Translate-traducir

Mostrando entradas con la etiqueta privatización de Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta privatización de Educación. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de agosto de 2011

El “despije”. Perlas de los medios hondureños. . .

El “despije”

Perlas de los medios hondureños. . .

Por el Chele Atrevido

9 de agosto de 2011, 13.05: En el programa “Interpretando la Noticia”, dirigido por el director de la radio David Romero, éste abre su programa de opinión, elogiando y diciendo cuatro veces que los estudiantes chilenos son “organizados” mientras los estudiantes hondureños son un “despije”. En ese momento estaban manifestándose los jóvenes chilenos en las calles, retando al régimen de derecha de Sebastián Piñera.
No hemos visto el director Romero entrevistándose con la gente en las calles. Pero si, cuando regresó Mel Zelaya a Honduras, después dos años en exilio, estuvo en la tarima montada por la Resistencia. Hasta vimos el dueño de Radio y TV-Globo, Alejandro Villatoro, asoleándose con Zelaya.
No hemos visto tampoco Romero entrevistándose con los alumnos y estudiantes hondureños, o de haberlos invitado a su programa para “interpretar la noticia” a fondo, en vez de interpretar las acciones de los estudiantes como un “despije”, como afirmaba Romero.
Durante dos semanas las instalaciones de la educación pública en todo el país habían sido tomadas por los alumnos de familias realmente pobres, preocupados, como los chilenos, por el peligro de ser privatizada por el régimen de Lobo. Recordamos que la consigna de Porfirio Lobo es; “Colegio tomado, colegio cerrado”, o, en dirección a la Resistencia; “Calle tomada, calle desalojada”.
Siete horas antes de la declaración de Romero, los estudiantes habían sido desalojados en la mayoría de las instalaciones por los Comandos Cobras, la Policía Preventiva y unidades del ejército de Honduras. Los uniformados corrían en vano detrás de los estudiantes ágiles, igual como en Chile, con toletes, bombas de gas pimienta y fusiles de alto calibre. Los hechos fueron cubiertos por el HCH, canal 43 de televisión, cuyo dueño es el antigolpista Eduardo Maldonado, y también el Canal 36.
En la “retoma” de la Escuela Normal Mixta Pedro Nufio, de Tegucigalpa, el oficial de la Policía actuó tanto como policía y juez ejecutor a la vez, diciendo a un estudiante en el portón, que no accedía de abrir el portón, que “ya te vi la cara, y te conozco y te puedo levantar una acusación, ¡es mejor que abras”!
Es la confirmación de las declaraciones hechas por los mismos estudiantes ante este reportero un día antes en la misma Normal Mixta y el Instituto Técnico Honduras, en donde relataban los estudiantes, que carros sin placas y con personas encapuchadas que fotografiaban a los estudiantes [http://vimeo.com/27474099].
El motivo en Honduras por las tomas es igual como en Chile; defender la educación pública y mejorar la calidad y las instalaciones. Miles de estudiantes hondureños estuvieron en las tomas que ahora se trasladan a las calles y plazas cuando se encuentran sus colegios cerrados por la fuerza bruta y brutal.
Lobo había dicho, para que la militarización fuera “civilizada”, que la secretaria de DD.HH. acompañaría a los desalojos de los institutos, data que hasta el momento no se ha sido ejecutado.
El señor Romero, ex suplente diputado del partido liberal en el Congreso Nacional, tiene también un pasado como guerrillero en la década de los ’80 cuando era estudiante. No es conocido si alcanzó a disparar antes que las filas insurgentes hondureñas fueron disueltas.

Videos & entrevistas



lunes, 7 de junio de 2010

La Red de un millón de Sapos en Honduras contra el Maestro

Por Dick Emanuelsson

TEGUCIGALPA / 100607 / Se ha armado un organismo para hacer inteligencia de cada uno de los maestros hondureños. Cualquier persona puede entrar en una pagina de web en el Internet para denunciar la “profesora Sara González” por no ser la persona adecuada en su cargo”. O por ser miembro activa del Frente Nacional de Resistencia Popular.

http://transformemoshonduras.com/th10/Observacion.php?maestro=69706&escuela=17106
http://www.transformemoshonduras.com/ES/

Esto suena como “La Red de un millón de Informantes y Cooperantes” del régimen de Uribe. Es decir, una Red de Sapos al servicio al estado terrorista colombiano bajo el mando del Batallón local del ejército. Pero ahora trasladado al país centroamericano.

Uribe tiene también en el exterior la “Red de 100.000 amigos de Colombia” en donde partidarios del régimen informa al encargado militar de la embajada&consulado sobre “actividades terroristas” en el país extranjero dirigida contra Colombia.

Esas redes que en Colombia tienen más de tres millones de sapos al servicio directo a las FF.MM. se han vuelto en unos órganos terribles, entregando “recompensas” a personas que informa sobre “actividades guerrilleras”, etcétera.

Pero generalmente los “agentes 007” muchas veces son esposos celosos que “informa” al capitán del ejercito sobre el vecino, que no ha hecho otras cosas que tirar los ojos y las pestañas a la esposa del vecino y automáticamente se convierte en un “miliciano bolivariano”.

¿Y que hacen los suecos?


Me da pavor que organismos suecos como “Save The Children” (Rädda Barnen), Caritas o Diakonia participan activamente en ese tipo de actividades policíacas. Lo interesante será que va a decir la Federación Sueca de Docentes sobre este tipo de inteligencia a los compañeros y colegas hondureños, financiados y apoyados por organismos suecos que reciben millones de dólares del estado sueco recaudado en impuestos de los trabajadores suecos, no para montar y armar redes de sapos en el exterior, sino para ayudar la población pobre en su lucha para una vida digna.

