Translate-traducir

Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Zelaya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Zelaya. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de septiembre de 2011

HONDURAS / VIDEO (2): El debate en la asamblea extraordinaria de la Resistencia hondureña



Asamblea extraordinaria en Siguatepeque. FOTO: D.E.



La democracia interna, la tolerancia y el culto de la personalidad en un frente amplio, no son compatibles


Por Dick y Mirian Emanuelsson



VIDEO (2 horas) del debate: http://www.vimeo.com/29722141

La Resistencia hondureña celebra congreso extraordinario y rebautiza su brazo político que pasará a llamarse, RESISTENCIA POPULAR
TODOS LOS VIDEOS DE HONDURAS: http://www.vimeo.com/album/220363

TEGUCIGALPA / 2011-09-28 / En una segunda parte del reportaje del debate en la asamblea extraordinaria de la Resistencia hondureña el domingo pasado, presentamos dos horas de un video que muestra la mayor parte del debate entre los mil delegados presentes Siguatepeque.
Como decimos en la primera parte [http://www.vimeo.com/29588663], la asamblea fue convocada en un lapso de 72 horas para tratar el único punto que era el nombre del brazo político del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP). Y con exclamación los mil delegados decidieron unánimemente bautizar su partido político como RESISTENCIA POPULAR.
El júbilo no tenía límite entre los delegados y todo parecía paz y amor. El ánimo de regresar a sus lugares para trabajar arduamente para recolectar las 45.000 firmas e inscribir el partido en el Tribunal Supremo Electoral, no se había visto desde los momentos más hermosos del inicio de la lucha de esta Resistencia heroica.
Pero la Luna de Miel duró solo hasta ayer cuando, en el programa de Félix Molina, escuchamos al abogado y el líder liberal Rasel Tomé respondiendo la pregunta de Molina sobre unos rumores que decían que Mel iba a dejar la coordinación general por no estar de acuerdo de la decisión del nuevo nombre. Tomé, calmó la preocupación más de uno y dijo, que si la Resistencia tendrá la tarea de tomar el poder político en Honduras, pues tendrá que enterrar el sectarismo y la intolerancia, invitar a pequeños empresarios y comerciantes y abrir el Frente para que la gente común se sienta bienvenida en esta organización que ha sacudido la clase oligarca de Honduras.

SOBRE EL COORDINADOR GENERAL de la Resistencia, arroja una gran responsabilidad el hecho de que el Frente se vio obligado a convocar a una asamblea extraordinaria con solo 72 horas de anticipación. Manuel Zelaya lanzó su propia propuesta de “FRENTE AMPLIO” en el regreso de su exilio el 28 de mayo de 2011. Sin coordinar con el resto de la Comisión Política o de la Resistencia.
Andrés Pavón, presidente del otro “Frente Amplio”, le advirtió a Zelaya sobre las implicaciones que tendría en el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Pero Zelaya no reaccionó, no dijo nada en la Asamblea Extraordinaria, el 26 de junio de 2011, cuando se oficializó el nombre Frente Amplio, del FNRP, a pesar de advertencias.
Solo el miércoles de la semana pasada, fue obvio que Pavón no iba a ceder ni a retirar su nombre en el TSE. Lo que significaría, que el Frente Amplio del gran FNRP quedaría corto cuando el TSE iba a discutir la impugnación que Pavón había hecho ante el TSE y así perder la posibilidad de participar en las elecciones del 2013.


TODOS LOS QUE ESTUVIMOS PRESENTES en la asamblea, vimos y escuchamos lo que se decía. Tenemos prácticamente todo grabado y filmado y cada uno puede sacar sus propias conclusiones quien interrumpió la lista de delegados que iba a intervenir en el debate para opinar y proponer sus propuestas, tanto de los departamentos, movimientos sociales o delegados individuales. También cada uno puede sacar sus propias conclusiones para ver quien presionaba e imponía su propia propuesta en calidad de caudillo en el Frente.
Creemos que más que formalidades burocráticas, detrás de este pleito de letras y nombres, se ve una herencia de la “Vieja Politiquería”, una herencia que muchas veces está profundamente enterrada en la columna política de la persona.

ZELAYA HA PARTICIPADO EN TRES ASAMBLEAS y el pueblo resistente ha estado muy contento por su regreso. Eso es indiscutible. Zelaya tiene gran simpatía. La gente anda con gorras, camisetas, y hasta han hecho estatuas del “Comandante Vaquero” que en el corazón del pueblo hondureño tiene un gran espacio.
Pero este pueblo también ha cambiado desde el 28 de junio de 2009. Las movilizaciones desde el primer del golpe de estado tenían su núcleo en los movimientos sociales, campesinos, sindicatos, Bloque Popular, estudiantes, es decir, el núcleo de la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular que existía ANTES del golpe de estado. La unidad popular que creció en torno a la lucha contra el golpe de estado, ha sido importante. La conciencia política-social ha elevado cualitativamente en los últimos 27 meses y hoy, el hondureño no es tan fácil de manipular.


