Translate-traducir

Mostrando entradas con la etiqueta FSLN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FSLN. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de mayo de 2010

NICARAGUA: Entrevistas a combatientes históricos en la insurrección de 1978 en Monimbó





Por Dick y Mirian (cámara) Emanuelsson
VIDEO (35 min.): http://www.vimeo.com/11607793

MASAYA / 090228 / El 26 de febrero de 1978 se levantó la población, mayoritariamente indígena, en el barrio Monimbó en la ciudad de Masaya, Nicaragua. La insurrección fue en contra la tiranía del dictador Somoza. Desde esa fecha Monimbó quedó liberada de las tropas asesinas, 15 meses antes del triunfo el 19 de julio de 1979.

Estas entrevistas con varios de los combatientes históricos de la Brigada 26 de Febrero las hicimos el año pasado en el día por el 31 aniversario de la Rebelión y entrevistamos. En el material hasta ahora inédito, nos relata sobre la gesta heroica de estos hombres y mujeres que estaban dispuestos de dar su vida para acabar con la sangrienta dinastía Somocista.

Entre ellos que cayeron por las hordas fascistas, siempre apoyadas por los regimenes de turno en Casa Blanca, se encontraba Camilo Ortega, hermano del presidente nicaragüense, Daniel Ortega.

COMBATIENTES HISTÓRICOS DE LA BRIGADA 26 DE FEBRERO

Con José Prineda López, combatiente del Directorio de la Brigada 26 de Febrero del barrio Monimbó en la ciudad Masaya, Nicaragua, hablamos ese día. Ahí esta el indígena Fernando Miller López y Mercedes Guadalupe Flores González, ésta última solo tenía 11 años 1978 y vivía en la calle principal en Monimbó y operaba como ‘correo’ entre los diferentes destacamentos guerrilleros en Monimbó. Ella se recuerda esos días duros en Monimbó:

“La aviación nos bombardeó, fue terrible. Toda mi familia se organizó y la casa nuestra fue una casa de ‘seguridad’ y ahí se reunieron los combatientes”, cuenta.

Pero también encontramos “El Cachorro” Ricardo García, que como muchacho de 18 años estuvo como soldado sandinista en los combates 1982-1984 contra la invasión gringa. Ya estaban sus ‘contras’, entrenados y armados en bases militares en el territorio hondureño bajo la batuta de John Negroponte. Reagan y el Pentágono no aceptaban que un pequeño, pobre pero orgulloso pueblo como lo de Sandino tuviera su soberanía e independencia nacional. Preferían ahogarlo en sangre derramada.

Pero no todo fue como los gringos calculaban.

DERRIBARON EL AVIÓN GRINGO de HASSENFUS

“Fuimos a la montaña a defender el país (después el triunfo) por que en esa época la soberanía nicaragüense estaba invadida por los norteamericanos. Y creemos que una vez más como nicaragüenses y como Monimbóseños mostramos el fervor revolucionario que queríamos para Nicaragua, esta patria linda que defendemos con capa y espada”.

“Tuve la oportunidad el 8 Septiembre de 1983, cuando los aviones norteamericanos venían para bajar municiones y comida a la Contra, como jefe del pelotón de estar presente cuando el compañero San Carlos derribó un avión norteamericano piloteado por el mercenario Eugene Hassenfus”, nos cuenta “El Cachorro” Ricardo García.

También relata que cuando ganó las elecciones Violeta Chamorro el 1990, Hassenfus vino a Nicaragua, ya que Chamorro era la candidata de los agresores estadounidenses y sigue siendola, y quería encontrarse con el joven jefe de ese pelotón que había derrumbado y detenido al piloto mercenario. Éste, era una pieza en el escándalo “Contras-Gate”, liderado por el coronel Oliver North, hombre de Reagan, la CIA y del Pentágono.

La historia se repite por que el que se cree Virrey de Managua, el embajador James Callaghan, sigue organizando e intentando de unir esa oposición vendepatria que desde 76 años, cuando fue asesinado Sandino, ha sido las presas baratas bajo el control gringo, subraya Garcia.

“Pero estamos dispuestos de agarrar los fusiles otra vez si fuese necesario para defender a nuestra Revolución”.

VIDEO: http://www.vimeo.com/11607793
----------------

LA VERSIÓN DE HUMBERTO ORTEGA SOBRE LA INSURRECCIÓN DE MONIMBÓ
Por Humberto Ortega Saavedra


El Nuevo Diario. | 26 febrero de 2008

http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/25560

1- Hace 30 años en 1978, el domingo 26 de febrero, los numerosos grupos de insurrectos que en Monimbó se enfrentan a la GN realizan tranques en Los Sabogales, en la carretera que entronca con dicho barrio indígena. El fin de estos tranques es detener los camiones con gente que es llevada por el presidente Anastasio Somoza Debayle a la concentración que en este día el régimen monta en Managua, en la explanada de Tiscapa, como una demostración de fuerza política.

Esta acción de tranques de los insurrectos es reprimida por las fuerzas élites de la Escuela de Entrenamiento Básico de Infantería, EEBI, que dirigen Anastasio Somoza Portocarrero, el general Reynaldo Pérez Vega –jefe del Estado Mayor GN– y los implacables oficiales GN, Alesio Gutiérrez e Iván Alegrett, quienes desde el día 23 entran de lleno para aplastar la sublevación de Monimbó.

En la persecución a los sublevados, la GN es incapaz de alcanzarlos, y entonces se ensaña con los pobladores de Los Sabogales en sus humildes hogares, en donde unos 15 inocentes –2 zapateros, 1 carretonero, mujeres (una de ellas embarazada y niños)– son ametrallados.

En una de esas casitas de madera, pintada de blanco y que está bajo unos árboles de mango, de los que abundan en ese sector, están mi hermano Camilo Ortega Saavedra, Moisés Rivera y Arnoldo Quant, quienes desde días antes trabajan de prisa para fortalecer la dirección de la sublevación. Antes del mediodía de este domingo 26 de febrero, las tropas de la EEBI irrumpen en la vivienda, y son repelidas por ellos con sus escasas armas, al grito de "¡Viva el Frente Sandinista!" Luego de caer heridos, son brutalmente torturados y asesinados por la GN. Horas antes, por la oscura madrugada de ese día, se retira de esta vivienda el guerrillero indígena de Sutiaba, Hilario Sánchez Vásquez, con instrucciones precisas de Camilo para desarrollar misiones del momento.

Al día siguiente, el lunes 27, durante las sangrientas "Operaciones Limpieza" que realiza la EEBI, muere Rubén Paladino en el campanario de la iglesia San Miguel, al ser acosado por las tropas. Seguidamente culmina la resistencia heroica de los sublevados, cuando el destacado militante sandinista de Masaya, el universitario Bosco Ramón Monge Hernández, combate herido y cae gritando: "¡Patria libre o morir!"

2- La sublevación de Monimbó se desata el lunes 20 de febrero, a raíz de la misa de 40 días del asesinato del doctor Pedro Joaquín Chamorro, misa a la que sólo asisten mujeres como medida para atenuar la represión, la cual no se evita porque la GN lanza una tormenta de gases lacrimógenos sobre la manifestación pacífica que se produce a la salida de la Iglesia de San Sebastián, gases que afectan a centenares de niños escolares del anexo Don Bosco, frente al parque San Sebastián. La represión de la GN contra la marcha de mujeres indefensas provoca la pronta respuesta de la comunidad indígena de Monimbó.

Múltiples formas de protestas

La sublevación de Monimbó tiene como motivación inmediata las múltiples formas espontáneas de protestas masivas, callejeras, como las quemas, las procesiones religiosas y las misas, que ocurren en las ciudades principales de nuestro país durante los meses de enero y febrero, en repudio al crimen del periodista Dr. Chamorro Cardenal. En estas luchas participan pobladores de todos los credos políticos e ideológicos.

También alientan la sublevación los paros que impulsa en enero la empresa privada con UDEL, liderada por el doctor Rafael Córdova Rivas, y, en particular, los ataques guerrilleros que el 2 de febrero realizan los Terceristas, comandados por Edén Pastora Gómez y el cura español Gaspar García Laviana, contra los cuarteles y puestos de la GN en Rivas y Peñas Blancas, y las acciones contra el cuartel GN de La Pólvora, que culminan con la toma de la ciudad de Granada, que dirige Camilo Ortega, y en las que participan Hilario Sánchez, Raúl Venerio, Óscar Perezcassar y Roberto Montenegro, entre otros. Estos audaces ataques los orientamos desde Palo Alto, con los objetivos de no permitir que se aísle la exitosa actividad guerrillera del Frente Norte, y para potenciar el movimiento masivo antisomocista urbano y de los caseríos vecinos.

3- Masaya desde l973 fue objeto de la atención organizativa del FSLN, la cual se refuerza en octubre del 75 con la presencia de Camilo Ortega y Leticia Herrera, quienes son apoyados por Juan Carlos Herrera y Ulises Tapia, caídos heroicamente, y también por el masaya Carlos Brenes. Ya dividido el FSLN, Camilo, Leticia y Allan Bolt dirigen Masaya, Granada, Carazo y Rivas.

La bomba de contacto

Después de noviembre del 76, y tras la muerte de Carlos Fonseca Amador, de Eduardo Contreras y de Roberto Huembes, es de Masaya desde donde Camilo integra al Tercerismo a Francisco Rivera, "El Zorro", y a Víctor Tirado López, quienes junto a Daniel Ortega y Leticia Herrera, poco tiempo después, se trasladan a Honduras para formar el Frente Norte. En abril del 77, en Tegucigalpa, nos reunimos Daniel, Víctor, Joaquín Cuadra Lacayo y yo, para ultimar detalles sobre la ofensiva que se desarrolla en octubre de este año. De tal manera que durante la sublevación de Monimbó del 78, decenas de militantes sandinistas y colaboradores apoyan a los líderes naturales de esta rebelión, convirtiéndose en su principal jefe el militante Asunción Armengol Ortiz, inventor de la bomba de contacto, quien muere en combate durante la insurrección nacional de septiembre de este mismo año. Es el masaya y profesor Armengol Ortiz, quien salva a Hilario Sánchez, Arnoldo Kuant y Camilo Ortega de ser linchados por los insurrectos, que los confunden con agentes del gobierno cuando ellos llegan a incorporarse a la sublevación.