Con la Red montada en Honduras no solo se trata de reportar al maestro en fallas académicas. Acá están armando una red y una estructura de inteligencia que puede hacer inteligencia contra un gremio que ha sido consecuente en la defensa de la democracia desde el 28 de junio 2009, un verdadero ejemplo para los niños&alumnos de seguir, hacer inteligencia contra integrantes del Frente Nacional de Resistencia Popular y, por ejemplo, la recolección de firmas por la Declaración Soberana para la Constituyente.

La carta militar a los alcaldes

¿Se recuerdan el oficial del ejercito que tuvo la tarea de la Junta de Comandantes de enviar una carta a todos los alcaldes para preguntarles sobre las personas activistas en el Frente Nacional de Resistencia Popular antes las elecciones generales el 29 de noviembre de 2009, elecciones que estaban organizadas por el ejercito un mes ante la fecha? En su carta, el oficial exigía del alcalde nombre, apellido, dirección y actividad del integrante de la Resistencia.

Lo que están armando ahora fácilmente puede ser utilizado contra cada maestro sin que los uniformados se meten en el asunto. Así se militariza la inteligencia con civiles y se convierte el ciudadano hondureño en un agente al servicio ¿a quien?

No es para nada que el gobierno del Sr. Pepe Lobo ha suscrito un acuerdo de Seguridad y Cooperación con Uribe. El ministro de seguridad Oscar Álvarez, oficiales de la policía y de las FF.AA. han viajado constantemente desde el 27 de enero al país suramericano para “capacitación”. Cuarenta y cuatro alcaldes hondureños también pasaron recientemente una semana completa en Bogota “aprendiéndose” la experiencia colombiana que debería ser un ejemplo contrario de copiar para cualquier país civilizado. Pero todo depende a quien uno representa, ¿o no?

¿Dónde están los hijos suyos?

A los autores del Movimiento Trasformemos Honduras (MTH) no les importa un ‘pepino’ la suerte de los alumnos de la educación pública por que sus propios hijos no se encuentran en las aulas públicas. Tampoco los hijos de los funcionarios de las ‘ong’s nacionales o extranjeras. La estructura montada tiene otros motivos.

El magisterio hondureño debería recibir todo respaldo del pueblo hondureño y sus compañeros en el plano internacional. Por que este tema no solo toca al magisterio sino el modelo de país que Honduras tendrá; un estado policiaco al estilo de Colombia o un país con libertad de expresión en donde el Pueblo y los movimientos sociales son partes activos en la construcción de la nueva Honduras. O, por que no decirlo, la Refundación del país centroamericano a través la Declaración Soberana para una Constituyente.

Los motivos detrás la ofensiva

La ofensiva contra el magisterio sucede en momentos cuando el Frente Nacional de Resistencia Popular esta en la etapa final en la recaudación de firmas para una nueva Constituyente. Ayer domingo, en el segundo escrutinio, se registró más de medio millón de firmas que ahora comienza a asustar a la élite política y económica de Honduras. Las ‘Camisetas Blancas’ en Unión Cívica Democrática (UCD), un tipo de logia fascista, dicen que van a escribir a la Corte de Suprema de Justicia para que ese órgano impugne la exitosa campaña del Pueblo Hondureño por una Constituyente. Ya tienen miedo UCD y el Poder Fáctico por la masiva participación del pueblo en la campaña por las firmas.

Los autores de la campaña son generalmente organizaciones de ong’s fachadas o de la autollamada ‘sociedad civil’. En casi todos los casos son financiadas por Estados Unidos y la Unión Europea.

La ofensiva contra el Magisterio también pasa en momentos cuando el Congreso Nacional esta punto de discutir la Ley General de Educación, un nuevo intento de privatizar a la educación pública.

USAID, el “Rostro Civil de la CIA”

Pasa al mismo tiempo cuando USAID, el “Rostro Civil de la CIA”, esta organizando eventos y conferencias en Honduras en donde quiere “democratizar a la educación pública” a través la municipalización de la educación, un clásico método para privatizarla y así también derrotar orgánicamente las organizaciones sindicales del magisterio.

Esto es solo una parte del panorama político en Honduras.

FOTO:
HONDURAS/SAPOS: Así se ve el formulario en donde la persona puede denunciar a la maestra Karen Yamleth Chevez Perdomo por cualquier cosa. ¿Y bajo que control tendrán los “autores” toda la documentación recaudada que más pareciera ser tareas de organismos de seguridad del estado contra presuntos terroristas?

jueves, 13 de mayo de 2010

AUDIO/Puerto Rico: Resistencia contra la privatización de la Universidad pública






Por Dick Emanuelsson.
AUDIO, 46 min./mp3: http://www.box.net/shared/1nfrgnlqyz

Entrevista con el dirigente estudiantil Roberto Thomas en la Universidad de Puerto Rico (UPR)

SAN JUAN / 2010-04-15 / Roberto Thomas (R.T) es un joven puertorriqueño y líder universitario que como miles de estudiantes en la universidad pública de Puerto Rico, UPR, esta en una dura lucha para impedir que el gobierno local en colaboración con las autoridades federales no logren de quebrar la universidad pública en Puerto Rico.

Hace unos días salió la noticia de que los estudiantes y la rectoría habían llegado a un acuerdo después 19 días de huelga general en la UPR, una huelga que ha sido llevada con toda la inteligencia por parte de los estudiantes. Pero, como tantas veces, la junta directiva de la UPR ahora dice que los estudiantes no están cumpliendo el acuerdo preliminar.

La entrevista más abajo la hicimos el día 15 de abril, un día después que tres mil estudiantes en tres diferentes asambleas habían votado para lanzarse a una huelga general por 48 horas. El paro comenzó el 21 de abril en la mañana, momentos cuando salí de Puerto Rico.

La huelga no duró 48 horas sino sigue, hoy en su Día 21.

Pero aquí esta la entrevista:

* * * * *

Dick Emanuelsson (D.E:) ¿Quién es Roberto Thomas (R.T)?

