la oportunidad de entrevistarlo solo dos semanas después el ataque, sobre todo cómo fue la toma y que esta pasando con los 18 prisioneros de guerra que se llevaron los guerrilleros.


DICK EMANUELSSON (D.E:): Usted estuvo en la famosa toma del cerro Patascoy, en las instalaciones de comunicaciones del ejército colombiano el 21 de diciembre. ¿Nos puede contar como fue la toma?

RODOLFO:
Bueno, allí al acción concreta contra el enemigo no fue mayor cosa, el obstáculo principal fue la lucha contra la naturaleza. Inicialmente se hizo un intento en octubre, por llegar allí, estábamos en pleno invierno y por esos días se sentía el fenómeno del niño, entonces era supremamente difícil para nosotros que veníamos de un terreno diferente, tierra caliente, para atrevernos a penetrar a un lugar de esos.

D.E: Aquí (en la selva) hace unos 35 grados sobre cero y con una humedad del 99% seguramente, no?

R:
Si, mas o menos, ir a meternos a temperaturas bajo cero, era un cambio brusco, más el fenómeno que se estaba presentando, nos traía una gran dificultad, aparte de eso el peso que teníamos que llevar, era para nosotros muy difícil, los vientos demasiado fuertes, por ejemplo, un ventarrón levantó cinco metros a un guerrillero, esas dificultades nos obligaron a replegarnos, y posponer la acción, preparar otra, mientras un grupo se dedicaba a organizar las cosas para una nueva incursión. Y así fue como en Noviembre comenzamos de nuevo a desplegarnos hacia allá, ya se tenían organizadas algunas cosas como, explosivos, economía, los diferentes lugares, comida para consumir y para reserva por si de pronto nos tocaba aguantar, en esa forma las cosas se facilitaron, íbamos mas livianos y el tiempo había cambiado, entrábamos en verano y de esta forma iniciamos la subida al cerro.

D.E: ¿Y cuantos guerrilleros participaron en la toma?

R:
Aproximadamente unos 190.

D.E: ¿Es mentira entonces lo que ha dicho el gobierno y la prensa de que fueron mínimo unos 300 guerrilleros.

R:
El número fue el que le digo, no fue toda esa gente.

D.E: ¿Pero todo ese número de guerrilleros subieron hasta el cerro, o eso es en general con los grupos de aseguramiento?

R:
No, en total con los grupos de aseguramiento fueron 100, pero el grupo de asalto a las instalaciones fue compuesto por cerca de 40 guerrilleros.

D.E: ¿Y arriba había unos 34 soldados y el mando, o sea eran unas tropas muy iguales?

R:
Si, la confrontación iba a ser mas o menos pareja.

TENÍAN TODO ARMAMENTO

D.E: ¿Ellos tenían a la ventaja de estar arriba para apuntar hacia ustedes abajo?

R:
Claro, eran un Ejército, que esta allí posesionándose desde 1983, tenía sus instalaciones, trincheras, garitas, y el armamento necesario para proteger la base. Pero a nosotros nos favorecían algunas cosas que nos facilitaban la entrada, y la inteligencia ya había descubierto sus minados.

D.E: ¿Estaba minado el alrededor?

R:
Si, tenían minados, minas Cleymor (Made in USA), y otras trampas que producían ruido.

D.E: ¿Las evitaron, o las desactivaron?

R:
No, para penetrar eso no se podía hacer antes porque el tiempo no lo permitía, el lugar era crítico, no podíamos demorarnos mucho, había que golpear y rápidamente evacuar, porque se daba pie a que el Ejército nos tendiera un cerco y había una sola entrada, entonces la acción tenía que ser rápida. Estaba programado según la maqueta que hicimos para terminar en unas dos horas.

D.E: ¿Cuanto tiempo duró la toma?

R:
La toma nos demoró unos 15 minutos.

D.E: ¿Fue que la tropa regular no peleó?

R:
No, la inteligencia se dio cuenta que los soldados no aguantaban tampoco la temperatura y no tenían el suficiente equipo para la temperatura, ni la alimentación era buena.

D.E: ¿O sea, que los mandos del Ejército tenían descuidada la tropa?

R:
Si, la tenían descuidada, tanto que cuando nos estábamos acercando unos 9 o 10 días antes, unos soldados desertaron, les toco venir a cogerlos para volverlos a llevar allá.

D.E: ¿Por las condiciones en que vivían?

R:
Si, por las condiciones, había desmoralización en esa tropa.

D.E: ¿Que temperaturas mas o menos había en el cerro cuando lo tomaron?

R:
Yo creo que eso estaba por los 3 a 5 grados bajo cero, mucho viento y el frío era muy intenso.

SEIS HORAS DE SUBIR AL CERRO

D.E: ¿Puedes describir como era el cerro, era muy levantado?

R:
Si, todo era subiendo, unas 6 horas subiendo.

D.E: ¿Ningún habitante?

R:
No, ningún habitante, solo a unas 4 horas, antes de llegar había una bodega de ellos mismos, donde ellos guardaban las cosas, no habían habitantes, eso era totalmente descubierto, era un filo, habían abismos a lado y lado.

D.E: ¿Cuanta tropa había arriba?

R:
En el momento de la toma, sabíamos de 35 pero habían 2 que habían salido el día de la toma, uno de los grupos de seguridad que estaba en la parte baja y los capturamos antes de la toma.

D.E: ¡Ah! ¿El comando los capturo antes de la toma?

R:
Si, antes de la toma.

D.E: ¿Y cuantos habían allí?

R:
Estaba una escuadra de seguridad, allí se capturaron los dos del Ejército.

D.E: ¿El resto, los 33 quedaban arriba?

R:
Si, estaban allá.

D.E: ¿Y ustedes tuvieron alguna baja?

R:
No, nosotros no tuvimos ninguna novedad.

D.E: ¿Y como se explica que el Ejército tuvo 11 bajas allí arriba?

