Translate-traducir

Mostrando entradas con la etiqueta FNRP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FNRP. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de abril de 2012

La Resistencia hondureña de nuevo en las calles en movilización contra la política de hambre y terror








La Resistencia hondureña de nuevo en las calles en movilización contra la política de hambre y terror


“Aquí estamos en la lucha porque no nos han pagado desde el mes de diciembre y ¡tenemos hambre!”

¿El partido Liberal esta refundándose en LIBRE?


Por Dick y Mirian Emanuelsson

 

Video de la manifestación: http://vimeo.com/39989716

Untitled from Dick & Mirian Emanuelsson on Vimeo.



TEGUCIAGALPA / 2012-03-29 / Fueron varios miles los hondureños que manifestaron en contra de la política de hambre y terror, unos días ante la Semana Santa. Obreros, maestros, estudiantes, amas de casa y desempleados se movilizaron reclamando una nueva política y contra el alto costo de vida.
La situación económica se ha empeorado y son innumerables las llamadas telefónicas a las emisoras antigolpistas en donde los hondureños expresan que ¡“no aguantamos más, la Resistencia tiene que convocar al pueblo para protestar”!
El precio del combustible se ha duplicado desde el golpe de estado de junio de 2009. Lo primero que hizo la dictadura fue salir del ALBA y Petrocaribe expulsó al estado hondureño de su organización. El país está de nuevo en las garras de los pulpos petroleros como Texaco o Shell.


El desempleo aglutina un ejército de hondureños que rebuscan su supervivencia. No importa si ahora existe un inmenso muro en la frontera entre Estados Unidos y México, las cifras hablan de 140.000 centroamericanos que pasaron el año pasado por la frontera, entre ellos miles de hondureños.
Las centrales obreras suscribieron un convenio de salario mínimo, con el régimen de Porfirio Lobo, que sólo dio un mínimo a los millones de hondureños que son explotados por los patronos. Es un convenio tan mal realizado que la misma CSA, Confederación Sindical de América, lo criticó duramente durante la visita de su secretario general, el 15 de febrero, en Tegucigalpa.



LA VIOLENCIA Y LA INSEGURIDAD indiscriminada se ha vuelto insoportable. En un reporte de la embajada sueca del 28 de febrero, año en curso, acerca de la visita que hizo la Relatora Especial de la ONU, Margaret Sekaggya, sobre la situación de los defensores de derechos humanos. Dicho reporte menciona una nota conocida a partir de la reunión entre la relatora y los embajadores de la UE, que integran el “Grupo para el Seguimiento de la declaración de Estocolmo”, también llamado el “G-16”, donde se sostiene que las violaciones contra los activistas de los derechos humanos en Honduras son ejecutadas en un 95 por ciento por la policía hondureña.
Los índices de muerte violenta colocan el país centroamericano entre los peores del mundo, con una cifra de casi 20 muertos cada 24 horas en un país con ocho (8) millones de habitantes, equivalentes a 86 muertos por cada 100.000 habitantes.
Estas cifras sitúan a Honduras por encima de Colombia en sus peores épocas de violaciones de derechos humanos cuando el para-militarismo y los cárteles de Cali y Medellín cometían sus históricas masacres diarias. San Pedro Sula y Tegucigalpa son consideradas como las ciudades más peligrosas del mundo.
Mientras Estados Unidos y sus organismos como FBI, CIA, FF.AA., DEA o USAID intensifican su “asistencia” a Honduras, Colombia, tiene hasta fuerzas especiales del ejército colombiano operando acá. Esa mal llamada “asistencia, significa mucho más violencia y narcotráfico desparramado por el país.
Como respuesta a ese panorama, miles de hondureños hartos de la situación salieron a tomar las calles en diferentes partes de Honduras.


DENSY SANTOS ES LÍDER ESTUDIANTIL del Frente de Acción Revolucionaria de la Secundaria de HondurasFARSH y está rodeado de muchos estudiantes que el año pasado tomaron, como en Chile, colegios y escuelas en protesta contra los intentos de privatizar la educación pública. Conversamos con él durante la marcha.
– Los estudiantes estamos otra vez en las calles manifestando en contra de este régimen de Porfirio Lobo Sosa. Nosotros recalcamos el año pasado que no queríamos una Ley General de Educación, dado que lesiona al sistema educativo, pero no ha habido respuesta.