“Yo me gradué este año, estoy en tránsito a entrar a escuela graduada, me gradué de pre jurídico con otros estudios en Filosofía, Historia y Ciencias Políticas.

De hecho, graduarme en la Universidad se me hizo bastante difícil, porque había extraviado alguna de mis notas y se hizo seis meses encontrarla y por eso es que no he pasado a Escuela Graduada. Mientras tanto he seguido apoyando y colaborando con el Movimiento Estudiantil que se está desarrollando en estos momentos.

DE: Justamente cuando yo acababa de llegar en este día, más de seis mil estudiantes en tres diferentes asambleas ese día habían tomado la decisión de hacer una huelga de cuarenta y ocho horas la próxima semana del próximo miércoles. ¿Cuéntanos un poco cual es el motivo?

R. T:
De hecho casi tres mil estudiantes porque el teatro acoge unos mil seiscientos y había sobrepasado su capacidad además de dos anfiteatros mas, casi de tres mil estudiantes en asamblea decidiendo sobre varias cosas:

En estos momentos las clases que se dan en el período de verano en ocho de los recintos del sistema que está compuesto por once recintos alrededor de la isla, han sido aumentadas los costos de matrícula de los cursos de alguna u otra manera. Mayagüez (ciudad) aumento el doble y en otros recintos se está pasando por otra dependencia de la Universidad que cobra los cursos al costo, así que se han triplicado o cuadriplicado los costos.

En Río Piedras hace un año el estudiantado lleva organizándose en estructuras de base por Facultad que se han denominados Comités de Acción y algunas otras estructuras como Comités en Defensa de Educación Pública, y este semestre acabándose ya básicamente se enteran de que es posible que se den estos aumentos este verano en Río Piedras; de que se está cuestionando y poniendo en moratoria los beneficios de exenciones de matricula por concepto de excelencia académica, como los músicos, los de teatro, los atletas, etc.

SALARIOS DE 250 000 DÓLARES

Y han anunciado un posible recorte en el presupuesto de cien mil millones que representaría un siete por ciento de las finanzas del sistema universitario y que por donde más se está proponiendo recortar es por materiales dedicados a finanzas para la compra de libros etc. Esto es así en los momentos en que la administración central del sistema sigue aumentando la burocracia con unos salarios ridículos de doscientos cincuenta mil dólares y aumentos más de veinte cinco millones a administración central.

Entonces se propone recortar los servicios que se dan al estudiantado.

Ante ese escenario además de un posible aumento de la matricula de nuevo, después que uno que se dio en el 2005, y otro escalonado que se le aumenta cuatro por ciento de cada nueva clase entrante, ante ese escenario el estudiantado decidió, primero casi como un proceso espontáneo de sindicalización escoger un comité negociador compuesto por miembros del consejo general de estudiantes, que es como un gobierno estudiantil que existe en la universidad y miembros de estos comités que se están desarrollando por facultad.

MILITARIZANDO LA UNIVERSIDAD


Luego se pasó a la discusión de que tácticas de presión se iban a elaborar y discutir entre huelga indefinida inmediatamente u otras opciones. Se decidió un por un Paro de cuarenta y ocho horas para la próxima semana, mientras ese comité negociador está discutiendo las posibilidades de detener esa ofensiva de la administración central que viene desde el gobierno de Puerto Rico, y si no se puede detener; entonces se pasaría a la posibilidad de una huelga indefinida.

DE: ¿Cuál ha sido la respuesta por parte de la rectoría?

RT:
La rectoría que de hecho es una rectoría interina porque luego del advenimiento del gobierno de Luis Fortuño; empieza a cambiar toda la cabeza administrativa de la universidad y pidiéndole renuncias a casi toda el aparato administrativo superior.

La rectora anterior renuncio y la rectora actual es interina, todavía no está elegida en propiedad. Esta rectora está tratando de presentarse como la mujer fuerte del recinto, amenazando y utilizando a la guardia universitaria, cosa que no pasaba hace bastante tiempo como una fuerza de choque contra el Movimiento Estudiantil.

En esta semana se dieron varias trifulcas y encontronazos violentos entre la guardia universitaria y el estudiantado, porque la rectora desde su oficina está dando órdenes expresas de que eviten cualquier actividad del estudiantado que vaya en contra de la reglamentación que ellos mismos han impuesto al estudiantado y que muchas de ellas están en cuestionamiento su naturaleza constitucional, porque trata al interior de la universidad de reprimir, procesos de libertad de expresión etcétera, cuando el resto de la sociedad se supone que esto no se haga.

ENFILANDO CAÑONES ESTUDIANTILES

Y amparándose en este nuevo reglamento que ellos han aprobado, están reprimiendo al estudiantado, con órdenes expresas de arrestar y enviar a cuarteles estatales a los estudiantes que no cumplan con ese reglamento. Y ese sentido el estudiantado esta enfilando sus cañones hacia rectoría y este próximo paro, está en manos de la rectora, si toma en consideración el nivel de democracia necesario que hace falta en una universidad o si por el contrario siga asumiendo el carácter autoritario con el posible peligro de que trate de llamar a la policía estatal para que venga si no es capaz; como ella ha planteado de tener la universidad abierta.

DE: ¿La universidad en general en el mundo es un territorio autónomo, donde la fuerza pública no tiene acceso, pero aquí hay una guardia como tú decías, más o menos bajo las órdenes directamente de la rectora?