4- Con la misa a Pedro Joaquín el día 20 y con los 21 morterazos que en el primer minuto del 21 de febrero, 44 aniversario de Augusto C. Sandino, los monimboseños detonan, se pone en movimiento todo el caudal histórico de lucha que desde la conquista española esta comunidad de Monimbó preserva. En esos siete días de heroica resistencia, el ingenio y la destreza popular se ponen en función de la rebeldía para rechazar la maquinaria bélica de la EEBI.

Primero, antes del 20 febrero, con las festivas bombas de mecate; luego, con las bombas de contacto, los vasitos de Gerber y los envases de café Presto llenos de pólvora, azufre, aluminio negro, clorato, ácido para piscina, charneles de púas de alambre, tiras de latas, trozos de tubos y sellados con maskin-tape. Toda la capacidad de los monimboseños en sus tradicionales talleres pirotécnicos es dispuesta para improvisar armamento rudimentario, cañones, bazookas, cañas huecas; toda su fuerza humana para levantar las barricadas con troncos, piedras canteras, adoquines, fosas para impedir el paso de las tanquetas, botellas quebradas en las calles, agua hirviendo, fogatas, quemas de llantas, de casas y de vehículos de esbirros, pedradas, armas de cacería, y las pocas pistolas automáticas y granadas de mano militares que portaban combatientes como Camilo Ortega y sus compañeros.

Se lucha con los rostros descubiertos o con máscaras, con los padres salesianos Vásquez y Pacheco que gritaban: "¿Cuál es la ruta? ¡Que se vaya ese hijueputa! ¡Viva Pedro Joaquín, viva Sandino, viva el Frente Sandinista!" Está presente la comunidad indígena con su cofradía ritual, el Toro Venado, el Alcalde de Vara, el Consejo de Ancianos, el Prioste, el Titante, el Bongoncero, el Regidor, el Alguacil, con sus símbolos de poder: la vara de alcalde, dos bolillos de níspero, la bandera de Nicaragua y la bandera de la Iglesia Católica. Así, con el pecho y sus puños, miles de monimboseños, masayas, y de otros puntos del país le cumplieron a Nicaragua.

El ajusticiamiento de Pérez Vega

5- Luego de la muerte de Camilo, el héroe Hilario Sánchez se pone al frente de las tareas, y el 8 de marzo dirige en Managua, con Nora Astorga y Walter Ferreti, el ajusticiamiento del GN-1 , el general Reynaldo Pérez Vega, acción con la que se reivindica a los caídos en las jornadas de enero y febrero. En estos días Masaya se refuerza con los combatientes GPP William Ramírez y Glauco Robelo.

El proceso insurreccional se potencia nacional e internacionalmente, y es crucial la decisión que tomamos los dirigentes Terceristas de dislocar en mayo al grueso de combatientes del Frente Norte, sus jefes y cuadros políticos: a Managua con Joaquín Cuadra; a León con Dora María Téllez; a Estelí con "El Zorro", Francisco Rivera; al Frente Sur y Palo Alto con Daniel Ortega y Víctor Tirado, para reforzar la dirección y coordinación que dirijo apoyado por Germán Pomares "El Danto"; Edén Pastora, el tico Plutarco Hernández, Silvio Casco, Herty Lewites y Sergio Ramírez Mercado, entre otros. Desde entonces, otros eslabones de lucha integran la gran cadena nacional que hace posible el 19 julio del 79, el fin del somocismo.

Los héroes de la sublevación de Monimbó, cumplieron. Y nosotros los nicaragüenses del presente, con su juventud como motor, hoy sin guerra y en paz, con los difíciles problemas económicos y sociales que agobian al país, y con las graves penurias de los más pobres y desamparados de nuestra patria, estamos obligados a integrarnos como nación para materializar los ideales de quienes se sacrificaron por una Nicaragua sin miseria ni pobreza, en plena libertad y democracia.

Camilo

Mi hermano Camilo Antonio Ortega Saavedra es el sexto y último de los hijos de nuestros padres, don Daniel y doña Lidia; los dos primeros murieron niños. Nació en 1950, el 13 de diciembre, en la capital, en la colonia Somoza, frente al parque Somoza y el estadio Somoza. Estudió en el Colegio La Salle de Managua y en el Salesiano de Masaya, donde se bachilleró.

Desde la década de los 60 se involucra en las luchas antidictatoriales, y en l966, junto a Jorge Guerrero, se integra al FSLN formando los Comandos Armados Sandinistas. En 1967, en las históricas jornadas de lucha del 22 de enero, está presente con otros sandinistas como el mártir David Tejada. En 1969-70, cuando estudia ingeniería en la UNAN-Managua, su responsable político es el dirigente José Benito Escobar, caído en la lucha. En estos años Camilo, con los mártires Leonel Rugama y Edgard Munguía, se involucra activamente en el movimiento estudiantil y en las luchas de las madres por sus hijos, reos políticos. Camilo también asume el arte y los artistas en función del movimiento revolucionario, apoyando de lleno el renacimiento del Grupo Praxis, con los destacados artistas e intelectuales, Leonel Vanegas, Efrén Medina, Orlando Sovalbarro, Leoncio Sáenz y Róger Pérez de la Rocha. Es la época de la Tortuga Morada y de los Beatles, donde Camilo en las bohemias hippies se divierte como joven.

A fines de 1971 interrumpe sus estudios al pasar a la clandestinidad, y regala sus libros y boina roja a nuestro primo Ernesto Arosteguí. De 1972 al 75 Camilo se forja en Cuba al lado de Carlos Fonseca Amador. Y desde 1975, ya instalado en Masaya, se llega a convertir en uno de los destacados dirigentes y jefes de nuestra lucha sandinista, hasta morir heroicamente el 26 de febrero, hace 30 años. Camilo, por su espíritu unitario, que se hermana con dirigentes de las otras tendencias sandinistas, se gana la distinción de Apóstol de la Unidad.

Nuestro hermano menor Camilo era afable, amoroso, sencillo, y siempre con una eterna sonrisa. Era serio, pero bromista, y manejaba en política la ironía con fino humor, con respeto. Siempre entusiasta en sus tareas que calmadamente asumía con pasión, con mística, reflexionando profundamente para potenciar su don natural de conspirador para superar las barreras de la cruda realidad de sufrimientos y muerte. Como dirigente fue estudioso, persuasivo, no autoritario ni dogmático, era flexible, meticuloso, ordenado, planificador. Fue un hombre de ideales, causas, fe y esperanzas. A los 17 años escribió en la revista Adelante, de los padres salesianos: "...el Papa quiere juntar todas las ovejas bajo un mismo rebaño, sean éstas rojas o negras".

viernes, 12 de marzo de 2010

VIDEO: ¿Nicaragua como ejemplo en la protección a la mujer?



Entrevista con Mercedes Ampié, Comisionada general y Directora de Comisaría de la mujer y la niñez a nivel nacional en Nicaragua

POR DICK Y MIRIAN EMANUELSSON

VIDEO:

1: http://www.youtube.com/watch?v=SoTrQEE15Ho
2: http://www.youtube.com/watch?v=KEAsQVfDXOo
3: http://www.youtube.com/watch?v=kgDoF0eqiM8
4: http://www.youtube.com/watch?v=KwoU9Zq8LZg
5: http://www.youtube.com/watch?v=Xssv9-qxxgM
6: http://www.youtube.com/watch?v=tgP0yT7j-n8
AUDIO COMPLETO: http://www.box.net/shared/isbg6n2tqv

MANAGUA / 25 de ENERO 2010 / La ola de asesinatos de mujeres ha recibido un nombre en países como Guatemala o en ciudades como Ciudad Juárez en México o después el golpe de estado militar en Honduras por que aumentó el FEMICIDIO.

Mujeres bestialmente torturadas, violadas y asesinadas es el pan de cada día en gran parte de Centroamérica en donde hay más iglesias que en cualquier parte del continente o ministros de seguridad y candidatos presidenciales de la derecha que prometen “Manos de Hierro contra la delincuencia”, robando presupuestos y criminalizando la lucha y los movimientos populares.

En Nicaragua, con la instalación del gobierno sandinista, las “Misiones” como “Hambre Cero”, Techo para el Pueblo, Casa para el Pueblo, Calles para el Pueblo, Educación gratuita para el Pueblo, Salud gratuita para el Pueblo, la Mujer es la protagonista. Las misiones han tenido gran éxito y en las encuestas realizadas reciben una simpatía entre 75-90 por ciento de la población.

Pero siguen matando mujeres, siguen golpeando mujeres, siguen maltratando mujeres. Pero comparando las 30 mujeres asesinadas en Nicaragua durante todo el 2009 con las 60 durante los dos primeros meses de 2010 en Honduras, ilustra que la diferencia es abismal y confirma y la importancia de la protección a la mujer por parte del estado.

En la siguiente entrevista realizada a final del mes de enero 2010, la Comisionada general de la mujer y directora de Comisarías de la mujer y la niñez a nivel nacional, Mercedes Ampié, explica las tareas que tiene la Policía Nacional y las grandes inversiones que el gobierno sandinista ha realizado durante los tres años que ha gobernado en Nicaragua, un tema que CNN, El Heraldo, Renato o El País (esp.) nunca tocan por que tienen otro patrón.

Subraya la oficial de la policía, que durante los años de la dictadura Somocista fue una miliciana y guerrillera, que el pueblo organizado es el mejor asistente en la protección de la mujer y el fortalecimiento de sus derechos en una región donde la mujer generalmente es pisoteada.

NICARAGUA: El escudo contra los golpes a las mujeres


“Nosotros tenemos un origen social, un origen revolucionario porque surgimos del pueblo”.

Entrevista con Mercedes Ampié, Comisionada general de la Policía Nacional y Directora de Comisaría de la Mujer y la Niñez a nivel nacional en Nicaragua.