DAISY MÁRQUEZ ES LÍDER del Colegio de Profesores de Enseñanza Media de Honduras, Copemh, y marcha con un gran mantel rojo bajo el sol abrasador. Los 60.000 maestros de la educación pública han sido la columna vertebral de la Resistencia por lo cual el régimen ha intentado con toda su fuerza quebrar la organización y el espíritu de lucha que ha caracterizado al magisterio hondureño. Porfirio Lobo ha sucrito acuerdos que no han sido aplicados, sino violados inmediatamente, acusan los maestros.
– Esta es una actividad en la cual el magisterio muestra que no estamos vencidos. Estamos en las calles no solamente por un objetivo gremial sino también social, porque estamos protestando contra estas alzas exageradas de los combustibles y los productos de la canasta básica y porque al pueblo le importa mantener sus derechos. Aquí no es un potrero político malinche para que vengan a hacer lo que a ellos se les antoja.
Son más de diez mil (10.600) maestros a los que no les han pagado sus salarios desde hace un año, muchos, desde el 2008.
– Dice (el gobierno) que no hay dinero para cancelarlos pero si hay dinero para comprar armas y sobra para las campañas políticas sucias que se pagan con el esfuerzo del pueblo, dice Márquez, con rabia en la voz.


EL SALARIO DE 12.000 lempiras (600 dólares) es el sueldo promedio de maestro después de diez (10) años de experiencia. El valor de la canasta básica está casi en 10.000 lempiras. A los docentes también les toca enfrentar, como dice Daisy, la violencia en los centros educativos.
– Este régimen no mira eso. Nosotros, como docentes, tenemos que enfrentar situaciones de inseguridad y hay centros educativos donde también nos toca pagar impuesto de guerra (de las pandillas, maras). Tenemos jóvenes que no tienen donde sentarse por que no hay una silla comprada por el estado, que no tienen un cuaderno o lápiz para escribir. Dónde esta la matrícula gratuita que tanto pregona el presidente del congreso nacional, cuando sabemos que esto es una falacia porque todo lo bueno es para la oligarquía y lo que le queda al pueblo es la desgracia que padecemos.

JULIA ORTIZ es también líder magisterial pero del Colegio PRICHMA (Primer Colegio Profesional Hondureño de Maestros). Relata que la situación en los barrios y colonias populares es explosiva, debido a la situación económica.
– Después el golpe de estado, Honduras, se ha vuelto más pobre y es el segundo país del continente americano que sufre las peores condiciones de vida, lo que se refleja en las escuelas públicas. Muchos alumnos llegan innumerables veces sin haber tomado una tasa de café en la mañana. Eso repercute en la calidad de educación para los niños y niñas jóvenes. Aparte de eso, el gobierno no tiene un programa alimenticio en las escuelas pero si tiene para compras de armas.

MARIA ELENA VILLANUEVA, cierra el puño en contra la política neoliberal.

MARÍA ELENA VILLANUEVA es dirigente del sindicato de Sitrainfha, del Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia.
– Aquí estamos nosotros en la lucha porque no nos han pagado desde el mes de diciembre y ¡TENEMOS HAMBRE! dice con furia en la voz.
Hay miles de niños de la calle en Honduras. Pero cada vez hay más voces del poder fáctico que quiere privatizar INHFA en donde se encuentran más de seis mil (6000) niños emergentes de esa situación de crisis.
– Son niños que vienen de familias disfuncionales. Van a las calles, e INHFA, lo que hace es recogerlos, educar y alimentarlos y dar una orientación para poder superar la precaria situación humana en que se encuentran. El gobierno no va a poder privatizar al INHFA porque el sindicato es fuerte y tiene apoyo de otros sindicatos, subraya la compañera mientras alza un puño cerrado.

PARA LA DIRIGENCIA del FNRP (Frente Nacional de Resistencia Popular) y aún más, dirección del brazo político de la Resistencia, el Partido Libre (Libertad y Refundación) encabezado por el ex presidente Manuel Zelaya, la expresión espontánea de los miles de manifestantes este día debe interpretarse como una advertencia.
No se puede, dicen muchos de los manifestantes, dedicar todos los esfuerzos a la pelea electoral y dejar de lado la suerte de millones de hondureños que se encuentran con hambre y que ponen su esperanza en el movimiento de la Resistencia como si fuera una herramienta fundamental en la lucha cotidiana.
Porque hay, y hablamos en serio, un gran descontento en las filas de la Resistencia por el manejo de las cosas. Manuel Zelaya, coordinador tanto de la Resistencia como de Libre, sólo se dedica a la tarea electoral, toma sus propias decisiones, tanto políticas como organizativas, sin consultar colectivamente con ninguna de las dos direcciones, según nuestras fuentes internas. Ellas acusan al dirigente liberal por utilizar su cargo al viejo estilo de los partidos tradicionales, poner su propia gente o candidatos con el dedo, en posiciones y cargos estratégicos.