RT:
Si, básicamente la Universidad de Puerto Rico a mediados del siglo pasado tuvo unos movimientos estudiantiles muy fuertes de lo que precisamente buscaban era poder fundamentar el Movimiento estudiantil en los preceptos básicamente del manifiesto de la reforma universitaria de Córdova en Argentina, autonomía universitaria o sea que la universidad no esté sujeta a los vaivenes políticos del resto del país; que tenga su capacidad de manejarse internamente según los mejores intereses del proceso de producción de conocimiento, y de que la comunidad universitaria fuese y tuviese gran importancia en los componentes que la dirigen, como también participara en elegir esas personas. En ese sentido se dieron grandes luchas en las que ante la ausencia de facto, la policía entraba y reprimía al estudiantado constantemente, luego del -81 que se da una huelga intensa de asambleas de diez mil estudiantes y con gran represión de la policía estatal, se empieza un proceso que se llama política de confrontación que se supone que la administración resuelve los problemas a través del dialogo y de la negociación entre los sectores en pugna.

LOS HOMBRES DEL GOBERNADOR


Pero claro, todo esto de la autonomía universitaria en Puerto Rico sigue siendo de otra proforma, realmente quienes dirigen la universidad son un grupo de trece personas, diez de ellos escogidos por el gobernador, dos profesores y un estudiante. Así que en última instancia realmente la autonomía universitaria es una falacia.

La política de no confrontación ha sido la manera en que se ha procedido en las últimas décadas. Es que cada vez que hay una pugna entre sectores universitarios decide no hacer nada, y así apegar al desgates de los procesos para entonces empezar a poner medidas disciplinarias, suspender estudiantes etcétera, pero luego de una lucha hace dos años atrás en el intento de privatización del teatro que tenemos en nuestras espaldas, que estuvo cerrado por diez años enajenando a la comunidad universitaria de la posibilidad de disfrutar un espacio cultural y cuando abrió ese teatro de nuevo, abrió con una junta directiva casi todos empresarios ajenos a la comunidad universitaria y todavía se les cobra a los estudiantes una renta de dos mil dólares por utilizar el teatro que es del recinto

DE: ¿Dos mil dólares por cuánto tiempo?

RT:
Básicamente de cuatro a cinco horas.

DE: ¿Ese es el gasto, por cuatro a cinco horas de dos mil dólares?

RT:
De dos mil, a dos mil quinientos dólares cobra la universidad por concepto de alquiler del teatro básicamente de cuatro a cinco horas. Eso incluye los gastos de los….. que es una estructura cualquiera de mercado, no como un espacio que posibilite la creación y el desarrollo cultural.

“LA ALFOMBRA ROJA”

Luego de ese proceso el estudiantado se organizó y en la inauguración se había invitado a toda la plana mayor de la clase dominante del país y a los sectores más allegados al partido del poder en aquel momento. El estudiantado decidió hacer una actividad que decidió llamar, “La alfombra roja” como un sarcasmos a esta clase que venía a disfrutar del teatro universitario, después de diez años de cerrado y se sentó las escalitas del teatro impidiendo el paso.

Eso suscitó un gran debate en el país y propició que la rectora anterior utilice eso de excusa, para separar un grupo de la guardia universitaria que ya ha sido acoplada a unas nuevas dinámicas de comunidad universitaria y que de hecho está organizada bajo una confine de oficial de seguridad la Hugos, para hacer lo que ellos llamaron un Task Force y ese Task Force lo retiraron y escogieron a personas especificas que pudieron encontrar más acorde con la dinámica represiva y entrenaron con fondos universitarios, en empresas externas.

DE: ¿De vigilancia privada?

RT:
De vigilancia privada y era dirigida por agentes retirados de la policía y estatal y la dinámica es precisamente entrenarlos para reprimir, para evitar motines, etcétera.

LA OFENSIVA PRIVATIZADORA

La nueva división que dirige la rectoría, uno de los cambios que hicieron es la mano represiva, ahora mismo de rectoría para evitar cualquier posible manifestación de los estudiantes, no solamente reprimiendo a través de la violencia sino levantando información de liderazgo estudiantil que luego pasa a manos de rectoría para posibles procesos disciplinarios.

DE: Si vemos ahora, por ejemplo, estamos en un parque muy bonito, es una belleza acá enfrente del teatro y los diferentes edificios, estaban luchando contra la privatización hace dos años, pero siguen los planes para la privatización como cualquier cosa mercantil en el mercado y sabemos que en toda América Latina en el modelo neoliberal también ha significado que la gran parte de la educación pública se ha deteriorado y empeorado la calidad, muchos profesores han ido a las universidades donde les pagan mejor en una universidad privada. ¿Hay algunos sectores aquí en Puerto Rico o incluso en EE.UU. que estén interesados que también esta universidad, sino fuera privatizada, pero si fragmentando la educación aquí en la universidad?

RT:
De hecho ya se ha estado haciendo la Universidad de Puerto Rico, se ha estado vendiendo por pedazos, se ha privatizado el servicio de seguridad, contratando compañías de seguridad para las noches y fines de semana, que antes era parte de esta unión oficiales con estabilidad laboral que trabajaban directamente para la universidad. Ahora se subcontrata en las noches y los fines de semana una compañía de seguridad privada y bien de hecho es la que ofreció los servicios de entrenamiento a este cuerpo represivo.

Los estacionamientos se han privatizado de una manera subrepticia, se crean estas estructuras sin fines de lucro y con provecho de por siempre. Y a través de ello el estacionamiento, el multipiso de la Universidad no es de la universidad, es manejado por una compañía externa.

Tenemos un edificio cruzando la calle afuera del recinto, un gran edificio que se llama Plaza Universitaria que más o menos pasó por el mismo proceso y en ese proceso se perdieron veinte y cinco millones de dólares del presupuesto de la universidad de Puerto Rico, que nadie sabe donde están y nadie ha hecho nada para que aparezcan.

Luego que la universidad emite bonos para que ese edifico se construya ese edificio es manejado por una empresa privada y la universidad le alquila a esa empresa privada, ese edifico que hicieron ellos mismos. Es como pedirle a alguien que construya una casa y después esa persona te alquile la casa que tú pagaste para construir.

