Translate-traducir

Mostrando entradas con la etiqueta Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP). Mostrar todas las entradas

martes, 31 de enero de 2012


“Seria un error grave de la oligarquía, violar nuevamente la voluntad del pueblo. Esta vez se encontrará un pueblo organizado que ya no es el mismo que se encontró el 29 de junio de 2009”.
Ricardo Salgado, comisión política del FNRP & LIBRE


Rueda de prensa de la direcciòn nacional del Frente Nacional de Resistencia Popular
y su brazo polìtico, Partido de Libertad y Refundaciòn, LIBRE.



La Resistencia hondureña habla sobre dos años de política de terror, muerte y hambre en Honduras de Porfirio Lobo

Por Dick y Mirian Emanuelsson


VIDEO:
1) Entrevista a Ricardo Salgado, miembro de la Conducción Nacional y la Comisión Política del Frente Nacional de Resistencia Popular y el Partido Libre.
2) Lectura por Gloria Oqueli del documento “Dos años perdidos, el fracaso inevitable y una sola alternativa: “LIBRE”, Posicionamiento del FNRP – Libre, con respecto al desempeño del gobierno de Porfirio Lobo Sosa”.
3) Preguntas y respuestas en la rueda de prensa realizada en la sede del sindicato STIBYS.

 

TEGUCIGALPA / 2012-01-30 / Dos años con Porfirio Lobo ha sido un literal desastre. Así lo describe la Resistencia hondureña y su brazo político LIBRE en un extenso documento que fue leído y presentado ayer en Tegucigalpa en una muy concurrida rueda de prensa en la sede del sindicato de Stibys.
Hasta el diario de derecha New York Times considera que el gobierno de Lobo como una desgracia para Honduras y su pueblo. En una crónica [1] de la semana pasada caracterizaba a Honduras como un estado fallido en donde el golpe de estado militar el 28 de junio de 2009 abrió el camino para el narcotráfico, la violencia indiscriminada, la entrega de recursos naturales en las manos de los poderosos y resumió que el mismo Departamento de Estado fue el aliado estratégico del golpismo de la élite política y económica hondureña el 28 de junio de 2009.



PORFIRIO LOBO ES VISTO por la Resistencia como el representante sumiso del Departamento de Estado que entrega el país a los planes de expansión y de guerra contra vecinos como Nicaragua y el campo del ALBA. Entrega el territorio nacional, no solamente para la construcción de nuevas bases militares, sino a proyectos transnacionales como “Ciudad Modelo”, donde el territorio es entregado por 90 años a las transnacionales que arman sus propias leyes y reglas ahí.
El régimen que fue elegido por una minoría del pueblo (46,7% de participación electoral, según el TSE) en las elecciones organizadas por la dictadura cívica-militar el 29 de noviembre de 2009 y asumió la presidencia el 27 d enero de 2010.
Es el garante para la continuación del Poder Fáctico en Honduras, en donde el régimen y el Congreso Nacional, constituido a 71 por ciento de partidarios del golpe militar, siguen favoreciendo al grupúsculo de empresa privada no productiva que históricamente se nutre de la Teta del Estado, la banca especulativa y los terratenientes, aglutinados en 3-4 grupos que son los dueños de las mejores y fértiles tierra del campo hondureño.
Al mismo tiempo podemos ver la “colombianización”, no solo en la guerra sucia y el aumento de la militarización de la sociedad hondureña, sino en la “mafiación” de la sociedad en donde el narcotráfico a través de sus inmensos recursos económicos comienza a cooptar la economía y la política hondureña, creando una economía paralela y dependencias del capital nacional que impide que el Estado y la economía hondureña colapse en la práctica, por que ya en la teoría debería estar en bancarrota en los registros de la contabilidad nacional.



A RAÍZ A ESTOS DOS AÑOS del mandatario de Porfirio Lobo, la Resistencia hondureña y su brazo político del Partido Libertad y Refundación (LIBRE) convocaron ayer una rueda de prensa en donde presentaron sus posiciones punto por punto en el documento “Dos años perdidos, el fracaso inevitable y una sola alternativa: ´LIBRE´.  Posicionamiento del FNRP – LIBRE, con respecto al desempeño del gobierno de Porfirio Lobo Sosa” [2].
Ricardo Salgado.
Terminada la rueda de prensa hablamos con Ricardo Salgado, miembro de la Conducción Nacional y la Comisión Política del Frente Nacional de Resistencia Popular y el Partido Libre sobre la perspectiva de Honduras y la nueva alternativa de gobierno y de poder que representa el Partido Libre en un futuro.
– Estamos hablando de una forma de feudalismo novedoso, un feudalismo transnacional-empresarial que trata de legalizarse en Honduras. Estamos al frente de una nueva forma en donde el capitalismo trata de perpetuar su existencia a través del desmembramiento de los estados de nación cuando estos son tan pequeños y frágiles institucionalmente como es Honduras.

LO ILUSTRATIVO DE ESE PODER FACTICO, que describe Salgado, es la importación de la semana pasada de tres mil toneladas de arroz de Costa Rica, subvencionado por el estado costarricense. Pero llegaron 18 mil toneladas que iba a inundar al mercado interno en Honduras y acelerar la muerte del campo hondureño y la miseria del campesinado de la republica de Francisco Morazán.
Pero los campesinos se unen ahora en la Resistencia y su partido, dice Salgado, que subraya que las aldeas y municipios ahora cuentan con organización popular. Pero el golpismo y los enfrentamientos siguen en Honduras.
– No nos hemos dejado de enfrentar el golpismo. Estamos permanentemente frente a ellos. El Frente Nacional de Resistencia Popular surge como un fenómeno político y al pueblo solo le sirve un proyecto político que quiere tomar el poder. Ninguna otra cosa le sirve. Los movimientos sociales existían antes del golpe de estado. Y tenían su lucha, cada sector tenía su campo de lucha bien marcada, y siguen ahí, dice Salgado.


LOS DOS AÑOS DEL MANDATARIO LOBO SOSA, el jefe del partido de derecha que no tomó oportunistamente posición en el golpe de estado, ha sido nefasto para el movimiento popular. Sindicatos y federaciones fuertes como el magisterio ha sido casi mortalmente golpeado en una lucha agotadora. Honduras se acerca a estados en donde el neoliberalismo ha arrasado con todos los derechos de los trabajadores y en donde, como el ejemplo de Colombia, el grado de afiliación de la clase trabajadora se acerca a 5-6 por ciento y la gran mayoría se encuentra en el sector público. En Colombia esa cifra ha bajado a 3-4 por ciento pero la izquierda ha ganado la alcaldía de la capital en las últimas tres elecciones. Quiere decir, que cuando se reduce el espacio de acción de los movimientos sociales, el espacio político se hace más importante para canalizar los reclamos del pueblo.
– Este gobierno los ha abrumado (los movimientos sociales) uno por uno. Pero eso no quiere decir que la lucha del pueblo esta reducido. El pueblo, además, ve la vía electoral como una posibilidad y eso lo puede sentir en todos los lugares donde vas. Eso no quiere decir que el pueblo se conforma con la vía electoral.