ESTAR PRESENTE EN UNA ASAMBLEA de la Resistencia es muchas veces un poco dramático. Este pueblo ha sido aplastado siete veces por dictaduras militares. Ha sido manejado por políticos corruptos y cuando alguien le dice ahora a un resistente que “por favor, baja la voz”, muchas veces el resistente se enoja y dice que es su Resistencia. O, como me decía un colega cuando le pregunté ¿porqué tienen que gritar e interrumpir a la persona que tiene la palabra? y me dijo que “este pueblo no ha tenido la palabra en 200 años, ya la tiene y por eso pasa lo que esta pasando en las asambleas”, aunque los delegados han mejorado la poca disciplina que tenían.
Lo que ahora escuchamos no es el final de la asamblea del domingo pasado cuando los mil delegados salieron muy contentos y alegres por la decisión de rebautizar su brazo político como Resistencia Popular. En una emisora radial hondureña comentaban hoy tres colegas, que ni siquiera estaban en la asamblea, acusando a la cantidad de diferentes organizaciones sociales que integran al Bloque Popular, por haber abucheado a Zelaya cuando éste intentaba de imponer su posición.
Creo que cada persona debería ser más cuidadosa antes de opinar, sobre todo si no presenciaba las seis horas de asamblea y no guiarse por chismes; preparar la audiencia con elementos no correctos para después abrir los teléfonos.

LA RESISTENCIA DEBERÍA PENSAR que tipo de carácter debería tener el frente y como ejecutar una asamblea. Y debería discutir unos interrogantes necesarios:
¿Tiene el coordinador general derecho a interrumpir la voz de una lista de delegados que quiere opinar en el debate para dejar una nueva propuesta?
¿Es ético hablar de “extremismos” en un debate porque las propuestas le caen mal? O preguntar a los asambleístas “si ¿han sido candidatos presidenciales?, ¿si han dirigido un partido?, ¿si han sido torturados”?
– Yo soy “Melista” pero a mi no me gusta que Zelaya venga a tirar líneas y decir que él sacó la gente a las calles el 28 de junio. ¡No! Fue el golpe de estado el que nos sacó a miles de compatriotas para derrotar a los golpistas.
Con esas palabras reaccionó Dora Alicia Palma, una resistente consecuente desde el 28 de junio de 2009 que vivía en carne propia también la década de horror de los ´80 e ilustra que el resistente no es el mismo hondureña o hondureña de ayer. No se deja a manipular o ser llevado donde el Caudillo muestra.

 Dora Alicia Palma (con gorra y lente). FOTO: D.E.


EN LA ENTREGA DE PROPUESTAS de los 18+1 departamentos y de los movimientos sociales, Zelaya quedó solo al lado de Bartolo Fuentes al proponer un nombre del brazo político. Prácticamente todos los demás delegados tenían dos otras propuestas; FNRP y FRP (sin el N) como nuevo nombre.
Zelaya apoyó la propuesta de Allan McDonald que era; “POR, Pueblo Organizado en Resistencia”. El ex presidente quería usar su influencia y simpatía en la Resistencia e ir a votación inmediatamente sin seguir el debate y llegó hasta a lanzar la propuesta ante la gente, y así sacar de al lado a Jaime Rodríguez que manejaba la asamblea en calidad de secretario general de la Resistencia hondureña. Y es ahí, cuando Mel impone la proposición que la asamblea rechaza, pocos delegados apoyaban la propuesta del coordinador general por que tenían su simpatía en las otras propuestas y ahí gritaban varias veces “NO” ante la imposición de Mel.
El sub coordinador Juan Barahona propuso entonces media hora de pausa y almuerzo para que los delegados de los departamentos pudieran reunirse y discutir las diferentes propuestas de nombre. En el regreso, la comisión política hizo la proposición entre dos nombres; Resistencia Popular y Pueblo en Resistencia. El primero ganó con aclamación y el júbilo explotó.

SE HA HABLADO DE “BARRAS”, Y ES CIERTO, pero no venía del Bloque Popular, como se decía en la emisora mencionada. Venía de otra corriente del Frente y no eran ni siquiera delegados. Venían en buses contratados en San Pedro Sula. Todos los que estábamos presentes nos dimos cuenta de eso, que no es más que una confirmación de la viejas tácticas para imponer “la línea”.
Un personaje, sea quien sea, ¿tiene derecho de estar por encima del colectivo? Someterse a la mayoría en una organización, es necesario para profundizar su desarrollo. Es como el ABC de organización y de esto ningún colectivo queda exento.

Manuel Zelaya llega a la asamblea en Siguatepeque. FOTO: D.E.
La Resistencia hondureña tiene trabajo en la formación política pero debería tenerlo también en lo organizativo. En la penúltima asamblea que fue el 17 de septiembre, se discutió y se tomó la decisión de los nuevos estatutos. Lo importante es que ellos se aplican y se deben respetar.
La Resistencia tiene un papel histórico. Es capaz de crear un nuevo estado porque es un movimiento de masas forjado durante dos años y tres meses. Pero el trabajo de alianzas y de la unidad no es fácil y cada integrante del Frente debe asumir una gran responsabilidad. Porque más de uno quiere destruir lo que ha costado sangre al pueblo hondureño construir durante este tiempo.

