Translate-traducir

Mostrando entradas con la etiqueta Frente Nacional de Resistencia Popular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Frente Nacional de Resistencia Popular. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de septiembre de 2011

Nace el Frente Amplio (FARP), la nueva alternativa de gobierno popular en Honduras

La nueva bandera del FARP, Frente Amplio de Resistencia Popular.


Nace el Frente Amplio (FARP), la nueva alternativa de gobierno popular en Honduras


Algunas reflexiones subjetivas sobre una decisión histórica en Honduras


Por Dick y Mirian Emanuelsson

VIDEO (2 horas) DE LA ASAMBLEA: http://www.vimeo.com/29251696


TEGUCIGALPA / 2011-09-18 / Ante 1500 delegados de todo el territorio nacional, el sub coordinador de la Resistencia hondureña, Juan Barahona, declaró que el Frente Amplio de Resistencia Popular ya tiene estatutos y puede comenzar su proceso para inscribirse legalmente como partido político del pueblo hondureño.
Con esa decisión, el pueblo ha sido partícipe por primera vez en su historia en la construcción de su propia herramienta política. El “Padrino”, Frente Nacional de Resistencia Popular, sigue como un frente de masas y como una herramienta de la lucha cotidiana.
Y así se complementa un proceso que gradualmente ha crecido desde que la decisión de crear un brazo político del Frente de masas fuera tomada en la asamblea nacional, en el mes de junio, año en curso.


Durante tres meses miles de Resistentes han estudiado los
Estatutos que van a regular el trabajo organizativo del Frente Amplio.


En el Orden del Día del sábado 17 de septiembre, sólo había un punto en el debate y era la aprobación de los estatutos. Han sido discutidos y procesados durante tres meses en todos los comités del Frente situados en los caseríos, aldeas, municipios y departamentos. Ese proceso democrático, donde miles de Resistentes aportaban con propuestas, culminó con la aprobación de los Estatutos. Sólo falta incluir o rechazar propuestas que fueron presentadas durante el debate de la asamblea y será un comité redaccional que tendrá esa tarea.

El diario El Tiempo, Bogota, alertó el 13 de septiembre de 2009
que paramilitares colombianos eran reclutados por un hondureño
que ha sido sindicado como Billy Joya, un jefe del Batallón 3-16,
acusado de ser un escuadron de la muerte de la década -80.


EL NACIMIENTO DEL FARP, Frente Amplio de Resistencia Popular, ha sido recibido por diferentes sectores del Poder Fáctico hondureño, con horror y desprecio. Intuyen en este nuevo partido popular, una gran amenaza contra su poderío. El Acuerdo de Cartagena entre Juan Manuel Santos, de Colombia, y Hugo Chavez, de Venezuela, está prácticamente muerto. Lo que seria un mejoramiento de los derechos humanos ha sido respondido con un aumento de asesinatos selectivos casi diariamente contra los integrantes de la Resistencia hondureña. El Poder Judicial sigue sus procesos contra los ex ministros del derrocado presidente Manuel Zelaya, al mismo tiempo que las fuerzas armadas intensifican su militarización en el Valle de Bajo Aguan, donde el campesinado organizado se ha convertido en blanco militar por las fuerzas criminales que operan al servicio de los terratenientes. Pero ahora informan los generales que ha surgido una guerrilla apoyada desde Nicaragua con armas y entrenamiento. En la semana pasada fueron víctimas un soldado del ejército y un policía, más varios heridos en una emboscada, hecho que la Resistencia califica como un “Falso Positivo”.
Las declaraciones del general (Osorio) y beato, no son casuales; hace muchos meses venimos advirtiendo que se estaban produciendo las condiciones para, mediante la invención de una insurgencia armada, justificar arrestos, torturas, persecución y asesinato de miembros de la resistencia nacional. El patrón se ha seguido al pie de la letra y antes de que termine el 2011, ya se cuenta con un escenario para aumentar las ejecuciones de nuestros miembros. Informes de buena fuente nos indican que en cualquier momento nos mostrarán mapas conteniendo los supuestos “puntos ciegos” desde donde ingresan las armas procedentes de Nicaragua. Todo esto obedece a un plan mayor, coordinado por el departamento de defensa de los Estados Unidos de América”, comentó Ricardo Salgado, asesor político de Manuel Zelaya, en un escrito el domingo pasado.

ES OBVIO QUE EL PLAN elaborado entre sectores del Comando Sur y del estado hondureño, tiene como meta impedir que el Frente Amplio pueda ejercer su derecho constitucional y participar en las próximas elecciones del 2013 convirtiéndose en una alternativa real para la toma del poder. Huele a Colombia y su Plan de Exterminio Político de lo cual fue objetivo militar la Unión Patriótica (UP) después de su fundación, en 1985. Hoy representa un esqueleto, ha enterrado más de 5000 de los mejores cuadros, objetivos militares de un estado terrorista e intolerante contra toda opción política popular.
La diferencia entre la UP y el Frente Amplio en Honduras, es lo que su propio nombre indica: “Amplio”. Formado desde el seno del FNRP que en su declaración de principios políticos y sus 124 artículos de los estatutos, se declara antioligárquico y antiimperialista, cuya finalidad es crear Poder Popular con una gama amplia de sectores populares como integrantes en el FARP.
Las mujeres de la Resistencia
en la recolección de firmas
para la inscripción del FARP
Las primeras tareas concretas se basan en juntar 50.000 firmas que serán entregadas al Tribunal Supremo Electoral (TSE) el 3 de octubre. Es importante recordar, que la Resistencia juntó casi 1,4 millones de firmas para una nueva Constituyente en momentos de plena dictadura cívico-militar y la tarea de obtener 50.000 firmas no se ve como algo demasiado complejo. Es obvio, dice Zelaya, que el TSE u otros organismos del estado, harán lo imposible para poner trabas en el camino para el FARP.