DICE SALGADO QUE “ESTARÍAN MUY EQUIVOCADOS quienes piensan que el pueblo va a reaccionar positivamente ante una eventual castración política, separando a LIBRE o el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) de un proceso electoral”.
– Estamos siguiendo la ruta de toda America Latina y los pueblos de America Latina. Pero ninguna historia es igual a la otra. Aquí puede darse muchos fenómenos. Nuestro partido es un partido del pueblo y como tal, se portará así en todas las circunstancias. Los movimientos sociales van a seguir avanzando. Esa es la mecánica. No podemos confundir el movimiento social con el movimiento político. El proyecto político debe tomar el poder y tomar el poder no es una reivindicación, es un asunto hegemónico concreto.
– La vía electoral es un camino, pero que no se equivoque nadie sobre la voluntad popular. Seria un error grave de la oligarquía, violar nuevamente la voluntad del pueblo. Esta vez se encontrará un pueblo organizado que ya no es el mismo que se encontró el 29 de junio de 2009.

[1] In Honduras, a Mess Made in the U.S. New York Times 26 de enero de 2012.

[2] “Dos años perdidos, el fracaso inevitable y una sola alternativa: “LIBRE”, Posicionamiento del FNRP – Libre, con respecto al desempeño del gobierno de Porfirio Lobo Sosa”. Página del FNRP.

sábado, 29 de octubre de 2011

VIDEOREPORTAJE: La Resistencia hondureña se moviliza en Marcala en pos de la victoria indudable del 2013



La Resistencia hondureña se moviliza en Marcala en pos de la victoria indudable del 2013

·         “Este proceso no lo detiene absolutamente nadie en Honduras!”

·         “YO SOY LIBRE” ¡Y seremos libres!



TEGUCIGALPA / 2011-10-28 / La Resistencia hondureña entra este fin de semana en una recta final para inscribir el brazo político; LIBRE, Libertad y Refundación. Estuvimos el domingo pasado en la gran movilización en el municipio de Marcala, departamento de La Paz.
La banda de guerra local tocaba rancheras y música movida entre retratos de los mártires de la Resistencia en su espalda, como si fueran su guía apuntalando el camino emprendido. Portaban también retratos de Rafael Correa, Raúl Castro, Daniel Ortega, Hugo Chávez y otros líderes populares latinoamericanos.
Manuel Zelaya Rosales.
Filas de campesinos, indígenas, obreros y jóvenes, con la paciencia y el orgullo listos para inscribirse en el nuevo partido, LIBRE, Libertad y Refundación, asistieron al evento glorioso, mientras el humo y el tentador olor de los asaderos de carne se extendía por las calles del municipio de Marcala, región indígena campesina, donde la Resistencia tiene uno de los más fuertes bastiones en Honduras.
Hacía frío porque es una región montañosa, sin embargo el ambiente estaba caliente y la expectativa por la primera visita del derrocado presidente Manuel Zelaya era enorme. Para muchos “Mel” es casi un Dios.


LAS BANDERAS DEL FRENTE Nacional de Resistencia Popular competían con las rojiblancas banderas de los liberales en resistencia, llamados “28 de junio”. Allí podía notarse bien quien tiene recursos y plata contrastando con los que hacemos todo a pulmón.
Zelaya venía en una caravana desde la capital y fue recibido por miles de habitantes eufóricos. El segundo de la Resistencia, Juan Barahona, veterano líder obrero, ya ha hecho el sondeo y estuvo en el lugar en el momento indicado, dos horas antes de la llegada esperada, hablando y organizando la base de la Resistencia. Era notorio el cariño que las masas sienten por el vice-coordinador general de la Resistencia, fundador del Bloque Popular y la anterior Coordinadora Nacional de Resistencia Popular.
Con su sombrero blanco, modelo “Stetson”, esos sombreros del Occidente Salvaje, los que aparecen en las películas del anticomunista John Wayne, Zelaya se distingue entre las multitudes cuando hace una literal gala, llegando en una camioneta abierta y rodeado de guarda espaldas seleccionados por y para la Resistencia.

Las masas presentes en Marcala.


“EL ESLABÓN PERDIDO lo hemos encontrado”, subrayaba un representante local del FNRP en Marcala, en medio de un discurso emotivo. El compañero también ilustró cómo la mentalidad del hombre o “macho hondureño” ha cambiado gracias al surgimiento de la Resistencia.
“Quero decirlo, como tradicionalmente se dice, “que detrás de un Gran Hombre, hay una Gran Mujer”. ¡Pero no es así! ¡No es así! A la par de un gran hombre, como Mel, hay una gran mujer que se llama Xiomara”, refiriéndose a Xiomara Castro de Zelaya, que ha ganado el amor y la simpatía de las masas hondureñas. Ella es la indiscutible candidata presidencial de la Resistencia Popular y su brazo político; LIBRE. La compañera se mantuvo en Honduras después del golpe de estado y repudió al golpismo y encabezó muchas movilizaciones en plena dictadura.
Sostenía en una entrevista que le hicimos en la noche del 24 de julio de 2009, en la carretera hacia la frontera de Nicaragua, donde Zelaya entraría, que “el frente decisivo contra la dictadura es el Frente Interno”, rechazando la oferta del general golpista Romeo Vázquez, quien ofreciera un helicóptero para trasladarla a la frontera para unirse con su esposo. Ella, con la obstinación de quien sabe cuál es su misión en la lucha, prefirió quedarse en la Panamericana donde el ejército mantuvo retenes durante una semana de toque de queda. Ahí estaba Xiomara, con la firmeza que exigía el momento.
De la tarima se escuchaba el compañero exigiendo a los miles de varones campesinos tratar a la mujer como su igual; ¡“A la par, nada de al lado, vamos a la par, hombres y mujeres para poder conquistar el poder! ¿Y la oligarquía? ¡FUERA!” concluyó en su fogosa charla.
Juan Antonio Sánchez, también representante local del FNRP en Marcala, uno de los motores y organizadores zonales de la Resistencia, explicaba que la presencia de miles de habitantes de las aldeas y del municipio “es un esfuerzo de las bases, de todos, es de las mujeres y hombres”, y dio la bienvenida a Manuel Zelaya, Juan Barahona y los demás representantes de la Conducción Nacional al municipio del pueblo de Marcala.

AHÍ ESTABA TAMBIÉN LA JOVEN MUJER, combativa y hermosa, María Argueta, representante de la Juventud Morazanista que pelea por refundar “la República Morazanista de Honduras”.
¡¿“Donde están los jóvenes”?! ¡AQUÍ! Fue la respuesta de las masas.
“Los jóvenes no queremos más mentiras sino cambios profundos en esta república que vamos a refundar. Por eso; ¡vamos jóvenes porque la lucha es constante”!