  

VIDEO (2 horas) del debate: http://www.vimeo.com/29722141

La Resistencia hondureña celebra congreso extraordinario y rebautiza su brazo político que pasará a llamarse, RESISTENCIA POPULAR
TODOS LOS VIDEOS DE HONDURAS: http://www.vimeo.com/album/220363


domingo, 25 de septiembre de 2011

VIDEO: La Resistencia hondureña celebra congreso extraordinario y rebautiza su brazo político que pasará a llamarse, RESISTENCIA POPULAR


¡“SI SE PUDO, SI SE PUDO”! FOTO: D.E.


La Resistencia hondureña celebra congreso extraordinario y rebautiza su brazo político que pasará a llamarse, RESISTENCIA POPULAR

Por Dick y Mirian Emanuelsson


Entrevista (video) Exclusiva a BARTOLDO FUENTES, miembro de la Comisión Política, en la que habló sobre la decisión de inscribir el nuevo nombre del brazo político del FNRP: http://www.vimeo.com/29588663

SIGUATEPEQUE / 2011-09-25 / Con exclamación y júbilo fue aprobada este domingo la propuesta RESISTENCIA POPULAR como nuevo nombre del brazo político del que se conociera como Frente Nacional de Resistencia Popular.
¡“EL PUEBLO UNIDO JAMÁS SERÁ VENCIDO”! gritaban más de mil delegados presentes y con sus tarjetas rojas lanzadas al aire. Las láminas en el techo de la gran aula del Instituto Genaro Muñoz, en la bella ciudad de Siguatepeque, literalmente temblaban por las ovaciones de los delegados.
Habían llegado de los 18 departamentos de Honduras más el 19 de los migrantes hondureños en el exterior en una convocatoria récord de la Comisión Política del Frente, lanzada apenas 72 horas antes, o sea el pasado jueves.

Mil delegados en la extraordinaria asamblea del FNRP. FOTO: D.E.

El motivo que ameritó la realización de esta asamblea fue la preocupación de la Dirección del Frente en el sentido que el Tribunal Supremo Electoral colocaría trabas en el proceso de la inscripción del nombre Frente Amplio de Resistencia Popular, FARP. Un ex integrante de la resistencia, Andrés Pavón, había constituido su partido ya en noviembre de 2010 cuando se autoexcluyó del FNRP y formó su propio movimiento.

Hecho reafirmado el miércoles pasado cuando se encontró con representantes de la Resistencia hondureña en una reunión que terminó sin que Pavón cediera su intención de inscribir su partido con el nombre; Frente Amplio Electoral Político de Resistencia, FAPER.
Para evitar problemas jurídicos en el TSE, la Resistencia tomó la decisión de convocar a una asamblea con los mismos delegados elegidos por la asamblea anterior y así llegar a una decisión rápida para formalizar la inscripción que requiere 45.000 firmas registradas este año en curso. El Frente ya había juntado más de 100.000 firmas y habían solicitado 100.000 formularios más cuando se decidió la convocatoria del jueves pasado.
Más que desmoralizar a los miles de resistentes en Honduras, la maniobra de Pavón provocó la ira de mucha gente aunque no se contrarrestó la voluntad de compromiso por más trabajo militante.


LOS 18 COORDINADORES DEPARTAMENTALES entregaron cada uno sus propuestas de un nuevo nombre del brazo político y el resultado fue sorprendente; una mayoría quería que el FNRP fuera también el nombre del brazo político. Contra esas posiciones discrepó Bartolo Fuentes, miembro de la Comisión Política y coordinador del departamento de Yoro, en el centro del país. Propuso el nombre “Resistencia Popular” y argumentó, distinguiendo el carácter del FNRP como un Frente de acción de las masas, mientras el brazo político será el instrumento para canalizar los reclamos políticos y la tarea de la toma del poder. O mejor dicho; una combinación de todas las formas de lucha de masas; en las calles y plazas pero también en las instituciones públicas.

Bartolo Fuentes argumenta por su propuesta. FOTO: D.E.

INTERVINIERON LOS MOVIMIENTOS SOCIALES, haciendo propuestas para el nuevo nombre. Sucesivamente se cristalizó una línea muy marcada en el sentido que los delegados querían mantener el nombre de Frente y de Resistencia.
Allan McDonald, caricaturista y trabajador en el diario El Heraldo, medio de comunicación ligado al golpismo con un odio totalmente ciego hacia Manuel Zelaya, propuso “POR”, Pueblo Organizado en Resistencia”. Si bien no parecía un mal argumento, su propuesta no cayó muy bien a los delegados.
Manuel Zelaya. FOTO: D.E.
Fue en ese momento cuando Manuel Zelaya interrumpió el debate y regañó a los mil delegados presentes. Más de un rostro quedó perplejo ante las palabras del coordinador general del Frente cuando intervino en el debate y apoyando la propuesta de McDonald.
Juan Barahona, sub coordinador general de la Resistencia hondureña, propuso una media de pausa para almuerzo y para que la Comisión Política se reuniera para tratar de llegar a una propuesta unificada ante las diez diferentes propuestas que habían sido presentadas por los delegados.