EL GOBERNADOR Y EMPRESAS PRIVADAS DE EDUCACIÓN

Es así como la Universidad de Puerto Rico ha sido privatizada y vendida por cantos en la última década de manera sistemática. Ahora existen rumores, bastante constatables de que hay empresas privadas de la educación, esto que llamamos universidades privadas que tienen interés a través de las figuras de las alianzas público privadas que ha impulsado el nuevo gobernador de Puerto Rico, con una agenda neoliberal clarísima.

A través de esta figura adquirir algunos de los recintos de esos once recintos del sistema, esta figura de la alianza público privada permite que el gobierno ceda, venda activos gubernamentales a empresas privadas con la excusa de que eso haría más costo efectivo la administración de las mismas. Se quedaría entre comillas el estado con la tenencia de esos activos pero las ganancias de todos esos activos, pasarían a manos privadas.

Parte de la resistencia de esta nueva resistencia estudiantil, tiene que ver con esa posible amenaza de que se enajenen, activos de la Universidad de Puerto Rico que son del pueblo de Puerto Rico y la clase trabajadora que lo sostiene a través de los impuestos que paga, que se enajene eso a manos privadas.

EL FLUJO DEL CAPITAL HUMANO

DE: Ser justamente una colonia del imperio más grande del mundo que secuelas o consecuencias tiene esto. Hay reportes de la Universidad de Howard que incluso Fidel Castro citaba el 2004, en donde decía que los médicos que son graduados en los países del tercer mundo son objeto por una fuga de capital humano, gran cantidad de plata que los pobres pueblos han invertido en nuevos médicos. Muchos de esos médicos terminan en países como Gran Britania o en EE.UU. En mi país Suecia el 15-20 por ciento vienen de los países del tercer mundo, esa fuga de capital impresionante para los países pobres. ¿Acá en Puerto Rico los muchachos que salen graduados en la Universidad de Puerto Rico, me imagino también quizás ellos van a otros países; sobre todo EE.UU.?

RT:
Si, de hecho este problema se da en dos vertientes:

Primero la que tú mencionas por la relación periférica que Puerto Rico tiene con la economía capitalista norteamericana y es incapaz de ofrecer trabajo a la mayoría de la población puertorriqueña, porque aquí hay mucha necesidad

DE: ¿Aquí hay mucha necesidad?

RT:
Si, aquí hay mucha necesidad, el cincuenta y seis por ciento de la población de alguna manera esta enajenada del trabajo, la tasa de participación es de un cuarenta y cuatro por ciento pero contradictoriamente se ha seguido manejando el discurso de que si tú te esfuerzas, si tú estudias y te conviertes en una persona de excelencia puedes sobresalir en esta sociedad. Pero cuando uno sale de universidad no encuentra trabajo y entonces mucho de los estudiantes que han sido formados en la universidad de Puerto Rico, financiada con los fondos de la clase trabajadora, y esa clase trabajadora no ve un beneficio de que esos profesionales aporten a la sociedad puertorriqueña que ellos están construyendo.

Como no hay trabajo se van a EE.UU. De hecho Mayagüez es una de los recintos de mayor tecnología de punta en las ciencias de ingeniera y es una de las canteras de reclutamiento más grande que tiene EE.UU. de ingenieros sobre todo para la NASA, mucho estudiante que sale de Mayagüez acaba en EE.UU. trabajando para la NASA o para compañías de ingeniería y de ciencias de la biotecnología.

LA MANO DE MONSANTO EN LAS INVESTIGACIONES

DE: ¿Hay sectores privados también en EE.UU. que están interesados en ellos?

RT:
Exacto, se ha estado dando que no solamente en Puerto Rico obviamente. Pero aquí tienen unas manifestaciones coloniales específicas, se ha estado dando intensamente de compañías privadas financiando investigaciones utilizando ese desarrollo de conocimiento que se ha estado generando por décadas en Puerto Rico para sus intereses propios. Monsanto está bien involucrada en Mayagüez, participa mucho invirtiendo en dirigir investigaciones especificas. Los estudiantes y los profesores en los departamentos de ciencias duras de ciencias naturales en Puerto Rico ya casi no deciden cuales son las investigaciones. No hay libertad en ese sentido de creación de investigación libre, de interesarse genuinamente por un tema, sino que ya viene un tema más dirigido de afuera por empresas privadas que interesan de que la Universidad de Puerto Rico genere investigaciones y produzca conocimiento y esa producción de conocimiento pueda generar un plus valor del que ellos van sacar una patente y que los beneficios de las ganancias de tener exclusividad de un desarrollo tecnológico o científico por los próximos diez años son esas compañías privadas, no es ni el pueblo de Puerto Rico ni la Universidad de Puerto Rico, es Monsanto, es Pfizer, etcétera. Así que también se da por ese sentido de que estas compañías están primero dirigiendo desde afuera el enfoque de investigaciones de ciencias y tecnología que hay en Puerto Rico para luego beneficiarse económicamente sin dar a los sectores que son los que se fajan estudiando e investigando y creando ese conocimiento de que ellos se van a beneficiar.

DE: ¿Entonces como es el debate aquí en Puerto Rico? ¿Hay un debate interno de esto en la isla?

RT:
Si, definitivamente hay sectores que han estado haciendo el llamado de alerta ante estas situaciones hace tiempo y luego de una lucha intensa que se dio a finales de los noventa, que amenazo y logro concretizar la enajenación del activo publico que era la telefónica de Puerto Rico.

EL PAPEL DE LA IZQUIERDA PUERTORRIQUEÑA

El tema de la privatización en Puerto Rico se convirtió en un tema negativo y buena parte del pueblo puertorriqueño, entiende que la privatización no es la manera de resolver los problemas públicos. Pero ante el discurso hegemónico que tiene el gobierno en contubernio con los EE.UU. y la falta de información real de lo que está pasando porque los medios de comunicación obviamente también están manejados por esos mismos sectores, es realmente bien difícil crear un debate mucho más profundo de estas especificidades como esta cosas de las relaciones de Monsanto y de Pfizer con la Universidad de Puerto Rico etcétera.