R:
Bueno, uno que intentó volarse cayó al abismo y se mató, cayó por una cascada, eso dicen ellos...los que capturamos.

D.E: ¿Luego ustedes dieron de baja a los 10 soldados durante los 15 minutos?

R:
Si, porque, porque el asalto fue de sorpresa, eso fue un factor muy importante, ellos no tuvieron tiempo de reaccionar. En el sitio había dos casas, en una, la más pequeña, un grupo nuestro no alcanzo a llegar y de allí fue donde se nos escaparon cuatro, uno de ellos fue el que cayó al abismo.

SITIO ESTRATÉGICO

D.E: ¿El motivo de la toma era porque el cerro era un sitio estratégico para las comunicaciones del ejército, es así?

R:
Si, era un sitio clave para las comunicaciones del ejercito al sur del país.

D.E: ¿A que divisiones le prestaba servicio esta base?

R:
A la tercera división.

D.E: ¿Con sede en Cali?

R:
Esa es la tercera brigada.

D.E: ¿Pero no tiene algo que ver con la tercera división?

R:
Lo que tengo entendido es que el sitio era tan estratégico que le prestaba servicio a varias divisiones, incluso se comentó que también servia para Telecom y para Inravisión.

D.E: ¿Que ganó FARC con esta toma?

R:
Un factor es el golpear al ejercito, ellos consideraban que a ese sitio nosotros no podíamos llegar y además le metían temor a la gente de los alrededores sobre nosotros y les mentían en cuanto al porque luchamos.

D.E: ¿También era un factor estratégico, porque allí se hallaban todas las codificaciones del ejército, entiendo que eso era lo más importante?

R:
Si, claro, la cosa estuvo también que ellos no se dan cuenta de la toma, sino porque les mandamos a avisar con un campesino, nosotros pensábamos hacer la toma y salir rápido, pero cuando estábamos ya en el sitio nos dimos cuenta de que las cosas eran diferentes.


LA DECLARACIÓN DEL GENERAL BONETT

D.E: El general Bonett, dijo que la acción era un acto de cobardía de parte de las FARC, porque había sido contra una central de comunicaciones. ¿Que piensa usted de esas afirmaciones.

R:
Esas afirmaciones son para tratar de sortear la situación y la presión que les hace la opinión publica, pero si fueran hombres desarmados seria otro cuento, pero eran soldados armados y entrenados para la guerra.

D.E: ¿Que material de guerra recuperaron?

R:
Se recuperaron, 2 morteros, 2 M-79, una ametralladora M-60, 27 fusiles, 125 proveedores para galil, 21 equipos, y cerca de 10.000 cartuchos.

D.E: ¿O sea que tenían con que pelear?

R:
Tenían los morteros que eran de 60 mm, con 180 granadas y granadas de mano, que también se recuperaron para el pueblo.

D.E: ¿Cuando a ustedes los ataca, ¿el ejército utilizan también la sorpresa y el secreto para golpear?

R:
Eso es esencial para golpear, tanto para ellos como para nosotros.

D.E: Pero es que uno escucha el cuento de que las FARC atacan a mansalva porque son ataques sorpresivos, eso quiere decir que ¿el secreto y el ataque por sorpresa son normas de la guerra?

R:
Cuando se tiene un enemigo uno no puede esperar a que el lo golpee a uno, uno lo busca golpear antes de que el lo elimine a uno.

LAS NORMAS INTERNACIONALES

D.E: ¿Ustedes fácilmente habrían podido acabar con los 18 soldados que se llevaron como prisioneros de guerra?

R:
No, porque hay unas normas internacionales que nosotros respetamos y fuera de eso, uno sabe que clase de gente de personal es el que integra esas fuerzas militares, cuales son profesionales y cuales no.

D.E: En las normas de las FARC ¿existe algún punto que los obligue a ustedes a respetar los prisioneros de guerra?

R:
Claro, esa es una obligación y no respetarlos es a la vez un delito, nosotros nos basamos en nuestras normas y en las del derecho internacional, además no tiene ningún sentido eliminar un soldado que se ha rendido.

D.E: ¿Ya cuando los retienen que hacen con ellos?

R:
Los llevamos a un lugar donde se les pueda prestar la debida asistencia, los dotamos de lo que necesiten mientras se dan las condiciones para devolverlos a sus familias.

D.E: ¿Van a hacer la misma entrega como con los militares de las Delicias (cuando las FARC entregaron unos 75 militares tomados prisioneros de guerra en la toma de la base militar ‘Las Delicias’ en el departamento de Putumayo, diciembre 1996)? ¿No seria factible exigir que liberen algunos prisioneros de guerra que ellos tienen de las FARC?

R:
Si eso es algo que se había hecho en el pasado y eso se puede dar en estos momentos, eso depende del gobierno, pero las condiciones las coloca la dirección (de las FARC).

D.E: ¿Entonces la palabra la tiene el gobierno?

R:
Bueno, yo creo que si, si uno tiene alguien en poder del enemigo hace todo lo posible por conseguir su liberación, nosotros hacemos eso, tratamos de traer nuestra gente de regreso, yo creo que si ellos consideran que esta gente les ha servido, seguro van ha acceder a nuestras peticiones.

D.E: ¿Que pasó con los equipos de comunicaciones, los volaron?

R:
Si, porque en el ataque se utilizaron dos bombas y diversas armas.

D.E: ¿Entonces los 10 muertos cayeron en combate.

R:
Ellos cayeron en la arremetida, ya después de 15 minutos se dio la orden de parar el fuego, les ordenamos que se entreguen y ellos acataron la orden y salieron con las manos en alto, porque no tenían otra opción, ni siquiera traían las armas en la mano porque estas estaban bajo los escombros.

NO AVISARON A LOS CAMPESINOS

D.E: Cuando ellos hacen acciones contra alguna comisión o frente, ¿también arremeten con tanto armamento?