Por Dick y Mirian (cámara) Emanuelsson

VIDEO:
1: http://www.youtube.com/watch?v=SoTrQEE15Ho
2: http://www.youtube.com/watch?v=KEAsQVfDXOo
3: http://www.youtube.com/watch?v=kgDoF0eqiM8
4: http://www.youtube.com/watch?v=KwoU9Zq8LZg
5: http://www.youtube.com/watch?v=Xssv9-qxxgM
6: http://www.youtube.com/watch?v=tgP0yT7j-n8
AUDIO COMPLETO: http://www.box.net/shared/isbg6n2tqv


MANAGUA / 2010-01-25 / La discusión sobre los derechos de la mujer nicaragüense en el debate afuera de Nicaragua se ha concentrado menos en lo que tiene que ver con la realidad en el país. Y es una pena por que la mujer nicaragüense ya tiene protagonismo en todo que tiene que ver con los títulos de tierra, de casa, el bono del “Hambre Cero” por que es ella que lo recibe y lo administra.


Pero pese del avance sigue el terror para muchas mujeres y los órganos del estado como policía y Ministerio Público son necesarios para ser un escudo contra los golpes que son dirigidos contra la mujer.

Una tarde a final del mes de enero fuimos a la Comisaría para la Mujer en Managua nos sentamos para tomar el pulso a la Comisionada general y Directora de Comisaría de la mujer y la niñez a nivel nacional en Nicaragua, Mercedes Ampié.

* * *

DICK EMANUELSSON (DE): Estamos un poco curiosos por este proyecto que ya lleva más de diez y siete años de existencia. Uno se pregunta ¿porqué un proyecto casa de la mujer?


MERCEDES AMPIÉ (MA): Para trabajar este proyecto de atención a la victima de violencia intrafamiliar, específicamente con las mujeres, los niños y los adolescentes, es necesario tener una conciencia social, estar sensibilizada ante la problemática y vivir ese momento del buscar que hacer para que otras mujeres en el que dejen de ser violentada sus derechos humanos. Y nosotros tenemos hasta este momento de trabajar con las victimas de violencia mediante la creación de la primera Comisaría de la Mujer y la Niñez en 1993 y desde esa fecha ya tenemos dieseis años de trabajar y hemos logrado inaugurar hasta 35 Comisarías. Estamos desarrollando este trabajo de la mujer y la niñez en todos los departamentos del país y municipios. Tenemos ocho municipios cubiertos y en este Año de la Solidaridad, en el 2010, vamos ha inaugurar 21 Comisarías más.

D.E: ¿Como podría describir la situación de la mujer que sea maltratada?

M.A: Nosotros le facilitamos todas las unidades de policía. Hay una estructura, un edificio construido específicamente para atender a la mujer y a la niñez. Este edifico esta dirigido por la policía y en esa atención integral atendemos específicamente y solamente de violencia intrafamiliar y los delitos sexuales. En ese espacio físico donde nuestro mayor objetivo es lograr disminuir los índices de violencia y la atención a los delitos sexuales, las atendemos mediante un proceso integral de trabajadora social y sicóloga forense. Tenemos nuestras investigadoras y también hay una jefa de comisaría. Este edificio donde estamos en este momento es la Dirección Nacional de todas las Comisarías. De aquí se desarrollan todas las políticas y las normas los procedimientos de atención a nivel nacional. Nostras elaboramos los manuales de procedimientos, las normas el decreto y nos proponemos cuando queremos hacer cambios estructurales o cambios físicos en las comisarías. Estamos funcionando desde el año 1993. Estas Comisarías de la Mujer y la Niñez han venido a resultar un apoyo para la mujer nicaragüense, porque es el único país en Centroamérica donde atendemos a la victima de manera integral y especializada a nivel de Centroamérica. No tenemos ese espacio físico en las policías de C.A., porque su origen es diferente de la creación de la policía al de nosotros, porque nosotros tenemos un origen social, un origen revolucionario, y porque surgimos del pueblo. Por eso tenemos una policía netamente preventiva, una policía netamente social. Y ahí fue necesario que nosotros llegáramos a mayor profundidad, ante la problemática de la violencia y llegar ante esos casos donde se estuviesen desarrollando o ocurriendo delitos contra la victimas contra las mujeres de violencia intrafamiliar; entre los logros que tenemos en este momento es en la reforma del código penal, ya aparece la figura, el delito del violencia intrafamiliar.

D.E: ¿No estaba antes?

M.A: No estaba, estaba tipificado como en todos los delitos, ahí iban inmersos los delitos de violencia intrafamiliar como cualquier otro delito. Ahora lo tenemos tipificado como delito de Violencia Intrafamiliar y delitos sexuales, ahora tienen sus penas, y sus procedimientos de aplicación, nuestro personal han sido capacitados de acuerdo al nuevo código penal, nuestras investigadoras, sicólogas y las trabajadoras social, trabajamos el proyecto de comisarías que tenemos en cada una de las delegaciones departamentales no funcionan de manera unilateral, tenemos que trabajar de forma integral con todas las instituciones del estado y además trabajar en equipo.

D.E: ¿Antes como era el procedimiento, no tenia ese proyecto integral?

M.A:
Si, se atendía hombres y mujeres en las mismas unidades de policía sin una atención especializada como lo tienen las otras policías de C.A. y el Caribe, nosotros entendimos, estudiamos y analizamos los casos de que efectivamente, aunque sea un delito de orden publico, lo vemos como una atención privada, un poco aislada, por el pudor, por el grado de afectación física y síquica que tienen las mujeres porque también en nuevo código penal, ahora esta tipificada la lesión física y la lesión síquica y eso es un avance que hemos tenido. Es cierto que tenemos que avanzar en algunas transformaciones del código penal en cuanto a las penas que quedaron muy débiles. Nos hace falta fortalecer y acercarnos más a la Asamblea Nacional y tenemos que sensibilizar a la población para que se pronuncie.

D.E: Es decir; la mujer nicaragüense hoy en día tiene una defensa judicial mucha más avanzada y fortalecida que antes, y eso también explica porque los enemigos de este proceso político dicen muchas veces que hay muchos más casos de violencia intrafamiliar ahora contra la mujer, ¿pero eso se puede interpretar como una expresión de que la mujer ahora tiene confianza con la policía y por hace la denuncia contra su esposo, novio o contra quien sea?

M.A:
Somos una referencia social, una referencia para la mujer, y hemos aumentado la cantidad de construcciones de Comisarías de la Mujer y hemos acercado el acceso a la justicia a la mujer. Y por tanto tenemos más denuncias, no es que haya crecido el delito de violencia intrafamiliar, es que tenemos más denuncias porque tenemos mayor acceso a la mujer, mayor sensibilización, las campañas de divulgación y sensibilización son mayores, tenemos ocho campañas elaboradas desde la construcción de la primera comisaría hasta la fecha y eso lo pasamos mediante los distintos canales de televisión o en radios locales. Por que nosotros hemos sensibilizado a la mayor parte de mujeres, mediante talleres, foros, seminarios y de esa forma contribuimos en gran manera para que estas personas acudan a las distintas Comisarías de la Mujer y la Niñez.

D.E: ¿Qué papel cumple la policía hacia el hombre que en muchos casos es autor, violador y abusador de la mujer? Nosotros que venimos de Honduras en donde hombres han quemado la Casa de la Mujer y también y han muerto muchas mujeres, porque la reacción ha sido violenta cuando han sido denunciados por sus mujeres.

M.A:
Nosotros tenemos que trabajar y desarrollar más el tema de la equidad de género. Y la equidad viene desde la familia y nosotros tenemos que continuar haciendo prevención. Eso es primer paso que debemos realizar y ya lo estamos desarrollando mediante las comisarías, no solamente atendemos el delito cuando ya ocurrió sino que estamos desarrollando la prevención primaria, o sea revisar, visitar, identificar las familias que están manifestándose como personas violentas, desde la familia, esto no lo hacemos solo, lo hacemos con el Ministerio de la Familia, con nuestras promotoras. Porque tenemos una red de promotoras a nivel nacional de 300 a 400 mujeres en cada delegación del país en el que acuden y están pendientes, dan seguimiento a los casos de violencia y cuando identifican esos casos, nos informan y acudimos inmediatamente. El delito de violencia intrafamiliar nosotras lo atendemos de manera preventiva, en los colegios, primaria, preescolar y secundaria, porque también los estudiantes universitarios de secundaria están haciendo pasantillas en las diferentes comisarías de la mujer, siendo un voluntariado social lo cual es parte de la integración de los estudiantes del Ministerio de educación, de las universidades de demostrar que nos estamos solos trabajando y no lo podemos.

La problemática social no se enfrenta sola, se disminuye y se le da respuesta en conjunto y ese es el éxito que nosotros tenemos, porque no hay fondos para trabajar, con tantas personas o tantos policías, la solución no es tener tantos policías, la solución es sensibilizar a la población para que integre a las distintas actividades y problemáticas sociales para que en conjunto nosotros trabajemos. El éxito del trabajo comunitario; trabajamos con las iglesias católicas, evangélicas, cristianas, universidades, escuelas de primaria y con todas las organizaciones o los lideres comunitarios. Tenemos nuestras propias organizaciones que son los Comités de Prevención Social del Delito en Conjunto con los comités, los CPC y todas las personas que están organizadas y no organizadas; las ONG trabajan a la par con nosotros y las que están sensibilizadas con la problemática.

D.E: ¿Cuantos digamos, si tenemos cien casos de denuncias de mujeres, cuántas de las mujeres retiran las denuncias sobre su hombre hoy en día y cuanto era hace cinco años?