LA PAUSA DURÓ CASI DOS HORAS y cuando regresaron, el secretario general del Frente, Jaime Rodríguez, presidente nacional del colegio magisterial COPEMH, tomó la palabra para presentar las dos propuestas de la Comisión Política;
  1. RESISTENCIA POPULAR (RP) y. . .
  2. PUEBLO EN RESISTENCIA (PR)
Mencionando la primera propuesta el júbilo no tenía límites. Todas las papeletas rojas para votar, parecían volar hacia el techo y cuando Jaime Rodríguez constató que RESISTENCIA POPULAR había sido la decisión de los delegados con exclamación, comenzaron a cantar ¡“EL PUEBLO UNIDO, JAMÁS SERÁ VENCIDO”! agregando también la consigna; ¡“SI SE PUDO, SI SE PUDO”!


Conversamos con Bartolo Fuentes después de la clausura de la asamblea extraordinaria, entrevista que puede verse en el siguiente video&enlace.
Subraya que el debate fue sincero y varias veces también duro. No solamente Mel Zelaya se dio cuenta que los hondureños que se integraron en este descomunal movimiento después del golpe de estado, ya no quieren ver o ser parte de los viejos trucos de los partidos tradicionales en Honduras, también los movimientos sociales que llevan décadas con imposiciones y estructuras muchas veces antidemocráticas, han recibido este domingo unas duras lecciones que ojala tomaran en cuenta.

Entrevista (video) Exclusiva a BARTOLDO FUENTES, miembro de la Comisión Política, en la que habló sobre la decisión de inscribir el nuevo nombre del brazo político del FNRP: http://www.vimeo.com/29588663


sábado, 16 de abril de 2011

HONDURAS/VENEZUELA: Se reúne la Resistencia hondureña con Chávez en Caracas

Se reúne la Resistencia hondureña con Chávez en Caracas como resultado de la reunión entre Chávez, Santos y Lobo

 

POR DICK EMANUELSSON


TEGUCIGALPA / 2011-04-16 / Los máximos representantes de la Resistencia hondureña se encuentran en este momento en reuniones con el presidente venezolano para buscar una solución y superar el golpe de estado que sacudió el país centroamericano hace casi dos años.

La reunión es el resultado de las decisiones tomadas del evento improvisto hace una semana en Cartagena de Indias, Colombia, entre los presidentes Hugo Chávez y su homologo Juan Manuel Santos. En dicha reunión aceptaron que Porfirio Lobo planteara la posición de su gobierno en relación del reintegro de Honduras a la OEA.

La apariencia de Lobo en dicha reunión causó sorpresa general y en algunos sectores del golpismo hondureño también causó pavor por lo que podría resultar el futuro a los sectores y personas que ejecutaron el golpe de estado militar el 28 de junio de 2009.

Ahora nos llega de una fuente fidedigna en Caracas la noticia que el derrocado presidente Manuel Zelaya Rosales, coordinador general del FNRP y Juan Barahona, vice coordinador general del FNRP, se encuentran reunidos con el presidente Chávez.

Son cuatro puntos esenciales que se están analizando en Venezuela:

  1. Retorno seguro del coordinador y los exiliados. Es el acuerdo No 10 tomado en la asamblea del Frente de Resistencia los días 26 y 27 de febrero.

  1. Respeto a los derechos humanos y castigo a los golpistas. Solicitado en todos los comunicados del FNRP.

  1. Instalación de una Asamblea Nacional Constituyente, participativa, incluyente y democrática. Acuerdos 2, 3 y 4 de la asamblea del 26 y 27 de febrero.

  1. El reconocimiento del Frente Nacional de Resistencia Popular, FNRP, como una organización política y social beligerante en Honduras.

Según nuestras fuentes, Venezuela le da el respaldo total a las posiciones del FNRP.

Noticia en proceso. . . .


viernes, 28 de enero de 2011

HONDURAS VIDEOREPORTAJE: El pueblo hondureño se moviliza para el regreso de Mel y los exiliados

“El Frente es la razón de ser de todas las conjunciones, de todas las unidades de todas las distintas problemáticas y de distintas formas de pensar al interior de el”.
Edgardo Casaña, líder magisterial y integrante de la dirección nacional del FNRP





Un mar humano de Resistencia en las calles de Tegucigalpa

POR DICK Y MIRIAN (CÁMARAS) EMANUELSSON


Untitled from Dick & Mirian Emanuelsson on Vimeo.



VIDEOREPORTAJE:http://vimeo.com/19284079
TODOS LOS VIDEOS DE HONDURAS: http://vimeo.com/album/220363
TEGUCIGALPA / 2011-01-27 / Decenas de miles de hondureños se movilizaron hoy en las callas de Tegucigalpa y otras ciudades para exigir un fin al exilio del derrocado Presidente Manuel Zelaya y casi dos centenares de compatriotas. Éstos se vieron obligados a huir del país después el Golpe de Estado Militar el 28 de junio de 2009 o para salvarse durante estos 19 meses de guerra sucia y de la cacería de brujas contra el movimiento popular hondureño.

Hace exactamente un año, después de cuatro meses de encierro, el derrocado Presidente Zelaya dejó la embajada de Brasil y acompañado por el Presidente Leonel Fernández de la Republica Dominicana, salió a un exilio forzado que hoy cumple un año.