Luego, usó de la palabra Juan Barahona. Con su calma característica, recibió el micrófono y miró bajo la visera de la gorra con el emblema del FNRP. Su mirada es observadora, punzante, con reserva y sin apresuramiento, sabiendo con experiencia que el enemigo se encuentra entre las masas, registrando a las personas presentes. Barahona fue apresado durante la década oscura en Honduras, allá por los ’80, cuando operaba el escuadrón de la Muerte “Batallón 3-16” y el Capo era John Negroponte, embajador estadounidense en Tegucigalpa. Por eso es preferible guardar silencio muchas veces en vez de abrirse y ofrecerse, hasta sin querer, al enemigo.
“Compañeras y compañeros; El Pueblo hondureño esta viviendo un periodo de transición donde lo viejo esta sustituido por lo nuevo. Hoy tenemos en Honduras un partido nuevo que es LIBRE, el partido con el que vamos a liberar a Honduras. Hoy los hondureños decimos ¡LIBERTAD PARA HONDURAS CON EL PARTIDO LIBRE!”
“La Ley de la Naturaleza siempre establece que lo viejo será sustituido por lo nuevo. Y eso nuevo está, sin dudas, en la Resistencia a través del partido LIBRE con el cual las elecciones del 2013 serán ganadas por el Pueblo hondureño”.

¡“VIVA MEL ZELAYA”! exclamaba la masa cuando fue llamado a saludar al pueblo de Marcala el coordinador general de la Resistencia. ¡“EL PUEBLO UNIDO-JAMÁS SERÁ VENCIDO”! era el grito que brotaba de las almas de todos los presentes.
Comenzó a saludar a los organizadores del magnífico acto, pero también repudió los continuos asesinatos de los activistas de la Resistencia, de los campesinos y de jóvenes, las constantes violaciones de los más básicos derechos humanos en el país centroamericano. Honduras representa la más alta cifra de muertes violentas en el mundo; 82,5 por cada cien mil habitantes. Policías han sido desenmascarados, pese a la reinante impunidad, como autores de robo, tortura y asesinatos. Hasta el hijo de la rectora de la Universidad Autónoma de Honduras, Julieta Castellano, integrante de la Comisión de Verdad y Reconciliación (CVR), fue asesinado hace tres días por una patrulla de cuatro policías, según las pruebas y las versiones no oficiales en Honduras. Es en ese ámbito que el derrocado ex presidente Zelaya está haciendo una campaña política como cabeza de la Resistencia en un país en donde las armas las tienen los golpistas y los sicarios.
¡“Justicia por el magisterio! ¡Justicia por los muertos que derramaron su sangre! ¡Justicia por los campesinos! ¡Justicia rezagada de reivindicaciones populares, a los pueblos indígenas lenkas. Justicia para toda esta patria”, clamaba Mel con firmeza en la voz.
Por supuesto en un domingo alegre como ese, no faltó el Bolo, que había tomado una copa tras otra y eso desde muy temprano tal vez como festejo, a su manera, aunque el bolo nuestro es un incondicional partidario de Mel y de Libre. ¡“Así es”! decía y sacudía la cabeza. Juan Barahona se reía por primera vez ante lo ocurrente de la frase.

A FIRMAR para inscribir el Partido Libre.

“HOY QUIERO HABLAR SOBRE EL FUTURO para el pueblo hondureño. ¿Qué significa ser Libre? Hemos escogido una ruta y nadie dice que será fácil. Todo el mundo dice que vamos a obtener una victoria pronto. Está a la vuelta de la esquina, está en nuestras manos la victoria y hay que conseguirla”, sostenía el coordinador general del FNRP que subrayó que el nuevo partido es “antioligárquico, antiimperialista y antigolpista”.
Mel invitó a todos aquellos que todavía no se han inscrito en el nuevo partido, a hacerlo porque todos los que comparten los criterios políticos mencionados caben en el Partido Libre. Y prometió, no como un clásico politiquero, sino como líder de un Partido de Nuevo Tipo revolucionario, que el partido y sus masas tienen que prepararse en todos los sentidos para los dos años que restan para las elecciones en el 2013. Y todo lo decía como una advertencia a las clases dominantes en Honduras que fueron los verdaderos ejecutores del golpe de estado militar del 28 de junio de 2009:
“Esta organizado (el Partido) con diferentes fuerzas políticas y sociales a nivel de toda Honduras. Nuestra base política en la Resistencia, en todo el territorio nacional, ya están organizando todos los cuadros técnicos políticos y sociales en todo el país. Sus mejores cuadros están encaminando sus esfuerzos, sus talentos, su creatividad, su patriotismo y su convicción para participar abiertamente en las próximas elecciones en noviembre de 2013. Y no tenemos ninguna duda que este esfuerzo tiene varios componentes que hay que desarrollar en estos dos años. Pero yo les digo aquí a mis amigos de Marcala, que hay suficiente tiempo. Si apenas estamos en octubre de 2011. Viene el año 2012 con un proceso interno para organizarnos y crear y formar una organización en cada barrio y en cada aldea o caserío. En Honduras hay 25.000 comunidades. ¡Y que sepan, las clases dominantes en este país, esas que no quisieron entender el proceso democrático que les proponía, ellos que quisieron detenernos con violencia de las armas, que a este proceso no lo detiene absolutamente nadie en Honduras!”


COMO LA MOVILIZACIÓN MASIVA de las masas en el pequeño municipio de Marcala, se está realizando dos veces cada semana, inyecta una esperanza a un pueblo que ha sufrido y que ha derramado su sangre. Por eso Marcala se vistió de rojo. El indígena y el campesino, la mujer con su bebé, la anciana con su sonrisa desdentada, todos y todas anduvieron con la camiseta roja con la inscripción; “YO SOY LIBRE”.
¡Que linda consigna, que fuerza la de un pueblo que quiere romper las cadenas que pretenden hundirlo en la miseria y el olvido! Ojala todos los hondureños y hondureñas seamos capaces de entender que estamos frente a un momento impostergable que exige, además de atención, mucha consistencia y firmeza.
Si bien sabemos que no será fácil, también somos concientes que no ha de ser imposible y hacia allí vamos con fuerza y convicción.


miércoles, 26 de enero de 2011

VIDEOREPORTAJE HONDURAS: Crean el Frente de Resistencia de Abuelas y Abuelos



Crean el Frente de Resistencia de Abuelas y Abuelos from Dick & Mirian Emanuelsson on Vimeo.

POR DICK Y MIRIAN EMANUELSSON


VIDEREPORTAJE (46 min.): http://vimeo.com/19200590
AUDIO: http://www.box.net/shared/30oxephov0


TEGUCIGALPA / 110126 / El Frente de Resistencia de Abuelas y Abuelos fue constituido el martes pasado por hombres y mujeres con una descomunal experiencia acumulada de la vida. Conversamos con cinco de ellos después de su reunión.

José Fernando Espinal Zavala, 72 años, Yolanda Chavarría Aguilar, 82 años y elegida Coordinadora del Frente de las y los Abuelos en Resistencia, Dionisia Díaz, 75 años y sub coordinadora, Carlos Fabián Molina Martínez, 75 años y Justo Pastor Mondragón, 65 años, “El Chaval” del grupo.

Han sido las Abuelas Yolanda y Dionisia que han sido más visibles hasta ahora. Muchos colegas en el mundo me han escrito y han expresado sus saludos e impactos ante dos mujeres valientes y firmes en su lucha por revertir el golpe de estado. Andan en cada manifestación en las calles bajo el sol radiante, gases y toletes de los policías pero no se rinden. Siguen la lucha para la Refundación de Honduras y la toma de poder político por parte de la Resistencia Popular.

