Translate-traducir

Mostrando entradas con la etiqueta (FNRP). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta (FNRP). Mostrar todas las entradas

martes, 6 de diciembre de 2011

Asesinan a otra periodista en Honduras

Luz Marina Paz Villalobo, durante
ocho años dirigía el programa “Tres
en la Noticia” en Radio Globo.



Asesinan a otra periodista en Honduras

Ya son 16 periodistas asesinados desde el golpe de estado militar

Por Dick Emanuelsson


TEGUCIGALPA / 2011-12-06 / La conocida periodista Luz Marina Paz Villalobos fue acribillada a las 9.30 a.m. por sicarios en dos motos. También fue asesinado Delmer Canales, su camarógrafo y conductor del vehículo que recibió 20 tiros.
La periodista de 39 años trabajaba en el programa “Tres en la Noticia” y compró espacio durante ocho años en Radio Globo. Hace medio año se cambió y comenzó a transmitir desde la radio Cadena Hondureña de Noticias (CHN). Aunque la tildaban de “cachureca” (Partido Nacional, conservador), desde el mismo día del golpe de estado se declaró antigolpista. Deja dos hijas huérfanas.
Con el asesinato de Luz Marina son 16 los periodistas asesinados desde el golpe de estado, el 28 de junio de 2009.
Hasta este momento no hay pista de los autores del crimen, aunque la policía dejó escapar el rumor que la colega se negaba a pagar el “impuesto de guerra” a los grupos mareros que supuestamente operan en el barrio donde residía la compañera. Pero ese tipo de “filtraciones” no solamente son ligeras y simplistas sino que muchas veces son desvíos en las investigaciones.

La meta es callar a los medios que investigan en la
podredumbre de la policía y de las FF.AA. hondureñas.
EL ASESINATO PASA UN DÍA DESPUÉS que un vigilante del diario La tribuna fuera gravemente herido cuando desconocidos en un carro sin placas, desde el interior, disparaban al vigilante. Unos días antes fue victima el periodista del mismo diario que había hecho reportajes y investigaciones exhaustivas sobre la corrupción de la policía y los sicarios de esa misma policía que asesinaron al hijo de la rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Julieta Castellanos y el amigo de su hijo.
La policía pasa por una de su peores crisis y “está totalmente podrida”, según los medios hondureños, incluidos los medios ligados al golpe de estado en Honduras. Han sido relevados medio centenar de policías, varios comisionados y el Congreso Nacional, apoyado por el régimen de Porfirio Lobo, dio en estos días al ejército facultades de policía por 90 días, es decir, un nuevo estado de sitio. La población siente horror en el pequeño país centroamericano frente a la inseguridad total.

 

La modalidad colombiana policial

Los asesinos de Luz Marina, sicarios en dos motos, utilizaron la modalidad enseñada por policías colombianos. Estos llegaron a Honduras formalmente después que Lobo asumió la presidencia el 27 de enero de 2010. Pero hay fuertes indicios que industriales y terratenientes hondureños ya antes el golpe de estado contrataron paramilitares colombianos.
Los policías colombianos llegaron después que Lobo y Uribe firmaran un acuerdo de mutuo “intercambio de información y cooperación contra el narcotráfico y el terrorismo”, que para Uribe es la oposición política hondureña, “el enemigo interno”. El acuerdo colombo-hondureño fue suscrito el 30 de enero de 2010 durante las tres horas que Uribe permaneciera en la nación centroamericana con un Acuerdo en Blanco donde solo tuvo que poner su firma Porfirio Lobo.

HAZ CLICK PARA FORMATO EN GRANDE

Los policías colombianos llegaron para enseñar a los Comandos Cobras, grupos de policías antiterrorista y antimotines que son ellos que han reprimido salvajemente a la población en resistencia en contra del golpe de estado. Orgullosamente transmitió, uno de los canales golpistas, un reportaje donde se mostraba como los Cobras hondureños fueron entrenados por sus colegas colombianos y como, desde las motos, actuaron disparando a sus “objetivos”, dizque para “combatir el crimen organizado”. Es la misma modalidad que fue asesinada la periodista Luz marina Paz, esta mañana por los sicarios en dos motos.

DESDE QUE LLEGARON, tanto los policías como las Fuerzas Especiales del Ejército Colombiano (GAULA), que operan libremente en Honduras, las acciones del crimen organizado y el homicidio han aumentado dramáticamente. La tasa de homicidio es una de la más altas del mundo; 82,5 por cada cien mil habitantes.

Ejército, policia preventiva y Comandos Cobras en persecución a los manifestantes
de la Resistencia hondureña que se movilizaba para defender la Radio Globo en agosto
de 2009 cuando la dictadura cívica-militar apagó toda voz opositora.

Paralelamente con el acuerdo colombo-hondureño, el Departamento de Estado y el Pentágono han triplicado su apoyo a la policía y las Fuerzas Armadas hondureñas desde el golpe de estado. Nuevas bases militares, nuevos camiones, nuevas armas que huelen todavía pintura, vehículos y toda una logística de millones de dólares fueron entregados apenas un año después del golpe de estado por Estados Unidos. Vastas regiones del país fueron militarizadas antes que el ejército reciba facultades policiales, donde puede hacer allanamientos y redadas como si estuviéramos de nuevo en un pleno golpe militar.
En la mira estamos los periodistas, los militantes del Frente Nacional de Resistencia Popular y cualquier persona que se atreva a cuestionar al Poder Fáctico en Honduras.
Desde el golpe de estado han sido asesinados 16 periodistas. Esto ya que se puede comparar con México y Pakistán que cuentan con 14 periodistas asesinados, y eso se da en países con 114 y de 170 millones habitantes, respectivamente, comparándolo a los ocho millones de personas en Honduras, lo cual convierte este país en uno de los más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo.

Un comando Cobra en las afueras de Radio Globo en agosto de 2010.

 

Amenaza a líder de DDHH

Anoche fue amenazado Andrés Pavón Murillo y su equipo de trabajo del Comité Para la Defensa de los Derechos Humanos, CODEH, según un comunicado de prensa de “la Alianza por los derechos Humanos, ADH”. Pavó es presidente de CODEH.
“Pavón y su equipo fueron amenazados cuando se aprestaban a ingresar a un autobanco en las cercanías de Casa Presidencial, En ese momento también ingresaba un carro marca Ford pick up color azul, es de suponer que le venían haciendo seguimiento al vehículo en el que se conducían ocho miembros del CODEH . Al estar en el autobanco un sujeto se bajó del carro Ford y golpeo la puerta del carro, según la denuncia de Pavón. (…) El individuo procedió de inmediato a proferir amenazas contra él y sus acompañantes haciendo una relación con el atentado que le ocurrió a Diario La Tribuna en horas de la madrugada de ayer. “ustedes se la tiran de impunes y bien se dan cuenta lo que le sucedió a la Tribuna´” (. . .) a Cesar Adin Barraza, miembro del equipo técnico, lo amenazó manifestándole que ya lo conocía, mientras agregaban que donde lo encontraran lo iba a linchar”, según el comunicado.