Había entrado clandestinamente por la frontera de uno de los tres países vecinos con la ayuda internacionalista de los pueblos de Centroamérica. Regresó a la patria de Morazán el día de su cumpleaños y entró a la embajada de Brasil en la mañana del 21 de septiembre de 2009.

LA INSURRECCIÓN FALLIDA

Habían pasado dos meses y tres semanas del golpe de Estado y la incertidumbre del rumbo de la dictadura militar-cívica era grande. Lo que hemos sabido es que el plan de Zelaya tenía varios pasos: El regreso del presidente elegido por el pueblo hondureño era el primero, seguido por una huelga general convocada por las tres centrales obreras que culminaría en una insurrección popular que obligaría de regresar a los cuarteles a los militares o ser tumbado por el pueblo.

Sostienen líderes de la Resistencia que el régimen estaba dispuesto para ahogar el país en sangre y de enfrentar al pueblo con todo su poderío militar. La Resistencia no tuvo los medios para tumbar el régimen. En las colonias y barrios de Tegucigalpa la gente se rebeló contra el toque de queda indefinido y tomaron también el control de varias postas policiales. Después 38 horas el régimen de facto levantó el toque de queda, sacudido por la furia y la fuerza popular desarmada pero que no pudo ser controlado por los uniformados. Era preferible de tener la Resistencia manifestándose en las calles en vez de que el pueblo se organizara y en donde estaban las masas hondureñas, en los barrios y colonias donde era prácticamente imposible para las FF.AA. de mantener un control en un largo plazo.

LA ADVERTENCIA DE LULA A LOS GOLPISTAS

Mel fue “Huésped honorario” de Lula en la embajada y el mismo Lula, ante las amenazas de un asalto militar a la embajada, advertía a la cúpula militar-cívica del general Romeo Vázquez y el autoelegido “presidente” Roberto Micheletti de ni siquiera pensara en tocar a su amigo Manuel Zelaya o la delegación diplomática.

Pero los cuatro meses de encierro fue una tortura psicológica y también física. Contra las personas en la embajada y fueron utilizados diferentes tipos de tortura como sonido penetrantes, día y noche. Marchas en la madrugada de militares y de las tropas de centenares de soldados como aviso de un asalto en cuestión de segundos o agentes de la inteligencia militar que interceptaban todo tipo de comunicación de celular o correos electrónicos, las entradas y salidas de las personas que se encontraban adentro del a embajada, ha sido bien testimoniado. Los uniformados o sus agentes introdujeron en los tubos del alcantarillado químicos que tuvo como efecto a los integrantes en la embajada, que a principio eran más de 60 personas, vomitaban sangre. Los militares dejaron a los perros husmear la comida antes de que pudiera pasar a los retenes que rodeaban toda la manzana donde se encuentra la embajada de Brasil en Tegucigalpa.

El 27 de enero de 2010 dejó atrás de la embajada de Brasil el Presidente Manuel Zelaya con su familia abordó el avión presidencial de la Republica Dominicana que lo llevó a un exilio forzado y que este jueves cumplió un año.

EL PUEBLO HONDUREÑO DIJO ¡“HASTA PRONTO, PRESIDENTE”!

Ese día, un domingo, fueron colmadas las calles entre la Universidad Pedagógica y el aeropuerto internacional Toncontin. Más de 300.000-400.000 hondureños fueron a decir un ¡“HASTA PRONTO-PRESIDENTE”! mientras el señor Porfirio Lobo fue juramentado y asumió la presidencia después de unas elecciones que la Resistencia caracterizó “espurias” el 29 de noviembre de 2009. Lo que si es cierto es que el Estado nacional, donde hay espacio para 35.000 personas, solo había apenas 30.000, incluidos los miles de militares y policías. Era como un medidor de la correlación de fuerza entre el pueblo en las calles y la elite política, económica y militar en el Estadio Nacional.

La movilización hoy, el 27 de enero de 2011, confirma que el pueblo, a pesar de los asesinatos, guerra sucia, cacería de brujas contra nosotros de los medios solo por el hecho de transmitir la realidad y verdad de lo que dice el hondureño en común, pues pese a eso, el pueblo de Honduras estuvo en la calle para recordar que “estamos con el presidente y los compañeros exiliados”, como decía los manifestantes en la movilización.

¡TAMBIÉN VAN A CAER!

Suyapa Valladares es “chiclera”, es decir, una de esas miles de mujeres vendedoras ambulantes que buscan la supervivencia como sea pero siempre en forma honesta, trabajando bajo el sol ardiente que mancha la piel irreversiblemente vendiendo caramelos, chicles o dulces como tantos otros del sector informal. Saben en carne y hueso quien es el amigo y quien es el enemigo. Y para la combativa mujer de la Resistencia que nunca falla cuando hay movilización, no hay duda a quien admira:

– Tenemos lágrimas en nuestros ojos por la ausencia del Presidente. Pero ni modo, por que esto es parte de nuestra victoria. Un saludo para nuestro Comandante Mel Zelaya y la próxima presidenta de Honduras, Xiomara Castro de Zelaya, dice Suyapa que cariñosamente la llaman “Madona”, flaquita pero con un espíritu increíble y ganas de combatir a los enemigos del pueblo.