R:
Mayor todavía porque ellos emplean la aviación y eso es peor, el número de hombres es mucho mayor y además emplean helicópteros y aviones bombardeando, eso es duro.

D.E: ¿Bombardean la guerrilla o todo lo que hay en los alrededores?

R:
En un ataque ellos no se ponen a ver quien esta en el lugar, atacan con todo y contra todo. Muchas veces nosotros nos hemos salido, y ellos arremeten contra el lugar, allí es donde sufren las consecuencias los campesinos que viven cerca y que no sabían que nosotros estábamos por ahí.

D.E: Pero, ¿ustedes cuando pueden le avisan a los campesinos?

R:
Cuando sabemos con anterioridad de un operativo en la región, les decimos como deben comportarse.

D.E: ¿Según versiones campesinas publicadas en la prensa, ustedes les había avisado, dos días antes que iba a ser una toma sangrienta?

R:
En esa región no avisamos porque la base era demasiado lejos, como a 6 horas desde la última casa, entonces no tenia objeto, además los campesinos de esa zona trabajaban para el ejército, por la situación económica, que nosotros miramos y entendemos eso, pero es un invento que nosotros hayamos avisado.

D.E: ¿Los campesinos trabajan obligados por el ejercito y la situación
económica de la región?, o no!.

R:
Por la situación económica y porque habían sido engañados haciéndoles creer que la guerrilla era una banda de delincuentes, atracadores y otras cosas que dicen por sus medios de comunicación engañando a la población, los campesinos tenían una idea errónea de nosotros. Posteriormente comenzamos a hablar con ellos y ya tienen otra opinión.

EL MEJOR TRATAMIENTO A LOS PRISIONEROS

D.E: ¿Donde están los 18 prisioneros, o es un secreto?

R:
Los tiene una unidad nuestra y el sitio no es viable decirlo.

D.E: ¿Como es el tratamiento para los 18 soldados prisioneros de guerra de las FARC?

R:
Es el mejor posible, no los tratamos mal, les damos el trato digno. Se les da incluso la mejor alimentación posible, verduras, carnes, frutas, leche.

D.E: ¿Eso es lo mismo que comen los guerrilleros?

R:
Exactamente lo mismo, las mismas cosas las comemos todos, no hay discriminación.

D.E: ¿Mientras los soldados están con ustedes que les enseñan, que les cuentan de la guerrilla?

R:
Les hacemos conocer el porque luchamos, la forma, quienes integramos el movimiento y ellos con nuestro comportamiento se van dando cuenta de la realidad y ven el engaño en que los han mantenido en sus cuarteles. Ya con los días asimilan las cosas y nos tratan como compañeros, ya no como enemigos, porque comprenden que ellos también son parte del pueblo, hijos de campesinos y obreros como nosotros.

D.E: ¿Que tal es el comportamiento de ellos, son altaneros?, hacen daños?

R:
No, en la forma respetuosa en que los mire, el tiempo que estuve allí, es digna de admirar, ellos
han asimilado quienes son, miran como nos comportamos nosotros y así se comportan.

D.E: ¿Ellos prestaban el servicio militar obligatorio o eran profesionales?

R:
Tengo entendido que la mayoría, a excepción de los cabos, son campesinos que estaban pagando el servicio militar, estaban tras una libreta, o sea, fueron reclutados a la fuerza.


MENSAJE A LOS FAMILIARES:

D.E: ¿Y a los familiares de los 18 soldados, que mensaje les envía usted a las madres?

R:
Que no se preocupen, que ellos aquí están en buenas manos, que están comprendiendo la realidad que se vive en Colombia y que estén seguros que cuando ellos regresen, ellos mismos les van a decir porque estamos luchando nosotros y que realmente estamos defendiendo los intereses de ellos mismos. Que ellos fueron utilizados para defender algo que no les corresponde.


MENSAJE AL GENERAL BONETT:

D.E: ¿Y el mensaje al general Bonett y al gobierno, cual sería?

R:
Que la guerra no es el factor predominante para desarrollar una política de paz y darle solución a los diversos problemas que tiene el país, que es mediante el dialogo y la aprobación de leyes que favorezcan realmente al pueblo trabajador, que el presupuesto de guerra que emplean lo deben invertir en escuelas, hospitales, etc.

D.E: ¿Se necesitaría un cambio profundo de la sociedad colombiana?

R:
Claro.


MENSAJE A LOS SOLDADOS REGULARES:

D.E: Se dice que el Ejército tiene dos tipos de unidades, una los soldados regulares, que son obligados a prestar el servicio militar y otra son las brigadas móviles, ¿que son los soldados profesionales de la Contra guerrilla? ¿Que mensaje les envía usted a ellos?

R:
Que piensen bien, que intereses están defendiendo, que la posición de ellos es defender una burguesía que no le presta ningún beneficio al pueblo colombiano, ellos defienden los intereses de esa oligarquía corrupta; que nos unamos y luchemos por defender los intereses del pueblo, que es el que genera desarrollo y es quien verdaderamente nos necesita.

D.E: ¿Ese Ejército regular esta conformado por qué tipo de colombianos?

R:
Todos los integrantes, soldados o rangos mínimos, son gente hijos de trabajadores y campesinos, hijos de la gente que sufre las consecuencias de esta guerra que nos han impuesto, a ellos es que les llamamos a que volteen las armas contra la oligarquía, a que desarrollemos el pensamiento de Bolívar.

D.E: ¿Y a los soldados de las brigadas móviles?

R:
Ellos son entrenados a diario para combatirnos, lo hacen por un sueldo, un sueldo que no les garantiza la vida, que desistan de esa forma agresiva con que arremeten contra la población, porque con nosotros no son lo mismo, en los combates se ve es otra situación, que dejen de agredir a la población, que volteen sus armas o desistan de empuñarlas si es que no se sienten capaz de voltearlas contra la oligarquía, pero que defendamos realmente los intereses de pueblo colombiano.

miércoles, 24 de marzo de 2010

¿“Soy integrante de la Comisión Internacional de las FARC”?