Represión militar

El colega Jorge Miralda, conocido como Cronista de la Resistencia, reportaba a las 7 de esta mañana dramática que maestros, en plena época de vacaciones, habían tomado pacíficamente lo que llaman “La Franja de Gases”, es decir, las instalaciones de INPREMA, Instituto de Previsión Magisterial. Miles de maestros no han recibido salario durante todo el 2011 y la desesperación y la rabia es total. A las 9:10 “Los maestros comienzan a movilizarse hacia el Ministerio de Finanzas en el centro capitalino y aparecen dos tanquetas junto a un destacamento Cobra, quienes siguen la manifestación que se dirigía en forma pacífica hacia el centro de la ciudad”, reportaba Miralda y continua:
“9:15 a.m. Al pasar la manifestación frente al edificio del COPEMH (uno de los seis colegios magisteriales) comenzó la represión en su contra. La Miona (el carrotanque) tira agua colorante con químicos y los militares comienzan a perseguirlos por todos lados. Los maestros se refugian en el edificio del COPEMH. En este momento se encuentran rodeados por las tanquetas y militares impidiéndoles salir en manifestación”.
Otra colega independiente, Iris Mencia, reportaba a las 11:33 que “En la Quinta Avenida de Comayaguela (el Mercado) se enfrentan vendedores con policía nacional y policía municipal. Días hace que la policía asedia a los y a las vendedoras. Confiscan, detienen, golpean a la gente. Hoy, casi a mediodía se enfrentaron. Eso nos informa desde el lugar de los hechos. La policía cierra locales, y actúa con violencia; la población vendedora responde. Se lamenta profundamente y se condena el asesinato que cada día hay en el país y que esta hizo blanco en la humanidad de la periodista Luz Marina y su camarógrafo”, resume la colega Iris casi con un tono resignado.

El ejército hondureño esta militarizando de nuevo a los 112,492 kmde Honduras. 
El pretexto es la corrupción de la policía.

TODOS LOS MEDIOS AHORA LAMENTAN el asesinato de la compañera Luz Marina Paz, pero los dueños, ¿cómo habrán de actuar cuando los colegas hondureños presenten su deseo de organizarse en un sindicato? Lo despiden, como el caso de Canal 10, del señor Rodrigo Wong Arevalo. Cuando 30 de sus trabajadores presentaron la carta del sindicato formado, al día siguiente fue despedida la junta directiva del sindicato. Ahora están despedidos la mayoría lo que constituiría el sindicato en el canal 10, y con esos despidos será imposible de mantener el sindicato, ya que la ley exige que tienen que ser 30 miembros para que sea legal el sindicato.
Esto es Honduras ano 2011 muerte e injusticia, pero el pueblo sabrá hacer valer sus derechos.

Tres de los siete integrantes del sindicato en Canal 10, despedidos al mejor estilo
de la dictadura por haber formado un sindicato en la planta.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Escucha el programa radial esta noche del Movimiento Progresista Proconstituyente de la Resistencia Hondureña

Escucha el programa radial esta noche del Movimiento Progresista Proconstituyente de la Resistencia Hondureña:
http://www.box.net/shared/rl4auzyxf5gphhgo2148


Toca cambiar el nombre del frente Amplio para ser inscrito en el Tribunal Suprempo

 

¡“Toda La Resistencia a Siguatepeque para defender el Frente y poner nombre a su brazo político”!

¡“Recuerden, que en Honduras, hoy se engendra una nueva Revolución”!

Por Dick y Mirian Emanuelsson


TEGUCIGALPA / 2011-09-23 / Un impasse, caracterizó el Coordinador general de la Resistencia hondureña, Manuel Zelaya Rosales, el hecho de que este movimiento, que representa centenares de miles de hondureños, esta obligado de reunirse en forma urgente este domingo para cambiar el nombre de su brazo político.
La noticia cayó como un balde de agua fría ayer jueves. La decisión de la asamblea extraordinaria del 17 de septiembre, cuando fueron probados los 124 artículos de los estatutos para el nuevo brazo político de la Resistencia Popular Hondureña, el Frente Amplio de Resistencia Popular, FARP, ya no tendría validez por el hecho que exista un otro movimiento en Honduras con un nombre similar.
Zelaya y la dirección del Frente Amplio celebraron una reunión con el señor Andrés Pavón, presidente del partido FAPER, Frente Amplio Político Electoral de Resistencia, en donde éste último no quería ceder e incorporarse a la Resistencia real en Honduras y así facilitar la inscripción del FARP en el tribunal Supremo Electoral, TSE.

LOS MILES DE RESISTENTES en Honduras ya habían juntado más de 100.000 firmas en pocos días cuando llegó la noticia ayer jueves. Pero la verdadera ofensiva para asegurar la inscripción al TSE, iba a comenzar este fin de semana y la meta para la entrega al TSE de todas las firmas para el 3 de octubre, el Día de nacimiento del libertador de Centroamérica, el general Francisco Morazán, eran centenares de miles de firmas.
Como el señor Pavón, que ha dicho que ha sido de la Resistencia desde el golpe militar el 28 de junio de 2009, tiene planes electorales, y que ya había entregado una acta ante el Tribunal Supremo Electoral sobre el nombre del Frente Amplio, la dirección de la Resistencia, para evitar problemas y así perder tiempo en burocracia, pues la Comisión Política de la Resistencia tomó la decisión de convocar para este domingo a todos los delegados y suplentes elegidos de sus bases en la ciudad de Siguatepeque en el Instituto Genaro Muñoz.
Ahí el único punto será decidir sobre un nuevo nombre para el brazo político. No cambia nada de los estatutos sino se busca un nombre que sea el brazo político de la Resistencia Popular hondureña.
Sobre ese tema se dedicó esta noche el programa radial PROCONSTITUYENTE, al servicio de la Resistencia y dirigido por Pavel Núñez, que en forma pedagógica y humilde invitó a los radioescuchas a opinar sobre propuestas de nuevos nombres a este brazo político del Frente.
Felicitamos al colega y compañero por manejar el programa con esa humildad que lo caracteriza. Pero también por que los radioescuchas que llaman de Tierra adentro o los barrios y colonias populares de las ciudades, no sienten pavor cuando llaman al programa por ser cortado o ser tratado con indiferencia. Y al mismo tiempo Pavel orienta a los compañeros y compañeras que le llaman, con orientación política, organización y con disciplina. El respeto mutuo es la llave para que los radioescuchas sientan que es SU programa. Y Pavel sabe materializar esas tareas políticas y periodísticas.
O, como clausuró Pavel esta noche:
¡“Recuerden, que en Honduras, hoy se engendra una nueva Revolución”!

ESCUCHA EL PROGRAMA RADIAL PROCONSTITUYENTE DE LA RESISTENCIA HONDUREÑA ESTA NOCHE:
http://www.box.net/shared/rl4auzyxf5gphhgo2148

jueves, 10 de junio de 2010

VIDEO/HONDURAS: Campaña por la libertad de campesinos y presos políticos que la fiscalía quiere sentenciar a 350 años cada uno

Por Dick y Mirian (cámara) Emanuelsson

Video (38 min.): http://www.vimeo.com/12445025
Audio: http://www.box.net/shared/n9ndngsgag

TEGUCIGALPA / 2010-06-09 / El Poder Judicial y los terratenientes en Honduras intentarán el lunes 14 de junio, impedir toda la lucha por una reforma agraria en Honduras, sentenciando a dos lideres a 350 años de cárcel.

Hoy miércoles se realizó una rueda de Prensa de la Plataforma de los Derechos Humanos en la sede de COFADEH. Hablaban varios representantes populares sobre la campaña por la libertad de los dirigentes campesinos Carlos Antonio Maradiaga e Isabel Morales.

Son acusados por el fiscal de ser responsable de los sucesos el 3 de agosto de 2008 cuando “un grupo de matones a sueldo se enfrentaron contra miembros del movimiento campesino en tierras de propiedad del Comisionario de la Policía Henry Osorto, resultando muertos doce personas”, según un comunicado del Frente Nacional de Resistencia Popular.