En ese sentido, le ha tocado en buena parte a la izquierda puertorriqueña que ha estado fragmentada por mucho tiempo, mantener ese discurso de alerta en contra de las diversas formas de privatización, porque como el gobierno se dio cuenta, de que la privatización directa; o sea ese proceso de vender un activo directamente y que haya una transacción económica creó una reacción fuerte y contraria del pueblo de Puerto Rico hayan encontrado otra manera de hacerlo más subrepticiamente, a estas nuevas alianzas públicas y privadas, estas maneras de que no haya transacción públicas, sino de que se le selle o se le hace algún contrato de relación directa entre el gobierno y la empresa privada.

En ese sentidos le toca a los sectores hacer constar que es necesario detener eso, lograr romper ese cerco mediático y lograr trabajar con las bases puertorriqueñas para que ese debate y ese discurso empiece a calar más hondo todavía.

Entender que la privatización no solo de da en una transacción política de compraventa de los activos; sino que hay muchas otras maneras de enajenar los bienes públicos del pueblo.

ALIANZA ESTRATÉGICA ESTUDIANTE-TRABAJADOR

DE: ¿Los docentes han declarado apoyo al paro la próxima semana. ¿Cómo está el ánimo, sobre todo del estudiantado acá en la universidad, y cuáles son los contactos entre los docentes, los trabajadores juntos con los estudiantes universitarios, hay un tipo de relación con las diferentes universidades en EE.UU., porque de una u otra forma hay que conseguir la solidaridad de otros compañeros estudiantes en la tierra firme?

RT:
Sí, Yo creo que de hecho el movimiento estudiantil actual que se está renovando y que se está organizando, empieza a entender de la importancia de estas cosas. A la misma vez, todos los sectores que componen la comunidad universitaria, estudiantes, profesores, trabajadores de alguna manera empiezan a entender la necesidad de trabajar en conjunto.

Aquí había un problema muy serio porque el profesorado de la Universidad de Puerto Rico, por las mismas relaciones que tiene al interior de la universidad y por el salario que devengaban etcétera, no se entendían como un sector de clase que necesitara organizarse para tener beneficios. Había un cierto grado de individualismo y elitismo en buena parte del profesorado que entendía que organizarse era cosa de obreros y como ellos no son obreros, no tienen la necesidad de organizarse como tal.

ALIANZA OBRERO-PROFESOR

Contradictoriamente como no entienden que había que organizarse como tal, se les han ido arrebatando beneficios y derechos poco a poco a ellos también, que los han hecho cada vez más cercanos a las condiciones materiales de un obrero. Buena parte del profesorado actualmente no tiene seguridad de empleo, ha sido sistemáticamente enajenado de su seguridad de empleo a través de procesos de contratación y cada semestre se les vuelve a contratar, pagándoles menos de lo que se le pagaba si fuese un profesor regular, sin ninguno de los beneficios de los que tiene un profesor regular. Esto obviamente vulnera la libertad de cátedra porque ese profesor va a estar sujeto todo el tiempo a no expresar o a no hacer cosas que lo confronte con lo que está sucediendo en la universidad, porque posiblemente pierda su empleo.

DE: ¿O sea la libertad académica acá, la capacidad de un buen profesor, puede ser reducido a un tipo de autocensura?

RT:
Si, se está vulnerando sistemáticamente porque precisamente sucede eso, el profesorado se empieza a autocensurar porque entiende; yo no tengo seguridad de empleo, es mejor que no me meta en problemas, es mejor que evite problematizar lo que está sucediendo en la universidad. Pero a la misma vez ha creado conciencia en algunos profesores de que la única manera de resolver esto, es empezar a organizarse y solidarizarse con algunos sectores.

DEPURAR AL MOVIMIENTO POPULAR

Los estudiantes han servido de punta lanza de algunos de ellos, porque este nuevo movimiento estudiantil está empezando a superar el burocratismo que ha imperado en el país y que ha manchado también a los sectores sindicales, y en vez de depender única y exclusivamente de las relaciones con los lideratos empieza a comunicarse como comunidad con la bases de los otros sectores.

Los estudiantes les están enviando cartas a los profesores y dialogando con los trabajadores con los que se encuentran en espacio público y eso está empezando a generar un proceso de cohesión entre los sectores y de comprender mejor cuales son las diferencias y las similitudes que tienen.

Los problemas que comparten pero que si siguen siendo problema que hay que resolver entre todos, y en ese sentido el profesorado y los trabajadores han dicho vamos a apoyar a los estudiantes porque esa lucha no solamente es suya sino que también es nuestra, en la medida que los estudiantes fortalezcan sus estructuras y su organización para fortalecer los ataques que se den en la universidad.

El jueves pasado dos facultades de la Universidad de Puerto Rico decidieron ocupar sus facultades, los estudiantes decidieron que ese día, la administración de esas facultades no iba a correr de manera común y los estudiantes iban a dictar la dinámica de la facultad. Y aquí donde estamos muchos de los bancos donde la gente se sienta a disfrutar de esta plaza, como tú dices que es hermosa, están decorados precisamente por la creatividad de los estudiantes que ese día decidieron que lo salubridad y normatividad de la administración iba ser rota por ellos.

PUPITRES PATAS PARA ARRIBA

En la facultad casi ningún salón fue utilizado como aula; porque los estudiantes viraron los escritorios y los pupitres patas para arriba y los profesores, los que quisieron dar clase en los pasillos, en los espacios públicos y tuvieron que escuchar los debates que se estaban generando. Precisamente ese día se estaba dando otras manifestaciones similares en California y en la Compútense.