LA DECISIÓN DE CREAR UN BRAZO POLÍTICO de la Resistencia de masas, fue rechazada durante la asamblea nacional en el mes de junio por algunos sectores, principalmente ong´s, pequeños grupos de izquierda y sectores que atacan a los movimientos sociales, pero el núcleo de la Resistencia que representan las masas polulares como los movimientos sociales, sindicatos, las organizaciones políticas como los Liberales en Resistencia, Tendencia Revolucionaria, Los Necios, el Bloque Popular entre varias, votaron en favor a la creación del FARP.
Lo que también ha sido obvio durante los tres meses de elaboración de los estatutos, es que esa corriente de la Resistencia, agrupada en lo que ahora se llama “Espacio Refundacional”, ha ido creando una tendencia ya institucionalizada en el FNRP. Cuando faltaban sólo unas diez horas para que comenzara la asamblea del FNRP del sábado pasado, declararon que no iban a participar en la convocatoria, por considerarla antidemocrática.
En cinco puntos fueron explicadas las razones por lo cual no iban a participar; “Es improcedente que el único punto de la Agenda de esta Asamblea sean los Estatutos del Frente Amplio de Resistencia Popular (FARP) sin antes haber aprobado los Estatutos del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP)”.

La asamblea extraordinaria el 17 de septiembre de 2011.

ANTE ESA POSICIÓN, Gilberto Ríos Munguía, miembro de la Coordinación Nacional del FNRP y secretario de Formación Política e Ideológica de los Necios, respondía la misma noche:
“En sesiones de la Coordinación Nacional y de la Comisión Política se discutió ampliamente la idea de tener estatutos del FNRP. Sin embargo, no se llegó a consenso. No es entonces ´improcedente´ porque no se ha acordado ningún procedimiento para estos fines. No obstante, otros compañeros y compañeras se mostraban adeptos a la redacción de una carta constitutiva del FNRP que al final no generó una propuesta concreta. Hay que tomar en cuenta, en este sentido también, la consideración del Sub Coordinador General Juan Barahona, cuando nos decía en reunión que no era partidario de tener Estatutos en nuestro frente de masas, ya que -por lo general- en la tradición gremial estos documentos se utilizaban para marginar o incluso expulsar compañeros, prácticas que no son convenientes en los frentes de masas. El Bloque Popular, la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular, nunca ocuparon estatutos para lograr acuerdo con respecto a movilizaciones y acciones de calle; ese flexibilidad le permitió sin embargo marchar o manifestarse con muchos sectores que no eran ´regulares´ en las manifestaciones públicas”.

EL TEMA DE TÁCTICA Y ESTRATEGIA sigue siendo el tema entre la lucha, primero, por una nueva Constituyente y después por las elecciones generales. Las experiencias históricas de los países de ALBA, sin embargo, demuestran lo contrario. Si la correlación de fuerza hubiera sido diferente, entre golpismo y Resistencia, si la Resistencia hubiera elegido el camino armado para derrocar a la dictadura y su heredero en la presidencia, pues la situación habría sido similar a la de Nicaragua después del triunfo de la revolución del 1979 cuando los sandinistas primero convocaron elecciones a una constituyente y después convocaron las elecciones generales en el ’84 en donde los sandinistas ganaron con 60 por ciento. Pero durante los 26 meses que han pasado desde el golpe de estado en Honduras, la Resistencia no ha logrado de cambiar el fundamento de la sociedad hondureña por la cual amplia ahora su radio de acción, participando en las elecciones.


Asamblea en homenaje a los mártires caídos en la lucha por la nueva
Honduras. Foto: D.E.

EL ESPACIO REFUNDACIONAL SOSTIENE que no se puede participar en las elecciones por que el golpismo controla todo el aparato electoral. Pero en vez de tomar el debate en la asamblea del FNRP, se abstuvo y declara lo siguiente lo que podría provocar confusión y división:
“Por otro lado, es evidente que se está privilegiando la consolidación de un proyecto político-electoral para participar en los comicios que convoca la elite golpista, por encima de un proyecto político de lucha para construir Poder Popular desde abajo. A nuestro juicio, eso contribuye a la estrategia oligárquica y del gobierno de los Estados Unidos de disminuir el perfil del FNRP hasta destruirlo.”

Gilberto Ríos, en cambio, rechaza esa posición:
“La alta dirigencia del Frente -su asamblea- ha decido privilegiar la opción electoral como estrategia de toma del poder. Eso significa que debemos seguir avanzando en la ruta que nos conduzca a legalizar el partido y nos permita la participación electoral en los comicios del 2013. Sin embargo, las convocatorias han sido constantes para continuar la presión popular en las calles, o ´desde abajo´ como dice el escrito”.