– ¡Mire Presidente, éste es su pueblo, a este le tienen miedo los golpistas! ¡Pero también van a caer!

Con el tiempo, el movimiento que se fundó ese día trágico el 28 de junio de 2009 en una “Pupusería La Cabaña” (comida salvadoreña) frente a la Casa Presidencial, volvió una pesadilla para el Poder Fáctico que el presidente derrocado acusa de ser los verdaderos autores intelectuales del Golpe de Estado en Honduras en alianza con la extrema derecha republicana de Estados Unidos. El Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe de Estado no se cansó ni se agotó con los meses sino, se fortaleció y comenzó a dar estructuras orgánicas que el próximo 26 de febrero será materializado en su primer Congreso Nacional con casi 600 delegados elegidos desde las bases municipales del Frente de Resistencia Popular, como ahora llama a la pesadilla de la oligarquía hondureña.

¡“A USTEDES VAMOS A MATARLES UNO POR UNO”!

Pero durante estos ya 19 meses han caído muchos mártires y entre ellos Walter Troches. Era un joven de solo 26 años cuando fue asesinado. Fue primero terriblemente golpeado en julio de 2009 por los uniformados, secuestrado y torturado el 4 de diciembre de ese mismo año pero logró escapar de sus verdugos para ser asesinado diez días después. Era líder de la Resistencia y pasó clandestinamente a la frontera entre Honduras y Nicaragua el 25 de julio de 2009, el día cuando Mel Zelaya no pudo ingresar a Honduras en el puesto fronterizo entre los dos países mencionados sin ser arrestados por el coronel del ejército hondureño. Troches era secretario general de la asociación de hondureños con VIH o Sida y por eso tuvo que enfrentar una doble guerra de los sectores fascistas y homofóbicos más oscuros de Honduras.

Y entre los miles de hondureños que se movilizan este día vemos una gran sección con integrantes del grupo LGTB, lesbianas, gay, trans- y bisexuales. La semana pasada este grupo entregó un informe en donde señalan que han sido asesinados 37 seres humanos del grupo LGTB desde el 28 de junio de 2009, son centenares de crímenes ejecutados contra las personas de este grupo y todo se ha quedado impune. Pero en la Resistencia y la lucha del pueblo hondureño tienen espacio por que ser homosexual no es una enfermedad, pero la homofobia sí, dice José Zambrano, secretario general de la asociación APUMIVEH:

– La situación es cada día más deplorable. Ayer un tipo en el Parque Central le dijo a un compañero que anda ahora con nosotros, que ¡“A ustedes vamos a matarles uno por uno”! Es ese tipo de amenazas que recibimos. Y ahora no son 37 compañeros asesinados sino 39. Ninguno de los casos ha sido resuelto. En el caso de Walter no hay ni siquiera un informe en la fiscalía de derechos humanos.


“EL FRENTE DE RESISTENCIA DE NIÑAS Y NIÑOS” PRESENTE

Oscar Montesinos es también uno de esos niños, bastante joven, solo 11 años, que desde el golpe de estado ha estado en las actividades convocadas por la Resistencia. El domingo pasado fueron constituidos “Frente de Resistencia de Niñas y Niños” pero Oscar no pudo participar por que esta promoviendo su segundo libro. El primero se llama “Lápices en Resistencia”.


– Estuve el año pasado cuando se fue ´Mel´. Pero no hay que decir el “ex presidente” por que no terminó su mandato, me corrige este joven “combatiente” con el Che bordado en su gorra que debe dar pesadillas a los golpistas, creyendo que en la Resistencia están lavando el cerebro a los niños y niñas, formando nuevos “Che Guevaras” hondureños.

– Hace un año el compañero Zelaya les mandó a las dos Abuelas (Yolanda y Dionisia), Juan Barahona y a su servidor (es decir a Oscarito) la banda presidencial y hoy cumple un año cuando me la dieron, dice con orgullo en la voz cuando se recuerda ese momento histórico.

Fue allá en la Plaza de Isis Obed Murillo, el joven de 19 años que fue ultimado por los francotiradores del ejercito, apostados en las lomas de la base de la Fuerza Aérea el 5 de julio de 2009 cuando Mel hizo un intento de aterrizar en un avión venezolano mientras le esperaban medio millón de hondureños y hondureñas que habían rodeado el aeropuerto. Isis murió pero no fue olvidado por el pueblo hondureño que bautizó con su nombre el lugar donde cayó muerto la primera victima del golpe de estado.

Toda la ganancia del primer libro, “Lápices de Resistencia” va para los niños y niñas que han sido huérfanos después que sus padres o madres han sido asesinados en el golpe de estado. Y son muchos.

LA REBELIÓN EN LOS BARRIOS Y COLONIAS


Jesús Antonio Chávez representa la organización “Pobladores en Resistencia” que tiene su principal base social y político en los barrios y colonias de Tegucigalpa. Es un veterano en la lucha del pueblo hondureño. Estuvo en la década oscura del –80 cuando el hombre fuerte de Honduras era el embajador estadounidense, John Negroponte. Era el “Hombre Araña” en la guerra contrainsurgente en El Salvador y la Guerra de Alta Intensidad contra el gobierno Sandinista. Honduras fue convertido en un Porto avión fijo desde donde salieron las operaciones de la muerte gringas a los pueblos hermanos vecinos.