El FNRP sostienen que “las familias terratenientes han contratado a un equipo de abogados y pretenden que esta sentencia sea una demostración de fuerza de su parte”, es decir, que todas las luchas por una verdadera reforma agraria en el campo hondureño son en vano por que si no son asesinados por paramilitares y sicarios contratados, hay un poder judicial que se encarga de impedir toda los canales legales para el campesinado sin tierra.

El juicio de los dirigentes campesinos comienza el lunes 14 de junio en la ciudad de Ceiba y la Plataforma de DDHH y el Frente Nacional de Resistencia Popular convoca al pueblo de Honduras de acompañar a los acusados en la audiencia que es pública.

El FNRP acusa el poder judicial por politizar el caso, como ha sucedido con los campesinos y la comunidad de Zacate Grande, que recientemente fueron sentenciados por sedición y usurpación de sus propias tierras que ahora reclama el hombre más poderoso de Honduras, Miguel Facussé.

El gran riesgo en el caso de Carlos Antonio Maradiaga e Isabel Morales, ambos miembros del Movimiento Campesino de Aguán y procedentes de la combativa Comunidad Guadalupe Carney de Silin, es que los jueces son objetos por fuertes presiones, tanto del estado como los terratenientes para que fallen a favor a estos.

Video (38 min.): http://www.vimeo.com/12445025
Audio: http://www.box.net/shared/n9ndngsgag

Descargar todo el video (505 mb) en resolución alta (640x480):
http://www.vimeo.com/download/video:22448230?v=2&e=1276177157&h=e34739e44a7ca1ec0e3443dc6c5eefa5&uh=f4d86b5dafd7115720b967879a254ad1

Leer más en El Vos el Soberano:
http://voselsoberano.com/v1/index.php?option=com_content&view=article&id=6030%3Aexigen-libertad-para-los-presos-politicos-de-la-reforma-agraria&catid=1%3Anoticias-generales&Itemid=1

Foto: HONDURAS/PRESOS POLÍTICOS: Los dirigentes campesinos Carlos Antonio Maradiaga e Isabel Morales, encarcelados injustamente desde 3 de agosto de 2008. FOTO: MIRIAN EMANUELSSON.

miércoles, 19 de mayo de 2010

VIDEO/HONDURAS: Jueces hondureños fueron despedidos por no apoyar el golpe de estado


“La policía y el ejército mismo parecen responder más al grupo fáctico de poder”, dicen los jueces que se encuentran en huelga de hambre indefinida

POR DICK y MIRIAN (CÁMARA) EMANUELSSON

Véase el Video y la entrevista (19 minutos): http://www.vimeo.com/11839672

TEGUCIGALPA / 2010-05-18 / “Jueces por la Democracia” en Honduras son despedidos por defender la independencia del poder judicial y se declaran en huelga de hambre indefinida en el bajo del Congreso Nacional en Tegucigalpa.

– Esta huelga va mucho más allá de los despedidos. Por que lo que a nosotros ha ocurrido se inscribe adentro el marco de una profunda crisis que vive el estado hondureño y particularmente el sistema judicial en donde han desaparecido todos los referentes de la independencia e imparcialidad.

– Esto trae como consecuencia que no se investigue ni persigue todos los crímenes relacionados con derechos humanos, que no se presenta acusaciones de parte del Ministerio Público y cuando eso sucede el poder judicial realmente actúa en una forma sumisa o una forma dócil, sobreseyendo o declarando sin méritos las acusaciones. Esto deja la victima en total indefensión sin posibilidad de encontrar justicia.

LA CORTE AVALÓ EL GOLPE DE ESTADO

Lo dice Guillermo López, juez y presidente de la “Asociación Jueces por la Democracia”, acompañado por Luis Alonso Chávez de la Rocha, juez en San Pedro Sula y tres representantes del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia; José Mario Pineda, Pablo Munguia y Gerson Medina que participan y apoyan la huelga de hambre de los jueces.

La Corte Suprema de Justicia despidió el 7 de mayo cuatro jueces y un magistrado y ha sido duramente criticada por el Frente Nacional de Resistencia Popular y los organismos de derechos humanos de Honduras como al nivel nacional.

La medida represiva es vista como una retaliación contra los juristas por haber declarado en contra del golpe de estado en Honduras. La Corte de Suprema de Justicia de Honduras es considerada como un actor golpista por que avaló y justificó el golpe de estado militar el 28 de junio de 2009 en que fue derrocado el presidente Manuel Zelaya e instalado un régimen de facto cívico-militar.

CAMPAÑA INTERNACIONAL DE LA DERECHA NO DA RESULTADO

La derecha hondureña, respaldada por la derecha internacional, se han referido justamente a las diferentes sentencias, resoluciones o fallos expedidos por la Corte Suprema de Justicia en contra el derrocado presidente Zelaya para justificar y dar legitimidad al derrocamiento de la democracia hondureña el ano pasado.

Lo que no se atrevieron hacer durante el régimen de facto (28 junio 2008-27 de enero 2010), es decir, despedir a los jueces demócratas, lo están haciendo durante el régimen de Porfirio Lobo que asumió la continuación del golpe de estado en las elecciones generales el 29 de noviembre de 2009. Estas elecciones no fueron reconocidas o supervisadas por ningún gobierno en el mundo. El régimen de Pepe Lobo no ha sido tampoco reconocido por muchos gobiernos pese a los grandes esfuerzos realizados por Hillary Clinton y el embajador estadounidense en Tegucigalpa, Hugo Llorens hacia la comunidad internacional. Recientemente el régimen recibió una verdadera bofetada cuando UNASUR puso su ultimátum a la Unión Europea; presencia nuestra o de Pepe Lobo. Para la UE el mercado latinoamericano lógicamente es más importante que el mercado hondureño. Hasta el gobierno de derecha de Felipe Calderón ha dicho que no se puede reconocer el régimen de Pepe Lobo por que nació como resultado del golpe de estado militar el 28 de junio de 2009.

REVOCANDO EL ACUERDO LOBO-CAMPESINOS

Los jueces despedidos y toda la oposición de la Resistencia dicen que en Honduras el verdadero poder tampoco esta en el gobierno de Lobo sino en los grupos del poder fáctico. Un ejemplo de eso es el acuerdo entre los campesinos organizados en MUCA, Movimiento Unido de Campesinos del AGUAN y Pepe Lobo. El acuerdo estipulaba que cada familia de los 3500 familias campesinas en MUCA tendría 4,5 hectáreas de tierra, tierra que el estado compraría de los tres terratenientes en el Bajo Aguan; Miguel Facussé, Reynaldo Canales y René Morales, el último un reconocido ´contra´ nicaragüense.

Pero el acuerdo esta siendo violado por los policías y militares bajo la batuta de un coronel que obedece más las órdenes de Miguel Facussé que el mismo presidente Lobo. Por que las expulsiones de los campesinos de sus tierras siguen pese al acuerdo con Lobo. Los jueces en huelga de hambre dice que es un ejemplo ilustrativo en donde esta el poder real en Honduras.

– Por eso podemos hablar de la hipótesis del Estado de Derecho fallido por que hay grupos fácticos que son realmente que están controlando el poder mismo. Son ellos que están tomando decisiones por encima del poder constituido, lo cual realmente genera un caos por que pierde la ciencia el estado de derecho. Esos grupos de poder, dado de la gran concentración de poder que tiene en el país en donde hay tanta desigualdad en la distribución de la riqueza, han logrado también el control político y el poder institucional. Y es así como vemos que la Corte Suprema de Justicia, el Poder Judicial en si misma y la Fiscalía prácticamente responden ese tipo de intereses, señala el juez despedido, Luis Alonso Chávez de la Rocha, de San Pedro Sula y agrega:

GOBIERNO DÉBIL

– Ahora hay una pugna entre un grupo de poder que quiere blanquear el golpe de estado y otro grupo que quieren perpetuar su poderío y seguir sometiendo al pueblo a una forma de manejo absolutamente totalitario. Y estos grupos están en contra viniendo a los acuerdos que ha hecho Pepe Lobo (con MUCA). Pero poco les importa y el gobierno no tiene la fuerza para imponer su criterio que supuestamente esta representando al pueblo y el ejecutivo, pero realmente muestra su debilidad. La policia y el ejército mismo parecen responder más al grupo fáctico de poder.

