Translate-traducir

Mostrando entradas con la etiqueta FRNP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FRNP. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de junio de 2011

HONDURAS y JUICIO CONTRA MINSITRO DE PRESIDENCIA: ¿Hacia dónde va el acuerdo de Cartagena Chávez-Santos?

HONDURAS/RESISTENCIA/ Miles de hondureños
marcharon hasta el Juzgado donde Manuel Zelaya y
Juan Barahona (en la foto) acusaron el Poder Judicial
y sectores del golpismo por provocación política.
FOTO: MIRIAN EMANUELSSON


Enrique Flores Lanza

Honduras resistiendo más allá de amiguismos extraños…

Por Dick y Mirian Emanuelsson

 
VIDEO 11 min.: Manifestación de solidaridad con Enrique Flores Lanza y entrevista a Sonia Marlina Dubón, ex magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Honduras y esposa de Enrique Flores Lanza: http://vimeo.com/25457197
 
TEGUCIGALPA / 2011-06-22 / El estado hondureño enjuicia a Enrique Flores Lanza, Ministro de la Presidencia durante el  gobierno del derrocado presidente Manuel Zelaya Rosales. En peligro el acuerdo de Chávez y Santos, por lo tanto, en peligro el pueblo hondureño.
Casi no alcanzó a secar la tinta con que firmaron el acuerdo de Cartagena de Indias los presidentes  Chávez y Santos, suscrito por el derrocado presidente Manuel Zelaya Rosales y el actual gobernante de Honduras, el señor Porfirio Lobo, cuando el Poder Judicial ataca frontalmente al acuerdo. 


Esta institución es caracterizada como uno de los actores claves en el golpe de estado del 28 de junio de 2009. Introdujo la nueva modalidad del Departamento de Estado para deshacerse “legalmente” de gobiernos que no van acordes con los intereses estadounidenses.

ORDENÓ LA DETENCIÓN DE ZELAYA

La Corte Suprema de Justicia fue el órgano que firmó la orden de arrestar al presidente Zelaya, aunque la Resistencia dice que la Corte fabricó la carta que fue suscrita dos días después del golpe de estado.
Ahora está actuando de nuevo, esta vez para entorpecer el ya de por sí, frágil acuerdo Chávez-Santos, acusado por sectores de la Resistencia hondureña de tener un ambiguo contenido. El acuerdo facilitó el regreso de Mel Zelaya, Flores Lanza y 200 exiliados el 28 de mayo. Fueron recibidos por medio millón de hondureños, la concentración popular más grande en la historia del país.

PROVOCACIÓN POLITICA


El comienzo de un juicio contra Enrique Flores Lanza, es considerado como una provocación política, no solamente contra Flores Lanza, sino, sobre todo, contra el Frente Nacional de Resistencia Popular, FNRP. Un juez le dio casa por cárcel y un mes para pagar la fianza de una suma astronómica; 1,4 millones de dólares. Flores Lanza está acusado por corrupción por lo que la Resistencia y Mel Zelaya contraatacan y dicen que  todo responde a un burdo montaje del sector golpista.

Sonia Marlina Dubón
Sonia Marlina Dubón, fue magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Honduras durante siete años y esposa de Enrique Flores Lanza. Fue durísima su declaración cuando la entrevistamos dentro del Juzgado en la capital hondureña. Su esposo se encuentra al mismo tiempo, procesado en el mismo piso en una audiencia pública, pero donde la prensa o testigos no tenemos acceso.
Escuchamos los gritos de solidaridad de miles de hondureños que han tomado las calles en las afueras del Juzgado, una manifestación y marcha que hace media hora fue encabezada por  Mel Zelaya y que es su primera marcha en Tegucigalpa en calidad de Coordinador General de la Resistencia hondureña.
– Es asqueroso y nauseabundo lo que está sucediendo en este país, exclamó la coordinadora de los jueces, esposa del político Rolando Dubón,  que está en este momento recibiendo instrucciones en la Corte Suprema de Justicia, como siempre lo ha hecho y como hizo la noche anterior a la audiencia de Enrique Flores Lanza.
Es lamentable, que esta señora, entre en la rueda de manejos, rueda que a la vez arrastró a su esposo quien está siendo manipulado por Orlando Hernández (presidente del Congreso Nacional) el que a la vez también estuvo en la Corte en la noche del martes pasado. “Es asqueroso y vergonzoso lo que está sucediendo” subraya en una afirmación fuerte.