– Trabajamos en los barrios con los niños, jóvenes y mujeres. Henos nacido en la lucha popular y es un movimiento político y social, integrante en el Frente y estamos por la toma de poder. Estamos ejecutando los objetivos del Frente que es la organización, formación política, movilización y empoderamiento los barrios y colonias.

Sostiene que es en los barrios donde hay una verdadera conciencia que transita por la liberación de la nación hondureña y la toma del poder.

– Es en los barrios donde esta la gran concentración de la gente que apoya al Frente. Es en los barrios donde se concentra también la mayor injusticia que esta generando el sistema capitalista y de su modelo neoliberal. Pero también es donde se lucha y en donde, con el Frente, se esta creando las condiciones objetivas concretas para que los barrios se rebelen masivamente, concluye Chávez.

LA “CORTE SUPREMA DE INJUSTICIA”

Llegamos a lo que los campesinos han rebautizado a la “Corte Suprema de InJusticia”. Hace dos semanas esta corte revocó un decreto, 18-2008, que dio títulos de propiedad a 100.000 familias campesinas que habían laborado las tierras 30-40 años sin tener el derecho a los títulos. Pero el Presidente Zelaya si les dio a los campesinos sus títulos, aplicando así el viejo lema “la tierra es de quien la trabaja”. Pero la Corte derogó el decreto de un plumazo, diciendo que era inconstitucional.

Allá esta el maestro Francisco Ordóñez, dando verdaderas clases sobre la Constitución y democracia a un muro de policías detrás de las rejas de la Corte miran y escuchan silenciosamente con ojos grandes a los miles de sus compatriotas que gritan “Corte Asesina”. Fue esta misma Corte que avaló judicialmente el Golpe de Estado el 28 de junio, dice la Resistencia. La Corte también ha despedido varios jueces y fiscales por no aceptar el golpe de estado, hecho que resultó en una huelga de hambre durante más de 45 días por parte de cuatro jueces.

QUITANDO ESTATUTOS DEL DOCENTE Y PRIVATIZANDO EDUCACIÓN PUBLICA

Topamos con Edgardo Casaña, presidente nacional de COPRUMH, de uno de los seis colegios magisteriales que en este momento están en una pelea de vida o muerte para salvar los Estatutos de Docente que el Congreso Nacional de un plumazo eliminó unos días ante el año nuevo. Casaña es también secretario del Ejecutivo Nacional del Frente de Resistencia Popular.

– Los Estatutos de Docente es la vía legal que ha ido sosteniendo la posibilidad que la educación sea pública. Si el estado se deshace de la obligación de seguir cancelando los salarios de la educación y el Estado se vuelve a una oficina administrativa, van a ser los padres de familia que van a pagar los sueldos de los maestros, alquilando los pupitres, pagando los libros con precios arriba de 15 dólares por signatura por libro. Va a ser un peso descomunal. Ordena en ese decreto que el Centro Educativo tiene que pagar luz, agua e impuestos. Lo llaman “descentralización” pero es privatización.

Dice Casaña que el magisterio en toda Honduras esta encabezando la lucha y las movilizaciones junto con los Padres de Familias. Por el otro lado el Movimiento Campesino Organizado ha tomado las carreteras estratégicas de punto de vista económico para la exportación en toda la costa norte, puntando a donde le duele más al Poder Fáctico; el bolsillo. En su comunicado los campesinos dicen que hoy esta ejecutando la lucha a través de una alianza estratégica entre campesinos, obreros y maestros, por que los 60.000 maestros es una fuerza vertebral en la Resistencia Popular que el régimen quiere derrotar a través de la “Municipalización de la Educación”.

– A más por el estilo de Víctor Jara, si la tierra es nuestra; A los campesinos de Honduras: ¡“A desalambrar, a desalambrar,”! recuperemos lo que es nuestro. Por que no es posible que estos bárbaros y picaros entreguístas de la Corte Suprema de Justicia están saltando las conquistas por que la tenencia de la tierra debe ser del que la trabaja, y para el que la hace producir, para que los que hacen parir a esta tierra.

“¡A PROTEGER LA UNDIDAD DEL FRENTE!”

– En ese sentido el Magisterio esta sumado y unido. Repetimos: El espacio donde coincidamos todos es en el Frente Nacional de Resistencia Popular. Por eso decimos; ¡No debemos, a pesar de distintas posturas o manifestaciones que hayan en el interior del Frente, no podemos bajo ningún punto, quebrar el Frente! ¡No podemos bajo ningún punto atomizar al Frente! El Frente es la razón de ser de todas las conjunciones, de todas las unidades de todas las distintas problemáticas y de distintas formas de pensar al interior de el. ¡Construyamos Constituyente, seguimos luchando por la Constituyente! Discutamos el tema de lanzarnos al escenario político, hablémoslo, eso permitirá que nos mantengamos unidos. No podemos despechar a compañeros del Frente Amplio o de movimientos y quedarnos divididos. Aquí esta el enemigo, la Corte Suprema de Justicia o el Congreso Nacional, la oligarquía y los diferentes frentes oscuros de este país.