PRIMER CONGRESO

Pero hay muchas más mujeres y hombres de la “Tercera Edad” que diariamente esta en la brecha poniendo el pecho para que este hermoso país sea diferente y justo.

La creación del Frente de Resistencia de Abuelas y Abuelos (FRAA) es un nuevo paso en el trabajo organizativo del Frente. Dos días antes que fue creado el FRAA, las niñas y niños crearon su propio Frente, constituido por una veintena de niños. El Frente tiene hoy en día una diversidad impresionante y para el Primer Congreso Nacional el 26 de febrero en Tegucigalpa llegarán 586 delegados que representan más de cien organizaciones populares que constituyen, junto con los organismos de base del Frente, que no son afiliados a una organización, el Frente Nacional de Resistencia Popular, FNRP.

“QUITAN TODO LO QUE GANAMOS EN LA HUELGA EL 1954”

– Me siento bastante mal, dice sorprendentemente Dionisia Díaz, sub coordinadora cuando sondeamos con cada uno de los compañeros como se siente ante el hecho histórico que ahora la Tercera Edad en Honduras se integra al Frente de Resistencia Popular.

– Tengo mucho coraje con este gobierno. Por que están tratando de quitar todo lo que ganamos en la Gran Huelga el 1954. La huelga fue para obtener derechos a los trabajadores por que antes ningún trabajador tenía ningún derecho. Lo que valían eran las mulas de United Fruit Company, esas si había que pagarlas y curarlas si se enfermaran. Pero los trabajadores que se golpeaban o se enfermaban, había que mandarlos a la basura. Éramos peor que esclavos y por eso los obreros fueron a la huelga, dice la Abuela con indignación en la voz y en los ojos ante la ola de decisiones antipopulares del régimen actual y el Congreso Nacional, comparando sus años en la zona bananera.

LA SITUACIÓN DRAMÁTICA DEL HAMBRE EN HONDURAS

El representante local en Honduras de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), entregó hace cinco años un informe en donde mencionaba que si el gobierno del entonces, Ricardo Maduro, no tomaba decisiones drásticas, la cifra de muerte de enfermedades relacionadas con el HAMBRE, aumentaría de 15 a 30 hondureños por día.

Muchos títulos salen en la prensa por los 16 muertos violentos diariamente en el país centroamericano, pero casi nada sale en la prensa sobre la muerte silenciosa de niños y viejitos que son abandonados del derecho más fundamental; el derecho a la vida por que el estado los han abandonado, dicen los Abuelos y Abuelas del Frente.

EL FRENTE COMO DEFENSA A LA TERCERA EDAD

Y no es de extrañar sobre las muertes de hambre en Honduras, por que cuando cada uno de nuestros cinco veteranos de la lucha popular comienzan a contar que sobreviven, como tantos hondureños de la tercera edad, con 2-3 o 4 mil pesos mensualmente, equivalente a 100-200 dólares. Y eso en un país en donde la canasta básica llega a 9000 lempiras o 450 dólares, donde la factura de la energía ha sido duplicada o el fríjol y el maíz, alimentación básica para el centroamericano, ha subido a niveles casi incansables para los pobres, pues entendemos el porque la creación de un Frente de Resistencia de las Abuelas y Abuelos que pueda ser una herramienta de defensa y de lucha también para los hondureños que han entregado su cuerpo y alma para que sus compatriotas.

Hacen un llamado a sus compatriotas de la tercera edad de incorporarse a las filas del Frente y prometen de no descansar hasta hayan logrado cambiar lo que dicen es la dictadura de la injusticia en Honduras.

Véase todas las entrevistas (42 min.): http://vimeo.com/19200590
AUDIO: http://www.box.net/shared/30oxephov0

HONDURAS / VIDEREPORTAJE: “Estamos dispuestos de derramar nuestra sangre para defender nuestras tierras”


La contrarreforma agraria en Honduras from Dick & Mirian Emanuelsson on Vimeo.


¿Por qué la Corte Suprema de Justicia le quita 70 000 hectáreas del campesinado hondureño mientras el Congreso Nacional regala territorio nacional a algunos extranjeros para construir una “Ciudad Modelo” con todos los servicios públicos e infraestructura regalados?

VIDEOREPORTAJE: http://vimeo.com/19199769
AUDIO (41 min.): http://www.box.net/shared/m0pckxyf2x


POR DICK Y MIRIAN EMANUELSSON

TEGUCIGALPA / 2011-01-26 / Ayer martes fueron tomadas carreteras estratégicas en Honduras por parte de miles de campesinos organizados. El motivo era la derogación del Decreto 18-2008 por parte de la Corte Suprema de Justica. Más de 100.000 campesinos y sus familias perderán sus tierras, aproximadamente 70.000 hectáreas, por que la Corte no considera que el decreto, ordenado por el derrocado presidente Manuel Zelaya el 2008, sea constitucional.

En Tegucigalpa centenares de campesinos iniciaron un plantón en la madrigada en la Corte Suprema de Justicia en protesta por la derogación del decreto 18-2008. Este decreto fue saludo con entusiasmo por los campesinos el 2008 ya que legalizó las tierras de miles de campesinos hondureños que habían elaborado esas tierras durante 20-30 años pero sin haber obtenido el titulo de propiedad, un titulo que el presidente Zelaya otorgó a los miles de campesinos.

LUCHA INDEFINIDA

Hablamos con Ramón Navarro, presidente nacional de ANACH, Asociación Nacional de Campesinos Hondureños que repudia la acción de lo que él llama “La Corte Suprema de Injusticia”, un órgano que Navarro y la Resistencia hondureña era uno de los promotores en el golpe de estado militar el 28 de junio de 2009, la misma corte que expidió la orden de detención al presidente Zelaya.

– Nosotros iniciamos un proceso de lucha indefinida basada en que este gobierno han venido a darle el traste a todas las conquistas que tiene el movimiento social y nosotros, particularmente como campesinos, se nos han derogado el Decreto 18-2008 que es un paliativo para resolver en parte esta problemática agraria hondureña de los campesinos.

CON LOS MACHETES PARA LA DEFENSA

Santiago Ruiz, Presidente del COHEP
Cuenta Navarro que Santiago Ruiz, presidente de COHEP (Consejo Hondureño de la Empresa Privada), organización empresarial fue él que comenzó la “retoma” de la tierra en calidad de presidente de la Federación Nacional de Ganaderos y Agricultores de Honduras (FENAGH). Ya el 26 de agosto el año pasado miles de campesinos marcharon e hicieron también un plantón en la Corte Suprema de Justicia para advertir que no aceptaría que la Corte jugara con la vida y la existencia de cientos de miles de campesinos.

Cuando la Corte oficializó su sentencia la semana pasada explotó la indignación entre los campesinos. Una dirigente campesina dijo muy claro en Radio Globo que esta vez no llegarían con las manos vacías sino con machetes y garrotes en el caso que los uniformados los atacaran.