Véase el Video y la entrevista (19 minutos): http://www.vimeo.com/11839672

domingo, 2 de mayo de 2010

(VIDEO) Gigantesca marcha en Honduras el 1o de Mayo en respuesta a política de terror y miseria




Por Dick y Mirian (cámara) Emanuelsson

VIDEO, 42 min.:
1º de Mayo en Tegucigalpa: http://vimeo.com/11393056
AUDIO:
Adriana Guevara:
http://www.box.net/shared/02e8qgb11q
Guillermo Ponce, sindicato Stibys: http://www.box.net/shared/tu1pcuagd1
Osman Ávila, sindicato Sitraunah: http://www.box.net/shared/rij7401q21


Tegucigalpa / 2010-05-01 / Es posible que solamente la marcha en la Habana, Cuba, fue más grande en América Latina y el Caribe. Porque la marcha el 1º de Mayo en la capital hondureña sobrepasó tosas las expectativas y debe interpretarse para el régimen de Pepe Lobo como una clara advertencia que ¡“No intenta a jugar con el pueblo trabajador organizado por que la respuesta será contundente”!

Entre 500.000-700.000 personas se calcula que marchaban en la capital hondureña y en uno de los puentes en el Boulevard de Fuerzas Armadas se pudo ver una grañidísima manta con el texto: “Con la Unidad Popular a la Victoria Final”.

UNIDAD CONTRA POLÍTICA DE HAMBRE Y TERROR

Y la unidad fue lo que caracterizaba este primero de mayo en Honduras. Las tres centrales obreras, organizaciones campesinas, estudiantiles, juveniles, mujeres, organizaciones de las colonias y barrios encabezados por el Frente Nacional de Resistencia Popular marcaron la unidad popular como un solo puño. Es más, las tres centrales obreras están en serias discusiones de unir sus fuerzas en una sola central.

La marcha de ayer es considerada por los organizadores como quizás el más importante acontecimiento después la gran huelga general durante dos meses en 1954 dirigidos por trabajadores bananeros en contra la explotación de las empresas de Standard Fruit Co u otros que trajo consigo una de la legislaciones laborales más avanzadas en Centroamérica de esa época.

“ESTAMOS MILITARIZADOS CON LA BOTA MILITAR AL CUELLO”

Entre los manifestantes conversamos con Adriana Guevara, que desde su silla de rueda expresaba su opinión en la marcha, exigiendo libertad y justicia social para el pueblo hondureño.

– Me duele la pobreza en mi país Honduras. Si estoy en la calle es por que he tomado conciencia plena de la realidad que se vive en nuestro país. No es posible que hasta la fecha estemos militarizados en Honduras con la bota militar al cuello, decía la compañera que refleja los anhelos de todo un pueblo.

Cuando la punta de la marcha había llegado a la “Plaza Isis Obed Murillo” todavía no había salido los últimos manifestantes de la Universidad Pedagógica, varios kilómetros de la parte sur del aeropuerto internacional Toncontin. Ahí fue asesinado Isis Obed Murillo por francotiradores del ejercito el 5 de julio de 2009, una semana después el golpe de estado militar y en momentos en que el derrocado presidente Manuel Zelaya Rosales intentaba de aterrizar, hecho que fue obstaculizado por cuatro camiones militares que fueron ubicados en la pista de aterrizaje.

MASIVA PARTICIPACIÓN EN TODO EL PAÍS

– Esta es una tremenda demostración de fuerza de la Resistencia y los sindicatos de Tegucigalpa. Y así como ha sido Tegucigalpa ha sido todo el país; masiva la participación del pueblo hondureño que ha despertado después del 28 de junio de 2009 en que hubo un golpe de estado que continua con unas autoridades en el poder y que el pueblo hondureño esta peleando es la consigna de una Constituyente, dice Guillermo Ponce, vicepresidente del combativo sindicato clasista Stibys, que organiza los trabajadores en las cervecerías en el país.

Las reivindicaciones en el Día Internacional de la Clase Obrera no pueden faltar. Ponce advierte por el hecho de que los patronos tratan con todos los medios de tercerizar la organización del trabajo en cada empresa, y así desarmar la organización de defensa de los trabajadores, el sindicato, y convertir cada trabajador en una presa fácil. También podemos observar una penosa postergación de las negociaciones por el salario mínimo de 2010 por parte del régimen de derecha de Pepe Lobo que, con su ministro de trabajo, Felícito Ávila, ex secretario general de la central obrera CGT, ofrece a los trabajadores hondureños migajas en la mesa de los patrones, sostiene Ponce:

EL SINDICALISTA QUE CAMBIÓ LA CAMISETA

– Es la estrategia de los empresarios que han financiados el golpe de estado. Tienen la autoridad de alargar y alargar. Segundo; Están tercerizando las funciones. Es decir, están pasando funciones permanentes a temporales y con eso elimina la contratación colectiva que elimina a los sindicatos y eso es una violación flagrante.

– El ministro de Trabajo, Felícito Ávila, participó en el proceso electoral el 29 de noviembre de 2009 que constituye un apoyo al golpe de estado. Ese hombre habría podido estar acá hoy pero él no tiene ningún sentido de obrero, es una realidad. Legitimaron el golpe de estado a través de las elecciones.

OFENSIVA DE FIRMAS PARA UNA NUEVA CONSTITUYENTE

El Frente Nacional de Resistencia Popular esta en plena campaña de recaudar más de dos millones de firmas para poder realizar el plebiscito sobre una nueva Constituyente el 27 de junio. Tomamos el pulso del líder sindical como va la campaña.

– Hemos avanzado muchísimo. Hoy, con toda la seguridad, vamos a juntar más de un millón de firmas. La segunda tarea que tiene el Frente es trabajar para que el presidente Zelaya regrese al país, que es su país.

TRABAJADORES UNIVERSITARIOS EN HUELGA DE HAMBRE

Osman Ávila es fiscal del sindicato de los trabajadores de la Universidad Autónoma de Honduras, SITRAUNAH. Cuenta en la entrevista que la universidad vive un conflicto que data desde el año pasado por la intransigencia y la obsesión de la rectora Julieta Castellanos de no firmar el 15º contrato colectivo con Sitraunah.

Al contrario, Castellanos ha despedido 186 trabajadores, una acción totalmente contraria todas las normas y convenios de la OIT. El sindicato ha respondido de iniciar una huelga de hambre que llevan 11 trabajadores. La rectora Castellano ha declarado que le importa un “pepino” si alguien en la huelga de hambre muere.

– Se ha dado la tarea la rectora de publicar ante el mundo, y eso es lo penoso, que no le importa la vida de nadie. Que su posición a nivel de rectora es una posición de un capataz pero un capataz mucho más allá de lo que podría ser una persona normal. Entendemos que esa actitud de ella obedece a posiciones súpermarcada adentro de la oligarquía. La posición de la rectora es mostrar una especie de nepotismo, de un patrón que realmente no interesa verificar el trabajo que nuestros compañeros están haciendo.