PATIO TRASERO DE LOS POLÍTICOS

Por otra parte, agrega, que esta situación es más que un atropello contra los derechos humanos de Enrique Flores Lanza.
– El poder judicial sigue siendo el Patio Trasero de los políticos. Conozco perfectamente cómo funcionan el poder judicial y las maniobras de los políticos. Estuve siete años en la Corte y siempre recalqué que  “cuando salga de la Corte Suprema de Justicia, quiero ser amiga de mí misma, no avergonzarme con actos desdeñables y bochornosos”.
El juicio contra la mano derecha de Zelaya e integrante de la Comisión Política de la Resistencia, es un duro golpe. Aunque la Resistencia no haya firmado ni apoyado el Acuerdo en Cartagena de  Indias, es cierto que el pueblo resistente lo avaló, porque confió y porque  tuvo como efecto que las grandes movilizaciones que caracterizaron el primer año desde el golpe de estado, volviera a tomar impulso en Honduras.
El mismo Zelaya ha hecho giras por varios departamentos y ha sido recibido como un verdadero líder nacional y popular por centenares de miles de hondureños que ven en él y la Resistencia  una esperanza, en medio de  un país destrozado en todos los sentidos; económico, social, de violencia sumado al deterioro del país como puede verse en las carreteras totalmente arruinadas y sin tener que buscar muy lejos.

¿HACÍA UN FRENTE AMPLIO POLÍTICO?

Es desde esa visión que el poder fáctico contraataca y comienza el juicio contra Flores Lanza, pretendiendo desestructurar la construcción de un Frente Amplio Político y minar las fuerzas del pueblo que resistió el Golpe de Estado.
Es también para provocar los sentimientos en los 1600 delegados que este domingo llegarán a Tegucigalpa para celebrar una Asamblea Nacional bajo la consigna “SÍ o NO a las elecciones”, plebiscito sobre una nueva Constituyente que marcará la acción de la Resistencia organizada para desarrollar sus planes tácticos y estratégicos en los próximos dos años.


Preocupa la gran decepción que existe en la Resistencia, respecto al presidente Chávez, quien prometió no abandonar al pueblo de Honduras y no aceptar al régimen hondureño en la OEA sin que se cumpla lo prometido en Cartagena.
En medio de esta vorágine, muchos ya están pensando que Chávez está más interesado en preservar el Pacto con Santos que en defender los intereses del pueblo hondureño. Nadie puede explicarse como el gobierno Bolivariano, aceptó el acuerdo de Cartagena de Indias y su contenido, sin previas garantías para el regreso de los exiliados.
Hasta ahora, en lugar de enjuiciarse a los golpistas, se dio vuelta la torta. El enjuiciamiento está cayendo sobre las propias víctimas de la dictadura cívico militar por lo que el Acuerdo Chávez-Santos, de Cartagena de Indias, puede convertirse en el verdugo de un pueblo que resiste más allá de amiguismos extraños.

lunes, 2 de mayo de 2011

HONDURAS: “Dos millones hondureños en las calles el 1º de Mayo”

Trabajadores de la empresa pública de energía, ENE.
FOTO: DICK EMANUELSSON

“Dos millones hondureños en las calles el 1º de Mayo”

POR DICK Y MIRIAN EMANUELSSON 

VIDEOREPORTAJE:
1) Reina Centeno, presidenta de “Barrios y Colonias del Frente” junto con Lorena Vásquez y Marina Sosa, del Barrio Manzanal. http://www.youtube.com/watch?v=erlF7lUvd1s
2) Leda Sánchez, presidenta del Colegio de Profesionales de Enfermería.http://www.youtube.com/watch?v=41we93J2ywc
3) Xiomara Castro de Zelaya habla sobre las condiciones del regreso de Manuel Zelaya y la mediación con Chávez-Santos. http://www.youtube.com/watch?v=N4PM4GPVfWE

TEGUCIGALPA / 2011-05-01 / “Dos millones hondureños están en las calles el 1º de Mayo en todo el país”.
Fueron las palabras de Rafael Alegría, líder de VIA-Campesina y miembro de la dirección nacional del Frente Nacional de Resistencia Popular, cuando hablaba del escenario en el Parque de Morazán.
El 1º de Mayo en Honduras fue una muestra del enorme descontento popular con la represión, la violencia en todas las formas, “la política de hambre”, como decía en las pancartas de los miles y miles de manifestantes en la capital de Tegucigalpa y el desarme de las conquistas sociales y económicas de la clase trabajadora. No solo manifestaban los sindicatos sino el pueblo trabajador en general.

REINA CENTENO, PRESIDENTA de “Barrios y Colonias del Frente” expresaba junto con Lorena Vásquez y Marina Sosa, del barrio El Manzanal, su total respaldo a los centenares de miles de habitantes de la capital que viven allegados, sin techo o, como en el caso de 2500 familias del barrio El Manzanal, está punto de ser desalojados de sus casas donde han vivido desde el 1990 por la sentencia del poder judicial, el mismo poder, como dice Reina, “que avaló el golpe de estado el 28 de junio de 2009”.
Reina Centeno, presidenta de “Barrios y Colonias del Frente”,junto con Lorena Vásquez. Foto: D.E.
Pero las tres mujeres sienten el respaldo del Frente y que no van a derramar lágrimas sino movilizarse para defender todo el barrio y las familias allá.