UNA DE LAS ONG´s, parte del Espacio Refundacional, es Copinh. Salvador Zúñiga es vocero de esta organización y en un comunicado el 14 de septiembre refutó a la Resistencia hondureña y la creación del FARP. Propuso una difusa propuesta de crear poder popular en vez de participar en elecciones.
Pero fue más allá y rechazó en forma general, elecciones como vehículo para canalizar el descontento y formular una alternativa de gobierno para que las masas empobrecidas y explotadas puedan tener una alternativa política en el futuro. Tomó el ejemplo de las victorias electorales del Frente Sandinista (noviembre de 2006) y el FMLN en El Salvador:


250 000 nicaraguenses en León recibieron el sábado pasado el candidato a
la presidencia el 6 de noviembre, Daniel Ortega, no importaba la lluvia tropical.
En centro América hemos visto partidos de izquierda ascender a lo que ellos llaman el poder, para el caso El Salvador o Nicaragua y que triste ver como la pobreza se expande y se profundiza, es triste ver como reinan las transnacionales y se apoderan de la minería, administran la electricidad, acaparan el agua y explotan a esos pueblos, reina la impunidad y más de alguno de esos gobiernos hasta ha mandado tropas militares para acuerpar el plan de guerra del imperio, el poder se queda en dirigentes que antes se creían personas de carne y hueso y hoy se creen a la altura de Dios o más alto de Dios, juegan Golf y visitan los hipódromos, asumen las costumbres de la burguesía, mientras los lisiados de guerra y los ex militantes de base que apoyaron la Vanguardia en los días de feroces batallas son ignorados totalmente. . . Abrazo la línea refundacional como mi opción política personal porque, creo firmemente en que este país ha tocado fondo”.
La crítica hacía Nicaragua es insólita además de mal intencionada. Ayer, al mismo tiempo que desde la Resistencia se celebrara la asamblea en Tegucigalpa, más de 250.000 nicaragüenses en las ciudades de León y Chinandega llegaron para dar su apoyo a Daniel Ortega y al Frente Sandinista en los comicios de noviembre, año en curso. No solamente las masas nicaragüenses están con el Frente Sandinista, lo que vimos personalmente el 19 de julio cuando 600.000 nicaraguenses celebraron el Día del Triunfo de la Revolución en Managua y los 50 aniversario del Frente Sandinista.

Unos títulos de Radio la Primerisima sobre los éxitos del gobierno sandinista.
El éxito http://nicadickema.blogspot.com/2011/09/la-tormenta-tropical-de-lluvias-no-pudo.html en todos los frentes de trabajo del gobierno nicaragüense, durante estos cinco años es más que notorio. Hasta el embajador estadounidense saliente de Managua respira resignación ante el descomunal avance de los sandinistas, encabezados por Ortega, durante este tiempo y dice que la victoria electoral en noviembre ya es un hecho. Pero para Zúñiga y Copinh, Daniel Ortega y los ministros sandinistas han convertido a Nicaragua en una presa fácil para el Imperio y las empresas transnacionales. ¿Esa es también la posición del Espacio Refundacional?

RICARDO SALGADO RECHAZA LOS argumentos en el sentido que el Espacio Refundacional ha sido excluido, agregando que la Dirección Nacional del Frente “hace varios meses nombró una comisión de acercamiento con el Espacio, la cual quedó a la espera de las gestiones para nuevas reuniones. Contrario a la exclusión de que se habla, se ha tratado de muchas maneras de involucrar en la discusión a los compañeros del Espacio Refundacional. Personalmente he tratado al menos media docena de contactos, con diferentes miembros de ese grupo”.
A pesar de todo, varios integrantes de este espacio participaron en la asamblea ayer sábado. No sabemos si tenían otro propósito con su presencia, dicen varios integrantes del Frente, porque una vez clausurada la Asamblea Extraordinaria, un miembro del Espacio, convocó a 9-10 de los 19 representantes departamentales del Frente e intentó congregarlos a una asamblea nacional del FNRP para el mes de octubre. Hecho esto en forma PARALELA a las estructuras del Frente Nacional de Resistencia Popular. Si es así, podría ser un paso previo a la creación de un nuevo Frente Nacional de Resistencia Popular, pese a que se propone justo en los meses de septiembre y octubre, cuando los militantes del Frente tienen la tarea indispensable de juntar las 50.000 firmas, requisito primordial para poder participar en las elecciones próximas. Esto representaría un golpe artero a la lucha del pueblo hondureño.
La ex-cerebro de la contra-inteligencia británica, Daphne Fox, en un programa con el periodista Tom Mangold, celebrando el colapso de la Unión Soviética, contó cómo operaron los organismos de la inteligencia británica en varias partes del mundo. Fox dijo a Mangold casi textualmente estas palabras: “Nosotros actuamos deliberadamente para no poner en peligro a nuestra gente, trabajamos para dividir, confundir y manipular a nuestros enemigos para que ellos mismos se mataran entre si.....”.  

Comienza una nueva etapa en el trabajo de la Resistencia hondureña.
Los estatutos dan derechos pero también deberes a los militantes.