“LA CORTE PRETENDE MATARNOS”

Maria Paulina Bejarana, es Secretaria General del Consejo Coordinador de Organizaciones campesinas de Honduras (COCOCH en Resistencia) y dirigente campesina de la
Asociación para el Desarrollo, Agro. Es delgada pero su voz no representa ninguna vacilación o miedo ante un estado que ha desalojado miles de campesinos de sus tierras o asentamientos. Advierte a los militares y policías que los campesinos no van a dejar sus tierras sin antes de morir por ellas:

– Los campesinos no van a salir de sus tierras mientras que no derramen su sangre. Si los policías son hondureños pues que respeten los derechos humanos. La injusticia que ha cometido la Corte Suprema de InJusticia ha sido criminal. La Corte pretende de encarcelarnos y a final matarnos. Pero estamos dispuestos de derramar nuestra sangre.
-------------------------------------------------

Véase las dos entrevistas completas (41 min): http://vimeo.com/19199769
AUDIO: http://www.box.net/shared/m0pckxyf2x
TODOS LOS VIDEOS DE HONDURAS: http://vimeo.com/album/220363

MÁS VIDEOS SOBRE EL TEMA CAMPESINO EN HONDURAS:
1) La marcha en defensa del Decreto 18-2008 el 26 de agosto de 2010: ¡Contra el homicidio del planeta y los asesinatos de campesinos en Honduras!
http://vimeo.com/17460421

2) El pueblo hondureño se movilizó para rescatar al líder popular secuestrado por un grupo paramilitar: http://vimeo.com/18652052

3. Bajo fuego los campesinos del Valle de Bajo Aguán: http://vimeo.com/17845367

4) El desalojo militar de los asentamientos; “Paso Aguan” y “Panamá”: http://vimeo.com/18613479

5) Nueve balas de los guardias de Miguel Facussé quedaron en el cuerpo de Maximiliano: http://vimeo.com/17912432




La contrarreforma agraria en Honduras from Dick & Mirian Emanuelsson on Vimeo.

Embed AUDIO:

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Otro año más de Resistencia en Honduras







Resumen del año 2010. El 2011 el Frente Nacional de Resistencia Popular se enfrenta varios temas “duros” como la posición del frente ante las elecciones y la Autoconvocada Constituyente


VIDEOREPORTAJE (40 minutos): http://vimeo.com/18261357
POR DICK Y MIRIAN (cámaras) EMANUELSSON


TEGUCIGALPA / 2010-12-28 / Pese a las fiestas navideñas, más de 200 personas de la Resistencia del departamento de Francisco Morazán se reunieron esta mañana en la sede del sindicato Stibys para debatir el año 2010 de resistencia, lucha y trabajo para la Refundación de Honduras.

El sub coordinador del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), JUAN BARAHONA, hizo lectura de un extenso reporte escrito sobre todas las manifestaciones y acciones realizadas por la Resistencia durante el 2010.

Según Barahona el Frente se ha dedicado a los Tres ejes como Formación, Movilización y Acción. Quizás la tarea más dura y al mismo tiempo el éxito más grande del año fue la recolección de casi 1,5 millones de firmas para una Asamblea Constituyente.

La encargada de la Comisión de Organización del Frente en el departamento, REINA CENTENO, reportaba por el trabajo organizativo en donde la tarea fundamental es extender el Frente de Resistencia a todas las 1112 Colonias y Barrios en Tegucigalpa pero también a cada municipio, aldea y caseríos en el departamento central de Honduras.

El surgimiento de la Resistencia Popular hondureña a raíz del golpe de estado el 28 de junio de 2009, ha causado un duro golpe a la columna vertebral del bipartidismo liberal-nacional. Pero no significa que esta mortalmente herido. Sobre todo el partido Nacional (conservador histórico) tiene una fuerte influencia y estructura en 800 de las 1112 colonias y barrios, la base social y política fundamental para los nacionalistas y la clave para el control de la alcaldía en Tegucigalpa. Para el Frente es fundamental de romper ese control si es que el Frente quiere avanzar y reemplazar esa fuerza derechista para siempre de los barrios populares.


GILBERTO RIOS de la Comisión Política dio un informe sobre la formación política de los integrantes en el Frente. También subrayó la importancia que el FNRP había sido aceptado como integrante en el Foro de Sao Paulo.

Hizo énfasis que hay que ver el Frente justamente como un Frente con casi 50 organizaciones y que no puede convertirse en un partido político clásico. Al contrario, el Frente tiene como meta principal crear las bases para una Asamblea Constituyente en donde el Pueblo de Honduras sea el protagonista en la elaboración del contenido.

Ríos no vaciló de apuntar al Departamento de Estado como el arquitecto del golpe de estado y como el resorte de la oligarquía y el estado hondureño en la segunda etapa y la continuación del golpe de estado como un guión de seguir en los países en América Latina que no va encaminando con el Departamento de Estado.

El año que ha pasado sin duda ha dejado muchas experiencias para el Frente y el pueblo de Honduras. El movimiento político jamás visto en Honduras ha causado reacciones fuertes en su enemigo político. Han sido asesinadas decenas de activistas y dirigentes de medio nivel del Frente. Las estadísticas de los organismos de derechos humanos en el país confirman que este enemigo político utiliza la misma modalidad como en la década –80 cuando el hombre fuerte de Honduras se llamaba John Negroponte, embajador estadounidense en Tegucigalpa.




Henry Suazo fue el décimo periodista asesinado en 2010




OFENSIVA GUBERNAMENTAL FRONTAL

El panorama político es negro, dicen los dirigentes del Frente, apuntando que desde el 27 de enero de este año cuando asumió Porfirio Lobo la presidencia se ha intensificado la represión. Lobo elegido en las elecciones el 29 de noviembre de 2009, elecciones que no fueron reconocidas por ningún gobierno y mucho menos los organismos internacionales como la ONU, la OEA y UNASUR. Las razones son sencillas y es que esas elecciones fueron organizadas durante un mes por las Fuerzas Armadas hondureñas durante un estado de sitio.

Dice Juan Barahona que el régimen y el Congreso Nacional han iniciado una ofensiva frontal contra el pueblo hondureño, imponiendo leyes que significan la entrega de los recursos naturales como los ríos a una oligarquía local y transnacional, aumentando las tarifas de los servicios públicos, empobreciendo a una población en un país considerado por CEPAL como el segundo país más pobre del continente americano e introduciendo, al estilo de Colombia de Álvaro Uribe, una legislación antiterrorista y una “Ley de Escucha” para enfrentar y neutralizar las protestas del movimiento popular.

A DERROTAR LA COLUMNA VERTEBRAL DE LA RESISTENCIA

Y para derrotar la columna vertebral de la Resistencia, el combativo Magisterio de 60.000 maestros, el régimen de Porfirio Lobo propone fragmentar los Estatutos del Docente y “Municipalizar” la educación que no es otra palabra que privatización de la educación pública.