El estudiantado cuando entendió eso, empezó a comunicarse con estas otras manifestaciones que se iban a dar. De hecho, la manifestación que se dio en Humanidades se proyectó en tiempo real en esas otras universidades por contactos que se hicieron, así que si el estudiantado está entendiendo la necesidad de crear vínculos y solidaridad entre los sectores internos y empezar a comunicarse con sectores estudiantiles, tanto de otros países como el de la Metrópolis misma a la que pertenecemos.

DE: Bastante increíble, el país más grande del mundo tiene pocas universidades públicas y no tienen muchos recursos los estudiantes que están allá. Lo que vemos es esa tendencia que tú has descrito acá, y es bastante preocupante, en todo caso este es un país latinoamericano, este no es país típico de Houston, New York o San Francisco; este es territorio Latinoamericano. ¿Cuáles son los contactos y las relaciones que tiene el movimiento estudiantil en el continente latinoamericano y en el resto de Caribe también?

RT: Pues realmente hasta ahora han sido muy pocas, fuera de las organizaciones políticas de la izquierda estudiantil, que se preocupan de generar esas relaciones, Todavía el movimiento estudiantil no ha sido capaz de generar esos vínculos estrechos con Latinoamérica.

LOS LAZOS DE PUERTO RICO CON AMERICA LATINA

Y como tu bien apuntas, Puerto Rico es un país latinoamericano, un país que comparte la historia de la colonización española y portuguesa y de todo el colonialismo europeo. Pero por virtudes de la intromisión de los EE.UU., hubo un desfase en esa historia.

Mientras Latinoamérica empezó a romper el yugo colonial con este poder europeo, cayó Puerto Rico y Cuba en manos de los EE.UU., y Puerto Rico acabo siendo una colonia formal de EE.UU.; mientras claro Latinoamérica acabo siendo una colonia de otro nivel, porque sigue teniendo relaciones coloniales con EE.UU.

Entonces este poder EE.UU. en Puerto Rico ha creado una hegemonía discursiva y una capacidad ideológica de intentar separar de Latinoamérica, entonces mucha gente ve a Latinoamérica vinculada a lo pobre, subdesarrollada e incapaz de vivir por si misma versus una relación con EE.UU. que supuestamente ofrece condiciones favorables para Puerto Rico; pero como hemos apuntado con unos resultados terribles porque treinta millones de dólares se escapan en fuga de capital que nunca se ven aquí, además de una ausencia de posibilidad de acceso al trabajo.

En ese sentido las condiciones materiales puertorriqueñas se parecen cada vez más a las condiciones latinoamericanas y le toca a Puerto Rico vincularse de nuevo con sus hermanos latinoamericanos y empezar a trabajar en conjunto para salirse de ese yugo colonial, y empiezan a darse esos visos.

LA LUCHA IDEOLÓGICA CONTRA USA


Gracias a los procesos que se han estado dando en Venezuela y entendido de la importancia de los medios de comunicación aquí ya TELESUR llega a Puerto Rico y se empiezan a dar ya en Puerto Rico unas relaciones de mayor conocimiento de lo que está pasando realmente en Latinoamérica, y nos parece que eso es importante, porque empieza a generar la conciencia de que Puerto Rico realmente comparte mucha realidad con Latinoamérica

El estudiantado siempre ha intuido eso y de alguna manera apunta hacia allá, le toca a esta generación andar en esas relaciones y empezar a mirar más hacia Latinoamérica, y entender cuáles son las soluciones que se están buscando ya. Y es algo a lo que apuntada en P.R. sigue habiendo un gran entendido de que lo público es importantísimo contrario a lo que ha estado pasando en EE.UU. pero claro, como EE.UU. es referente en Puerto Rico siempre el ejemplo que se utiliza es EE.UU.

Por ejemplo aquí cuando nos atacan de tratar de resistir el intento de privatización, nos dicen pero en EE.UU. las universidades se pagan incluso las públicas tienen unos costos tremendos, y nosotros decimos claro eso en EE.UU. pero otros países del mundo como México, Chile, y Argentina; muchas universidades públicas ni siquiera se cobran, son gratuitas; en la UNAM (México) lo que se cobra casi es simbólico y entonces debemos de empezar a mirar a nuestros hermanos latinoamericanos, y entender que el único ejemplo de hacer las cosas, no es EE.UU. porque existen otras maneras de hacer las cosas.

EL MISMO IDIOMA, CULTURA E HISTORIA

De hecho vienen de culturas y contextos mucho más cercanos al nuestro, en Puerto Rico prácticamente el ingles que se habla es dominado por las clases dominantes, el resto de la población no habla un ingles muy ducho porque nos comunicamos en idioma español, y la cultura norteamericana aquí empieza a tener presencia después de cien años de intentos de asimilar y asimilar, con una resistencia tremenda del pueblo puertorriqueño, que hace incluso cuando los puertorriqueños inmigren a EE.UU. siguen siendo puertorriqueños. Generaciones de ellos de segunda, tercera y cuarta generación se siguen sintiendo puertorriqueños aun cuando han pisado la isla y en ese sentido la fortaleza cultural de Puerto Rico hacia lo que apunta es que nuestro desarrollo histórico que comparte tanto con Latinoamérica sigue fuerte en Puerto Rico y debe empezar a mirar hacia allá.

DE: Tengo que tocar el tema sobre el paro otra vez, porque nos decía un colega periodista hace dos días que estaba impresionado cuando escuchó los debates de los líderes que eran manejados con mucha capacidad, viniendo de los sectores socialistas de esta isla. Hay una grandísima diferencia de la conciencia política de los estudiantes universitarios entre la década de los setenta y los estudiantes universitarios de hoy. Y la mayoría de los estudiantes en esas asambleas, decía él, no eran socialistas. Pero igual, la conciencia para proteger y fortalecer la educación pública y la universidad pública era tan grande que la mayoría votó a favor de la huelga en un debate bajo el liderazgo de los estudiantes universitarios socialistas que dirigían esas tres diferentes asambleas. ¿Será que con el paro que tienen ahora con el Estado puertorriqueño, será un nuevo paso o brinco cualitativo en la lucha popular aquí en la isla?