M.A:
Nosotras tenemos muy mínimo el porcentaje de las mujeres que llegan a la comisaría y retiran la denuncia. Cuando llegan ya están sensibilizadas por nuestras promotoras, por nuestros técnicos y que ya saben que ese es un espacio para interponer denuncias. No obstante tenemos algunas mujeres que llegan a buscar ayuda y que esa ayuda no quieren que detengan al agresor, porque quizás es la primera vez que llegan y desconocen que ahí están sus derechos y están las personas dispuestas a apoyarles para ayudarles a cumplir sus derechos que tiene como mujer y es atendida. Por eso el ciclo de atención de la comisaría y la primera persona que atiende en una comisaría es una tragadora social para conocer de toda la integración social; como vive, cual es la problemática social que tiene y si ella llega afectada sicológicamente pasa inmediatamente con la sicóloga para hacerle conciencia y para darle atención especializada y si es necesario hacerle el informe medico forense y garantizar de que vaya alimentándose un expediente que se hace. Por si ella no esta dispuesta en ese momento a interponer la denuncia, se le da seguimiento hasta que ella logra concientizarse de que es un atentado contra su vida continuar con una persona violenta. Nosotros tenemos es nuestras estadísticas el porcentaje de atención de este año: De 101,000 personas a nivel nacional y delitos solamente fueron 23,000 delitos.

D.E: ¿Sentenciados?

M.A:
Sentenciados. Nosotros no llevamos las estadísticas de las sentencias, porque hay una ruta crítica que tenemos. Primero elaboramos el expediente y cuando es delito o falta lo enviamos al Ministerio Publico y el M.P. hace la acusación, no en todos los casos sino dependiendo si tiene meritos, lo manda al judicial y este es el que determina si hay meritos para aplicarle una pena, porque lleva un proceso legal pero realmente nosotros tenemos identificados algunos cuellos de botella; donde hay mujeres es tan largo el proceso legal que llegar a una pena y detener al hombre y pues optan por retirarse del caso y eso es lo que nosotros tenemos que luchar o sea disminuir esos tramos tan largos legales. Ahora estamos construyendo para habilitar una asesora legal para que esta compañera identifique donde esta el problema legal y darle curso al caso de las mujeres como asesorarlas legalmente a ellas de la importancia que tiene el caso, para llevarla a la aplicación de la pena que le aplique el juez.

D.E: ¿Los sicólogos o los otros asesores también ven la oportunidad para reparar el daño que ha hecho el hombre contra la mujer o hacen quizás un cálculo, tal vez de no llegar a un grado donde se hace la sentencia contra el hombre, después quizás es más complicado?

M.A:
Estamos concientes de que no queremos desintegrar la familia ni contribuir en una desintegración familiar ni tampoco que este detenido el agresor porque no se trata de eso, si cometió un delito muy grave tiene que estar detenido, pero hay familias o hay parejas que asisten incluso que van los dos, porque no pueden resolver solos la problemática de violencia. No han llegado a delito pero se han cometido abusos entre ellos y en ese caso es otra opción que les tenemos en este momento con nuestro personal especializado; tenemos a la sicóloga y a la trabajadora social capacitadas para aplicar dos nuevos modelos de atención al agresor pero al agresor cuando no ha cometido delito es cuando ha cometido una falta y que la pareja solicita ayuda, y el dice; “yo necesito ayuda, no quiero dejar a mis hijos, no quiero dejar mi hogar, todavía no he cometido delito”, y piden ayuda. Entonces para esos casos nosotros tenemos la aplicación del modelo del control de la ira y es de manera individual, se desarrolla y se aplica ese modelo con la sicóloga que tenemos en cada comisaría.

D.E: ¿O sea; ¿que esta analizando que el hombre no esta tratando de presionar a su mujer y engañando a las autoridades?

M.A:
Si, por eso tiene que ser voluntario, y también no es que él diga, sino que lo tiene que demostrar en un periodo de 27 semanas y que esas 27 semanas y que si cometió una falta el juez va a las sesiones donde el esta dejándose ayudar para que el cambio de actitud de el. Nosotros tenemos ya buenas practicas por ejemplo en Nueva Segovia, recibieron el modelo 24 hombres y de los 24 hombres tres familias se divorciaron, el resto lograron a resolver su problema de manera pacifica y no de manera violenta, porque de lo se trata, de que la problemática no se va a resolver pero se va a resolver de manera pacifica es decir con métodos de solución de conflictos sin llegar a la violencia.

El otro modelo de atención que tenemos es el modelo de atención integral pero grupal. Este lo desarrolla la trabajadora social en grupos de diez a doce personas y es efectivo. Ese método se desarrolló ahí mismo en Nueva Segovia. O sea el juez les mandó a que tenían que pasar ese curso que son 27 semanas, y ellos garantizaron y vieron con mucha satisfacción el apoyo que les dimos. Y ahora hay muchos hogares donde esta los puntos de apoyo, donde están las promotoras voluntarias solidarias que no reciben ni un solo centavo pero que son mujeres que fueron victimas de violencia intrafamiliar y lograron salir del ciclo de la violencia. Quedaron sensibilizadas del apoyo que les dimos y del cambio que ellas tuvieron y ellas quedan a cargo de esas familias que tuvo problema para hacer el acompañamiento igual que la asesora legal llega a hacer el acompañamiento. Por lo tanto, consideramos que los dos modelos son efectivos en determinados casos pero cuando se trata de delito va a la aplicación de la pena.

D.E: Ese monitoreo que hacen las autoridades, policía, los sicólogos etc. veinte y siete semanas en algunos casos, ¿cual es el monitoreo que se puede hacer y que pueda realmente dar protección a una mujer afectada por un hombre que es muy violento y para que no se repita, y hay algunos casos que se repite eso?

M.A:
Si, los hombres de acuerdo a las experiencias y a las estadísticas que tenemos, el gran problema del hombre es la relación de poder. Ellos se creen los poderosos. Por eso son agresivos porque consideran que la mujer es incapaz de reclamar sus derechos y en esa posición de poder la victima cuando se siente sumamente afectada, agredida, físicamente y sicológicamente opta por la separación, y ante la separación es el proceso mas peligroso que existe cuando se ha dado una separación del hogar, porque eso implica que ella decide interponer denuncia y ante la denuncia interpuesta él no acepta esa rivalidad que tuvo que ver con la victima. Es cuando el agresor hace las amenazas y más cuando ella decide salir del ciclo de la violencia y casarse o unirse con otra persona eso es peor también eso es lo fulminante o lo culminante para garantizar que es una muerte efectiva, es decir los casos de mujeres, las 30 mujeres que tuvimos el año pasado muertas por el delito.

D.E: ¿En ese tipo de casos?

M.A:
Si en ese tipo de casos sucedió, quienes lo realizaron, los agresores los que fueron sus cónyuges, porque fueron separados con meses o años anteriores y cuando ellas quisieron tener otra pareja ellos son incapaces de aceptar esa situación.

D.E: Usted menciona 30 casos en un año que se pueden comprobar que fueron asesinadas por su cónyuge, esposo o hombre, comparando esa cifra con un país como Guatemala donde se habla de un femicidio de 600 mujeres anualmente en los últimos 8 o 10 años ¿pero con Nicaragua no se puede comparar?

M.A:
No, nosotros no podemos comparar en ningún momento de los países de C.A.., porque nuestros índices de violencia son menores; menores que los que ocurren en México en Ciudad Juárez, específicamente en Guatemala y en el San Salvador, incluso de ahí a pesar que tuvimos 30 mujeres muertas, cuatro más que el año antepasado, nos han solicitado de México, Guatemala y de San Salvador asesoramiento en cuanto a la atención a la victima, como lo hacemos para garantizar de que no existan tantas mujeres muertas y como hacemos para la solución de los conflictos sin tanta violencia y hemos apoyado. El año pasado hicimos dos viajes a México y en el Estado de Juárez hicimos una exposición de cómo funcionamos y de cómo trabajamos de manera integrada dentro de la policía y fuera de la policía con nuestro modelo de la policía Pro Activa Comunitaria, porque es esencial que nosotros trabajemos con la comunidad.

D.E: ¿Con el pueblo organizado?

M.A:
Si, la policía con el pueblo organizado. Sino lo hacemos de esa forma realmente necesitaríamos quizás 20 a 30 mil policías.

D.E: Para mi 30 asesinatos por año es incluso mucho menos porque en Suecia asesinan a una mujer por semana que seria más de 50 por un año. Y en ese caso quisiera preguntarle; estos casos, ¿de que clase social son las víctimas? Hay una clase social que no figura tanto como otras clases sociales, me refiero a la oligarquía.

M.A:
No, la violencia es generalizada, no tiene ni edad, ni cara, ni tipo ni niveles sociales. La violencia se genera y nosotros hemos tenido muchas denuncias de todos los niveles. Lo que pasa no es que se de tanta denuncia de la clase alta, sino que es un mecanismo que ellos no lo utilizan por vergüenza por pudor.

D.E: Y tienen casas donde no se escucha los gritos tanto como en una colonia pobre.

M.A:
Las condiciones son diferentes y las mismas características de violencia no se dan en la clase muy baja como ellos. Es decir; las causas son por problemas de propiedad, económicos pero si prevalece el machismo. Por eso le digo que no se determina ni la edad. La violencia se presenta en cualquiera de los niveles sociales. Pero claro, como tenemos una mayor cantidad de personas del pueblo por supuesto hay mayor violencia en estos lugares y en estas personas. También hay factores de riesgo que funcionan; desempleo, económico, salud, porque recordemos que la violencia es un problema cultural, de transmisión de culturas violentas. Por eso estamos convencidas que tenemos que trabajar la prevención, las acciones afirmativas en prevención que estamos fortaleciendo en este momento con un curso de mujeres investigadoras para las comisarías porque tenemos que fortalecer para brindar una mejor atención en las comisarías. Sabemos que carecemos de mujeres investigadoras policías en las comisarías y como hemos identificado ese problema. Pues, estamos desarrollando una acción afirmativa que ya en este trimestre vamos a integrar doscientas mujeres más a la policía para que vayan específicamente a desarrollar el trabajo a las distintas comisarías de la Mujer y la Niñez.

D.E: ¿Necesitan una capacitación especial después que ha hecho el curso de policía y cuanto es el tiempo del curso de policía después de especializarse para trabajar con mujeres?