LA LÓGICA POLÍTICA INDICA que los estatutos son para regular la vida interna y externa, nunca para cerrar un espacio democrático. Son para regular los derechos y deberes de las personas que se han afiliado a una organización por convicción. Los estatutos son el guia en la conducción de una organización, para facilitar y agilizar el trabajo organizativo para que el trabajo político tenga el mayor éxito.
Los tres meses de proceso para elaborar y socializar la propuesta de estatutos para el Frente Amplio de Resistencia Popular, fueron necesarios para que los miles de Resistentes de Honduras, puedan seguir extendiendo la organización que nació una mañana en la Pupusería frente a la Casa Presidencial, en ese momento tomada por los militares golpistas.
Han sido 26 meses de arduo trabajo, de sudor, sangre y dolor, donde han caído por las balas asesinas muchos compañeros y compañeras, subrayan los delegados de la asamblea extraordinaria del Frente.

LOS ESTATUTOS NO SON “pétreos”, como algunos artículos de la constitución hondureña, es decir, intocables. Los estatutos son de constante revisión, para ser ajustarse a los momentos. Durante una dictadura feroz se necesitan otro tipo de estatutos. Se debe actuar de acuerdo a la situación como se va planteando y en estos momentos todo está a la vista.
Se ensombrece el cielo hondureño por un lado, por otro vemos una luz que va abriendo el panorama y que anuncia que con voluntad y conciencia el destino de los hondureños y hondureñas, puede cambiar.
El pueblo será el que tenga la última palabra, es de esperar que no existan olvidos ni descuidos porque ya hay demasiada sangre derramada a lo largo y ancho de la geografía partida al medio por la intolerancia.



sábado, 30 de abril de 2011

La Resistencia hondureña acepta mediación de Chávez para superar el golpe de estado

Gilberto Ríos, Juan barahona y Rafael Alegría en rueda de prensa.

La Resistencia hondureña acepta mediación de Chávez para superar el golpe de estado

POR DICK Y MIRIAN EMANUELSSON


1) RUEDA DE PRENSA del Frente Nacional de Resistencia Popular (26 min.) sobre el encuentro en Cartagena de Indias entre Chávez, Santos y Lobo y en el encuentro entre delegados del Frente con Chávez en Caracas sobre la mediación para superar el golpe de estado.
VIDEO: http://vimeo.com/23060305. AUDIO:
http://www.box.net/shared/pdx3ijao0x
2) Entrevista a GILBERTO RÍOS, miembro de la dirección nacional del Frente y la Organización Política los Necios que opina sobre el encuentro en Cartagena de Indias entre Chávez, Santos y Lobo y en el encuentro entre delegados del Frente con Chávez.
VIDEO: http://vimeo.com/23046293, AUDIO: http://www.box.net/shared/pdx3ijao0x
TODO LOS VIDEOS de HONDURAS: http://vimeo.com/album/220363

TEGUCIGALPA / 2011-04-28 / La Dirección Nacional del Frente Nacional de Resistencia Popular aprobó el jueves pasado la propuesta de una mediación con los presidentes Hugo Chávez y Juan Manuel Santos para superar el golpe de estado del 28 de junio de 2009.
La idea surgió inesperadamente hace tres semanas en la cumbre entre Chávez y Santos en Cartagena de Indias, Colombia, en donde llegó, aún más inesperado, el señor Porfirio Lobo. La Resistencia hondureña no reconoce el gobierno de Lobo sino lo considera como una extensión del golpe de estado *.
El próximo paso fue un encuentro en Caracas entre Chávez y representantes del Frente. En este caso estuvieron presentes el derrocado presidente Manuel Zelaya, Juan Barahona y Gilberto Ríos, los tres miembros de la máxima dirección del Frente.

Durante los días miércoles y jueves pasado se reunió la Conducción Nacional de la Resistencia hondureña en donde el informe presentado por Barahona y Ríos fue discutido y comprobado por los 50 integrantes de la dirección nacional del Frente.
La resistencia pone como base para la mediación cuatro puntos que son centrales para poder superar la crisis politica que causó el golpe de estado en un país en donde la economía prácticamente se ha quebrado, en donde reina el hambre mortal, con una violencia que coloca Tegucigalpa y San Pedro Sula como las dos ciudades más peligrosas del mundo.
Juan Barahona, Hugo havez y Manuel Zelaya. FOTO: Gilberto Ríos.              
El sub coordinador Juan Barahona presentó en la rueda de prensa el jueves pasado los cuatro puntos que el Frente propone como partida para la mediación, y que ha recibido el beneplácito del presidente venezolano:
  1. Retorno seguro del coordinador y los exiliados. Es el acuerdo No 10 tomado en la asamblea del Frente de Resistencia los días 26 y 27 de febrero.
  2. Respeto a los derechos humanos y castigo a los golpistas. Solicitado en todos los comunicados del FNRP.
  3. Que se inicie un proceso para la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente originaria, participativa, incluyente y democrática. Acuerdos 2, 3 y 4 de la asamblea del 26 y 27 de febrero.
  4. El reconocimiento del Frente Nacional de Resistencia Popular, FNRP, como una organización política y social beligerante en Honduras.