El régimen calcula que le toca enfrentar el otro año a un Magisterio que está en pie de guerra para defender la conquista laboral más importante después de la Gran Huelga General el 1954 que transformó toda la legislación laboral en Honduras. La lucha de vida o muerte por los Estatutos del Docente no solamente es una lucha para este gremio organizado, sino para todo el movimiento popular hondureño. Las experiencias de otros países en donde la “Municipalización” ha sido un hecho, han sido desastrosas. Se quiebra un sindicato nacional y el Estado se lava la mano, entregando a los 298 alcaldes sin casi nada de presupuesto, la tarea de una negociación colectiva entre el alcalde y el sindicato municipal del magisterio, si es que entonces existe.

CONTRADICCIONES, ELECCIONES Y CONSTITUYENTE

El Frente está ante unos retos grandes. En la conferencia nacional en el mes de febrero de 2011, hay varios temas que son objetos por fuertes discusiones internas. Uno de esos temas son las próximas elecciones que el Frente hasta ahora ha rechazado.

La base de la Resistencia en toda Honduras ha comenzado un debate interesante para llenar con contenido lo que ellos quieren ver como la Refundación de Honduras a través de una nueva Constituyente.

Algunos sectores del Frente argumentan que “elecciones es proyecto del Departamento de Estado” y propone una “autoconvocatoria” para una Asamblea Nacional Constituyente.

Pero la pregunta es ¿cómo llegar hasta ahí? ¿Tumbar el régimen y el estado actual cuando el Frente dice que es un movimiento pacífico? ¿Cómo tumbar el régimen si el Frente no logró a revocar el golpe de estado el 2009? Las tres centrales obreras del país no tienen la suficiente fuerza de convocar ni siquiera un paro nacional cívico y mucho menos una huelga general para exigir un salario mínimo digno. Entonces, ¿cuál es la fórmula seria? ¿Cuál es la correlación de fuerza entre el Estado y el Frente?

LAS EXPERIENCIAS DE VENEZUELA, BOLIVIA Y ECUADOR

Sea un “proyecto estadounidense” o no, las elecciones son, en las circunstancias en que se encuentra Honduras, medidores de la fuerza política, como decía, por ejemplo, Beatriz Valle, ex vice canciller del gobierno de Manuel Zelaya en la Asamblea Nacional del Frente en el mes de octubre.

También es cierto que el Tribunal Superior Electoral (TSE) ha sido acusado por fraude. Pero también es cierto que las experiencias de Venezuela, Bolivia y Ecuador muestran, que cuando hay un verdadero proyecto político alternativo que puede llenar el vacío político, no hay dudas que El Soberano puede hacerse escuchar. Si el TSE es corrupto y Lobo quiere ingresar a toda costa a la OEA y la ONU, pues el Frente debería exigir participación de UNASUR y sectores internacionales serios que depuren, supervisen y participen en el organismo electoral y todos los otros organismos que tienen que ver con elecciones limpias, sostienen otros.

En Bolivia y en Venezuela no era necesario de disolver el congreso, como en el Ecuador, para que el pueblo pudiera ser el determinante en las decisiones con una gran mayoría parlamentaria. Tanto Chávez, Evo y Correa fueron elegidos presidentes. Los dos primeros incluso con una gran mayoría en el respectivo parlamento mientras Correa, como presidente, suspendió el congreso y convocó a elecciones a una Constituyente. La Constituyente en Ecuador abrió el camino democrático y un nuevo congreso fue elegido por una abrumadora mayoría del pueblo en favor de Correa.

Pero lo fundamental en estos os tres países era convocar una Constituyente para comenzar el arduo camino para erradicar la corrupción y construir instituciones totalmente diferentes del pasado.

¿Cómo llegar a esa instancia en Honduras? ¿Cual es la correlación de fuerza en esta nación centroamericana? Con el saldo en la mano sabemos que el Poder Fáctico no entrega así no más la oportunidad para que el Pueblo hondureño diga si o no a una Constituyente. Si ese poder ejecutó un golpe militar para evitar una simple consulta popular no vinculante sobre si el hondureño estaba interesado de colocar una Cuarta Urna (al lado de las otras tres urnas electorales) en las elecciones el 29 de noviembre de 2009, pues la alternativa que propone varios sectores adentro del Frente de no formular ninguna expresión electoral, puede tener un costo político grande para el Frente.

EVITAR LA DIVISIÓN EL FRENTE

Cada persona con alguna experiencia política sabe que cuando se acercan las elecciones, comienza la fiebre electoral, estimulada por los medios y el poder. El Frente corre un gran riesgo de perder mucho de su capital político, la gran confianza que millones de hondureños han entregado al Frente en el sentido que en el Frente ven una herramienta de la lucha cotidiana y de defensa contra la política antipopular. Y esa gran masa de hondureños, que además no está dentro del Frente, ha puesto su confianza en que el Frente tenga una alternativa electoral en donde esa agrupación popular pueda canalizar el enorme descontento existente en Honduras a través de un voto.

No hay ninguna duda que en gran parte de los municipios, aldeas y caseríos habrán listas electorales con nombres de personas destacadas del Frente que la población quiere ver como alcaldes, regidores y otros cargos públicos. Dicen sectores del Frente que buscan una formula en donde el Frente se mantiene como un Frente político-social, pero construye un brazo electoral en donde los millones de hondureños que han puesto su esperanza a esta agrupación pueda dejar su voto.

Si el Frente solo se dedica a debatir el tema en “Cómo armamos la mejor constitución del mundo” y creando un “Poder Popular” ficticio, el gran riesgo es que el debate se vuelve abstracto y filosófico para las masas hondureñas, que incluso puede dar la espalda al Frente. Si no escuchan los gritos de auxilio de un pueblo hambriento, explotado y aterrorizado que en el Frente busca la defensa y la alternativa de lucha, pues pasará lo mismo.




ASI COMENZARON LOS PLANES DE GOLPE EN VENEZUELA

Recuerda que la contrarrevolución venezolana no comenzó cuando Chávez fue elegido. Tampoco cuando fueron convocadas las elecciones para elegir una Asamblea Constituyente. Las violentas reacciones y los planes de Golpe de Estado en Venezuela comenzaron a materializarse en noviembre de 2001 cuando la Asamblea Nacional, con mayoría chavista, decidió sobre 49 nuevas leyes para dar una base material al proceso Bolivariano.

Eran leyes de una reforma agraria muy moderada, control del comercio exterior, el Banco Central, etcétera. Cuando Chávez comenzó a tocar el Poder Fáctico también comenzaron los planes golpistas.

Pero ni siquiera la constitución Bolivariana asustó al Poder Fáctico en Venezuela pero si, cuando la Asamblea Nacional comenzó de aplicar el programa político de Chávez, que favorecía a los sectores populares más necesitados en Venezuela, comenzó la reacción a sus planes para derrocar la frágil democracia.

Embed:


lunes, 8 de noviembre de 2010

VIDEO: La izquierda Mesoamericana surge como nueva alternativa de poder político regional



POR DICK Y MIRIAN (cámaras) EMANUELSSON
Video (52 minutos) de la rueda de prensa: http://vimeo.com/16612535



101105-07 Mesoamericana from Dick & Mirian Emanuelsson on Vimeo.




“Encuentro de Retos y desafíos de la izquierda Mesoamericana”, que se reunió en Honduras con la Resistencia Popular como anfitrión. Táctica y estratégicas en el debate con mirada por la toma del poder. La Resistencia se declara de Izquierda y es el nuevo integrante de la REMADE, reemplazando a la UD, Unificación Democrática.