“. . . , y Dick Emanuelsson – ciudadano sueco, miembro de la Comisión Internacional de las Farc”.
Revista del Ejército nacional de Colombia.

¡Así opera el Terrorismo Mediático de las Fuerzas Militares del Estado Colombiano bajo la batuta de Uribe con aportes de un asesor político del jefe de los Escuadrones de la Muerte, Carlos Castaño!

POR DICK EMANUELSSON


Video:
1: http://www.youtube.com/watch?v=-1LH79EWXbY
2: http://www.youtube.com/watch?v=IDtihe3WBPo
3: http://www.youtube.com/watch?v=ZH0tA2jRBhw

AUDIO:
1) Entrevista (15 min.) con la teniente coronel de la FAC, Nancy Cárdenas:

http://www.box.net/shared/jbey9dxps6
2) Entrevista con Jairo Ramírez, secretario general de CPDH, Comité Permanente de Derechos Humanos en Colombia que rechaza las peligrosas acusaciones de Ernesto Yamhure contra el periodista sueco.
http://www.box.net/shared/107t38u8gv


TEGUCIGALPA / 2010-03-24 / La Revista del ejército colombiano y el Web de la Fuerza Aérea da espacio a asesor político del jefe paramilitar Carlos Castaño para denunciarme de ser miembro de la Comisión Internacional de las FARC.
¿Quién dijo paras y estatales no son de la misma moneda?

Hace poco presentó el excelente documentalista y reportero Hollman Morris un nuevo capitulo en la serie de su producción llamada CONTRAVIA. Comenzó diciendo que no le gustaba de hablar en propia persona. Pero que era necesario por que el seguimiento y la persecución por parte de los organismos de seguridad y la inteligencia militar no paraba. Y todos los caminos de esas acciones conducen hacia un lugar preciso; la Casa Presidencial cuyo inquilino es Álvaro Uribe Vélez.

El órgano creado para hacer el seguimiento contra periodistas, magistrados de la Corte Suprema de Justicia, comunistas, sindicalistas y organizaciones populares desde un aparato estatal mafiosizado fue el G-3, un organismo dentro del DAS, Departamento Administrativo de Seguridad que en palabras concretas es la Policía Política Secreta que obedece directamente de las ordenes del presidente de la república.

Las interceptaciones ilegales, por que G-3 fue desde su creación un organismo ilegal que estaba afuera todo control democrático, fueron descubiertas hace un año y el ilegal organismo también. Unos cuatro jefes están encarcelados mientras los 19 agentes, ellos que saben exactamente como se hizo todo el trabajo criminal contra 16 periodistas que figuramos en el archivo de G-3, andan libres en las calles de Colombia.

¿Lograron alguna vez comprobar que nosotros que figuramos en esas carpetas y documentos habíamos cometido delito alguno en Colombia? Pues la respuesta sencilla es ¡NO! Por que ser periodista que investiga y que se encuentra con la gente para posteriormente presentar el material ante un público que saca sus propias conclusiones no es equivalente de ser delincuente. Pero el poder oligarca guerrerista en Colombia lo considera. Es la conclusión que hago después treinta años de cubrimiento al país y de haber vivido en ese país hermoso junto con un pueblo muy noble y trabajador.

Casado 30 años con la hermosa Colombia

Llegué la primera vez a Colombia en enero 1980, y regresé casi todos los años para realizar giras periodísticas en este complicado pero para un periodista interesantísimo país. Desde octubre 2000 hasta diciembre 2005 vivía y trabajaba permanentemente en Colombia pero con la tarea de cubrir todo el continente latinoamericano menos Brasil. Pero en diciembre de 2005 tuve irme abruptamente por las constantes amenazas de muerte que sufrí durante todo el año 2005.

Tomé la ruta hacia Honduras que el 28 de junio de 2009 vivió un golpe de estado militar en donde fue derrocado el presidente constitucional Manuel Zelaya Rosales. El 29 de noviembre el mismo año se celebraron unas elecciones militarizadas bajo las bayonetas que no fueron reconocidas por ningún gobierno en el mundo, aunque los representantes de la junta cívica-militar golpista solo dos semanas después el golpe militar habían sido recibidos en la Casa Presidencial en Bogota por Álvaro Uribe.

Llega Uribe con su Inseguridad Democrática

Tres días después que asumió la presidencia Porfirio Lobo, el 30 de enero de 2010, llegó Uribe en una visita de relámpago inesperada a Tegucigalpa. ¿El motivo? Suscribir un acuerdo bilateral de cooperación en Seguridad.

“Necesitamos fortalecer la relación todos los días... nos afecta a ambos ese fantasma perturbador del narcotráfico, que engendra terrorismo, que acaba con la moral y la ética y engendra una actitud de desprecio a la ley”, dijo Uribe al final de su visita que duró poco más de tres horas.

El convenio compromete a ambas naciones a poner en marcha un “plan de acción en materia de seguridad, para intercambiar experiencias y buenas prácticas (¡Sic!) ... y desarrollar mecanismos de cooperación bilateral orientados a fortalecer los estados en materia de seguridad”.

Desde que Uribe regresó han sido asesinados tres periodistas.

¿Y cuales pueden ser esas “buenas prácticas”?

Uribe tuvo que retirar su espía de Estocolmo

Hace unos días un amigo me envió un enlace de web que tenia su origen en la Fuerza Aérea Colombiana, FAC.
http://www.fac.mil.co/index.php?idcategoria=33786&facmil_2008_2009=fd8e12044efa9f0a8c630aac85220dec
En esa página de Internet fui denunciado de ser miembro de la Comisión Internacional de la guerrilla de las FARC. El titulo de la crónica era: “El cyber-frente de las farc” y el autor Ernesto Yamhure.