Pero los cuatro puntos que el joven movimiento de masas pone como condición para el reintegro de Honduras a la OEA, son duros para el régimen de Lobo y sobre todo para la corriente golpista representada por la organización UCD (Unión Cívica Democrática). En un comunicado expedido por su jefe, Jimmy Dacarett, ni siquiera aspira que Honduras sea reintegrado a la OEA. Se sienten más tranquilos con Honduras afuera la OEA con los aliados en Miami.
Y la UCD, que es un tipo de Logia fascista que aglutina la elite económica, politica, altos jueces, cúpula religiosa y militar tiene un gran respaldo en el Poder Judicial, representado por la Fiscalía y la Corte Suprema de Justicia. Éstos, dice la Resistencia, fueron los actores que dieron el respaldo jurídico para ejecutar y avalar el golpe de estado en Honduras el 28 de junio de 2009.
Según Barahona, Chávez no va a fallar en la mediación, y por último es la base del Frente que tiene la última palabra si acepta una propuesta de los mandatarios Chávez y Santos, subraya el sub coordinador del frente. Chávez representa el Frente y Santos a Lobo, resumió Juan Barahona, refiriéndose a los dos mandatarios sudamericanos.

Conversamos con GILBERTO RÍOS, que también es dirigente de la Organización Política de los Necios, OPLN, sobre la perspectiva que puede traer una mediación, los riesgos y trampas del Imperio y de Santos, emisario de Lobo y una solución política. También tocamos el tema electoral y la autoconvocatoria de una Constituyente.
La mediación sucede en un momento cuando cae una nube oscura sobre Chávez por la deportación del periodista sueco de origen colombiano, Joaquín Pérez Becerra a las mazmorras colombianas. Una corriente opositora adentro del Frente cuestiona y rechaza la mediación con participación de Santos. Pero la conducción nacional de la Resistencia hondureña dio luz verde para tomar el primer paso lo que podría ser una solución politica negociada en donde el derrocado presidente Manuel Zelaya puede regresar a la tierra de Morazán.
O, en los peores casos, los arquitectos del golpe de estado militar el 28 de junio 2009, que se encuentran en el Departamento de Estado, en Miami y en la oligarquía hondureña, están preparando otro engaño, esta vez con participación del presidente venezolano que es el hombre clave para el reingreso de Honduras en la Organización de Estados Americanos, OEA.
[*] Porfirio Lobo fue elegido durante el estado de sitio en las elecciones de 29 de noviembre de 2009 que fueron organizadas por la dictadura de Roberto Micheletti y el general Romeo Vázquez. Los medios de comunicación antigolpistas habían sido militarizados y hostigados. Cartas fueron enviadas por los militares a los alcaldes preguntando por nombres, direcciones y datos sobre líderes de la Resistencia local.
110428 Gilberto Rios Jr F9 480p (16x9) from Dick & Mirian Emanuelsson on Vimeo.

110428 Rueda FNRP mediacion F9 480p (16x9) from Dick & Mirian Emanuelsson on Vimeo.


martes, 8 de marzo de 2011

VIDEO: Cuando la Resistencia hondureña expulsó golpistas y embajador gringo



Cuando la Resistencia hondureña expulsó golpistas y embajador gringo


Véase el espectacular video (23 min.): http://vimeo.com/20804278

POR DICK Y MIRIAN EMANUELSSON


TEGUCIGALPA / 2011-03-08 / “¡La Refundación de Honduras va! Fuera golpistas”!
Fueron las palabras firmes con las cuales fue “despedida” una junta de personajes ilustres de Honduras.
Ellos, el ex presidente y el oligarca Carlos Flores Facussé, su nieto Jayson, Vilma Morales, presidente de la Corte Suprema de Justicia y Oscar “Cardemal” Rodríguez, habían llegado con la intención de participar en un conversatorio y la elaboración de una nueva constitución para Honduras.
En la misma delegación se hizo presente también el embajador estadounidense Hugo Llorens que fue recibido por los Resistentes que expresaron verbalmente ¡“BASURA, FUERA VIRREY DE HONDURAS”!
La conferencia fue realizada hace un año en La Esperanza, departamento de Intibucá, por el Frente Nacional de Resistencia Popular bajo el lema “Refundar Honduras”.
No pierdan los dos dramáticos capítulos ese día cuando el Poder Popular expulsó el Poder Fáctico que tuvo que huir rápidamente del evento.

Véase el espectacular video (23 min.): http://vimeo.com/20804278


jueves, 3 de marzo de 2011

Honduras / Video: Albañiles y feministas hombro a hombro en la Resistencia Popular hondureña


110226-27 Asamblea FRNP from Dick & Mirian Emanuelsson on Vimeo.

Albañiles y feministas hombro a hombro en la Resistencia Popular hondureña

La lucha común en contra la explotación laboral y la explotación de la mujer


POR DICK Y MIRIAN EMANUELSSON:

VIDEO: http://vimeo.com/20630205
AUDIO: http://www.box.net/shared/thvf6ulcaf

TEGUCIGALPA / 2011-03-03 / “La chamba esta mal don Dick, muy mal, nunca ha sido tan mal como ahora”, nos dijo ayer Wilson, un albañil de 35 años que construyó el cuarto encima el muro el año pasado.
Y tiene razón. Más que un albañil esta desempleado. Todo el sector de la construcción esta en depresión en Honduras mientras el “Jefe” del gobierno viaja gastando millones de dólares en gastos a los países asiáticos, dice la Resistencia.
En la colonia al sur de Tegucigalpa donde vivimos, la crisis económica esta cobrando sus victimas. Los vecinos al lado izquierdo tenían suerte y consiguieron trabajo en España y la más chiquita de diez años fue hace seis meses para reunirse con su padre y madre en Madrid.
Los vecinos al lado derecho están en una peor situacion. Solo el viejo tiene trabajo y tiene que alimentar a diez personas. Los dos hijos varones de 18 y 14 años ya no van ni al colegio ni trabajan y se vuelven cada día más vagos que muchachos despiertos. La muchacha de 21 años quedó embarazada por la segunda vez el año pasado y esta también sin trabajo y, como el vecindario, sin perspectivas.