– Y mucho más terrible es que estamos al frente a una socióloga, una estudiosa de las sociedades que sabe que sus manifestaciones son ilegales.

Lo incomprensible y contradictorio en ese sentido es: ¿Como van a interpretar los estudiantes de la facultad de derecho las leyes hondureñas y convenios internacionales que regulan los conflictos en el mercado laboral si la rectora de su universidad las viola flagrantemente?

LA JUVENTUD PRESENTE

El 1º de Mayo en Tegucigalpa fue una gran fiesta del pueblo-pueblo con una impresionante participación de juventud que ven que el panorama económico-político muy oscura. Las oportunidades en un mercado laboral en donde los patronos tienen todas las facultades de explotar la clase obrera son óptimas.

¿Como canalizar el capital político que han dado el medio millón de hondureños solo en la capital de Honduras a la dirigencia del Frente Nacional de Resistencia Popular y los lideres del movimiento sindical? Pues las tareas son múltiples y el pueblo en las calles de Honduras mostró ante los uniformados que no les tiene miedo.


Fotos:
HONDURAS/1 DE MAYO 2010: Se calcula que 500.000-700.000 personas marchaban en la capital hondureña en el 1º de Mayo 2010. FOTO: DICK EMANUELSSON.

HONDURAS/1 DE MAYO 2010: Adriana Guevara, una de centenares miles de manifestantes es entrevistado por el reportero Dick Emanuelsson. FOTO: DICK EMANUELSSON.

martes, 6 de abril de 2010

Marcala en Resistencia ‘se enfrentó’ con Miguel Facussé y el Cardenal Oscar Rodríguez. . .


Por Dick & Mirian Emanuelsson

1: Marcala en Resistencia ‘se enfrentó’ con Miguel Facussé y el Cardenal Oscar Rodríguez
http://www.youtube.com/watch?v=RzE7HPcJEGo

2: Rafael Alegría: “La Resistencia esta en cada rincón, creando un Nuevo Estado”
http://www.youtube.com/watch?v=QnhMcSiCxww


3: El Canto en homenaje a Monseñor Romero y a la Resistencia Popular
http://www.youtube.com/watch?v=BTwD67uE2Y4


MARCALA / 2010-03-28 / El 28 de marzo de 2010 marcharon centenares de habitantes en el municipio de Marcala, departamento de La Paz, apoyado por compañeros de la Resistencia del departamento de Intibucá. Vibraban las paredes en el casco urbano de esa ciudad caliente, campesina e indígena que ya no exigen migajas de la mesa del patrón, sino todo el poder para crear una Nueva Honduras, justa y digna para el pueblo. Decía la gente.

Y por nuestra sorpresa, topamos con el cardenal que “se metió” en marcha de la Resistencia en Marcala. Pero no lo quisieron. Pero no solo a él sino. . . .

¡“Que se vaya Hugo Llorens”!

¿Qué es lo que tienen los embajadores gringos en Centroamérica que apesta? Por que ahí en Marcala anduvo también el otro intruso en los asuntos internos de Honduras; el embajador de USA, Hugo Llorens, haciendo inteligencia sobre los recursos naturales en el departamento de La Paz e Intibucá, dirigiendo su “Cuerpos de Paz” que en las noches en La Esperanza se creen los dueños de esa ciudad indígena y campesina. Llorens también quería meter un pie en la marcha pero fue firmemente expulsado de las filas de la Resistencia por marchantes.

Pero un personaje que es como una colebra, que se mete en todo, en La Esperanza dos semanas antes, cuando el gran evento “REFUNDAMOS HONDURAS” se realizó, estuvo el Sr. Facussé junto con su nieto, Jason. “Bueno, tomamos el pulso del terrateniente más grande de Honduras para ver que dice”, y entrevistamos en la marcha de la Resistencia a Facussé que no entiende por que los pueblos indígenas como los Lencas resisten a los proyectos de construcción de represas y embalses que él y Fredy Nasar quieren construir en la cuna del territorio Lenca en La Paz e Intibucá.

¿Y donde estudian los hijos de los policías?

Preguntamos también ¿Por que los hijos de los policías no estudian, como Jason, el nieto de Miguel Facussé, en una escuela bilingüe llamado ‘Abraham Lincoln’? La policía femenina que entrevistamos durante la marcha en Marcala dice que le “honra tener” su hijo “en una escuela pública”.

Entonces; ¿por que no se incorporan a la Resistencia para reforzar el frente amplio por una educación pública con calidad y condiciones dignas, tanto para los maestros como a los alumnos si es que los policías tienen intereses comunes más con el pueblo que a unos terratenientes que usan los cuerpos uniformados para proteger y preservar sus privilegios contra la clase trabajadora?

Rafael Alegría: “La Resistencia esta en cada rincón, creando un Nuevo Estado”

Lo dijo Rafael Alegría, dirigente de Vía Campesina y el Frente Nacional de Resistencia Popular en la entrevista durante la marcha bajo un sol ardiente.

“Los pueblos indígenas han estado abandonados y discriminados y explotados por más de 500 años y hasta hoy, viviendo en la extrema pobreza, desigualdad total. Pero hoy yo creo que los indígenas ven otros aires de libertad y de liberación. Por eso se incorporan plenamente a la Resistencia Popular. Los partidos políticos y los alcaldes nunca se han preocupado por ellos a pesar que son de nuestros aborígenes, nuestra sangre e identidad nacional. ¡Nadie se ha preocupado por ellos pero ahora si, la Resistencia si”! subraya Rafael Alegría en el municipio de Marcala cuando centenares de habitantes indígenas, campesinos, obreros y estudiantes marchan y cantan cuando entran a la cuidad que se celebra su “Domingo de Ramos”.

El Canto en homenaje a Monseñor Romero y a la Resistencia Popular

En la marcha de la Resistencia en el municipio de Marcala, departamento de La Paz, también estuvo presente el grupo musical salvadoreño ‘Oxolotlan’ que cantó una cumbia en homenaje al Monseñor Oscar Arnulfo Romero, asesinado el 26 de marzo 1980 por los escuadrones de la muerte bajo el mando del ex Mayor Roberto D'Aubuisson dirigido por la batuta del Pentágono.

Y para que la persona que desconoce la Resistencia Popular hondureña no quede sin el sabor de un pueblo combativo pero al mismo tiempo alegre, entregamos también un homenaje del trovador Fidel Benítez Vázquez, campesino e indígena Lenca que canta en homenaje al derrocado presidente Manuel ‘Mel’ Zelaya y a los revolucionarios y revolucionarias de la Resistencia Popular.

El 28 de marzo se hizo sentir el pueblo de Marcala.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Honduras: ¿Quiénes son que asaltan la casa de un dirigente sindical ante los vecinos y en pleno día?




EL TERRORISMO CONTRA LA RESISTENCIA Y EL MOVIMIENTO POPULAR HONDUREÑO

Entrevista de con Porfirio Ponce vicepresidente de Stibys
Por Dick y Mirian Emanuelsson (cámara)


La entrevista en video:
1: http://www.youtube.com/watch?v=V0etwcQRBa4
2: http://www.youtube.com/watch?v=iyfBZ6UDDQI
AUDIO/mp3: http://www.box.net/shared/6l3y82i7zb

TEGUCIGALPA / 2010-02-14 / La ola de represión en las ultimas semanas contra dirigentes y activistas de la Resistencia y el movimientos sindical-popular ha llamado la atención en gran parte del mundo. Ilustra que el aparato represivo y sangriento que surgió con el golpe de estado el 28 de junio es absolutamente intacto, sostiene Porfirio Ponce Valle en esta entrevista.