Éste señor lo tomé en flagrancia en Estocolmo cuando espiaba y sacando fotos durante una manifestación de los colombianos refugiados políticos en Suecia. Había llegado yo a Suecia el verano de 2005 para trabajar un mes en la redacción del periódico Flamman donde trabajo desde el 1985, reemplazando compañeros en la época de vacaciones. Yamhure quemó su carrera diplomática y Uribe tuvo que retirarlo de la embajada colombiana en Estocolmo después el escándalo que salió en grandes titulares en el diario más grande de Suecia y en la Radio estatal Sueca, SR.

Pero durante sus tres años como “diplomático” en el país nórdico había recogido diferentes informaciones sobre los refugiados políticos en Suecia, acumulado también un desprecio al gobierno sueco por que éste, aunque es de derecha, mantiene unos principios sagrados sobre libertad de expresión que también es derecho de los exiliados colombianos en Suecia.

“Miembro de la Comisión Internacional de las FARC”.

Lo que sobresale en esa crónica es el odio, la desesperación e impotencia que expresa el Uribista por no poder hacer como el Estado hace en Colombia con periodistas que no se incorporan en las filas del régimen; acallarlos con cualquier método. Por eso, todos en el exterior que en una u otra forma cuestionan la guerra de la “Seguridad democrática” y la total intolerancia de la oligarquía colombiana ante cualquier alternativa política, caben en lo que Yamhure titula “El cyber-frente de las farc”:

“Las oficinas de Anncol están ubicadas en un barrio de clase trabajadora en las afueras de Estocolmo. Desde un apartamento en el sótano de un edificio, Roberto Gutierrez – militante de la UP-, Alberto Pinzón – miembro del PC3 y exintegrante de una comisión de notables que creó el Gobierno Pastrana para destrabar el proceso de paz -, Hernando Vanegas Tolosa –del frente 19 de las Farc – y Dick Emanuelsson – ciudadano sueco, miembro de la Comisión Internacional de las Farc son los encargados, junto a un grupo de no más de 14 personas que viven en esa ciudad bajo la protección que les concede su condición de refugiados políticos, de crear, mantener y difundir la propaganda criminal de las Farc”.

Iguales o peores acusaciones ha expresado Yamhure en sus crónicas en el diario colombiano El Espectador. Pero hace tres días no había leído semejante mentiras en un ÓRGANO del ESTADO, y mucho menos en los medios que poseen las Fuerzas Militares. Y así la cosa se pone mucho más grave.

La teniente coronel contra la pared

El poder visible en Colombia representado por Uribe y los generales no están acostumbrado que alguien que haya sido tildado “terrorista” se atreve enfrentarlos. Cuando Uribe sube su voz y prácticamente discute gritando, mucha gente mira abajo, esperando como recibir palos o un castigo. El temor impuesto en Colombia por la política de terror de Uribe es muy grande.

Pero como no debo nada tampoco temo algo. Por eso enfrenté la acusación y tomé contacto con el Ministerio de Defensa. Pero en la oficina de prensa no quisieron tocar el tema sino me remetieron a la FAC donde la encargada, la teniente coronel Nancy Cárdenas, también consideró que la papa política era demasiado caliente y pidió al ‘periodista guerrillero’ de enviar un correo electrónico para solicitar a la FAC una explicación sobre el tema. La amabilidad no tenía límites.

La coronela sostenía e insistía pacientemente que la FAC había reproducido la crónica de Yamhure desde las páginas del diario El Espectador. Si fuera así seria políticamente muy grave. Por que con propia iniciativa entregan espacio y publican en las columnas del estado acusaciones en donde tildan a mi u otros colegas como Prensa Rural, el doctor Alberto Pinzón u otros como terroristas. Pero la declaración de la coronela de que la FAC había copiado la crónica desde las páginas de El espectador es una gran mentira, declaración que fue desmentida hoy martes 23 de marzo de 2010 por Nicolás Rodríguez, redactor de la página de Opinión del diario El Espectador donde Yamhure se publique los jueves.

“Los hermanos en armas” eran la fuente

El martes por la mañana, seis días después de la entrevista con la teniente coronela, que presentamos más abajo, apareció en la web de CACOM 5 de la FAC la verdadera “fuente”. Es posible que la teniente coronel Cárdenas se diera cuenta que esta en un callejón sin salida y puso la fuente real en su página de la FAC.

¿Y de donde copió la crónica?

Pues de “los hermanos en armas”: La Revista del Ejercito Nacional, Edición No 139, mayo-junio de 2008: http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=202851#
Para descarga: http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=202851

Como podemos ver es que Ernesto Yamhure se mueve en las columnas de los medios de comunicación de las Fuerzas Militares de Colombia como Pedro por su casa. El ejército de Colombia le entregó espacio en cuatro (4) páginas al señor Yamhure.

Pero ¿quien es Ernesto Yamhure?

Asesor político al jefe de los escuadrones de la muerte

El 15 de mayo de 2009 entrevisté a Juan R. García, hermano al ex militar y posteriormente jefe paramilitar Carlos Mauricio, alias Rodrigo Doblecero. García fue, como Yamhure, asesor político de Carlos Castaño, máximo jefe de las AUC. En la entrevista García me confirma que Yamhure era asesor político a Castaño. La entrevista se puede leer en http://www.argenpress.info/2009/05/ex-diplomatico-uribista-en-estocolmo.html. Pero abajo presentamos un extracto de la entrevista:

Juan R. García: Rubini (argentino) en calidad de asesor de las AUC, Yamhure en calidad de asesor de Carlos Castaño y yo en calidad de asesor de Carlos Castaño, de Fredy Rendón (El Alemán) y de mi hermano Carlos Mauricio, ‘Rodrigo Doblecero’. Yamhure era amigo y asesor de Carlos Castaño.