EN EL PARTIDO LIBRE existen cinco corrientes, como si fuera un organismo trotskista de “tendencias libres”, es decir, cinco estructuras orgánicas adentro de la estructura orgánica del Libre que, en muchos casos, pelean más entre ellos que al enemigo en común, la oligarquía.
La corriente FRP, Fuerza de Refundación Popular, aglutina gran parte de la izquierda hondureña, la mayoría de la Resistencia y los movimientos populares.
La destacada diputada liberal del Parlacen, Gloria Oqueli, es una de los coordinadores de la FRP a pesar que ella promovía [1] POR (Pueblo Organizado en Resistencia) otra corriente, cuando Libre se reunía en la ciudad de Siguatepeque el año pasado para tomar decisión sobre el nombre del partido. ¿Quién la eligió a ese cargo en FRP? No fue la base sino personas y organismos de arriba, una ilustración del déficit democrático no solamente de la FRP sino del partido Libre en general.

De izquierda; Juan Barahona, Manuel Zelaya y Ricardo Salgado en la asamblea de
Siguatepeque el 25 de septiembre de 2011.


FRP HA SIDO LA única corriente que se ha lanzado formalmente. Casi dos mil (2000) delegados de todo el país se reunieron en Tegucigalpa el 11 de febrero de este año en una impactante asamblea que no debatió por qué y cómo Xiomara Castro de Zelaya había sido la candidata y cual era su plataforma programática de la presidencia, si no se lanzaba como corriente.
Manuel Zelaya ha sido uno de los promotores del sistema de corrientes que, de casualidad, tiene a su esposa como candidata presidencial en las cinco corrientes ANTES que las otras cuatro corrientes se hayan lanzado formalmente.
Y lo insólito es que hay liberales en cada una de las cinco corrientes, dice otra fuente que acusa al coordinador de ser el arquitecto de lo que mucha gente de la Resistencia, hoy en día, considera como la “Refundación del Partido Liberal a través del Partido Libre”.
Porque en las próximas elecciones internas en el mes de noviembre, cuando se toman las decisiones sobre quienes serán los candidatos, serán los candidatos que mueven plata y propaganda. Y sabemos que la izquierda en esos eventos se queda corto, no importa si la mayoría de los militantes de la Resistencia y Libre esta con la FRP.
La posición de Mel de lanzar las corrientes significa que le facilita el control del aparato, tantos de las elecciones internas como su resultado.

Juan Barahona, coordinador de la corriente FRP, ante dos mil delegados de la corriente
que es la única que se ha lanzado y presentado programación política de las cinco corrientes.
¿Que lo que esperan las otras cuatro corrientes y porqué están repartidos los liberales
en las cinco y no en una?

LOS LIBERALES EN LAS cinco corrientes no andan como “ruedas sueltas”. Están bajo las órdenes de Zelaya. Los liberales han tenido una línea estratégica muy definida y paciente desde el mismo golpe de estado, dice otra fuente. Han pasado por diferentes etapas y cada vez todo se parece más a la “vieja política” en donde las cúpulas son los que al final toman las decisiones definitivas.
En las elecciones internas, herencia del viejo sistema politiquero, quien cuenta con más dinero y poder, gana. Por que no son elecciones internas del partido, en donde la militancia del Libre es la decisiva, sino elecciones abiertas para quien quiera votar. Con estas elecciones se abre espacio para que la derecha y hasta el narcotráfico pueda manipularlas, poniendo dinero y tener acceso a mayor influencia a los candidatos.
¿Quién promovía esas elecciones internas?

SON ACUSACIONES GRAVES, serias y duras, lo cual no impide que haya una creciente irritación porque, según estas fuentes, Mel argumenta que el terrible panorama económico y la extrema pobreza se resuelven en las urnas dentro de 20 meses y ahora o hay que hacer nada.
Fue la misma posición que expuso en la noche del 27 de junio de 2009 en el Casa Presidencial ante los embajadores acreditados en Honduras y los 44 observadores internacionales que habían llegado para participar y vigilar el referendo del día siguiente. “Años atrás los conflictos en Centroamérica desembocaban en una guerra, hoy los resolvemos en las urnas”, decía Zelaya ingenuamente ante los presentes.
Menos de ocho horas después de esa intervención, el espacio aéreo de Tegucigalpa fue sacudido por el rugido de los motores de aviones de guerra y helicópteros. El golpe de estado militar fue y es una realidad que no pudo desmentir la política de táctica y estrategia de Manuel Zelaya.

Helicópteros sale de la Casa Presidencial para participar en el golpe militar el 28 de junio 2009.