LO ENTREVISTAMOS EN LA SEDE del Stibys (Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida Y Similares). STIBYS es la vanguardia del movimiento sindical, un sindicato muy fuerte de afiliados con un sentimiento clasista.
A pesar que el régimen de facto entregó formalmente el poder y sus cargos al régimen que fue elegido el 27 de enero pasado, a pesar de eso, parece que esta intacta la estructura represiva del régimen de facto anterior. Por que siguen los asesinatos de sindicalistas que también han sido activistas de la Resistencia Nacional.

DICK EMANUELSSON (DE): Porfirio, has sido una de las últimas victimas por esas estructuras represivas. Entraron a tu casa hace unos días, el jueves 11 de febrero, cuéntanos ¿Cómo fue? ¿Cómo pasó?

PORFIRIO PONCE (PP): – Yo acá trabajo de 5 de la mañana hasta las 9 de noche normalmente aquí en la sede del sindicato. Tengo que presentarme a mí puesto de trabajo y después aquí en la sede del sindicato. Mi esposa me trae mis hijos en la tarde, a una escuela que tiene el mismo sindicato una escuela de formación en full contact. Y mi esposa salió a las 4:40 de la tarde de la casa y llegó acá al STIBYS a las 5:10 de la tarde, y como a las 5:40 los vecinos me estaban llamando que en mi casa estaban cuatro sujetos. Dos de ellos se quedaron afuera de mi casa, mi casa queda en alto. Tuvieron la paciencia de llevar una escalera y con una segueta rompieron el balcón. Se introdujeron a mi casa, rompieron la puerta de vidrio, una puerta corrediza que tengo, registraron absolutamente todo, las gavetas, en el armario de la cocina registraron, debajo de las camas, y todas las cuestiones que tengo, en mi cuarto, en el cuarto de mis hijos; dejaron sangre por toda mi casa, esa es una señal muy clara. . .


D.E: ¿Puede ser que se cortaron?

P.P: Puede ser que se cortaron, pero extraño en los lugares donde ponían la sangre; la cama la dejaron llena de sangre, y en esa cama no tenían que ir hacer absolutamente nada ahí, porque levantar el colchón no se puede ya que se mira por debajo de cama.

D.E: ¿Era mucha sangre?
P.P: Era mucha sangre

D.E: Era una señal de amedrentamiento?

P.P: Yo pienso que era una señal y pienso totalmente que fueron los cuerpos represivos del estado y eso me lo dice por que había cosas de valor, de lo poco que tenemos los obreros. Pero que a veces tiene mucho valor, que bien perfectamente se lo pudieron meter al bolsillo, sustraerlo y llevárselo. No solo se llevaron el laptop, la computadora que el sindicato me había asignado para tener la información, relacionado al trabajo, y nosotros en el sindicato, en la resistencia no tenemos que esconder absolutamente nada.


SEGUNDO; PARA NOSOTROS el régimen no ha terminado. Para nosotros el gobierno que esta es facto y cual es nuestra creencia sobre esto; las elecciones se dieron bajo un proceso de facto, bajo la amenaza y la imposición militar y jamás se pudo revertir esa cuestión, independientemente de la maniobra gringa que hubo sobre los acuerdos de Tegucigalpa-San José, que eso era simplemente maniobra y porque fácil esto; el Congreso Nacional fue el quien aprobó ese Golpe de Estado y como es posible que el mismo pacto de Tegucigalpa-San José que dicen da toda la vuelta que dio, se fue a Washington, se fue a Costa Rica y quien define al final de cuentas si se revierte el Golpe de Estado, los mismos que aprobaron el golpe en el Congreso Nacional.


D.E: ¿Los mismos que se autoperdonaron?

P.P: Así es se auto perdonaron y después hicieron miles de picardías, pero si lo que sabemos es que no se ha revertido ese Golpe de Estado porque el Golpe de Estado continua. Para nosotros el señor Porfirio Lobo Sosa y todo su engranaje que tienen.

La represión no va a terminar, va a continuar, porque aquí es una pelea entre pobres, poderosos, ricos y oligarquía, miren desde la era de Cristo hay diferencias, luchas de clases, compañeras y compañeras; esto va ha continuar, no se va a terminar.


ESO ES LO PRIMERO Y LO SEGUNDO ES que este Golpe de Estado es una nueva forma de dar golpes de Estados implementado por el gobierno gringo y lo digo de esta forma, lo digo porque el Golpe de Estado estaba perpetrado para darse en Guatemala, darse en Paraguay o darse en Honduras. Tal vez estos países tienen un movimiento mas avanzado que el nuestro movimiento popular. Y no se dio en ninguno de esos países pero se dio en Honduras.

¿Y cual es la metodología que se usa ahora? Desacreditar a las personas. Empezaron a desacreditar al Presidente Colom diciendo que había asesinado a un abogado y ustedes escucharon toda la campaña. Empezaron a desacreditar al Presidente Lugo diciendo que era un hombre de Dios porque estaba en la iglesia y que tenia miles de hijos, hicieron una campaña increíble.

Y la otra campaña la hicieron contra el Presidente Mel Zelaya, que nosotros como sindicato en muchas cosas lo acompañamos y en otras no lo acompañamos porque hay que ser sincero con la gente. Por lo menos nosotros aquí no somos liberales en esta organización ni somos nacionalistas, la dirección esta totalmente clara, somos socialistas, aquí en STIBYS hay compañeros de bastiones del movimiento popular y del partido comunista hondureño. Entonces seguimos ese lineamiento. No somos ninguno de ellos pero compartíamos algunas cosas. La gente se le consultara para pregúntateles si estábamos o no estábamos de acuerdo con una nueva Constituyente. Creo que el pueblo tiene derecho, eso no es malo; es malo o no es malo decirles a los grupos de poder como se los dijo Mel Zelaya que él no iba ha entregar la Portuaria, el agua, la energía. No creo que sea un pecado si el agua es natural, es de la naturaleza. ¿Cómo es posible que a nosotros nos vayan a vender el agua? ¿Como es posible que Fredy Nasser hoy tenga concesionados un montón de ríos, en Lempira, en Intibucá, y este matando campesinos e indígenas? Eso es incorrecto y el pueblo tiene que saber. Esas son las cosas que nosotros vamos a seguir denunciando y por eso vamos a seguir con esta represión y van seguir queriéndonos intimidar y vamos a entregar nuestras vidas.


MUCHOS LO HACEMOS NO PORQUE YO no pueda ver esto, pero mis hijos mis yo quiero que tengan un futuro mejor y los hondureños y las hondureñas también debemos hacer eso y la comunidad internacional debe saber que es lo que esta pasando en este país. Hoy han tratado y han vuelto al cerco mediático. ¿Hoy cree la gente que se resolvió con las elecciones? ¿Será cierto? Hay que preguntar ¿si se resolvió el problema con las elecciones?, y siguieron asesinando. Mataron la semana pasada una compañera del SITRAIHSS (seguro social) y mire, no le pegaron ningún disparo, la torturaron y la asfixiaron y eso es un problema. Siguen metiéndose a las sedes de los sindicatos, siguen metiéndose a las casas de compañeros y compañeras, siguen cometiendo los mismos actos que cometía Micheletti (jefe del régimen de facto), ¿porque que compañero?, es porque no ha cambiado el mismo circulo de poder en este país y eso es lo que hay que hacer, entre todos hay que hacerlo.