EL TERROR DE LAS MARAS

En la Cruz Roja, la colonia vecina, las Maras siembran terror. Hace tres semanas fue muerta la novia de uno ellos que causó la rabia de otro marero que mató a su amigo. Solíamos a trotar por esa colonia en la mañana pero después el golpe de estado ya no lo hacemos para evitar cualquier tentación de secuestro o de emboscada por los grupos de escuadrones de la muerte que operan al servicio de los autores del golpe de estado.
La “tortillera” Doña Irma también esta en problemas. No quiso subir el precio de la tortilla para compensar el aumento del precio de maíz entonces las achicó, “para no perder clientes”, como nos comentó. El primer esposo murió de una enfermedad y el segundo esposo lo asesinaron frente a ella. El hijo de 15 años tiene un tumor maligno en la cabeza y el tratamiento es carísimo por lo cual se metió en una iglesia que le ayuda a pagar las radiografías para el hijo.
En el barrio se han abierto pulperías por todos partes porque la gente no tiene empleo y con la pulpería al menos les da para sacar la comida de sus familias resolviendo su precaria situación de supervivencia.
Todas estas cosas se me pasan por la cabeza cuando escucho otra vez Gladys Lanza hablando ante los 1500 delegados y suplentes en la Gran Asamblea de la Resistencia hondureña.

DIRIGENTA FEMINISTA AMENAZADA A MUERTE

“La Chona” Gladys, como cariñosamente las llaman las integrantes del Movimiento de Mujeres por la Paz, Visitación Padilla, es una veterana en la lucha política y social en Honduras. Y el viejo enemigo no le perdona y se han intensificado las amenazas de muerte sobre esta coordinadora y de la Visitación Padilla. El femicidio ha acelerado en el país centroamericano, primero con el golpe de estado y ahora en combinación con la profunda crisis económica que sacude al pueblo de Honduras. Los dos primeros meses de 2011 casi ha duplicado los asesinatos a las mujeres hondureñas y supera tanto a México como a Guatemala tomando en cuenta la población en cada uno de los tres países.
– Nosotros las mujeres tenemos de derechos de hablar y de participar, subrayaba con fuerza Gladis Lanza y fue recibida con fuertes aplausos cuando dijo que había tenido que insistir de recibir el micrófono para hablar cuando “todas las mujeres deberían haber estado acá para hablar”.
– Queremos que las mujeres en el Frente tengamos igualdad de participación e igualdad en las tomas de decisiones. Por que eso es precisamente lo que nuestras compañeras de las bases de la organización nos exigen.
Lanza subrayaba que las mujeres tienen que ser interpretadas como los hombres en el sentido que quieren trabajo y que el trabajo sea renumerado y no sea simplemente trabajo en donde la mujer es utilizada en cualquier servicio que no es valorado como el trabajo de los hombres. Pero para que eso sea realidad “tenemos que trabajar para construir una verdadera Matria&Patria, por que no excluimos a nadie”, resumía Lanza que sostiene que en el frente debe haber espacio para todas y todos.

“TODAS LAS FORMAS DE LUCHA REVOLUCIONARIA”

El canoso albañil venia en representación de “Albañiles en Resistencia” pero aglutina en total 205.000 obreros de la construcción como soldadores, peones, jornaleros, electricistas, etcétera.
– En nuestra asamblea tomamos la decisión sobre el Posicionamiento Político de “Albañiles en Resistencia”. Sostienen los obreros de la construcción que para obtener “la liberación de Honduras hay que utilizar todas las formas de lucha revolucionaria”.
El forjado agitador proletario de los albañiles se parece como el protagonista principal en el libro “Constructores” del legendario escritor obrero y periodista, Ramón Amaya Amador, cuyo escenario es de la década –40 y 50, en donde la dictadura militar y cívica aplastaba cualquier intento de organizar un sindicato. El Partido Nacional (derecha) invitaba a los obreros de afiliarse a las “Asociaciones” que era el desvío para canalizar el descontento popular con la predica de “conciliación de clase” para evitar que el obrero se contagiara con el veneno “comunista”, es decir, afiliarse a una organización de clase que es el sindicato.

¿LA GRAN HUELGA GENERAL 1954 REVIVIE?