Juan R. García: Mi hermano Carlos Mauricio decía que Carlos Castaño cuando veía un cura o un godo (nombre por conservador en Colombia) se “meaba a goticas”, y eso le ocurría con Yamhure como godo. No se cómo llegó Yamhure hasta Castaño, pero sabiendo los amigos en común que tenían, no es extraño, pero yo lo conocí en la casa de Carlos Castaño, donde nos vimos varias veces en calidad de asesores y amigos de Carlos (ambos), compartíamos con él días enteros hablando de temas políticos, y en alguna ocasión, en presencia mía, Carlos le entregó una suma de dinero en efectivo, no se bien si eran 3 o 5 millones de pesos (aproximadamente 2.300 dólares, nota del redactor), ni se si era por honorarios o por otro concepto, por lo que afirmé lo del pago en esos términos un poco imprecisos”.

Las declaraciones de Juan R. García fueron confirmadas el 22 de agosto de 2009 por un alto jefe paramilitar, Freddy Rendón, alias “El Alemán” que, como ironía de la vida, fue entrevistado por un periodista del diario donde Ernesto Yamhure es columnista, El Espectador [http://www.elespectador.com/audio-relaciones-de-ernesto-yamhure].

Ejercito & paramilitarismo de la misma moneda

Para nosotros periodistas que hemos cubierto Colombia durante muchos años no es un secreto que ejercito y paramilitares son de diferentes lados pero de la misma moneda.

Según el ex paramilitar William Mayorga del Bloque Centauros de las AUC, éste “calcula que un 80% de la información que llegaba a los paramilitares del Departamento (de Casanare, cerca la frontera con Venezuela) provenía del DAS, y que el otro 20% de otras organizaciones de seguridad del Estado”, sostenía Mayorga ante los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, el 1 de marzo de 2010.

El ex paramilitar teme por su vida y pedía que hiciera su declaración en sesión privada, como relata el Colectivo de Abogados Alvear Restrepo.
(http://www.colectivodeabogados.org/Un-80-por-ciento-de-la-informacion)

Un estado Terrorista y mafioso

Así operan los agentes y militares bajo la sombra del estado terrorista dirigido por el señor Álvaro Uribe Vélez. Todo es sucio y peligroso, como cualquier película de la peor mafia hasta ahora no visto en Hollywood.

Él que no se doblega ante el poder real en Colombia se convierte rápidamente en un blanco militar. Pero primero es ensuciado por las “presas baratas al servicio del estado”, en donde los medios de comunicación oficialistas juegan un papel central y clave por que son los actores del Terrorismo Mediático y abren sus columnas por personajes siniestros como Ernesto Yamhure, una persona que es presentado como “periodista” en la Revista del Ejercito Nacional pero que en verdad es un simple servidor a la guerra y al fascismo colombiano.

Tienen mucho poder y muchas armas. Pero no han logrado a doblegar un pueblo noble y luchador como el pueblo colombiano.

En continuación presentamos la entrevista con la teniente Coronel Nancy Cárdenas el 17 de marzo de 2010 como ilustración de la cobardía política que representan tanto los políticos y representantes del Ministerio de Defensa como los militares de las FFMM.

- - - - - - - -

“¿Yo entonces puedo escribir en su pagina que Álvaro Uribe es un Narco-Presidente”?

La Fuerza Aérea (FAC) no quiere saber de su propia publicación


Esta es la entrevista con la teniente coronel Nancy Cárdenas, máxima jefe de las publicaciones de la Fuerza Aérea Colombiana en donde miente cuando dice que la crónica de Yamhure fue tomada del diario El Espectador.


DICK EMANUELSSON (DE): Buenos días ¿me podría comunicar con la Teniente Coronel Nancy Cárdenas?

Teniente Coronel Nancy Cárdenas (T.C. NC): Si, a la orden, ¿con quien hablo?

D.E: Mi nombre es Dick Emanuelsson soy integrante y miembro de la Comisión Internacional de la FARC y al mismo tiempo soy periodista y quisiera hacerle una entrevista a Usted.

T.C. NC: Si, respecto ¡¿a que, disculpe?!

D.E: Sobre una publicación en 20 de agosto de 2008.

T.C. NC: Si señor. . .

D.E: Donde USTED dice que soy justamente integrante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

T.C. NC: (Queda en silencio varios segundos. . .). Aja! que dice ¡¿que, que. . .?!

D.E: Dice (la publicación de la FAC) que “. . . , y Dick Emanuelsson – ciudadano sueco, miembro de la Comisión Internacional de las Farc son los encargados, junto a un grupo de no más de 14 personas que viven en esa ciudad bajo la protección que les concede su condición de refugiados políticos, de crear, mantener y difundir la propaganda criminal de las Farc” y sobre eso bueno, como soy periodista, me puse muy curioso para saber justamente lo que esta detrás de eso.

TC:NC: Pero, a ver, Usted me esta diciendo y se identificó como miembro de la Comisión, no me dice donde trabaja.

D.E: Es USTED que sostiene que yo soy integrante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, la Comisión Internacional de ellos. Entonces yo le pregunto a Usted; según esa publicación del 20 de agosto 2008 en la pagina (de web) de la FAC, y además documentos que la Fiscalía ha decomisado en los archivos de G3 (una unidad de contrainteligencia secreta desenmascarada hace un año), soy indicado incluso de ser un terrorista internacional. Los agentes del G3 ordenaron que el contenido de mi laptop de mi computadora debería ser destruida cuando yo iba ha viajar (de Bogota) en vuelo a Costa Rica para un trabajo. Entonces, mi pregunta lógica es, que con esa hoja de vida, ¿la FAC ha hecho algún tipo de exigencia a INTERPOL que yo debería ser capturado? ¿O alguna inquietud a la embajada sueca en Bogota o al gobierno sueco para detenerme o extraditarme (a Colombia)? Debería ser la consecuencia lógica de su publicación. Es decir; ¡juzgarme como terrorista ya que estoy figurando como terrorista en SUS columnas!