M.A:
Nosotros tenemos una población de policía del 30% de mujeres y 70% de hombres. Tenemos una academia de policía donde van hombres y mujeres y ahí en la academia reciben desde que ingresan desde la selección, tenemos el porcentaje de mujeres van integrar porque recordemos que la policía esta conformada de hombres y de mujeres y que somos sumamente necesarias en el proceso de desarrollo social y judicial, porque es necesario en una actuación policial que vayan hombres y mujeres cuando se presentan la actuación y que este presente una mujer que tenga problemas de transgresión, problemas delictivos para que se garantizarse los derechos humanos y que sea atendida por una mujer en otras especialidades. Ya tratándose de la capacitación en la academia, ahí le damos una capacitación especializada, no solamente el contenido policial sino también los derechos humanos, el código penal, y todo lo que es equidad de genero, porque toda la policía debe estar sensibilizada sobre la problemática de genero que va a enfrentar en toda la sociedad y por lo tanto cualquier actuación debe de ir con el respeto de los derechos humanos y el cumplimiento a la equidad de genero.

D.E: Vimos en un afiche que la organización sueca ASDI esta apoyando en una u otra forma estos proyectos Casa de la Mujer y bueno del mundo a veces uno escucha muchas criticas de que la “dictadura de Ortega esta reprimiendo encarcelando mujeres” y a uno le da una visión realmente contrasta cuando llega a este país. Si fuera Honduras donde hemos vivido un golpe de Estado militar durante siete meses y donde la mujer policía sale con tolete y pega y hace cualquier barbaridad a la gente que marcha pacíficamente en la calle. Pero aquí los proyectos como “Hambre Cero” y otras misiones, todos los proyectos encabeza la mujer y Usted mencionaba que la mujer hoy en día tiene quizás un papel y un rol mucho más protagónico que antes.

M.A:
Si, definitivamente. En la época de la Revolución cuando se fundó la Policía Nacional, nosotros éramos el 50% hombres y mujeres. En los 16 años que tuvieron otras características de los gobiernos de derecha, hubo momento de poco crecimiento de la policía, hubo mas bien disminución de la cantidad de policía con que nosotros entramos en el noventa y esta cantidad de policías e incluso la academia de policía estuvo tres años cerrada por lo tanto fue una desatención en cuanto a la formación de la policía. Pero logramos consolidarnos, logramos permanecer y solventar, esos 16 años que tuvimos de poco apoyo. Y ahora de 7000 policías que había hace dos años, ahora tenemos 10,000 mil policías. Porque esa es una política del gobierno que tiene en este momento, de fortalecer la policía para garantizar la seguridad ciudadana del pueblo de Nicaragua y garantizar la equidad de género que exista un 50% y 50% como lo teníamos antes de los 16 años.

Específicamente este Proyecto de las Comisarías de la Mujer y la Niñez, es un proyecto que se ha convertido en este gobierno del comandante Ortega lo ha designado como una política pública porque una política publica es cuando esta generalizada y tiene un objetivo claro y especifico y esta fundamentado legalmente en nuestra ley de policía. Ha sido mediante un decreto y además es permanente y de una atención permanente. No es fugaz, no es una política del gobierno temporal sino que es una política que le ha estado dando forma y que todos lo hemos asimilado a nivel nacional como la población civil, las organizaciones y la policía mediante su atención especializada por lo tanto en las comisarías es una política publica de atención a la mujer victima de violencia intrafamiliar y sexual.

Por lo tanto, producto de esta política este año, estamos dando inicio a la construcción de un nuevo centro de atención a la mujer a nivel nacional. Ese centro va a hacer un centro de empoderamiento de la mujer. Recordemos que el problema de la violencia en Nicaragua es una política de machismo de luchar contra el machismo y los hombres generalmente buscan trabajo y que la mujer no trabaje, porque algunos hogares tienen esos esquemas y nosotros tenemos que luchar para cambiar esos esquemas. Una vez que se desintegre el hogar queda la mujer desprotegida porque nunca tuvo la oportunidad de integrarse al sistema económico, educativo ni al resto de los sistemas. Y por tanto, hay mujeres que quedan desprotegidas o que no se deciden a interponer una denuncia contra su agresor porque tienen miedo o tienen inseguridad, porque tienen una dependencia emocional o tienen una dependencia económica y no están preparadas para integrarse al sistema económico.

Por lo tanto, ante esos casos de mujeres que lograron salirse del ciclo de la violencia, les estamos buscando una alternativa en este momento como es la construcción de ese centro de empoderamiento de la mujer, que no es más que un centro con diferentes talleres de aprendizaje cortos como; computación, belleza, costura y costura como para puedan estar preparadas para ir a trabajar a una zona franca o puedan hacer su taller de costura en su casa, o puedan desarrollarse e integrarse a los diferentes programas que tiene nuestro gobierno como es, “Usura”, “Hambre Cero”, los proyectos de vivienda y las pequeñas cooperativas.

Las mujeres son muy productivas porque tienen mucha iniciativa en formar las cooperativas para fortalecer más y brindar el fortalecimiento económico de la producción que ellas logren hacer.

Por lo tanto; en este centro les vamos a fortalecer su autoestima, a enseñar a fortalecer mediante técnicas de desarrollo personal y al final del año vamos inaugurar ese centro, no solo en ese aspecto sino otro centro que vamos a dar por inaugurado.

Y es la atención a los jóvenes en situación de riesgo y a los jóvenes en pandillas que hemos hecho un trabajo preventivo a nivel nacional y también contamos con oficiales a nivel de todo el país de asuntos juveniles para dar respuestas a estos jóvenes. A este momento tenemos unos ocho mil jóvenes que se han desintegrado de pandillas de grupos organizados, que cometen actos violentos en la calle en el barrio y en su comunidad donde estaban. Y ahí es la alternativa que les estamos buscando, que ellos han depuesto sus armas artesanales sus pequeños hurtos que cometían su consumo de alcohol o droga que han depuesto esas actitudes y que solicitan sean integrados al sistema educativo, a los aprendizajes técnicos o sean integrados al sistema laboral. Vamos a hacer uso de los 300 jóvenes y vincularlos con los diferentes programas de aprendizaje interno y a lo externo.

D.E: Esos jóvenes y niños o sea ese tipo de intentos de que ellos regresen a una vida normal, ¿es una política del Estado o es una política de las diferentes ONG’s que operan en C.A.?

M.A:
Es una política definitivamente del gobierno, es una política como la política de equidad de género, de atención a la victima. Es una política de atención a los niños y a los jóvenes porque la Dirección de Asuntos Juveniles de la Policía Nacional recibe las orientaciones y ponen en práctica la política que orienta el Estado y el gobierno mediante al gobierno y la política de orientación a los jóvenes es garantizar que se integre al sistema educativo, escolar y al sistema de aprendizaje. Y mediante esa atención que le vamos a dar especializada de sicólogos, trabajadores sociales y además con pedagogos, porque el lugar que los vamos a tener, ellos van a llegar de día, es un espacio de unas siete manzanas y en ese espacio va a construirse el centro y van a tener área agrícola para autosostenimiento. Y eso es lo que nosotros estamos desarrollando en conjunto con algunas sociedades y organizaciones trabajando en conjunto con ellos para el fortalecimiento. Pero también con la empresa privada para lograr integrar estos jóvenes a las diferentes secciones laborales.

D.E: Centroamérica es hoy día una región sumamente violenta y Usted menciona que aquí también hay maras y pandillas. En Honduras un fin de semana hay asesinatos entre 16-18 (hasta 40-50). Ese panorama es sumamente oscuro. Sin embargo hay un corredor del narcotráfico de una ruta que viene de Colombia, pasando por C.A., principalmente Honduras en la costa Atlántica y yendo hacia México y EE.UU. En ese sentido ¿cual es el peligro que también Nicaragua se convierta quizás en un trampolín como Honduras hacia los mercados del narcotráfico?

M.A:
Nosotros no estamos exentos de la problemática del narcotráfico que también genera violencia, alcoholismo, consumo de drogas y genera corrupción por supuesto. Es un tema muy delicado y por ser delicado se le ha dado prioridad en la policía. Nosotros en la policía tenemos la conciencia social, el humanismo y tiene ese sentido de que nosotros fuimos que organizamos la policía, surgimos del pueblo, queremos seguir teniendo una policía fortalecida.

D.E: ¿Donde derrocaron una guardia somocista asesina?

M.A:
Una dictadura esa si era una dictadura de 30 años de gobierno, eso era una dictadura donde mataban a nuestros jóvenes, donde mataban a las mujeres que se organizaban. En este momento hay una gran diferencia; se derroco una dictadura por eso encontramos absurdo algunos términos que se habla de dictadura, porque no la miramos. Lo que estamos viendo en este momento es que hay mas apoyo a la pobreza, a los sectores más desprotegidos que cada día iban en menor grado de atención hacia ellos, así como aumentando cada día más la pobreza. Y por lo tanto, eso ha generado que esa desatención que tuvimos en esos 16 años (1990-2006) se formaran pandillas y se generara más la violencia sin mucha atención, sin mucho grado de atención y además que en determinado momento el narcotráfico pues pasaba por aquí. Recordemos que Nicaragua es un país de C.A. que esta en el centro de C.A. que tiene la costa del pacifico y el atlántico, que necesariamente tiene que pasar por tierra y por aire y por agua por el país.

Por lo tanto, nosotros en los años ochenta teníamos un buen entramado y una gran seguridad en los puertos en los lugares como Peña Blanca y Somotio, todas las fronteras terrestres y aéreas, teníamos un sumo control y en estos 16 años no fue igual y eso hizo que entrara o pasara con mayor cantidad la droga.

Ahora estamos identificando una mayor problemática del narcotráfico. Hemos encontrado muchos jóvenes en Nicaragua que ante la problemática que no tenían alternativa de ingresar al sistema educativo porque eran pagados y no eran públicos sino era privado. Entonces no podían ellos acceder a esa opción educativa pero ahora la educación es gratuita. En este momento la educación y la salud es gratuita y por lo tanto hay muchas alternativas como solucionar el problema de los jóvenes. Lo que estamos haciendo es devolviéndoles sus derechos tanto a la mujer como el joven y los niños. En la medida que hagamos prevención, vamos a erradicar el problema de la droga y el problema del alcohol porque fortaleciendo los factores protectores, vamos a garantizar que el joven se integre a otras actividades y no a las actividades negativas.