EL FEMICIDIO EN HONDURAS ha aumentado hasta tres veces comparando la estadística ante el golpe de estado. Leda Sánchez, presidenta del Colegio de Profesionales de Enfermería, nos daba un ejemplo del femicidio y como una de sus propias compañeras de lucha del combativo sindicato de las y los enfermeras, Edy Yanet Moreno, fue asesinada, acribillada. Muchas mujeres trabajadoras cuando van o salen de sus trabajos en la mañana o en la noche, son asesinadas, muy típicas en las maquilas en Honduras donde laboran 140.000 obreros, la grandísima mayoría mujeres.
En Tegucigalpa la marcha fue gigante, muchos dicen que no ha habido un 1º de Mayo con tanta participación popular. Sindicatos que años anteriores han tenido presencia de 75-100 personas formaron secciones con 150-250 compañeros o más. Los morteros disparaban sus “bombitas” al cielo, la música de punta (baile de la costa caribeña) hacia mover el esqueleto de más de un barrigón que hacia sudar a la gente con la temperatura de 32-37 grados en pleno verano.

CERCA EL CONGRESO NACIONAL apareció Xiomara Castro de Zelaya, la ex primera dama de Honduras que a nosotros periodistas daba declaraciones, al mismo tiempo que saludaba y abrazaba la gente que venía caminando. Traía un saludo a los trabajadores este 1º de Mayo del derrocado presidente Manuel Zelaya Rosales desde el exilio en Republica Dominicana, convocándolos para seguir la pelea para refundar a Honduras.
Un homenaje al legendario comunista y lider obrero,
Luis Morel, que decia: ¡"AHORA O NUNCA"!
Sobre el tema de la mediación de Chávez y el presidente colombiano Juan Manuel Santos, y ante la desconfianza total del pueblo hondureño hacia Santos, Xiomara Castro aseguraba, que tanto “Mel” como el Frente, al cual él es el máximo representante, no van a defraudar al pueblo hondureño, conociendo la “hoja de vida” tramposa que tiene tanto los golpistas como el régimen de Porfirio Lobo que ha suscrito con maestros y campesinos pero no ha cumplido los acuerdos, dicen los hondureños.
¿REFUERZOS? 
En resume, las marchas y las manifestaciones en Honduras éste día sobrepasaron todos los cálculos de los convocantes.




1) Reina Centeno, presidenta de “Barrios y Colonias del Frente” junto con Lorena Vásquez y Marina Sosa, del Barrio Manzanal.
2) Leda Sánchez, presidenta del Colegio de Profesionales de Enfermería
3) Xiomara Castro de Zelaya habla sobre las condiciones del regreso de Manuel Zelaya y la mediación con Chávez-Santos:
http://www.youtube.com/watch?v=N4PM4GPVfWE&feature=player_embedded


4) La marcha del 1º de Mayo en Tegucigalpa:

sábado, 30 de abril de 2011

La Resistencia hondureña acepta mediación de Chávez para superar el golpe de estado

Gilberto Ríos, Juan barahona y Rafael Alegría en rueda de prensa.

La Resistencia hondureña acepta mediación de Chávez para superar el golpe de estado

POR DICK Y MIRIAN EMANUELSSON


1) RUEDA DE PRENSA del Frente Nacional de Resistencia Popular (26 min.) sobre el encuentro en Cartagena de Indias entre Chávez, Santos y Lobo y en el encuentro entre delegados del Frente con Chávez en Caracas sobre la mediación para superar el golpe de estado.
VIDEO: http://vimeo.com/23060305. AUDIO:
http://www.box.net/shared/pdx3ijao0x
2) Entrevista a GILBERTO RÍOS, miembro de la dirección nacional del Frente y la Organización Política los Necios que opina sobre el encuentro en Cartagena de Indias entre Chávez, Santos y Lobo y en el encuentro entre delegados del Frente con Chávez.
VIDEO: http://vimeo.com/23046293, AUDIO: http://www.box.net/shared/pdx3ijao0x
TODO LOS VIDEOS de HONDURAS: http://vimeo.com/album/220363

TEGUCIGALPA / 2011-04-28 / La Dirección Nacional del Frente Nacional de Resistencia Popular aprobó el jueves pasado la propuesta de una mediación con los presidentes Hugo Chávez y Juan Manuel Santos para superar el golpe de estado del 28 de junio de 2009.
La idea surgió inesperadamente hace tres semanas en la cumbre entre Chávez y Santos en Cartagena de Indias, Colombia, en donde llegó, aún más inesperado, el señor Porfirio Lobo. La Resistencia hondureña no reconoce el gobierno de Lobo sino lo considera como una extensión del golpe de estado *.
El próximo paso fue un encuentro en Caracas entre Chávez y representantes del Frente. En este caso estuvieron presentes el derrocado presidente Manuel Zelaya, Juan Barahona y Gilberto Ríos, los tres miembros de la máxima dirección del Frente.