Claramente el Frente ha definido que no es una lucha de armas, esta es una lucha de masas, del pueblo de masas pacifistas, no queremos violencia pero queremos que nos den la libertad de poder expresar lo que sentimos y lo que nosotros queremos por este país

¿Qué queremos? Queremos equidad, una sociedad justa, no una sociedad injusta, que los recursos naturales y las empresas publicas se fortalezcan para ir teniendo los beneficios en educación, en salud, que tengamos el agua que sea nuestra, que la energía sea nuestra, porque nos tienen que quitar.


FÍJENSE QUE AQUÍ LA TELEFONÍA EN este país, la tiene Ferrari, Fredy Nasser, la tienen los mismos de siempre, si la telefonía es nuestra, porque ese dinero no pasa al estado. Si esa es la empresa que más produce ganancia, ¿porque no todo ese dinero no todo pasa al estado? para que con todas esas ganancias se fortalezca salud, educación y que manden personas no políticos, que manden personas que generen riqueza, no a robar.

Y el problema es que aquí quienes han manejado estas empresas estatales, ellos los políticos, ponen a la más ladrona, para que ese ladrón vaya de desacreditar esa organización del estado. Por eso a todos los invitamos que nos unamos a este esfuerzo.

Segundo; que nos callemos y es cierto que van haber caídos en esta lucha, ya tenemos un montón de personas asesinadas oficialmente creo que son 35 o 36 personas, oficialmente pero hay 150 que todavía que dicen que es una situación dudosa porque dicen que es el crimen común. Eso es mentira, compañero, todos sabemos lo que ha pasado en este país, cuantas personas han sido detenidas en retenes, tenemos militares desde el Golpe de Estado, si en la carretera los van ver, sigue pasando lo mismo, no ha cambiado nada en este país, en este país continúan las cosas tal y como estaban en el régimen de facto porque sigue siendo un régimen de facto. Por lo menos esa es nuestra consideración sobre esto, o sea; no hay paz en este país y para que haya paz, debe terminarse la injusticia y para que termine la injusticia debe cambiar la Constitución y para que cambie la constitución debe de haber una Asamblea Nacional Constituyente, popular y participativa del pueblo, no la que querer hacer Pepe Lobo, porque ya me imagino Pepe Lobo que convoque una Asamblea Nacional Constituyente. Quienes cree van a ser los constituyentes, Fredy Nasser, Carlos Flores Facusse, Ricardo Maduro, Rafael Leonardo Callejas, los picaros de siempre Canahuati, Larach, los turcos que han venido a este país a robarnos lo que nos corresponde a los hondureños.


D.E: Usted es el vicepresidente del sindicato y Carlos H. Reyes es el Presidente, legendario líder del movimiento obrero hondureño. Él llamó al vice ministro de seguridad pero ¿cual fue el resultado de esa llamada, cuanto tiempo se quedaron esos tipos que entraron a su casa vestidos de negro por que parece que no tenían ninguna prisa, según los vecinos, y cuanto tiempo duró la policía para llegar al lugar?, porque los vecinos llamaron a la policía.

P.P: La policía tardo en llegar más o menos 40 minutos. Si, los individuos estuvieron ahí 30 minutos. Tuvieron la paciencia de romper el balcón, de romper la puerta, de hacer ruido, todos los vecinos escucharon. Yo vivo en un barrio que se llama Santa Rosa que esta pegado al reparto. Es un barrio marginal en este país, no tenemos dinero, trabajamos simple y sencillamente para subsistir. Lo que nosotros tenemos en esa casa es lo único que hemos podido hacer de nuestro trabajo, yo tengo 20 años de laborar para una empresa embotelladora, no voy decir la marca, porque no le quiero hacer publicidad. Pero trabajo hace 20 años y con eso el sacrificio de mi casa y yo aspiro a seguir teniendo lo que tengo. Yo no quiero más pero si quiero tener una sociedad más justa y en la sociedad justa no quiere decir que me voy a volver millonario, por lo menos tener lo que corresponda. Se llamó al vice ministro de seguridad, él habló con el compañero presidente Carlos H. Reyes de la organización, él le dijo que se quitara de la idea de que habían sido los cuerpos represivos de estado, y dijo que este gobierno no había eso.


Y ESO ES TOTALMENTE FALSO. Todos los indicios, todo lo que paso en mi casa deja establecido que fueron policías o fueron personas de la seguridad de estado que se introdujeron. Hicieron lo que tenían que hacer y es un mensaje para intimidarnos. La sangre que dejaron es una cosa que llama la atención, porque lo hicieron realmente y todas esas cosas, y no hay que ser mentiroso. Y nos preocupa, le preocupa a mi familia, a mi me preocupa, pero no nos van callar. Una cosa es diferente de tener preocupación y otra que nos callen, no nos vamos a callar, vamos a continuar diciendo lo que realmente esta pasando en este país sin poner más, ni quitar, sino lo que realmente esta pasando.

No podemos seguir en esta situación, tenemos que cambiar este régimen, los hondureños y hondureñas tenemos que levantar la cabeza.

Yo lo voy decir con toda claridad y yo creo que ustedes lo han vivido, porque nos han acompañado desde el primer día (del golpe de estado), a ustedes no les han contado la cosa porque a otra gente se la cuentan, ustedes estuvieron aguantando humo allá en Las Manos (puesto fronterizo hondureño-nicaragüense). A ustedes no les contaron, lo vivieron. Y el trabajo de ustedes esta bien hecho, no están manipulando absolutamente a nadie. Claramente como decírselo a ustedes, ustedes lo conocen.


– EN ESTE PAÍS NO SE HA RESULTO absolutamente nada. La oligarquía, los ricos y el Imperio quisieron disfrazar el golpe de estado diciendo que lo componía con las elecciones. ¡Preguntemos los hondureños si se ha compuesto la situación! ¡Peguntemos a los niños si se hicieron las escuelas en las comunidades! ¡Preguntemos a la gente! que va al Hospital Escuela (hospital público para la gente sin seguro social) ¿si hay medicina? En el Hospital Escuela no hay ni guantes ni hilos para la gente cuando lo necesita. Esa es la realidad. ¿Quién ha manejado esas instituciones? El Partido Liberal y el Partido Nacional y sus políticos corruptos. Acá en la Resistencia también hay liberales que son muy honestos. Y en este espacio de la Resistencia convergen un montón de sectores y estamos juntos para la patria que queremos construir, la patria grande como dijo Morazán.


DE: Porfirio, ¿Cual sería tu mensaje al mundo, por que se han prostituido, no solamente los medios de comunicaciones hondureños antes y después el golpe de estado el 28 de junio de 2009, sino gran parte de las corporaciones internacionales como CNN, FOX, etcétera, que si no manipulan la información, están callando o están desinformando. Los grandes medios ni siquiera imprimen una línea cuando 300.000 hondureños, otra fuentes hablan de casi un millón en la calle, marcharon en Tegucigalpa y San Pedro Sula el 27 de enero cuando ‘Pepe’ Lobo asumió la presidencia como resultado de unas elecciones que ningún gobierno en el mundo vigilaba y en ese momento tampoco reconocía. Pero ¿Cuál sería tu mensaje al mundo ante esa ola de represión y terror que tú y otros compañeros de la Resistencia y el movimiento sindical están sufriendo en este momento?

– Seguir en las calles, seguir en este proceso, no encuevarnos, como dice el compañero y coordinador de la Resistencia, Juan Barahona. Encuevarse es lo peor. Hay que seguir por que es parte de una lucha. No debemos callar. Mira por ejemplo en Colombia. Aquí tenemos una campaña contra Coca Cola por que casi todos los dirigentes sindicales en Colombia que son secretarios general en las plantas de Coca Cola los matan, los matan los paramilitares y la oligarquía colombiana. Así es y en este país estamos llegando a eso. Esa es la realidad.