SI MEL SÓLO QUIERE dedicarse a trabajar por las elecciones a través el Partido Libre, pues debería dejar el cargo como coordinador general del FNRP, eso no puede considerarse obstáculo alguno para la defensa de las masas hondureñas, dijo un sindicalista que está con Libre, pero a la vez sostiene que la lucha reivindicativa no puede hacer “pausa”, esperando las elecciones.
“Porque mientras tanto, mueren hondureños que en la Resistencia tienen depositada su esperanza y la defensa de los intereses populares”, agregó.
En Honduras están los ánimos exaltados, es de esperar que quienes quieren gobernar se detengan antes a pensar muy bien, porque los hondureños están cansados y sabemos bien que cuando un pueblo se cansa, ruge…

LA CREACIÓN DEL PARTIDO LIBRE, el brazo político de la Resistencia, es un hecho y hay una oportunidad histórica de cambiar el rumbo de la nación centroamericana. Pero si se cree que se cambia con los viejos métodos bipartidistas, el futuro de Libre esta condenado a fracasar.
Y el pueblo hondureño no es tonto, sabe muy bien que una repetición del partido liberal, con otro nombre, no tiene cabida.
Son miles de hondureños que estaban dispuestos a ir hasta las ultimas consecuencias durante y después el golpe de estado pero que en varias ocasiones fueron frenados e impedidos por el derrocado presidente que más confiaba, en esos momentos, en las palabras de Hillary Clinton que en la fuerza de su propio pueblo.
Son miles de hondureños que fueron detenidos, torturados, desaparecidos y asesinados en esos meses de lucha de vida o muerte en Honduras bajo la batuta del FNRP. Convertir a ese gran movimiento de la Resistencia en un cascarón sin vida y Libre a una versión moderna del Partido Moribundo Liberal, es un crimen que sería duramente condenado por la historia.

LA RESISTENCIA DEBE RETOMAR la iniciativa, tanto política como movilizador. Para eso se necesita democratizarse, establecer con estatutos su estructura orgánica y saber políticamente en que dirección va. Renovar las estructuras y todos los cargos para que la base pueda eligir sus auténticos dirigentes.
EL PARTIDO LIBRE DEBE PASAR por el mismo proceso, democratizarse en el sentido que el militante de base sea el decisivo. Que ningún caudillo esta por encima los estatutos, programa político o las decisiones mayoritarias que podría ir en contravía de la posición del dirigente.
Que la dirección sea un colectivo en donde cada uno tiene responsabilidad ante programa, estatutos y las decisiones tomadas por el partido. Que haya un intercambio de información fluido entre la base y la dirección en todos los niveles, y viceversa.
Si hablamos de un Partido de Nuevo Tipo, pues deberían comenzar sin sectarismo e intereses mezquinos. No hay otro camino. Cualquier “arreglo desde arriba”, entre personajes, adentro y afuera de Libre, no importa su pasado de uno u otro organismo o partido, debe ser denunciado por la militancia que tendrá la última palabra.

El 27 de junio de 2009, Casa Presidencial y a su lado Andrés Pavón y César Ham, cada
uno con su partido en las elecciones. Ham dio la espalda a la Resistencia el 29 de noviembre
de 2009 cuando, en contra la decisión de la Resistencia, decidió participar en las elecciones
con su partido Unificación Democrática (UD), como candidato presidencial. Obtuvo un
poco más de 30.000 votos en las elecciones bajo la sombra de las bayonetas. Pero Porfirio
Lobo lo premió, por haber avalado las elecciones, con el ministerio de agricultura, enfrentando
a los campesinos organizados que son objetos militares y asesinados por un paramilitarismo
financiados por los terratenientes hondureños, respaldados por mil militares en la zona
de Bajo Aguan. Según nuestras fuentes, Manuel Zelaya esta negociando con Andrés
Pavón, jefe del partido FAPER, para su ingreso al Partido Libre, ya que todo indica que
FAPER no alcanzará la cantidad suficiente de nombres para ser inscrito en el Tribunal
Supremo Electoral, TSE. Zelaya también ha invitado a Ham y la UD como integrantes
en una alianza electoral con el Parido Libre el 2013.
¿Cuando ha tomado Libre y el FNRP tal decisión?
NOTAS:

Miércoles 28 de septiembre de 2011

[1] El debate en la asamblea extraordinaria de la Resistencia hondureña en Siguatepeque

Viernes 30 de septiembre de 2011

Sobre mayorías en Noruega y Honduras.




miércoles, 2 de noviembre de 2011

VIDEOREPORTAJE: “La Revolución es inevitable en Honduras”







La Revolución es inevitable en Honduras”



  •            El pueblo tiene su nuevo partido, Libertad y Refundación, LIBRE, para crear el Nuevo Estado Morazanista de Honduras

  •            Las Mujeres de la Resistencia, la “columna vertebral” del Frente, protagonistas en la recaudación de las 80.000 firmas