TEGUCIGALPA / 2010-11-07 / La izquierda Mesoamericana, desde México a Panamá y con Republica Dominicana en el Caribe, se reunió durante tres días en la capital hondureña Tegucigalpa, fortaleciendo los lazos entre los integrantes y planteando una agenda política concreta de corto y largo alcance para la toma del poder político.

En una conferencia de prensa ofrecida por los organizadores, Mireya Orellana Hernández, representante del FMLN, presentó nueve puntos que son las tareas políticas de los integrantes (véase cuadro & anexo).

En la mesa de los integrantes también estuvo presente Eva Björklund, enviada especial por el Foro Internacional de la Izquierda, órgano internacional del Partido de Izquierda (v) sueco que desde el 2008 coopera con la Red de Izquierda Mesoamericana (REMADE) con solidaridad y asistencia económica pero subrayó que eso no tiene ningún significado de dependencia política.

El hecho que la cumbre de esta izquierda regional se reunió en Honduras es interpretado como un respaldo a la lucha del pueblo hondureño y su herramienta política, el Frente Nacional de Resistencia Popular en contra la continuación del golpe de estado y las violaciones sistemáticas de los derechos humanos en el país centroamericano.

LAS TAREAS Y EL DEBATE IDEOLÓGICO DE LA IZQUIERDA

Las preguntas de los periodistas dirigidas a los representantes de REMADE se concentraba mucho sobre el papel de la izquierda en los respectivos países, el tema electoral, la relación entre el Partido&Frente y los movimientos sociales o el ¿por que el gobierno de Suecia aporta con 8 millones de euros al tribunal Supremo Electoral hondureño? considerado por el Frente como un actor golpista, y las tareas en corto plazo de REMADE.

Eva Björklund de Suecia respondió que es apenas lógico que el estado sueco aporta con esa suma de dinero a un actor golpista “ya que tenemos un gobierno de derecha” y que por posiciones ideológicas apoyan sus amigos de clases sociales en el mundo.

Gloria Anaya de FMLN subrayó que Remade en varias ocasiones ha mostrado su solidaridad al pueblo hondureño. Es de conocimiento, que el derrocado presidente Zelaya entró clandestinamente el 21 de septiembre de 2009 desde uno de los tres países vecinos con ayuda de los “vecinos”. Varias veces los sindicatos centroamericanos hicieron tomas de los puestos fronterizos durante 48 horas que prácticamente aisló al régimen de facto que tenia Honduras bajo su control. Varios miles de hondureños fueron albergados durante varios meses en la ciudad de Ocotal, Nicaragua, esperando cualquier orden de Manuel Zelaya para regresar a Honduras con diferentes tareas. Las fuerzas armadas hondureñas por orden de la dictadura negaron el ingreso de Zelaya a Honduras el 24 y 25 de julio de 2009 mientras diez mil compatriotas fueron brutalmente reprimidos en Alauca, once kilómetros del puesto fronterizo “Las Manos”. El Frente de Resistencia estaba ante la alternativa de levantarse en armas o seguir en la vía pacifica. Cualquier decisión había sido recibida con simpatía por toda la comunicad internacional en contra la rabiosa Hillary Clinton que advertía a Zelaya de regresar. Pero la Resistencia tomó la segunda alternativa.

EL ROL INVASOR DEL IMPERIO EN LA REGION AUMENTA

La región corre en este momento un enorme riesgo, estimulado por el golpe de estado militar en Honduras, de ser reintegrada al “Patio Trasero” de Estados Unidos. El mapa político tienda de regresar al pasado, después que las más recientes elecciones varios gobiernos fueron elegidos por los pueblos centroamericanos que reclaman soberanía y un fin de la explotación de la mano de obra y una vida mejor.

En la semana pasada fue publicada una carta de Adrienne Pine, una profesora universitaria y antropóloga de American University en Estados Unidos. En la carta, titulada; “Rol que ha tenido los Estados Unidos en el golpe de estado militar que vivió Honduras”, la académica advierte sobre la alianza entre el Comando Sur y la Universidad Internacional de Florida (UIF):

“Tal como sucedió el siglo pasado, la industria militar norteamericana continúa encontrando mecanismos para usar la academia y los conceptos antropológicos para encubrir sus acciones bélicas que están al servicio de las corporaciones norteamericanas. En América Latina desde 1963 a 1965, el Proyecto Camelot dejó un obscuro precedente sobre el uso de las ciencias sociales en la legitimación de operaciones de contrainsurgencia (que incluían operaciones psicológicas). Ahora, el Comando Sur y la FIU se han aliado para llevar a cabo la Iniciativa denominada “Cultura Estratégica”, a través del Centro de Investigación Aplicada de la FIU, para lo cual han venido desarrollando una serie de talleres sobre la “Cultura Estratégica” de diferentes países latinoamericanos”, escribe Adrienne Pine y sigue:

“Al observar los documentos producidos por la alianza FIU-SOUTHCOM es evidente que una definición más precisa de la ´Cultura estratégica´ sería: ´propaganda estratégica para la creación de una política ideológica hegemónica favorable para los intereses militares y económicos norteamericanos´,” resume la destacada cientifica norteamericana.

LA INTERVENCIÓN SILENCIOSA DE USAID & IRI & NED & ONG´s

En ese contexto, la izquierda Mesoamericana tiene enorme retos y tareas para enfrentar el Imperio y una derecha latinoamericana reagrupada u estimulada por el golpe de estado en Honduras. Esas fuerzas reaccionarias y militaristas tienen respaldo internacional de gobiernos poderosos para revertir, sobre todo, al campo de los países de la ALBA.

La intervención silenciosa esta cumpliéndose a través de múltiples de conferencias en la región centroamericana y en el Caribe. En Honduras últimamente, como cuenta el reportero Carlos Paz de Radio Globo, se ha realizado varias conferencias en donde los temas del narcotráfico y la inseguridad son primordiales y pretextos para militarizar y subordinar el país bajo legislación estadounidense.

La embajada de Obama en Tegucigalpa y la USAID tienen metidos sus manos en ese trabajo metódico y sistemático y por supuesto son financiadas las conferencias por la mano gringa. Hace poco estuvieron en Honduras representantes del IRI, Instituto Republicano Internacional, creando puentes y enlaces con diferentes movimientos y organismos hondureños que servirán a los intereses estratégicos de Estados Unidos en el centro de Centroamérica.

CLINTON Y LA “INSURGENCIA NARCOTRAFICANTE”

Los delegados de REMADE están conscientes sobre la perspectiva en la región, dice Martín Velásquez, PRD-Partido de la Revolución Democrática, de México y advierte sobre los planes de Estados Unidos con la propia experiencia mexicana:

– Conocemos en México ese documento y tiene unas variantes y unas concreciones muy claras. La estrategia que tiene el gobierno espurio de Felipe Calderón tiene dos posiciones. La primera es que no le importa que han muerto estas 30.000 personas entre militares, narcotraficantes y sicarios de los Zeta. Para ellos la estrategia ha sido acorde de la teoría de seguridad nacional. Una de sus estrategias es conformar una policía nacional que para ellos seria en contra de las policías municipales por que son corruptas, supuestamente. Pero esto va en endetrenimiento lo que seria la federación y el espíritu de la Republica Federal Mexicana. Tanto PRD como PT ha rechazado esa iniciativa en la Cámara de Diputados..