Pero se puede hacer muchas cosas con las bayonetas pero es imposible de sentarse encima sin dañarse. Y el rumbo de la historia dio razón a los trabajadores que a  través de los obreros bananeros en Standard Fruit Co. 1954 derrocaron todas las barreras que impedían a los obreros de sindicalizarse.
Los obreros de la construcción en Tegucigalpa se convirtieron en algo casi como vanguardia obrera por los derechos de los trabajadores y encabezaban las luchas de clase en la capital y suscribieron los primeros contratos colectivos.
Es como el contenido del libro “Constructores” revivió cuando el representante de los “Albañiles en Resistencia” decía que hablaba en representación de 205.000 obreros pese a que no hay muchos sindicatos, como antes de la Gran Huelga General 1954, en las obras de construcción debido a la represión antisindical que existe en el sector privado en Honduras. Pero los reclamos y los sueños de los obreros son iguales como hace un siglo atrás.
– Si, Don Dick, la chamba es mala, muy mala, decía Wilson ayer.
Y la ironía de la vida es que los constructores de ayer y de hoy generalmente viven en condiciones malísimas, por que la explotación del obrero hondureño es total pero el salario es de esclavitud moderna.
¿Que ofrece el gobierno de Porfirio Lobo y Juan Orlando Hernández, presidente del Congreso “Golpista” Nacional?

EL FLUJO DE LA MANO DE OBRA AL EXTERIOR

Pues el señor Hernández ha salido cada 20 minutos en publicidad radial hablando de dos albañiles que tuvieron permiso para entrar a Canadá en un acuerdo en el régimen de derecha canadiense y el régimen de Lobo, trabajando en condiciones diferentes.
“Estos amigos trajeron en sus bolsillos en promedio cincuenta mil lempiras (cerca 2500 dólares), cosa que no lo hubieran ganado aquí”, repetía incansablemente dia tras día el empresario hondureño, como ese “flujo de la mano de obra” hondureña seria la solución del desempleo y crisis en el país centroamericano. Unos 50 albañiles comparando con los centenares hondureños que diariamente buscan un empleo en el Norte, arriesgándose la vida cruzando las fronteras minadas desde Guatemala, México y la frontera con Estados Unidos.
¡Vaya cinismo! pensé la primera vez que escuché el aviso en la radio, y lo peor de todo es que Hernández suena tan feliz y convencido que enviar a todos los constructores del país hacia el norte, resuelve los problemas del desempleo por que regresarán con algunos dólares en los bolsillos.

El EFECTO CONTRARIO DE LAS REMESAS

Pero no es necesario de enviar un grupúsculo de obreros a Estados Unidos, diariamente entran a Honduras miles de dólares en calidad de remesas, dinero que es enviado por hondureños que han logrado entrar al Imperio del Norte y desde ahí mantienen sus familias pobres en Honduras.
Y nada se ha solucionado con las remesas que durante el 2010 llegó a ser 2,450 millones de dólares. Al contrario, dicen los expertos, las remesas tienen un efecto contrario por que no producen empleo, sino pasiva sobre todo a la juventud.
La pobreza ha vuelto casi generalizada y en el suroccidente, cerca la frontera con Nicaragua, existe una desnutrición que llega a la alarmante cifra de 32 por ciento de la población, reveló un reciente informe divulgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que fue entregado al gobierno de Porfirio Lobo hace dos semanas. El mismo informe, que trata sobre la seguridad alimentaría en la zona sur de Honduras, relata que el promedio del índice nacional de la desnutrición en Honduras es 25%, una altísima cifra.
FAO sostiene que el costo de la canasta básica de alimentos en la zona rural para una familia de 6 miembros, asciende a 6,198 lempiras (cerca 320 dólares) mientras que el ingreso promedio de la mujer cabeza de hogar es de 1,920 y los ingresos con factura de hogar masculino de 2,187 lempiras.
Como otra ironía de la vida, unos días antes el informe de la FAO, el gobierno de Lobo había declarado el 2011 como el Año de la Seguridad Alimentaría en Honduras.

Entrevistas con:

GLORIA OQUELI (26 min.) VIDEO: http://vimeo.com/20576149
DELMER LOPEZ MORENO (24 min.): VIDEO: http://vimeo.com/20578758
En el programa radial Voz de la Resistencia con Félix Molina: http://vimeo.com/20564490
Margarita Murillo, de la Comisión Política del Frente: http://vimeo.com/20450786
Todos VIDEOS Honduras: http://vimeo.com/album/220363
Todos los AUDIOS de Honduras: http://www.box.net/shared/cfsgtjf522

miércoles, 2 de marzo de 2011

HONDURAS/VIDEO: Gloria y Delmer o el arte político cómo fundir una columna política y social




110227 Delmer Lopez Moreno, Santa Barbara from Dick & Mirian Emanuelsson on Vimeo.

Gloria y Delmer o el arte político cómo fundir una columna política social

En la Resistencia hondureña se aglutinan más de 300 organizaciones sociales, políticas, gremiales y una diversidad de pueblos originarios


Entrevistas con:

GLORIA OQUELI (26 min.) VIDEO: http://vimeo.com/20576149
DELMER LOPEZ MORENO (24 min.): VIDEO: http://vimeo.com/20578758
En el programa radial Voz de la Resistencia con Felix Molina: http://vimeo.com/20564490
Todos VIDEOS Honduras: http://vimeo.com/album/220363
Todos los AUDIOS de Honduras: http://www.box.net/shared/cfsgtjf522

 

POR DICK Y MIRIAN EMANUELSSON

TEGUCIGALPA / 2011-03-02 / Ella es una verdadera veterana política que inició la lucha política hace 30 años en el Partido Liberal. Fue Secretaria General, coronando la “carrera” como presidenta del Parlamento Centroamericano, PARLACEN.
Él es un artista y trabajador cultural del pequeño municipio Trinidad en el hermoso departamento de Santa Bárbara, caracterizado por la agricultura y la ganadería, un verdadero bastión de liberalismo pero que ahora es dominado totalmente por la Resistencia.
¿Qué lo que unen dos hondureños con diferentes pasados y hojas de vidas?
Pues, el anhelo de cambiar uno de los países más injustos, clasistas y corruptos que un grupúsculo de oligarcas ha manejado desde la independencia como si fuera su propia finca.
¿Que instrumento o herramienta quieren o necesitan para transformar Honduras?
El Frente Nacional de Resistencia Popular, dicen los dos, sin vacilar un segundo.