Por Dick y Mirian Emanuelsson


SEIS VIDEOS DEL DOMINGO HISTÓRICO:
1)    A-. Entrevistas a JUAN BARAHONA, B-. MARGARITA MURILLO, representante departamental de Cortés, miembra de la Comisión Política y la Dirección Nacional del FNRP. C-. El acto histórico en el Tribunal Supremo Electoral: http://vimeo.com/31446531

AUDIO: http://www.box.net/shared/6ped1les33j1o2yulcq9 

2)    A-. Entrevistas a WILMER SALAZAR, del departamento del Valle, B-. VÍCTOR MANUEL RAMOS, profesor universitario y escritor y C-. ROBERTO MELGAR indígena del departamento Intibucá, la cuna del pueblo Lenca: 
http://vimeo.com/31512341



3)    A-. ROBERTO ROMERO es parte de la colonia combativa Divanna en Tegucigalpa, miembro de “la Motorizada de la Resistencia”. B-.JOSÉ LUÍS, activista del Frente Nacional de Resistencia Popular de la década ´80.
http://vimeo.com/31466063

AUDIO: http://www.box.net/shared/e0nd2svvn8y7qbzz8dmy

4)     ZUAMI MALDONADO, es un representante del movimiento estudiantil que advierte a los dirigentes del nuevo partido no entrar en las mismas esferas del viejo bipartidismo y sus politiqueros. http://vimeo.com/31467891
5)    Las Mujeres de la Resistencia, la “columna vertebral” del Frente, protagonistas en la recaudación de las 80.000 firmas. Entrevistas a A-. SARA ELISA ROSALES, encargada del trabajo de la mujer resistente y miembro de la Comisión Política del FNRP. B-. PATRICIA PERDOMO, resistente, habitante y que cuanta sobre la lucha en contra los desalojos en la colonia Merrian, C-. SAYRA RODAS, resistente de la colonia Kennedy relata sobre el trabajo con las firmas en su comunicad.




6)    Conteo de las firmas en Stibys siete horas antes de la entrega al TSE: http://vimeo.com/31443386




TEGUCIGALPA / 2011-11-01 / El coordinador general del Frente Nacional de Resistencia popular, Manuel Zelaya Rosales, entregó el domingo pasado 85000 firmas al Tribunal Supremo Electoral de Honduras (TSE). Con este antecedente, después de 28 meses de lucha en todos los frentes –sin recurrir a la vía armada- culmina una etapa dando comienzo a otra: la de la lucha política por la toma del poder y la Refundación de Honduras a través de una Asamblea Constituyente.
– Este día, 30 de octubre de 2011, desde el Frente Nacional de Resistencia Popular estamos entregando toda la documentación que exige la ley de Honduras para solicitar la personería jurídica del Partido de la Resistencia; Libertad y Refundación–LIBRE.
Tal lo dicho por Juan Barahona, vice coordinador general del Frente, cuando lo encontramos en la terraza del TSE unos minutos antes que comenzara el acto formal con los magistrados del Tribunal y unos 50 dirigentes de la Resistencia hondureña presentes.

Juan Barahona.
BARAHONA SUBRAYÓ QUE inmediatamente después de una victoria en las urnas, en noviembre del 2013, el nuevo gobierno popular convocará a una Asamblea Constituyente para elegir diputados que serán los que elaborarán una nueva Carta Magna, que será objeto por un plebiscito.
Juan Orlando Hernández, presidente nacionalista del Congreso Nacional, comentó después del “Acuerdo de Cartagena” entre Chávez, Santos, Porfirio Lobo y Manuel Zelaya Rosales, que la Resistencia podría ser legalizada a través de un decreto en el Congreso, decisión considerada como un “regalo”. Pero la Resistencia no estaba pidiendo “favores” sino que se movilizó, saliendo masivamente en aldeas y caseríos, municipios y departamentos y recaudó casi 200.000 firmas para ser reconocidos con el nombre de Frente Amplio de Resistencia Popular, FARP, nombre que no podía ser reconocido por ser muy igual otro solicitante en el TSE.
Fue cuando la Resistencia en cuestión de un mes cambió su nombre del brazo político tres veces y en un tiempo récord, en 15 días, logró juntar más de 85.000 firmas que fueron entregadas por Barahona y Zelaya al TSE, ese domingo con el nuevo nombre Libertad y Refundación, con la sigla LIBRE.
– Toda esa base que ha estado movilizada y organizada y que ha dado todo para juntar esas firmas, se siente parte del esfuerzo y sacrificio que hemos hecho. Podemos ver aquí en la calle afuera (el TSE) las miles y miles de personas que están apoyando el registro del Partido Libre el día de hoy.