LA CARTA DE MEL AL PUEBLO DE HONDURAS

En un a carta al pueblo de Honduras sobre el primer año del exilio forzado y el primer año en la casa presidencial del señor Porfirio Lobo, Manuel Zelaya analiza la situación economica, politica y social del pueblo y recomienda seguir en la lucha para refundar la nación. Honduras ha vuelto en una de las tres estados más violentos del mundo donde asesinan 16 hondureños por día o 78,6 hondureños por cada 100.000 habitante que ni siquiera Colombia en su peor época registraba.

Zelaya, que durante en el exilio ha evolucionado políticamente y que hoy se declara no liberal sino “antiimperialista prosocialista”, termina su carta con un llamamento:

“Llamamos nuevamente al pueblo a ser vanguardia en la lucha y al gobierno a reconsiderar sus posturas, a terminar con la persecución política, y la represión, masiva y selectiva, de la resistencia, a devolver a los maestros sus conquistas, a los campesinos su derecho a la tierra, y a los obreros su salario, como paso fundamental para iniciar el proceso de restauración democrática del país”.


---------------------------

CARTA AL PUEBLO HONDUREÑO PRIMER ANIVERSARIO DEL GOBIERNO DE PORFIRIO LOBO SOSA

Santo Domingo 27 de enero de 2011

El balance, del gobierno de Porfirio Lobo Sosa, a un año de mi exilio forzado e ilegal, muestra resultados desalentadores y negativos. Ante la envergadura de esta crisis es un deber ineludible de todos los hondureños proponer soluciones reales y honestas, ya que a lo largo de estos 12 meses la tendencia del gobierno con sus acciones ha sido a empeorar la situación socioeconómica y Politica del país.
Los acontecimientos que afectan la vida nacional, son graves y entendidos en su correcta dimensión, son el resultado de la ausencia absoluta de sensibilidad ante el sufrimiento indecible de las mayorías del pueblo; obreros, campesinos, maestros y trabajadores, mientras los que generaron el conflicto siguen constituyendo el poder real del país .
El desempeño económico del país ha sido negativo, con todos los indicadores básicos mostrando declive, endeudamiento, aumento de la canasta básica, combustibles, energía eléctrica, y con la inseguridad Juridica y el crimen han convertido a honduras entre los 3 países mas violentos del mundo. Los pronósticos de mejorías, son muy reservados para el 2011. Siete de cada diez familias en el país viven bajo la línea de pobreza, y la situación parece empeorar, por el pobre desempeño de la inversión publica y el comportamiento a la alza de los mercados internacionales, especialmente alimentos y de los carburantes.
La situación en el exterior es contradictoria, el reintegro de Honduras a la Organización de Estados Americanos (OEA), de donde fue suspendida a raíz del Golpe no ha podido consumarse. las demandas planteadas por la comunidad latinoamericana, han sido alevosamente eludidas e ignoradas por el gobierno de Porfirio Lobo. Este es considerado en todo el continente como un claro fracaso durante este año de su administración.

Pueblo hondureño, la disposición del gobierno por alcanzar una reconciliación nacional, es imposible de valorar, ya que el discurso conciliador del Porfirio Lobo Sosa, contrasta con la política de persecución y represión contra el pueblo en resistencia, y aun no se hace formal reconocimiento del Frente Nacional de Resistencia Popular como la oposición autentica en el país.
La política agraria del gobierno, caracterizada por la dualidad, es una seria amenaza a la estabilidad y posibilidad de paz en el campo. La falta de control sobre grupos paramilitares privados, responsables del 90 % de las violaciones a los DDHH, desencadenan mas tragedias especialmente masacres urbanas y en el agro nacional .
Condenamos con vigor, todas las acciones que suprimen las conquistas históricas de los maestros y los obreros .
El gobierno de Porfirio Lobo Sosa ha ignorado nuestros repetidos llamados a la reconciliación y a terminar con la impunidad y los privilegios de la clase dominante y prefiere que los entes administradores de justicia sigan manoseando la jurisprudencia, y mantengan la persecución política en mi contra, a pesar de la condena mundial y el repudio popular contra estos.

Debemos reconocer en el balance legislativo, las reformas al artículo 5 constitucional, que constituyen una respuesta correcta hacia las aspiraciones del pueblo, No así las concesiones para desmembrar el territorio nacional en ciudades estado .

Ante estas circunstancias, llamamos nuevamente al pueblo a ser vanguardia en la lucha y al gobierno a reconsiderar sus posturas, a terminar con la persecución política, y la represión, masiva y selectiva, de la resistencia, a devolver a los maestros sus conquistas, a los campesinos su derecho a la tierra, y a los obreros su salario, como paso fundamental para iniciar el proceso de restauración democrática del país.

José Manuel Zelaya Rosales
Presidente Constitucional
2006-2010
Coordinador General
Frente Nacional de Resistencia Popular
Desde República Dominicana.