RT:
Yo creo que es posible y los estudiantes empiezan a despuntar como los que hacen el primer paso hacia eso. Claro, las relaciones que tenemos con EE.UU. y el debacle del sistema económico y financiero de los EE.UU. tiene sus repercusiones ideológicas aquí, igual que las tuvo en EE.UU.

¿“COMO PODEMOS SER EL FUTURO SI NO SOMOS EL PRESENTE”?

Leía yo hace poco sobre una última encuesta que se hizo en EE.UU. apunta que un treinta y seis por ciento de la población norteamericana, sobre todo jóvenes de alguna manera, estarían dispuestos a hablar de socialismo en EE.UU. ahora mismo, obviamente eso está pasando aquí también, porque los resultados de lo que estuvo pasando allá, acá se vieron impresionantemente por la relación periferal que tiene Puerto Rico con los EE.UU. Y en ese sentido me parece que los jóvenes empiezan a ser los primeros que despuntan en tener una actitud contestaría hacia esto que está pasando porque es el futuro el que se les está poniendo en juego.

El planteamiento que tenían los estudiantes de Chile de la revolución de los pingüinos de plantear como podemos ser el futuro si no somos el presente, y precisamente eso es lo que está pasando aquí también.

Los estudiantes empiezan a cuestionar todos estos discursos, de que nos esforcemos para hacer el futuro, de que el país va ser nuestro en algún momento para poder disfrutar de sus beneficios. Se pone en tela de juicio porque la promesa es una eterna postergación, cuando quienes están dominando el país ahora mismo, cada vez lo que hacen es ponerlo peor.

Entonces esas condiciones materiales que cada vez más apuntan hacia un abismo de las clases dominantes y el resto de la población hace latente que algo anda mal en Puerto Rico.

“LAS LOCURAS QUE HA HECHO EL CAPITALISMO ACTUAL


Y los jóvenes son los primeros que se están dando cuenta, porque andan en el país todo el tiempo, ellos son los que vienen de los barrios marginales, son los que están en calle viendo lo que está pasando, son los que están tratando de conseguir trabajo ahora mismo porque no pueden ser estudiantes a tiempo completo. Y esas nuevas condiciones materiales han generado un resurgir del discurso de la izquierda en Puerto Rico y propende a que esos discursos empiezan a cavar con mayor arraigo en el estudiantado. Los estudiantes ahora mismo se han dado cuenta de que no hay manera que la situación puertorriqueña y global, si uno no empieza a resistir todas estas locuras que ha hecho el capitalismo actual.

Claro está contrario a los -70, de alguna manera se podría ver que se está repitiendo unas cosas de los -70, pero en los -70 estaba haciendo las cosas dentro de su contexto, reformulando y reconstextualizando dentro del contexto que está viviendo de ser una juventud en una colonia en el 2010 con todo el discurso posmoderno etcétera, y empieza a plantearse. Nosotros no queremos hacer lo que ya se hizo, nosotros queremos hacer cosas nuevas, como replantearnos el mundo desde nuestro contexto, desde nuestras realidades, y desde nuestro conocimiento.

Desde ese sentido, hay si para algunos de los reporteros puertorriqueños, hay una vuelta que nos han dicho, una vuelta a los setenta, pero si re-contextualizada, de una manera bien contemporánea y ahí la izquierda ha tenido que apuntar hacia ellos porque empiezan a darse cuenta que tenemos que salir del dogma tradicional, de los discursos tradicionales y del intento de algunos marxismos de decir ‘Yo tengo la verdad absoluta y no tengo que cambiar nada de ella, porque es simplemente una cuestión de que los demás entiendan mi verdad’.

La izquierda puertorriqueña y sobre todo la estudiantil, empieza a darse cuenta que tiene que ser más capaz, de poner oído en tierra y entender que las nuevas circunstancias sociales puertorriqueñas tiene que manifestarlas desde su propio contexto.

D.E: Bueno Roberto, ha sido realmente muy interesante esto y vamos a transmitirlo, donde sea para que el mundo también sepa lo que realmente está pasando en esta pequeña pero muy importante isla. Que aquí están en la lucha desde muchos frentes: anticolonial, estudiantil y como todo el mundo se lucha contra el modelo neoliberal para proteger la educación pública, la salud etcétera. Así que muchísimas gracias y sobre todo mucha fuerza y mucho éxito el próximo miércoles cuando van a enfrentarse con este Estado.

RT:
Te agradecemos mucho por la posibilidad de que empecemos a romper esos cercos mediáticos y través de tu trabajo nos conozcan en otra parte del mundo y sepa lo que está pasando en el país.


Fotos:
PUERTO RICO / PERSONA: El dirigente estudiantil Roberto Thomas en la Universidad de Puerto Rico (UPR). FOTO: DICK EMANUELSSON.

PUERTO RICO / PARO: Policía antimotines en los portones de la Universidad de Puerto Rico (UPR). FOTO: Foto JAM-JORGE E. ASENCIO.

PUERTO RICO / PARO: Los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico han mantenido una huelga durante tres semanas contra intentos de privatización. FOTO: Foto JAM-JORGE E. ASENCIO.

PUERTO RICO / PARO: El paro de los estudiantes en la Universidad de Puerto Rico han provocado una gran simpatía en la sociedad puertorriqueña. En la foto padres de familia pasan comida a los universitarios para que se sostengan en la huelga.. FOTO: Foto JAM-JORGE E. ASENCIO.