MARGARITA MURILLO es una mujer incansable de la costa norte. Durante toda la década de terror, la ´80, luchaba entre la legalidad, semilegalidad y la clandestinidad en las organizaciones populares. Es representante departamental de Cortés, uno de los más combativos departamentos de la Resistencia y también miembra de la Comisión Política y la Dirección Nacional del FNRP. Saluda con gran entusiasmo la decisión de inscribir el brazo político y así enfrentar a la oligarquía hondureña y sus patronos del Departamento de Estado y de Pentágono.
– Esta realmente una completa fiesta de los compañeros que han venido de los 18 departamentos de Honduras y el 19º que son los compañeros que viven en el exterior.
– Nosotros estamos alegre de pertenecer a nuestro partido que es el partido de clase, es nuestro de las clases desposeídas, es el partido que estamos organizando para disputar el poder de la oligarquía y ahora tenemos con que representar para ir a las urnas. Antes no lo teníamos, pero ahora sí lo tenemos.

A PESAR DEL DESASTRE NATURAL que sobrepasó Centroamérica, justamente durante los 15 días de movilización para juntar las firmas, el trabajo siguió y se intensificó con un gran entusiasmo. Y uno de los artífices de esa tarea fue WILMER SALAZAR, del departamento del Valle, en la caliente costa pacífica. Llegaba con una manta roja celebrando el hecho histórico, junto con sus compañeros del Valle.
– Estoy muy contento para llegar e inscribir el Partido LIBRE. Hay una gran expectativa por parte de la población con el nuevo partido.



VÍCTOR MANUEL RAMOS, profesor universitario y escritor, estaba presente también. Desde el primer día del golpe de estado fue contribuyendo con artículos, crónicas y otros aportes, no hubo diferenciación entre intelectuales y obreros, hombres y mujeres. Ninguno descansó para ir dando forma a una alianza que tanto teme la oligarquía.
– ¡Aquí andamos felices!
Preguntamos si realmente el nuevo partido puede ser una alternativa de gobierno y de poder.
– Esta es la gran oportunidad para que el pueblo hondureño pueda salvarse de todas las ataduras que lo han tenido en la miseria. Yo creo que este pueblo se dio cuenta cual es su camino y el camino comienza hoy justo aquí.
¿Cómo tiene que actuar el Partido de la Resistencia para no perder el gran respaldo y la gran esperanza que tiene el pueblo en su nueva alternativa de poder en Honduras?
– Tomar en cuenta la opinión de toda la base para que se elabore un programa que incluya las necesidades de la gran mayoría, dice Víctor, una cuadra antes de llegar al TSE.

ROBERTO MELGAR ES INDÍGENA del departamento Intibucá, la cuna del pueblo Lenca. Está feliz, como miles de sus compatriotas y hermanos lencas, por poder estar presente el día histórico cuando se va a inscribir formalmente el brazo político del movimiento que creció para tumbar al golpismo y seguir su camino rumbo a la liberación de la segunda nación más pobre en el continente americano.
– Nos sentimos contemos por que vamos a inscribir nuestro partido LIBRE. Estamos trabajando fuerte por nuestro partido y estamos organizando los colectivos y todos los barrios y comunidades. La respuesta del pueblo es positiva y contundente. Nosotros hemos sido esclavos bajo de los dos partidos durante varios años. Queremos un nuevo partido y eso es lo que estamos haciendo ahorita, dice el indígena lenco con mucho entusiasmo.

Jóvenes y adultos para celebrar la inscripción del nuevo partido: LIBRE

ROBERTO ROMERO es parte de la colonia combativa Divanna en Tegucigalpa, miembro de “la Motorizada de la Resistencia”, también lo encontramos en este domingo de sol y fiesta.
– Estamos en un día grandioso y vamos a mostrar que podemos hacer justicia. Eso es lo que el pueblo necesita; un cambio total.
En cualquier colonia o barrio popular en Honduras, la pobreza extrema está presente. También en la colonia Divanna. ¿Cómo cambiar ese triste escenario y cuál es el papel del nuevo Partido? preguntamos a Rubén.
– Con el nuevo partido hay muchas y grandes expectativas para las colonias y barrios. Por que es un aliento de vida.