– Hay que romper el cerco mediático. Usted y otros medios de comunicación que son honestos, que digan los otros la verdad que esta pasando aquí. Grandes cadenas como CNN y otras agencias manipuladas por el Imperio y las oligarquías de los países están diciendo que están lindas las cosas, que todos estamos abrazándonos. Es totalmente falso. Lo que están dando acá son palos, están dando balas, están mancillando y violando mujeres. Es el problema que esta pasando en este país, esa es la verdad. No es otra cosa. No lo digo yo sino todo el pueblo hondureño.


– HOY ACÁ EN ESTA ASAMBLEA del Frente de Resistencia (domingo el 14 de febrero de 2010) se puede ver que cantidad de gente hay, esta motivada la gente, vamos a continuar con las acciones e invitar al pueblo hondureño y la comunidad internacional que nos sigan apoyando y los hondureños sigamos protestando para defender lo que nos corresponde como hondureñas y hondureños. Es nuestra patria, la patria que queremos construir para nuestros hijos, nietos y las futuras generaciones. Hoy estamos sufriendo pero estamos trabajando para vivir mejor.

La entrevista en video:
1: http://www.youtube.com/watch?v=V0etwcQRBa4
2: http://www.youtube.com/watch?v=iyfBZ6UDDQI
AUDIO/mp3: http://www.box.net/shared/6l3y82i7zb

lunes, 15 de febrero de 2010

Resistencia Popular: “Hoy tenemos casi todo el país organizado”






Por Dick (texto) y Mirian Emanuelsson (cámara)

Audio, 10 min.: http://www.box.net/shared/s0r279m4p5
Video: http://www.youtube.com/watch?v=DBoQfThXVj4

TEGUCIGALPA / 2010-02-15 / “Hay una decisión del pueblo hondureño de organizarse en la Resistencia”, dice Juan Barahona, vocero del Frente Nacional de la Resistencia Popular, (FNRP) que habla de su experiencia después de una gira por Honduras y sobre como la Resistencia organiza la gente en todo el país.

– El Frente Nacional de la Resistencia Popular, (FNRP) ha diseñado su política de partir de ahora y es la Organización, la Formación y la Movilización. En esa dinámica hemos estado viajando a diferentes lugares y departamentos del país en donde estamos organizando la Resistencia, motivando la Resistencia y en donde ya hay una estructura informando y fortaleciendo a esa estructura. Tenemos casi todo el país organizado.

Así, satisfecho, habla Juan Barahona, vocero del Frente Nacional de la Resistencia Popular, (FNRP) cuando relata de su experiencia después de que él y varios líderes nacionales del FNRP realizaron una gira por Honduras y sobre como la Resistencia organiza la gente en todo el país.

¿Que les pasa a Maldonado & Ochoa?

La información contrasta mucho lo que han venido diciendo en forma sistemática los personajes Eduardo Maldonado, José Ochoa Martínez (Globo TV 8-9 A.m.) para no hablar de los medios hondureños abiertamente hostil contra la más grande organización popular desde la huelga general el 1954. Dicen cada rato que a la Resistencia no le preocupa los problemas de la gente ahora cuando ya no este el presidente Mel Zelaya en el país. Maldonado habla como habla de siempre y sostiene, junto con José Ochoa, que la Resistencia debería preocuparse y movilizar a la gente en la calle para darle su apoyo. Dicen que no ven la Resistencia y eso a pesar que marcharon más de 300.000 hondureños el 27 de enero.

Barahona al contrario, se siente optimista por los resultados obtenidos en la gira por el país.

– Este fin de semana estuvimos en Siguatepeque en la primera asamblea nacional de Resistencia. Estuvimos discutiendo lo que es la línea política del Frente, los principios y todo su accionar. Fue una asamblea muy numerosa con una participación de aproximadamente 150 personas de todo el país donde se discutió ¿que es que vamos a hacer? ¿Cual será la línea política? Estaban también los compañeros liberales que son integrantes de la Resistencia y vamos ya definiendo, aclarando los criterios, unificando una forma y conducta el accionar.

Herramienta para la lucha popular

Sostiene Barahona que la Resistencia es un gran conglomerado de organizaciones populares, personas individuales y por ende una gran diversidad política. La organización ha crecido enormemente en fuerza y puede ser que el movimiento en dentro de poco puede llenar el vacío político que ha dejado la mortal crisis política y orgánica que viven los partidos tradicionales hondureños Liberal y Nacional que, como ilustre ejemplo, solo votaron 400.000 hondureños en las elecciones internas en noviembre del 2008 y solo de 46,7 por ciento en las elecciones el 29 de noviembre de 2009, según las cifras oficiales del Tribunal Supremo Electoral.

Pero más que un movimiento netamente electoral, la Resistencia, dice Barahona, será una herramienta para la lucha popular en donde el pueblo pueda sentirse respaldado en sus reivindicaciones económicas, sociales y políticas para lo cual una de las tareas de largo plazo es luchar para un Constituyente que pueda sacar las raíces de la injusticia y la sociedad clasista en donde un grupúsculo son los verdaderos dueños de Honduras.

Un gigante en marcha

– Es una lucha difícil pero muy positiva. Hoy en Honduras, La Resistencia es la organización más fuerte. Somos la fuerza mayoritaria en este país y lo hemos mostrado en varios momentos. El 15 de septiembre no lograron los golpistas ni siquiera llenar el estadio que tiene lugar para 35.000 personas mientras nosotros éramos miles y miles de personas en las calles.

– Y como somos la fuerza mayoritaria nos hemos convertido en una esperanza, la alternativa para generar los cambios sociales de transformaciones profundas de la estructura de nuestro país.

• Cuando los representantes de la Resistencia llega a un pequeño pueblo, aldea o caserío, ¿Cómo es el ánimo y las expectativas de la gente? A veces esa gente no figuran en los grandes medios, ni en Radio Globo y su programa de la Resistencia en la noche.

– Es sorprendente. Yo he estado en municipios que no se han movilizado a la capital por falta de recursos, donde muy pocos escuchan medios y apenas escucha una radio de un canal. Pero tiene información y están totalmente motivados. Están con la Resistencia por que cuando nosotros llegamos ellos muestran esa satisfacción, motivación y la voluntad de organizarse y manifestarse. Y eso es lo positivo en la Resistencia.

Hoy la gente se siente orgullosa de ser de la Resistencia

Dice Barahona que están construyendo una red social que de una u otra forma tiene que romper también el cerco mediático con propios recursos. Y la verdad es que esa red tiene muchos rostros. Y son necesarios los medios alternativos antagónicos contra el poder.

– En el pueblo se ha calado negativamente el golpe de estado. Hoy la gente se siente orgullosa de ser de la Resistencia y muy identificada con la Resistencia. Pero también se manifiesta ese rechazo y repudio de deprecio a los golpistas. Hoy lo que tenemos son dos fuerzas en una lucha polarizada en dos sectores que son los golpistas y los no golpistas. Se ha convertido hoy en una lucha de clases sociales. Cuando están luchando los golpistas representan los sectores oligarcas mientras la Resistencia representa los intereses del pueblo, un pueblo que no tiene medios de producción. Esto se ha convertido en una lucha de clases y hoy eso nos va a facilita la lucha y el avance por que se ha incorporado gente que no dice que “soy del tal partido”, que era lo tradicional en Honduras, ser miembro de un partido o de otro, los dos partidos oligarcas. No, la gente hoy se siente orgullosa cuando dice que “soy de la Resistencia aunque toda la vida he sido del Partido Nacional o el Partido Liberal”. La situación política y orgánica hoy en Honduras se ha cambiado.