Ahí la policía con las otras especialidades tenemos sumo control. Tenemos a casi toda la red del Cartel de Sinaloa detenida en este momento. Eso demuestra que el sistema judicial aplica la ley porque la policía y el Ministerio Público todos trabajamos en conjunto para dar respuesta al corte y la neutralización de las distintas organizaciones del narcotráfico internacional.

D.E: Para rondar un poco esta entrevista muy interesante; Usted esta en la lista como una de las candidatas para ser la nueva jefa de la Policía Nacional. La actual jefe es también una mujer. Parece que algunos medios que no tienen ninguna simpatía por el proceso político en Nicaragua han esperado unas noticias, algunos sucesos donde realmente la policía sale a la calle a reprimir la oposición. Pero eso no ha sucedido durante los tres años del gobierno del comandante Ortega como un contraste de Honduras. En noviembre del año pasado había una manifestación muy pequeña de la oposición (7.000 personas) pero también los sandinistas (350.000) querían defender su calle y la policía estaba entre ambas partes sin utilizar los toletes o ni siquiera las armas. La prensa mundial y gran parte enemiga al proceso aquí en Nicaragua estaba esperando que surgiera algún brote de violencia pero todo pasó con bastante tranquilidad?

M.A:
Todos tenemos oportunidades de integrar y de dirigir una institución policial. A nuestro nivel todos tenemos mucha capacidad para dirigir. Estamos preparados, tenemos nuestras propias profesiones, no solamente una. Tenemos maestrías, especialidades. Es decir; algo bueno que tiene la policía es que a nivel de los mandos superiores uno no puede pasar a otro grado superior. Por que es determinante el nivel académico. Todos los mandos de la policía son profesionales egresados de las universidades y no solamente tener una profesión sino maestrías, especialidades y manejo de la gerencia y especialmente la gerencia policial. Por que hemos sacado una administración en administración policial, una gerencia en alta gerencia.

Por lo tanto; todos estamos capacitados, todos y todas para ejercer y ser director de la policía nacional. Y actualmente nuestra jefatura la conformamos siete jefes y la directora.

Con ella hemos logrado el desarrollado total hasta donde estamos y no enfrentar las diferentes situaciones negativas en que han querido, que nos involucremos, nosotros desarrollamos nuestro papel prácticamente preventivo, estamos solamente para hacer prevención o hacer presencia cuando hay algunos grupos que de uno o de otro lado pues quieran hacer acciones violentas pero consideramos de que hay que hacer uso racional de la fuerza y no generar mas violencia sino usar la calma.

viernes, 14 de agosto de 2009

Honduras: Solidaridad con Nicaragua en tiempos de guerra hace 30 años



Entrevista publicada el 13 de junio, es decir dos semanas antes el golpe de estado en Honduras, en la revista “CORREO de Nicaragua”, al doctor Juan Almendares acerca la solidaridad hondureña al pueblo nicaragüense sandinista hace 30 años.

Por Dick Emanuelsson

Un agradecimiento especial a la compañera Maríaluísa Atienza Salamero por la trascripción

Escucha la entrevista en audio:
http://www.box.net/shared/ao4etm02co



TEGUCIGALPA / 090613 / El Dr. Juan Almendares es un personaje conocido y respetado en Honduras. Durante más de 40 años ha estado en la primera fila en la lucha por los derechos humanos, un trabajo arduo que el 1995 culminó en la creación del Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Victimas de la Tortura en Honduras, CPTRT. Es invitado frecuentemente en diferentes partes del mundo para dar talleres y charlas sobre la situación, principalmente hondureña.

A final de la década -70 era rector de la Universidad Autónoma en Tegucigalpa, un puesto que fue reelegido a pesar la negativa del actual hombre fuerte entonces en Honduras; John Dimitri Negroponte. Era la época cuando el pueblo, principalmente la juventud, obreros, campesinos y estudiantes, miraba con admiración la lucha del FMLN contra la tiranía Somocista en el país vecino. Sobre ese tema y los años del terrorismo de estado dirigido por Negroponte conversó CORREO con Juan Almendares.

Dick Emanuelsson (DE) – Usted fue rector, quizás en una de las épocas más complicadas de la historia de la república. Cuando llegó John Dimitri Negroponte a Honduras, el año 81, el presupuesto militar era, si no me equivoco, por ahí unos cuatro millones de dólares y 1985, cuando dejó Honduras el embajador Negroponte, ya el presupuesto militar había llegado a unos 77 millones de dólares. En esa época Negroponte era prácticamente la araña en la guerra contrainsurgente en El Salvador y un coordinador para la contrarrevolución nicaragüense que tenía bases aquí en el territorio hondureño.

Antes del triunfo el 19 de Julio, el pueblo hondureño fue muy solidario y esa es una parte de la historia de este hermoso país que es poco conocida, y por eso hemos llegado a la clínica esta mañana aquí en Tegucigalpa para visitar y hablar con el doctor Juan Almendares. Primero que nada, Juan, muchas gracias por atendernos y cuéntanos un poco de esa época; ¿Qué expresiones tomaba esa solidaridad del pueblo hondureño para el triunfo de la Revolución Sandinista?

Juan Almendares (JA) – En primer lugar Dick, estamos muy contentos con esta entrevista, es una entrevista histórica, porque nos hace recordar la memoria de los procesos de liberación de Centroamérica, la lucha por la paz, la lucha contra una guerra que no era nuestra, sino que era alimentada por la política de EE.UU.

Quiero decirle que realmente el pueblo hondureño fue muy solidario, a pesar de que su espacio estuvo ocupado por las fuerzas contrarrevolucionarias en aquel tiempo, que tenía la anuencia del gobierno de Honduras de Suazo Córdoba, en ese tiempo, y del gobierno de los EE.UU.

Creemos nosotros que en el país se decía que iban a llover los dólares y que en realidad los hondureños íbamos a tener un clima de paz. Pero el significado de las fuerzas contrarrevolucionarias fue extraordinariamente doloroso para este país.

Quiero decir que Honduras fue solidaria con el pueblo de Nicaragua. De hecho, algunos plantean que el Frente Sandinista fue fundado en Honduras, y en realidad yo recuerdo que estaba en ese momento de rector de la universidad (Autónoma, la pública en Honduras, nota del redactor), y nuestra visión siempre ha sido centroamericanista. Cuando fui electo rector, nosotros llevamos como secretario general de la universidad una persona de Nicaragua. Entonces, esto era un reflejo de nuestra solidaridad con el pueblo de Nicaragua.

Nosotros fuimos la primera institución que saludamos el triunfo del Frente Sandinista en el año 1979. Y había un gran júbilo, no solamente en el estudiantado y el profesorado, sino en todo el pueblo hondureño. Un gran júbilo, por la esperanza que generaba salir de la dictadura de Somoza y abría, pues, un espacio para el camino a la libertad que ha sido tan dolorosa en nuestros pueblos.

El daño de la Contra en Honduras

Pero también quiero recordar que en realidad las fuerzas contrarrevolucionarias hicieron mucho daño al país, porque realmente nuestro país ha sido un país ocupado militarmente por los EE.UU., consideramos que eso es una vergüenza histórica, y siempre nos manifestamos en contra de la presencia militar, y creemos que es una forma de contribuir a la paz el que se vayan las tropas de Honduras, que todavía las tenemos. Y en ese tiempo, nosotros luchamos también por la salida de la contra. Y en realidad hubo una lucha muy desigual, y recuerdo que en el área de Trojes, era prácticamente un territorio diferente. Yo, como hondureño, no podía entrar a ese territorio

DE - ¿Qué es lo que había en Trojes?

JA – En esa zona lo que había eran tropas contrarrevolucionarias nicaragüenses que recibían entrenamiento y que tenían prácticamente tomado ese espacio. También fueron entrenados en diferentes lugares del país y en realidad hubieron actos que fueron también deshonrosos, como las violaciones de mujeres, desalojo de hondureños, y contra eso luchamos muy fuerte en la década de los 80, por lo cual recibimos muchas amenazas, muertos, perseguidos.

A mi me tocó un debate con dos –no recuerdo los nombres- dos dirigentes, de los más altos dirigentes de la contra. A mí me habían invitado porque tenía… iba a ser un debate con un personaje religioso en esa época, que estaba a favor de la contra y yo asistí a uno de los canales de televisión más importantes de este país y cuando asistí, mi sorpresa es que me encontré con dos altos generales de la contra y toda al área de la televisión estaba completamente rodeada de fuerzas militares, y probablemente, fuerzas de la contra.

DE - ¿Se volvieron, se convirtieron prácticamente en un Estado en el Estado hondureño?

JA – Definitivamente tenían un gran poder, yo quiero decir…

DE - ¿Avalado por los gringos, como siempre?

JA – Avalados por los gringos y avalados por el gobierno en ese entonces, y yo diría que un general o un personaje de la contra tenía más seguridad que yo mismo, que era rector de la universidad, o había sido rector de la universidad. Recuerdo que yo ya había salido de rector y el periodista creyó que yo iba a tener miedo, que me iba a sentirme, pues, un poco cohibido. Pero lo que ocurrió es que lo primero que les dije era ¿qué estaban haciendo en Honduras, violando la soberanía del país? Después mi dijeron que era un… -sí, “Usted como ha sido rector, es un cabeza caliente, de izquierda, marxista, y usted no ha superado esos problemas”. Entonces les dije yo, -bueno, miren, ustedes están ofendiendo al presidente, en ese año, de presidente estaba Rafael Leonardo Callejas, que es del partido Nacional, un partido conservador, porque él ha dicho en su campaña que se iba a ir la contra de Honduras. Entonces, bueno, la discusión estuvo muy fuerte, pero al final creo que ganamos el debate, porque lo llevamos al problema que no había ninguna justificación de que permanecieran en territorio hondureño, y segundo que había algunos compañeros que habían sido asesinados y tenían ellos parte de responsabilidad.