JOSÉ LUÍS es un activista del Frente Nacional de Resistencia Popular, con experiencia en la lucha política de la década oscura de los ´80. Dice que no era para nada un partidario del presidente Manuel Zelaya cuando estaba en la casa presidencial, pero cuando los militares ejecutaron el golpe de estado, el 28 de junio 2009, no dudó en salir y junto al pueblo comenzó a luchar contra la tiranía; el régimen de facto liderado por el dictador Roberto Micheletti. Advierte por los peligros que puede correr el nuevo Partido LIBRE y ejemplifica con lo ocurrido en la Unión Patriótica de Colombia, alianza de izquierda que fue el resultado del “Acuerdo de Cese al Fuego” entre la guerrilla de las FARC-EP y el gobierno conservador de Belisario Betancourt 1984, cuando la UP tomó fuerza como alternativa de poder, fue víctima de un genocidio político.
– La oligarquía está sentada con una piedra entre los dientes. Se le dio su participación, se registró sus cabecillas y luego se asesinó (los 5.000 militantes). Puede ser también una estrategia de la oligarquía (hondureña), no tenemos que confiar en absoluto en ellos porque puede suceder lo mismo (con la resistencia-LIBRE) como a la Unión Patriótica en Colombia, advierte José Luís.
ZUAMI MALDONADO, es un representante del movimiento estudiantil que advierte a los dirigentes del nuevo partido no entrar en las mismas esferas del viejo bipartidismo y sus politiqueros, porque rápidamente el pueblo les dará la espalda.


NOS ACERCAMOS A LAS MUJERES de la Resistencia, la “columna vertebral” del Frente que en estos 15 días de lucha frenética para recaudar las 43.000 firmas, requisito para inscribir el brazo político del Frente, nos afirman que fueron las verdaderas protagonistas en esa tarea. Juntas lograron 4.000 firmas a través la organización “Mujeres en Resistencia”, liderada por SARA ELISA ROSALES, encargada del trabajo de la mujer resistente y miembro de la Comisión Política del FNRP.
Es realmente increíble la resonancia y la respuesta que han tenido las compañeras como Sara, cuando llegaron a los departamentos y se sentaron con las bases.
Las mujeres de la Resistencia, comenzaron el trabajo de organizar, mujer por mujer, en cada municipio, despertando una fuerza inagotable, siendo las heroínas de fuego las trabajadoras.
– Hace pocas horas regresamos de Ocotepeque y Santa Rosa de Copán. Hemos estado en los departamentos de La Paz, en Olancho, visitando los comités de las Mujeres en Resistencia. El sábado vamos al departamento de Yoro, el 11 de noviembre vamos a Choluteca, el Valle para organizar a los comités municipales de las mujeres en Resistencia y del Partido Libre de la corriente de Fuerza Refundación Popular, FRP. ¡SOMOS LIBRE!


Una feliz Sara Rosales (derecha) junto con la camarógrafa Mirian Emanuelsson (Izq).

¿Cuál es la reacción de las mujeres y la respuesta cuando llegan a un municipio tierra dentro?
– Están muy contentas, están decididas por un triunfo. Porque las mujeres, lo hemos entendido, que vamos a liberar junto a nuestros compañeros a través de la toma del poder político con el Frente Nacional de Resistencia Popular y el Partido Libertad y Refundación y su corriente Fuerza de Refundación Popular. La campesina, la obrera, la maestra y la pobladora, la compañera que está en la aldea y el caserío del país, han dicho SÍ al LIBRE. Y han dicho ¡“SOMOS LIBRE”! Y ¡“JUNTAS CAMBIAMOS LA HISTORIA”!

EL VIEJO BIPARTIDISMO, de lo cual Manuel Zelaya era parte y pieza, veía a la mujer como una “cosa” decorativa, o un ser humano que facilitaba la merienda mientras los hombres solucionaban “los problemas de la nación”. Con el surgimiento del Frente Nacional de Resistencia, las mujeres, los millones de mujeres de Honduras, vimos en ese descomunal movimiento una oportunidad de cambiar la vida, para hablar de palabras grandes. Pero la lucha de las mujeres en Resistencia no es una lucha gratuita.
– Las mujeres se sienten discriminadas y relegadas. Porque, dicen, “solo quieren el lomo. Quieren que nosotras organizamos el altar, para que ellos vengan a dar el sermón”. Y ahora ellas no aceptan eso. ¡“SOMOS LIBRES”!


– Las mujeres somos que las que más firmas sacamos en todos los departamentos del país. Hemos demostrado que somos una fuerza real organizada y del Frente. Las compañeras quieren que les den espacio cuando se trata de tomar decisiones. Las mujeres tienen derecho de estar en todos los espacios. No queremos el tradicionalismo político sino 50% de los cargos para las mujeres.
Y llega justo en ese momento “el Varón”, el Comandante Vaquero, Manuel Zelaya Rosales y la compañera dice que “siempre tenemos que dar espacio por los varones”. Pero esto ahora se esta cambiándose en las estructuras de la Resistencia hondureña, y los varones no podrán como antes ver la mujer como una persona secundaría sino una igual.