– Al respecto de la estrategia de la Universidad Internacional de Florida (UIF) en México lo que se implementa es el análisis que ha hecho la secretaria del Departamento de Estado, Hillary Clinton. Y es que en el caso de México lo que se esta presentando es una “Insurgencia narcotraficante”.

– ¿Qué quiere decir esto? Como se utiliza terrorismo para los términos de ella; cochebombas, estaríamos hablando algo así como colombiano. Pero nosotros como izquierda lo rechazamos por que no tiene el componente de insurrección popular sino más bien, es una estrategia más, utilizando los sicarios, el crimen organizado y el narcotráfico.

CONSULTORÍAS MILITARES AL ESTILO NEOLIBERAL

– Nosotros rechazamos ese análisis que viene de adentro de la Universidad Internacional de Florida. Ahí nació el concepto de “narcoinsurgencia”. Y ¿cómo combaten “narcoinsurgencia”? Con consultarías. No va a ser en México vía ONG´s (organizaciones No-gubernamentales) sino va a ser consultorías directas de ex militares estadounidenses que pasarían a formar parte de las asesorías de la Policía Nacional, al ejercito y en un momento dado estrategias que pueden contemplar con la privatización de prisiones.

– Por el otro lado también contemplaría la creación de especies de policías privadas, Guardias Blancas que seria más fácil y más directo, no a través de ong´s sino más directo ya como empresas o como negocio. Y eso argumenta ideológicamente el documento de la Universidad Internacional de Florida.

Dice el representante del PRD que la Policía Nacional tendría más tareas de tipo social como combatir el consumo de drogas, de apoyo psicológico.

– Pero no sabemos si esa parte sería manejada por ong´s. Nosotros creemos que la estrategia es mucho más descarada por que no necesita en el caso de México ong´s para meter Pentágono, si no seria a través de empresas de consultorios de ex militares. Esta peor, por que acá lo disfrazan de ong´s, allá no lo necesitan.

Lo que no había ocurrido en México son las maniobras militares conjuntas entre con Estados Unidos. Con el pretexto de la guerra contra el narco, ya es un hecho en la frontera, a través del Plan Mérida.

Esta es la perspectiva en que los pueblos de Mesoamérica se encuentran, el peligro de caer aun más en la dependencia del Imperio.

Las tareas de la izquierda son enormes pero no vacila de enfrentar al enemigo de la humanidad y seguir la lucha, subrayan los delegados que regresaron el lunes a sus respectivo países.

--------------------------

Las nueve tareas de la izquierda Mesoamericana:
1. Construir propuestas de un proyecto de integración mesoamericano que recupere nuestras soberanías económicas, políticas, recursos naturales, identidades con sus valores culturales.
2. Construir una propuesta de desmilitarización de la región, restándole fuerza al imperialismo y las oligarquías locales.
3. Generar espacio de debate desde la izquierda para establecer consensos para la toma del poder.
4. Promover de forma intensiva una campaña desde la izquierda sobre la promoción de los derechos humanos en forma regional.
5. Fortalecer los movimientos populares en resistencia con acciones de acompañamiento y solidaridad para lograr una estrategia de poder popular.
6. Consolidar los gobiernos de izquierda en la región con mayores políticas sociales y económicas a favor de las grandes mayorías; además fortalecer y ampliar las relaciones políticas internacionales para prever las intentonas de golpes de estado.
7. Fortalecer los mecanismos de comunicación a través del sitio web para el conocimiento de las experiencias de los diferentes países de la región Mesoamericana y el Caribe.
8. Acompañar a las diferentes actividades de organización y movilización a los eventos de cada miembro de REMADE y los organizados por REMADE.
9. Crear espacio que permitan el fortalecimiento de la Formación Política e ideológica.

---------------------------------

EL FRENTE REEMPLAZA A LA UNIFICACIÓN DEMOCRATICA (UD)

Con la cumbre en Tegucigalpa, El Frente de la Resistencia hondureña reemplazó el antiguo integrante de REMADE, la Unificación Democrática (UD). El motivo es el hecho que la UD participó en las elecciones montadas por los golpistas el 29 de noviembre de 2009 e incluso su presidente, Cesar Ham, aceptó el cargo de ministro de agricultura en el régimen de facto de Porfirio Lobo. Sin embargo la UD es integrante del Frente y así también es representado en la REMADE.

--------------------------------

Liberales hondureños ahora son prosocialistas

Para la lucha antidictatorial en Honduras la cumbre de la izquierda regional enriquece el debate ideológico e interno del Frente que hasta ahora, casi solo se ha concentrado en las tareas políticas en como combatir el golpe de estado y sus terribles secuelas, pasando por la gran Campaña de Recolección de más de 1,37 millones de firmas en la Campaña por la Refundación de Honduras y una Nueva Constituyente.

Paralelamente con estas arduas tareas, los liberales agrupados en el Frente, han organizado varios foros, debates y han creado una estructura llamada Liberales en Resistencia. Paradójicamente los liberales con sus debates han ilustrado la gran división que existe entre un aparato politiquero golpista que dio la espalda a su máxime líder y presidente, Manuel Zelaya, y a la misma base del partido liberal que ahora tiene otras estructuras adentro del Frente Nacional de Resistencia Popular.

Los 16 meses de lucha contra el golpe ha creado una conciencia política totalmente diferente a la apatía que existía antes el 28 de junio de 2009. Encabezado por Manuel Zelaya, los liberales ahora quieren tildarse “Liberales Prosocialistas”, tremenda diferencia y evolución política si los comparemos con los liberales nicaragüenses que sueñan de armar otra vez la contrarrevolución, desesperado por el enorme avance del Frente Sandinista en gobierno. O si comparamos con los liberales europeos que tienen el neoliberalismo, anticomunismo, anticubanismo&venezolano como guía político, totalmente subordinado el imperialismo norteamericano.

Y mientras los liberales hondureños intentan encontrar su verdadera identidad política al lado un pueblo que lucha y crea frentes y colectivos de lucha, la formación y preparación política del Frente Nacional de la Resistencia Popular, avanza en las Colonias y los barrios, en el campo y sus aldeas y ahí esta la izquierda hondureña presente.

Dick Emanuelsson

-------------------------
FOTO:
Integrantes de la Mesa de la Rueda de Prensa: Gloria Anaya, FMLN, El Salvador; Eva Björklund, partido de Izquierda (v) Suecia; Ezequiel Reinoso, René Valdés, FNRP-Honduras; Mireya Orellana, FMLN-El Salvador; PT-Partido de Trabajo, Mexico; Marlene Tobar, ANN, Alternativa Nueva Nación, Guatemala; José Martín Velásquez, PRD-Partido de la Revolucion Democratica, Mexico; FOTO: MIRIAN EMANUELSSON.