Negroponte y las amenazas de muerte

Recuerdo yo que en ese año yo tuve muchas amenazas de muerte, hice una declaración que en el caso de que me mataran era responsable el señor John Dimitri Negroponte, la contrarrevolución nicaragüense y también era responsable el presidente del gobierno y el general Álvarez. Entonces, ante esa denuncia me llamaron una llamada que recibí de la embajada de EE.UU., y me preguntaron que si quería ir a una entrevista con ellos, que podía ser en uno de los hoteles más importantes del país, o en la embajada. Pues yo escogí ir a la embajada. Y me atendió uno de los consejeros políticos o asesores de la embajada, y me dijo: -Mire Doctor, ¿Usted cree que nosotros queremos matarlo? Entonces le dije yo, -sí, yo creo que ustedes son los que apoyan la contrarrevolución nicaragüense acá en Honduras. Entonces me dice:

-“Pues mire, nosotros le garantizamos que no tenemos ninguna intencionalidad”.

–Bueno, le digo, eso está bien...

–“Y le recomendamos que le cuiden los soldados hondureños”. (se ríen los dos).

Entonces le manifesté que realmente no podía aceptar eso, porque también había recibido amenazas, incluso había tenido pues, atentados por el propio ejército.

Lo que quiero decir, que en el marco de todo esto las amenazas que se hacían en Honduras, eran que la Revolución Sandinista era terror del pueblo, que iban a quitarle las casas a la gente, que venía el comunismo, el socialismo… se decían tantas historias. Y que si venían las tropas norteamericanas iba a mejorar la situación económica.


Esperanza para el cambio

Pero en realidad es que no ha mejorado la situación económica, en realidad, por ejemplo, puedo decir que la situación de la violencia en los jóvenes, no hay la agresión que existe contra los jóvenes, en la sociedad nicaragüense. Creo que puede haber problemas obviamente, pero que es el país en Centroamérica que tiene las mejores condiciones para los jóvenes, comparado con los países nuestros. Eso da una idea de ser diferente.

Yo quiero decir categóricamente, que nunca podría estar en contra del proceso del Frente Sandinista en su proceso de liberación, estamos por la paz, por la justicia… y recuerdo yo que en ese tiempo me había invitado, pues, para un reconocimiento en ese tiempo, por nuestra lucha por la paz y la liberación, pero nunca se concretó, por el hecho de que estábamos nosotros… primero no era conveniente, y segundo, pasó pues, a otro proceso en Nicaragua.

En todo caso es de reconocer el gran esfuerzo, la gran lucha y ese espíritu que yo admiro mucho en el pueblo nicaragüense, por su unidad, y ojala se fortalezca el Frente Sandinista, ojala se fortalezca la unidad de los pueblos, ojala tengamos una América Latina unida, y sobre todo, pues, en una lucha por la liberación, la dignidad, la paz, la justicia en nuestros pueblos.


La esperanza para el cambio en Centroamérica

DE –¿Qué impacto tenía la lucha armada del pueblo nicaragüense en el pueblo hondureño, cómo la percibían los sindicatos, los movimientos populares, las organizaciones campesinas y estudiantiles?


JA – No se puede desconocer que había una gran simpatía, sobre todo en la juventud, y también en los movimientos organizados, obreros, campesinos, pobladores, porque era una esperanza para que cambiara la situación en Centroamérica. Yo creo que los pueblos nuestros quieren esperanza, si estamos, por ejemplo, en un proceso ahora por las luchas del movimiento social, desde luego pues nosotros no aspiramos a que los problemas se resuelvan con la guerra, sino que se resuelvan con la participación y la movilización social, que desde luego eso ha ido cambiando, se van creando espacios, y esos espacios que son constructivos pues no existían, es decir, nosotros sí estamos en contra de cualquier política represiva en América Latina… somos críticos de eso.

DE – Durante los 40 años de la dictadura somocista no hubo más camino que levantarse en armas.

JA – Definitivamente que al pueblo no le quedó otra opción. Porque la situación era terriblemente cruda. Y hay que reconocer que la juventud tuvo un papel importante, y eso es lo que me preocupa, porque hay algunas políticas de limpieza social que tienden a exterminar los jóvenes, se ha visto, pues, en Honduras, en Guatemala, en El Salvador mismo, en las cuales yo siempre me he preguntado si toda esta gente tiene la idea de que los jóvenes son un elemento de cambio y que hay que eliminarlos. Porque aquí tenemos toda una historia de violación de los derechos humanos en la última década, donde ha habido, pues, prácticamente hasta masacres de jóvenes, hemos tenido una masacre hace, creo que más de cuatro años, de más de 100 personas en la cárcel. Estos se han identificado como pandillas y maras, y lo que se ha hecho es promover las drogas en los jóvenes, para que se destruyan, para que no se formen. Pareciera que fuera un crimen que los jóvenes tuvieran ideas de transformación social y eso nos preocupa. Y creo, si no estoy equivocado, que en Nicaragua no ha ocurrido eso, lo cual es positivo.

A mí me parece que sí es necesario que los jóvenes conozcan más su realidad, los pueblos conozcan más su realidad, salgamos un poco de las ideas de coloniaje, tan fuertes, aquí mismo en Honduras ahorita tenemos una oposición que realmente se oponen a que el pueblo opine, lo cual refleja racismo, exclusión, discriminación, humillación para la gente. Entonces, nos parece que tiene que abrirse más el espacio, tiene que haber más organización social, tiene que haber más movilización social, pues de lo contrario viene, pues, la confrontación no les queda a los pueblos más que recurrir a situaciones de violencia.

DE – Usted menciona que la situación de hoy es más complicada para la juventud de entender y crear una perspectiva como hacía hace 30 años. De todas maneras la situación, las circunstancias geopolíticas en Centroamérica, es muy diferente hoy que hace 30 años.

JA – Definitivamente han cambiado en su forma, diría yo que ha existido en agencia nuevos procesos, por ejemplo, el triunfo del Farabundo Martí en El Salvador, el triunfo del Frente Sandinista en Nicaragua (2006-2008), y desde luego, algunas posiciones en Honduras que, no obstante, no haber una transformación como en otros países, pero se abren espacios para una mayor discusión, para una mayor participación social.

Ese marco ha cambiado, pero lo que no ha cambiado, esencialmente, son las políticas de carácter militar, sobre todo con enfoque hemisférico. Nosotros creemos, pues, que ojalá con la llegada de Obama… sin embargo, Obama es una persona, no ha cambiado el sistema. Entonces nosotros creemos que van a haber cambios profundos en la sociedad norteamericana, donde creemos que el pueblo se va a llegar a convencer en algún momento, de que la guerra no es el camino, el negocio de las armas no es el camino, sino que el camino está en la construcción de una paz con justicia, de una paz que todos anhelamos.

Pero, desde luego, la situación centroamericana, la situación geopolítica en sí, a veces pareciera que fuera amenazante en el sentido de amenazar las conquistas sociales. Por ejemplo, constantemente se ataca a Nicaragua y se deforman muchas cosas, se utilizan sectores sociales para condenar al Frente Sandinista. Nosotros creemos que todos los pueblos, o sus dirigentes, pueden tener sus fallas, pero la esencia de los procesos es la transformación de nuestras sociedades, es la transformación de un mundo horriblemente injusto, en un mundo que no se concibe que existan acciones en pleno siglo XXI. Entonces, nosotros creemos que sí debe haber unidad centroamericana, sí debe haber una mayor relación entre el pueblo de Honduras y el pueblo de Nicaragua, de El Salvador, tenemos que reconquistar ese espíritu centroamericanista y latinoamericano. Tenemos que pensar con una nueva filosofía, con una nueva ética, no la ética del capitalismo sino la ética de la liberación. Necesitamos, pues, cambiar ese discurso, un discurso que divide a los pueblos. Nosotros queremos construir la unidad de los pueblos. Así que aprovecho para saludar el triunfo de la Revolución Sandinista, que es un triunfo de todos nosotros y de toda América Latina


La cumbre de la OEA en San Pedro

DE – Durante la inauguración de la sesión de la OEA en San Pedro Sula, hace una semana, el presidente Manuel Zelaya dijo que Honduras fue el primer país que suscribió la expulsión de Cuba de la OEA y que ahora quiere que sea el primer país que para incluir otra vez Cuba en la familia latinoamericana y caribeña.

JA – Yo creo que la verdadera izquierda, porque hay una izquierda que es remedo de izquierda, una izquierda que no es ni chicha ni limonada, que quiere quedar bien con el sistema, pero la verdadera gente de izquierda, el verdadero pueblo, definitivamente está solidario con Cuba. Hay una gratitud inmensa al pueblo cubano que ha sido solidario con sus programas de salud, programas educativos, y no en este momento, estamos hablando desde el huracán Fifí, y claro yo, doy testimonio de eso, y luego del huracán Fifí y luego en el huracán Micht, en algún momento estuve en brigadas de salud en las diferentes comunidades indígenas, comunidades donde no llegan los servicios de salud, ahí estaban las brigadas cubanas.

Y algunos podrán creer que es un trabajo ideológico. La realidad en el trabajo es la práctica, la práctica social que es el mejor trabajo ideológico, es decir, el trabajo con amor, con solidaridad. Entonces, en ese sentido creo que también debemos de decir que nosotros tenemos que reconstruir la visión de una izquierda, pero tenemos que partir, como dicen ahora, de lo local, partir de América Latina, nosotros tenemos que tener unidad con los pueblos de América Latina, tenemos que comprender el pensamiento de los líderes de América Latina y articularlos a una visión universal, a una visión por una nueva humanidad, por un nuevo hombre, por una nueva mujer, por una nueva transformación de esta sociedad. Tenemos que construir realmente una visión social más humana pero también más planetaria, más respetuosa de los derechos de la mujer, más respetuosa de las culturas.