MEL, ANTES HA ESTADO en la terraza y ha recibido en el acto formal con el TSE los protocolos sobre la entrega de las 85.000 firmas. Las primeras palabras de Manuel Zelaya fueron, seguramente, un choque, para los máximos representantes del Tribunal Supremo Electoral, acusado por la Resistencia de ser uno más de otro actores golpistas.
– Bajo el lema “La Revolución es inevitable en Honduras”, presentamos hoy los requisitos de ley que manda la Ley Electoral y las organizaciones políticas, lo mismo de la Constitución de la Republica para la inscripción de una nueva fuerza política en Honduras cuyo nombre es “Libertad y Refundación”, LIBRE.


El Coordinador general del FNRP, recibe el protocolo de la inscripción de LIBRE.

Tres pisos abajo se escuchaba, cuando Mel mencionó la palabra “REVOLUCIÓN”, como un rayo de euforia del pueblo, un pueblo cansado y atropellado que ha derramado y sigue derramando su sangre todos los días pero que está dispuesto a seguir la lucha, en todos los frentes. Porque, como decían todas las personas que entrevistamos ese domingo, “no vengan con cosas a la media, Honduras necesita una reestructuración profunda, una verdadera refundación” que Manuel Zelaya interpretó como una “Revolución inevitable”.

A LA DIRIGENCIA NACIONAL de la Resistencia Popular cae una enorme responsabilidad entregada por el pueblo. Si no cumple con el mandato de refundar y enfrentar la guerra desatada por terratenientes, sectores violentos y corruptos uniformados, empresarios esclavizadores y explotadores y una casta de políticos neoliberales, no hay duda que los mejores sectores de las clases sociales de Honduras, aglutinados en la Resistencia popular, pondrán sus mejores lideres en el timón de la Resistencia y del Partido Libre.


domingo, 30 de octubre de 2011

La Resistencia hondureña entrega dentro de pocas horas 85 000 firmas para la inscripción del nuevo PARTIDO LIBRE

Chequeando y comprobando que los datos son correctos para la entrega en pocas horas al TSE

 

La Resistencia hondureña entrega dentro de pocas horas 85 000 firmas para la inscripción del nuevo PARTIDO LIBRE

Texto y foto: Mirian Emanuelsson



Escucha las entrevistas (12 min.):

TEGUCIGALPA / 2011-10-30 / Faltando siete horas antes de entrar al Tribunal Supremo Electoral, ya esta el saldo de dos semanas de trabajo titánico; 85.000 firmas para la inscripción del nuevo partido de la Resistencia hondureña; Libertad y Refundación, El PARTIDO LIBRE.

A pesar de un desastre natural, que ha dejado gran parte del territorio nacional bajo agua, los militantes del Frente Nacional de Resistencia Popular han logrado juntar casi el doble de firmas que requiere el TSE, 43.000 firmas.
Cuando llegamos a la sede del sindicato de Stibys a la medianoche este sábado-domingo, la actividad es frenética. La comisión de organización esta trabajando de recibir, contar, chequear y copiar cada hoja del formulario. Esto para que no haya ningún pretexto por parte del TSE para anular las firmas.
Según Francisco Ríos y Sonia Banegas de la Comisión Comunicacional, las firmas han sido recogidas por departamentos. Y nos cuentan que formularios se dañaron por el mismo desastre natural, hecho climático que ha sido un limitante encima del cortísimo tiempo para recolectar las firmas.

Según Sonia han sido las mujeres las protagonistas en la recolección de las miles de firmas, realmente se han destacado en esta tarea descomunal y en su empeño han logrado cumplir la tarea.

Y ESA IMPRESIÓN TAMBIÉN es de Sara Elisa Rosales, integrante de la Comisión Política y encargada del trabajo de las mujeres de la Resistencia hondureña. Con ella estuvimos dos días en el noroccidente del país. En el municipio de Ocotepeque, capital en el departamento con el mismo nombre y Santa Rosa de Copán, capital del departamento de Copán, se reunieron durante dos días intensos casi cien mujeres que reportaron, discutieron y organizaron las tareas políticas y organizativas del trabajo de las mujeres de la Resistencia. Confirmaron ahí que han sido las mujeres se han destacado en la recolección de las firmas en aldeas, caseríos y los mismos municipios.

Mujeres de la Resistencia en Santa Rosa de Copán, reunidas este sábado, firme por LIBRE.

Sara Rosales dice que la tarea de las mujeres constituye que en cada departamento hará jornadas, encuentros y talleres. Ahí las mujeres pueden discutir e intercambiar las ideas, opiniones para poder organizar el trabajo para el desarrollo de la Resistencia.
Con la entrega en pocas horas de las 85.000 firmas, termina la primera etapa en la construcción del partido de nuevo tipo. Faltan dos años en donde la Resistencia y su Partido Libre siguen la estructuración, el perfeccionamiento de la organización y en donde también se discutirán los planteamientos políticos en todos los niveles, desde el barrio hasta el nivel nacional.

A copiar cada uno de los formularios por las 85 000 firmas.