T.C. NC: A ver Señor Emanuelsson, le comento: Ese artículo no lo escribió la Fuerza Aérea, ni ningún miembro de la FAC. Ese artículo salio publicado en un medio de comunicación no oficial del Estado del país que es El Espectador, ese artículo se subió en una sección que se tiene de denuncias de la página Web de la Fuerza Aérea. Pero en ningún momento ningún miembro de la Fuerza Aérea lo escribió, simplemente se replicó porque si se revisan “Home” de la Fuerza Aérea , ahí viene una sección http://www.fac.mil.co/ que dice “Publicación de Otros Medios”. Nosotros ponemos diferentes publicaciones del el Espectador, el Tiempo, de los diferentes medios de comunicación nacional y los colocamos cuando son temas que puedan ser de interés para nosotros.

D.E: ¿Entonces yo soy un tema interesante?

T.C. NC: Pues ese articulo. . .

D.E: ¿Cuál es el filtro que tiene la FAC?

T.C. NC: Señor Emanuelsson yo quiero pedirle un favor a Usted que si es tan amable nos escribe al correo de la oficina de Atención Orientación Ciudadana de la Fuerza Aérea y Usted nos coloca su solicitud y expresa lo que Usted quiera para que de pronto la Fuerza Aérea Colombiana le aclare.

D.E: ¡No, señora! Yo voy a escribir un artículo y yo estoy grabándola a Usted en este momento justamente porque ¡yo quiero tener una respuesta política de una persona que pueda tomar la responsabilidad política de semejante publicación que están haciendo ustedes! Es un órgano y un medio que esta subordinado al gobierno y el presidente de la republica de Colombia. ¡Usted no puede publicar cualquier cosa así sindicar cualquier cosa o cualquier persona de ser terrorista, de ser miembro de tal organización sin tener realmente los fundamentos! ¡Y no importa si ha sido publicado en El Espectador! ¡Lo más grave es que esto figura en una publicación que es del gobierno colombiano!

T.C. NC: Si señor, a ver señor Emanuelsson; el articulo como Usted bien dice, . . . nosotros publicamos artículos que se publican en los diferentes medios de comunicación del país. . .

D.E: Eso ya me dijo.

T.C. NC: Y el artículo esta escrito por Ernesto Yamhure y ahí dice que el señor es un politólogo egresado de la Universidad de Rosario que ha sido diplomático durante los años del Presidente Uribe. Entonces. . . nosotros simplemente cuando tenemos la página hacemos la publicación de los diferentes medios pero no es la autoridad ni es el pensamiento de ningún miembro de la Fuerza Aérea.

D.E: ¡Mire señora! Yo hablé con el Ministerio de Defensa y tuve además una correspondencia con Juan Correa (de la oficina de prensa del MINDEFENSA), hablé con él varias veces y me recomendó hablar con el señor Javier Flores que es el encargado de la prensa del Ministerio de Defensa. Javier Flores me dijo que tomara contacto con Usted porque Usted es la encargada sobre todas las publicaciones de las páginas de la Fuerza Aérea. Por eso le estoy preguntando a Usted: Si yo digo Carlos Castaño, ¿que dice Usted?

T.C. NC: Pues todos sabemos quien el señor Carlos Castaño

D.E: ¡Aja! ¿Usted sabe quien eran los asesores políticos de Castaño?

T.C. NC: No, no tengo idea.

D.E: Justamente uno de los columnista suyos que Usted esta replicando sus textos tan criminales, están publicando en las paginas de la FAC, ¿no sabia?

T.C. NC: Si señor.

D.E: Si sabia, ¿Usted sabia que Ernesto Yamhure es el asesor político de Carlos Castaño?

TC:NC: Si, mire señor Emanuelsson, yo le pido que si Usted tiene cualquier solicitud, Yo le pido que por favor nos escriba un correo. . .

D.E: Entonces; Yo les pregunto a ustedes como es posible. . .

TC:NC: Escribanos por correo para poder hacerle una respuesta para que usted quede satisfecho o para Usted pueda tener una respuesta escrita.

D.E: ¡No, no! Yo le pregunto que ¿como es posible que asesores políticos de los jefes paramilitares, que según la Fiscalía, son responsables por más de ciento cincuenta mil (150.000) asesinatos de la población colombiana, cómo es posible que esos tipos de asesores figuren en su columna?

T.C. NC: Aja, como le comento ya le conté porque se publicó ese articulo. Le pido por favor, y para que no nos quedemos así en el aire y para que usted tenga una respuesta oficial a través de la institución obviamente. Usted hace una solicitud a través de la oficina de orientación y atención al ciudadano, el correo es atención al ciudadano. . .

D.E: Ya lo sé, señora.

TC:NC: ¡Pero por favor, escribanos y yo le hago una reversa para que quede satisfecho!

D.E: ¿Así tratan Ustedes a Julio Cristo de Radio W, los periodistas de Caracol Radio, Arismendi y compañía? cuando ellos llaman, que ¡”Por favor escribanos un correo”. . .!

T.C. NC: ¡Claro señor Emanuelsson, para que usted expresamente! Pero quiero saber igual que Usted se identifique bien quien es y porque tiene la queja igual nosotros le hacemos una resuelta a su solicitud entonces.

D.E: Pero señora; las consecuencias sobre la denuncia, la acusación sobre mi persona o cualquier otra persona con tal contenido de ser miembro de la Comisión Internacional de la FARC, eso tiene una consecuencia tanto por mi seguridad y de mi vida, como por la actuación del Estado colombiano hacia tal persona que según el presidente Uribe debe ser arrestado inmediatamente. Entonces le pregunto ¿cual es la lógica de esa publicación?

T.C. NC: Esa publicación no la hizo ningún miembro de la institución. Es otra publicación que hizo otro medio. Usted tendría que hacer la reclamación al Espectador que fue es que lo publicó en ese momento.

D.E: No, yo se le hago a Usted como una institución PÚBLICA del Estado. Entonces Yo le pregunto: . .