En eso tenemos que construir un pensamiento y ese pensamiento se está construyendo en Venezuela, en Bolivia donde es impresionante por ejemplo la aportación del movimiento indígena boliviano a la visión de las nuevas Constituciones de nuestros países. Se tocan innovaciones extraordinarias y creemos nosotros que las transformaciones se están dando, en Honduras que realmente ha sido un país que sus gobiernos han sido realmente serviles a los intereses imperialistas, colonialistas, vemos que ha habido un cambio. Yo soy crítico del gobierno actual, pero considero que su posición frente a Cuba, su posición frente a América Latina, su posición para darle oportunidad a este pueblo que participe, me parece que son elementos positivos que definitivamente hay que apoyarlos sin vacilar, como hay que apoyar todas las conquistas que ha hecho el Frente Sandinista, que son un ejemplo para toda América Latina y que también son una escuela viva del pensamiento.


El atentado contra presidente Zelaya el 12 de junio

DE –Usted dice que tiene una posición un poco crítica contra la gestión del presidente Manuel Zelaya, quien anoche fue víctima por un atentado, prácticamente una emboscada cuando salió al anillo periférico acá en Tegucigalpa. Pese que el presidente Zelaya solo ha hecho algunas reformas moderadas, nada de cambio de estructuras, pareciera que lo quieren pintar como un dictador. . . solo y simplemente por hacer una encuesta si el pueblo quiere una Constituyente o no (el 28 de junio).

JA- Yo tengo una posición crítica, porque la crítica significa señalar lo positivo y lo negativo. Desde luego es el gobierno, en general es un gobierno muy fragmentado, con núcleos de poder que tienen ideas muy opuestas, pero condeno ese atentado, incluso pues, han existido expresiones, que van a meter a la cárcel al presidente…

DE – ¡y hasta los generales!

JA – Sí, los generales han animado a las Fuerzas Armadas para que… pero nosotros creemos que ningún ejército es más grande que un pueblo, y un ejército que traiciona al pueblo, a la larga tiene el repudio del pueblo. Afortunadamente en este momento hay militares que no están en esa idea golpista, porque los que no tienen el poder, el pueblo, recurren al poder de la fuerza, al uso de la fuerza violenta, contra el mismo pueblo.

Yo creo que ya el pueblo de Honduras ha ido perdiendo el miedo de enfrentar cualquier posición. Yo creo que ahorita, en este momento, sería un grave… no error sino sería una cuestión terrible que este ejército se uniera a los sectores más poderosos y quedaría más desprestigiado. Entonces me parece que el presidente, pues, ha tenido el valor, hay que reconocerlo, y por otro lado, no solamente el valor, sino que tiene la firme apertura realmente de que el pueblo opine. Y el significado de todo eso, en realidad es muy importante.

Mire, el presidente ha invitado al presidente de Nicaragua, con todos los honores, para la cuestión, aún cuando los sectores muy conservadores han realizado una campaña contra el gobierno sandinista. Entonces, sí tiene ese mérito, de tener un pensamiento más latinoamericano, eso nos parece fundamental. Lo que pasa es que muchos políticos, los gobiernos en general, incluso el de Nicaragua, son obligados por las políticas multinacionales, por los tratados internacionales, por las fuerzas multinacionales, por los ejércitos internacionales. Es una presión tremenda. Frente a eso hay que unirnos todos, hay que movilizarnos, y sobre todo, hay que defender las conquistas históricas. Por eso digo yo, independientemente quién esté en el poder, defender esa gran conquista histórica de América Latina, que es el Frente Sandinista de Liberación Nacional


La verdad ha sido escondida por Negroponte

DE – Usted aparece en un documental noruego, prácticamente de más de una hora, sobre el personaje John Dimitri Negroponte en donde Usted menciona que en la base norteamericana de aviación, que estaba en las afueras de Tegucigalpa, fueron enterrados al menos un par de centenares de víctimas del movimiento popular hondureño. También la contrarrevolución nicaragüense tenía situado en parte en esa base. Ahí han desenterrado una cantidad de víctimas pero ¿lo ha logrado eso sin o con la cooperación de los EE.UU.?

JA – En realidad una información muy clara del panorama no la tenemos, ha sido inaccesible para…

DE - … casi 30 años después…

JA - … casi 30 años después… Por eso yo creo que una de las cuestiones fundamentales es la verdad y el problema es que en materia de los desaparecidos, los torturados, los que fueron asesinados, perseguidos y todo, no se ha dicho la verdad, la verdad ha sido escondida, y creo que indudablemente, nosotros sabemos al riesgo a que nos sometemos, pero creemos que responsables de esa historia y de esa política de represión de los desaparecidos en América Latina, fue John Dimitri Negroponte que era una de las personas brillantes para la estrategia de la Doctrina de la Seguridad Nacional, que es la eliminación de las personas, las torturas… y creo que definitivamente, ese capítulo no está cerrado. Yo cada vez que hablo con alguna autoridad de esa materia, he dicho: dígannos la verdad ¿qué pasó con los desaparecidos en el país? ¿Qué ha pasado con la Doctrina de la Seguridad Nacional? ¿Qué ha pasado con los que se han entrenado en la Escuela de las Américas?

DE – el Batallón 32…

JA – el Batallón 316 … entonces, todo ese tipo de cosas sí necesitamos denunciar, aclarar, no tenemos ningún prejuicio con ningún ciudadano del mundo, al contrario, tenemos muy buenos amigos en los EEUU, sabemos que es un país que está teniendo algunas transformaciones, que hay movimientos de justicia muy amplios, pero es a todo el mundo que preguntamos ¿qué ha pasado con los torturados, los reprimidos, los desaparecidos? Y es ahí, mientras no se diga esa verdad, va a continuar la impunidad. Y consideramos que realmente en esa política John Dimitri Negroponte, tuvo gran responsabilidad.

jueves, 30 de julio de 2009

El show de Uribe contra Venezuela:En el mundo de la venta de armas el país productor nunca sabe a qué manos van a parar

Por Dick Emanuelsson *

En esto del comercio de armas por parte de los países productores hay mucho de doble moral. Por un lado, es impensable que un país le pida a otro explicaciones por el destino de las armas por él fabricadas porque en la economía de mercado al comprar determinado producto deja de ser propiedad del productor para ser propiedad única y exclusiva del comprador.

Lo que el comprador haga con el producto vendido es cosa del comprador y a él y sólo a él le cabe la responsabilidad si la vende más adelante, o las regala, o las use indebidamente, o sea, puede hacer lo que le dé la gana con el producto adquirido. Así como el productor de una camisa, productos químicos que se usan para producir cocaína, o armas, ya no tiene ningún derecho sobre el producto vendido, tampoco tiene derecho a exigir por el uso dado al producto vendido.

En el caso de las armas los países productores saben que el producto que ellos fabrican y comercializan no es un producto para producir bien a la humanidad. Es un producto para la destrucción. Una destrucción muy especial. La destrucción de la vida del ser humano. Y ese producto y la destrucción de vidas humanas se convierte -al comercializarlas- en dinero. Nada más que en vil dinero. Ahora bien, ¿cuántos millones de dólares mueve la industria de armas en el mundo? ¿Cuánto mueve Suecia?

Por ello es muy extraña esa doble moral que muestran las autoridades suecas cuando le exigen a la república bolivariana de Venezuela ´explicaciones´ sobre las armas que ellos les vendieron al gobierno venezolano. Que entre otras cosas, no fueron compradas por el gobierno del Presidente Hugo Chávez Frías, sino vendidas hace más de 20 años. En esos 20 años es mucha el agua que ha corrido debajo del puente.

Esas armas, 3 según parece que son, bien pudieron ir a parar a las FARC -si es verdad que las FARC las tenían-, vendidas por los que en muchos ejércitos del mundo trafican con las armas que tiene ese ejército. O pueden haberse perdido. O desechadas por dañadas, botadas y recogidas y reparadas por expertos artesanos de armas. Como se vé son muchas las posibilidades así como muchos son los interrogantes que aún subsisten.

Colombia montó una alharaca pero todavía no ha mostrado uno de los lanzacohetes. Pareciera por el escándalo que fueran más que 3 lanzacohetes, pero apenas son tres según dice el gobierno colombiano! Tres! Me pregunto: Las autoridades suecas se han preguntado por las muertes de los miles de personas que han producido las armas suecas en el mundo? Han exigido explicaciones a los usuarios de las armas por ellos fabricadas?

La respuesta naturalmente es NO. Y es no por lo dicho anteriormente sobre la economía de mercado. Ahora bien, países como Estados Unidos, Bélgica, España, y demás fabricantes de armas han exigido ´explicaciones´ cuando sus armas asesinan seres humanos en Oriente Medio, Irak, Afganistán, Colombia, África, incluso en los mismos Estados Unidos? La comunidad internacional debería -y debe- entonces instaurar demandas ante la CPI por los miles de muertos causados por sus armas asesinas.

¿Qué tendríamos que decirles a los fabricantes de los G-3 que Carlos Andrés Pérez le ´donó´ al FSLN? ¿Qué ´explicación´ se le pediría al ´Gocho´ Carlos Andrés? Qué explicaciones le pediríamos a los Estados Unidos por los miles de rifles M-14 y demás fusiles estadounidenses que legan a manos de las bandas de narco-paramilitares con las cuales han asesinado ya más de 147.000 colombianos?

¿Por qué farisaicamente condenan sólo hacia un lado, el lado de los sectores populares latinoamericanos, pero para el otro lado su mirada se dirige en sentido contrario? ¿Por qué tanta bulla con lo de los lanzacohetes? ¿Por qué Suecia, mi país, se presta a un espectáculo mediático que ha podido ser solucionado por los canales diplomáticos? ¿Por qué Suecia se alinea al lado de Uribe y compañía? ¿Cuáles son los intereses que mueven éste alineamiento? ¿Serán las inversiones suecas en Colombia? ¿Serán las inversiones futuras en la industria del biocombustible, industria que se ha erigido sobre el desplazamiento de más de 4,5 millones de colombianos?

Triste papel el que está jugando el gobierno de derecha sueco. No debemos olvidar que los vendedores de armas son cómplices de todas las muertes que causan ´sus´ armas. Desafortunadamente esa es la triste realidad.

* reportero sueco en América Latina