DE LA FILA LIBERAL A LA RESISTENCIA POPULAR

Gloria Oqueli cumplió 50 años hace poco y le felicitamos cuando iniciamos la entrevista, faltando unas horas para clausurar la primera sesión de la asamblea el sábado 26 de febrero. Acaba de terminar un acalorado debate sobre participar Si o No en las elecciones, que, por lo menos por el momento, no obtuvo una mayoría aunque 14 departamentos de los 19 no descartan la posibilidad si las circunstancias cambiaran.
Dirige el programa radial “Encuentro Progresista ProConstituyente” del lunes a viernes entre 7-8 rn la noche. A principio era el programa de Liberales en Resistencia pero con el tiempo y el mismo proceso político, fue cambiándose el nombre y contenido, subrayando la tarea de conquistar la Constituyente. También maduró el hecho que los liberales de la base habían dejado atrás la estructura del Partido Liberal, cuya cúpula prácticamente fue el motor y el aval del golpe de estado militar, metiendo brutalmente una puñalada en la espalda de su propio líder, el derrocado presidente Manuel Zelaya Rosales que llevaba la misma cantidad de años en el Partido Liberal como Gloria.
Para cualquier ser humano que lleva tanto tiempo en una organización, es doloroso despertar un día y darse cuenta que no es la misma organización como ayer, que tengo tres alternativas; me quedo violando mis principios politicos, me retiro y me quedo pasivo o sigo insistiendo en las ideas progresistas por lo cual entré una vez en aquel partido cuya cúpula traicionó, no solamente a mi, sino a todo un pueblo.
– Cuando se dio el golpe de estado, siendo leal y fiel a mis principios, fui la primera en decir, que “no puedo caminar por las calles de Tegucigalpa, por que cuando me van a preguntar mis hijos y futuros nietos; Madre, Abuela, ¿que hiciste al frente del golpe de estado”?
– Muchos (liberales) se han quedado callados, esperando que pasa. Otros simplemente se fueron en favor al golpe de estado, buscando las formas para justificar. Pero yo no quise, siendo presidenta del Parlamento Centroamericano, teniendo una posición, dice Gloria con firmeza.

ASÍ FUNCIONA LA DEMOCRACIA POPULAR

Delmer López Moreno es dirigente departamental de la Resistencia y tiene el cargo para desarrollar la Cultura y Arte en el departamento de Santa Bárbara.
Dice que la Resistencia es fuerte y que tiene la simpatía política de la gran mayoría de los habitantes en el departamento por un cambio fundamental de Honduras. Por eso fueron muy exitosos en la recaudación de firmas para la convocatoria de una Asamblea Constituyente. Llegaron a ser casi 1,4 millones los hondureños que pusieron sus firmas para reforzar el reclamo popular para una Constituyente.
Mientras entrevistamos a Delmer, los casi 30 delegados de los 17 municipios de Santa Bárbara están debatiendo la propuesta de integrantes departamentales para la Dirección Nacional del Frente que se van a elegir en dentro de una hora. Esta vez, con los 1500 delegados; propietarios y suplentes, es importante que la mitad sean mujeres, dice Delmer, un hecho casi imaginable hace poco en este país en donde el machismo, las botas y el sombrero de vaquero es símbolo de HOMBRE  de “H” mayúsculo.
Pero el cambio es brusco después del golpe de estado el 28 de junio de 2009 y el musculoso y barbudo Delmer no vacila ante los retos que significa, sobre todo en un departamento agrícola y ganadero como Santa Bárbara, de romper con viejos esquemas que han embrutecido no solamente hombres, sino también mujeres.
– Queremos dejar atrás ese proceso viciado en donde tres (personas) se reunían en una casa y tomaron las decisiones (en el nombre) de los indígenas, sin ser indígenas.  Eso nos va a traer ciertos conflictos de análisis. Pero vamos a llegar a la confianza y concordia y establecer que nuestra lucha no es contra nosotros mismos sino contra la oligarquía, dice Delmer con un tono pausado y tan típico de la gente que viene del campo, y no tan estresado a muerte como los capitalinos.

Véase las dos entrevistas en video:

GLORIA OQUELI (26 min.) VIDEO: http://vimeo.com/20576149
DELMER LOPEZ MORENO (24 min.): VIDEO: http://vimeo.com/20578758
En el programa radial Voz de la Resistencia con Felix Molina: http://vimeo.com/20564490
Todos VIDEOS Honduras: http://vimeo.com/album/220363
Todos los AUDIOS de Honduras: http://www.box.net/shared/cfsgtjf522