TC:NC: Claro, nosotros tenemos libertad de prensa y libertad de expresión, que es una derecho constitucional. Y los medios de comunicación trabajan sobre ese derecho fundamental de informar y de libre expresión. Nosotros no escribimos ese articulo, lo escribió en ese momento un columnista del Espectador que es un medio nacional comunicación de Colombia que Usted debe de conocer. Entonces, nosotros no tenemos ninguna responsabilidad sobre contenido de ese tipo de artículos. Porque esa no es nuestra responsabilidad de ese tipo de artículos; porque esa no es la posición nuestra ni de la institución y usted puede revisar la pagina Web y ahí Usted mirará diferentes artículos y noticias que nosotros publicamos de otros medios

D.E: Seguramente.

T.C. NC: Yo le pido señor Emanuelsson que nos haga la solicitud por escrito a través de la oficina de atención y orientación ciudadana y con mucho gusto la institución le gira la información.

D.E: Según el Ministerio de Defensa, Usted es la encargada de la pagina de la FAC y le pregunto ¿Cuáles son las reglas y normas por la publicación es esa?

T.C. NC: Por eso mismo Yo le estoy dando la explicación porque es una sección que tenemos en la página Web de Fuerza Aérea, que es una publicación de noticias de otros medios. Yo le pido que nos regale por escrito su inquietud puntual, diciéndonos Usted quien es con todo su argumento y su solicitud y nosotros a su vez obviamente le estaremos dando su respuesta de la manera más oportuna y breve. Escribanos para saber claramente cual es su inquietud.

D.E: Esa pagina de web (de FAC) no dice que es una opinión personal, solamente dice que es la hoja de vida debajo de la persona que la escribió. Generalmente en los medios nosotros y lo sabemos como periodistas, y le digo que yo he trabajado treinta años como periodista y nosotros, cuando hay una opinión personal subjetiva, siempre la redacción coloca que “ésta es una opinión personal y que no tiene nada que ver con la línea política o la línea redaccional” de tal medio. Pero en su página no aparece nada de eso.

TC:NC: Claro, ahí dice que esta escrito por Ernesto Yamhure.

D.E: Eso es interpretado como una opinión publica de Ustedes ( la FAC).

TC:NC: ¡No señor!

D.E: Y es muy grave, por que otra cosa es que figura en el Espectador que es un medio privado, ¡pero otra cosa que es un órgano y un medio del Estado colombiano!

TC:NC: No. . .

D.E: ¡Si señora!

T.C. NC: En ningún momento en las columnistas es claro lo que Usted dice, en ningún momento reflejan la posición del director del periódico, esa es la opinión personal de un columnista.

D.E: Pero eso no dice ahí y cualquier persona que viene de afuera y lee esa página piensa que es la opinión de la Fuerza Aérea.

TC:NC: No señor, para nada, por eso esta en sección de “Otros Medios”.

D.E: Si claro, y quien era encargado del 20 de agosto 2008 por la publicación de esa pagina?

TC:NC: Tenemos que revisar porque ni siquiera en el Home Page general de la Fuerza Aérea, a ver, . . . . sino hay diferentes links de las diferentes unidades que tiene La FAC en el país y esa es una publicación de la base de Río Negro (lo cual es una mentira por que TAMBIÉN aparece en la web principal de la FAC [1]). Pero porque no nos escribe y nosotros seguramente le daremos una respuesta para que usted este tranquilo.

D.E: Señora Teniente Coronel Nancy Cárdenas;
¿Yo entonces puedo escribir en sus pagina que Álvaro Uribe es un Narco-Presidente, que estaba ligado con Cartel de Medellín, que tiene el número “82” en la investigación que hizo la inteligencia militar del Departamento de Defensa de EE.UU. en marzo el año -91?

T.C. NC: No, , , , le pido …

D.E: Le hago pregunta, ya que hay una libertad de expresión en su pagina, por eso le hago la pregunta; si ustedes son prácticamente autónomos de publicar lo que da la gana, la persona que escribe allá y no importa que haya sido asesor político de Carlos Castaño máximo jefe de los escuadrones de la muerte colombiana, yo le pregunto y le digo que numero “82” es Álvaro Uribe que era ligado al Cartel de Medellín y era amigo personal de Pablo Escobar ¿Yo puedo escribir eso en su pagina?

TC:NC: Mire, señor Emanuelsson; le entiendo pero para que no perdamos el tiempo, yo le pido que por favor nos escriba puntualmente cual es su solicitud, su queja y su inquietud para que nosotros le elaboramos una respuesta, pues, para que usted tenga una respuesta de nosotros. Pero manifiéstenos su inquietud puntual porque igual se ha quedado a través de esta llamada telefónica y escribanos un correo donde exprese esa inquietud que Usted tiene y con mucho gusto le estaremos contestando a través de la oficina de Atención Ciudadana.

D.E: Bueno señora Nancy le agradezco por su generosidad, y. . .

T.C. NC: Que pena pero obviamente nosotros estamos dispuestos a resolverle su inquietud por supuesto.

D.E: ¿Estamos en el mejor mundo de las maravillas, no? donde todo el mundo tiene derecho a opinar y no importa lo que sea, le agradezco mucho.

TC:NC: Bueno, Señor Emanuelsson, con mucho gusto.

D.E: Hasta luego

La entrevista fue hecha el 17 de marzo y hoy, el 24 de marzo, solo había una página de web blanca donde antes la teniente coronel Nancy Cárdenas tenía la crónica de Ernesto Yamhure. Por algo será.

[1] Terrorismo; El cyber-frente de las Farc, Por Ernesto Yamhure, publicado en la página principal de la Fuerza Aérea Colombiana, FAC, el 21 de agosto de 2008.
http://www.fac.mil.co/?idcategoria=29692&facmil_2008_2009=6189ca2f5f12b4d372941056f013f0bc