Durante los días miércoles y jueves pasado se reunió la Conducción Nacional de la Resistencia hondureña en donde el informe presentado por Barahona y Ríos fue discutido y comprobado por los 50 integrantes de la dirección nacional del Frente.
La resistencia pone como base para la mediación cuatro puntos que son centrales para poder superar la crisis politica que causó el golpe de estado en un país en donde la economía prácticamente se ha quebrado, en donde reina el hambre mortal, con una violencia que coloca Tegucigalpa y San Pedro Sula como las dos ciudades más peligrosas del mundo.
Juan Barahona, Hugo havez y Manuel Zelaya. FOTO: Gilberto Ríos.              
El sub coordinador Juan Barahona presentó en la rueda de prensa el jueves pasado los cuatro puntos que el Frente propone como partida para la mediación, y que ha recibido el beneplácito del presidente venezolano:
  1. Retorno seguro del coordinador y los exiliados. Es el acuerdo No 10 tomado en la asamblea del Frente de Resistencia los días 26 y 27 de febrero.
  2. Respeto a los derechos humanos y castigo a los golpistas. Solicitado en todos los comunicados del FNRP.
  3. Que se inicie un proceso para la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente originaria, participativa, incluyente y democrática. Acuerdos 2, 3 y 4 de la asamblea del 26 y 27 de febrero.
  4. El reconocimiento del Frente Nacional de Resistencia Popular, FNRP, como una organización política y social beligerante en Honduras.

Pero los cuatro puntos que el joven movimiento de masas pone como condición para el reintegro de Honduras a la OEA, son duros para el régimen de Lobo y sobre todo para la corriente golpista representada por la organización UCD (Unión Cívica Democrática). En un comunicado expedido por su jefe, Jimmy Dacarett, ni siquiera aspira que Honduras sea reintegrado a la OEA. Se sienten más tranquilos con Honduras afuera la OEA con los aliados en Miami.
Y la UCD, que es un tipo de Logia fascista que aglutina la elite económica, politica, altos jueces, cúpula religiosa y militar tiene un gran respaldo en el Poder Judicial, representado por la Fiscalía y la Corte Suprema de Justicia. Éstos, dice la Resistencia, fueron los actores que dieron el respaldo jurídico para ejecutar y avalar el golpe de estado en Honduras el 28 de junio de 2009.
Según Barahona, Chávez no va a fallar en la mediación, y por último es la base del Frente que tiene la última palabra si acepta una propuesta de los mandatarios Chávez y Santos, subraya el sub coordinador del frente. Chávez representa el Frente y Santos a Lobo, resumió Juan Barahona, refiriéndose a los dos mandatarios sudamericanos.

Conversamos con GILBERTO RÍOS, que también es dirigente de la Organización Política de los Necios, OPLN, sobre la perspectiva que puede traer una mediación, los riesgos y trampas del Imperio y de Santos, emisario de Lobo y una solución política. También tocamos el tema electoral y la autoconvocatoria de una Constituyente.
La mediación sucede en un momento cuando cae una nube oscura sobre Chávez por la deportación del periodista sueco de origen colombiano, Joaquín Pérez Becerra a las mazmorras colombianas. Una corriente opositora adentro del Frente cuestiona y rechaza la mediación con participación de Santos. Pero la conducción nacional de la Resistencia hondureña dio luz verde para tomar el primer paso lo que podría ser una solución politica negociada en donde el derrocado presidente Manuel Zelaya puede regresar a la tierra de Morazán.
O, en los peores casos, los arquitectos del golpe de estado militar el 28 de junio 2009, que se encuentran en el Departamento de Estado, en Miami y en la oligarquía hondureña, están preparando otro engaño, esta vez con participación del presidente venezolano que es el hombre clave para el reingreso de Honduras en la Organización de Estados Americanos, OEA.
[*] Porfirio Lobo fue elegido durante el estado de sitio en las elecciones de 29 de noviembre de 2009 que fueron organizadas por la dictadura de Roberto Micheletti y el general Romeo Vázquez. Los medios de comunicación antigolpistas habían sido militarizados y hostigados. Cartas fueron enviadas por los militares a los alcaldes preguntando por nombres, direcciones y datos sobre líderes de la Resistencia local.
110428 Gilberto Rios Jr F9 480p (16x9) from Dick & Mirian Emanuelsson on Vimeo.

110428 Rueda FNRP mediacion F9 480p (16x9) from Dick & Mirian Emanuelsson on Vimeo.