Translate-traducir

Mostrando entradas con la etiqueta Resistencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Resistencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de julio de 2011

“Los jueces son sólo sicarios que tiran del gatillo cuando la oligarquía se los ordena”




EL PRESO POLÍTICO FLORES LANZA:

“Los jueces son sólo sicarios que tiran del gatillo cuando la oligarquía se los ordena”

Por Dick y Mirian Emanuelsson

ENTREVISTA CON ENRIQUE FLORES LANZA, ex ministro del gobierno de Manuel Zelaya, hoy preso político en Honduras, quien sostiene que “la justicia es una pistola a la cabeza de los opositores”

TEGUCIGALPA / 2011-07-05 / Las firmas de Manuel Zelaya y Porfirio Lobo en el acuerdo de Cartagena de Indias, del 23 de mayo de 2011, abrieron las puertas para que el estado hondureño regresara al seno de la OEA, hecho que se produjo sólo unas semanas después que esa organización se reuniera en San Salvador.
El Acuerdo también abrió las puertas para el regreso de Zelaya y los 200 exiliados que se produjo el 28 de mayo. Días posteriores al regreso, Enrique Flores Lanza, ministro de gobierno durante la administración de Zelaya, fue llamado a declarar por un juez.
Es de imaginar que tanto el presidente Chávez, como la opinión pública hondureña, se habrán sentido como abofeteados por la decisión implementada por el juez hacia Flores Lanza, ya que dispuso que el ex ministro debía pagar una fianza de 1,5 millones de dólares en un plazo no mayor a  30 días, caso contrario, el destino de Flores Lanza lo conduciría hacia la cárcel.
“Quique”, como se lo llama cariñosamente en su Honduras natal, tuvo la gentileza de otorgarnos una entrevista 20’ antes de su reingreso al “ penal” donde se encuentra, hasta que don dinero haga su aparición sobre la mesa de la “justicia” hondureña.
*  *  *
LA PRIMERA VEZ que entrevistamos a Enrique Flores Lanza fue en marzo de 2004. Estábamos haciendo una investigación en Centroamérica, sobre las víctimas de la tristemente célebre pesticida Nemagón.
Julio Rivera, obrero
bananero nicaraguense
afectado por el Nemagón.
FOTO: DICK E.
Las bananeras como Standard Fruit Co, Dole o Chiquita, habían regado  indiscriminadamente las plantaciones entre fin de la década del ’70 y el primer semestre del ’80. Ese veneno regado, prohibido en Estados Unidos causó un desastre humanitario increíble: deformaciones, esterilidad, cáncer que afectó tanto a hombres como a mujeres, todo, por supuesto negado por las transnacionales.
Las consecuencias producidas en países como Costa Rica, Nicaragua y Honduras fueron horrorosas. Y ahí estaba Enrique Flores, dando asesoría jurídica en un estado  donde el poder judicial es acusado de favorecer al Poder Fáctico. Contaba Quique, que Standard Fruit Co ofrecía 100 dólares a unos 2.000 obreros y obreras hondureñas que habían demandado a la frutera, luego de sufrir las gravísimas secuelas dejadas por los agrotóxicos.
La condición básica de la transnacional  era que los trabajadores debían firmar un documento que los comprometía a no reclamar ningún tipo de indemnización contra la empresa, aunque pudiera comprobarse la toxicidad de la substancia con la que tendrían contacto y ni aunque hubiera muertes causadas por dicho veneno.
El abogado liberal, de baja estatura y  voz pausada que irrita a los periodistas de los medios ligados al golpismo, está casado con Sonia Marlina Dubón, ex magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Honduras. Cuando llegamos a la humilde casa, situada en un barrio de clase media en la capital hondureña, estaban presentes los más cercanos amigos, como la ex canciller Patricia Rodas, Rasel Tomé y otros compañeros de la Resistencia.
Estábamos en el hogar de Flores Lanza, que fuera desde hace 20 días transformado en una cárcel domiciliaria. Sólo un policía oficia de custodio con un fusil de alto calibre. Su imagen resulta penosa tal vez por la tarea que es obligado a cumplir en la puerta de esa casa del barrio de Miraflores.
– Estamos en este encierro a pesar que somos inocentes, que hemos ingresado al país en el marco del acuerdo político de Cartagena, donde el presidente Lobo comprometió su palabra y estampó su firma para darnos garantías de libertad y de podernos defender, hecho que nos ha sido negado durante dos años.
– Nos declaramos presos políticos, como lo han dicho los organismos de derechos humanos. Sabemos que somos presos políticos por que representamos hoy aquí en esta prisión en la que se ha convertido mi hogar, al pueblo hondureño en Resistencia contra la opresión, que quiere recuperar la democracia y la libertad y buscan una Honduras mejor para todos.

Jueces despedidos por no aceptar de apoyar el golpe de estado, en huelga
de hambre, una huelga que duró casi 40 días y obtuvo la
solidaridad internacional y nacional. FOTO: Mirian Emanuelsson.

QUIQUE NO SOLAMENTE DICE ser representante del pueblo sino especialmente del nuevo Frente Amplio de Resistencia Popular, FARP, que fue fundado el 26 de junio de 2011 y cuyo nacimiento ha causado horror en las clases sociales que están detrás el golpe de estado del 28 de junio de 2009.
Flores Lanza fue acusado desde el primer día del golpe de haber sacado del Banco Central 27 millones de lempiras, equivalentes a la misma suma de fianza que exige el juez, es decir 1,4 millones de dólares. Como prueba los golpistas han mostrado un borroso video que muestra un señor llevando una carretilla con fajas de lempiras hacia  adentro del banco. El hondureño común se ríe de la acusación y no es para menos, ni un niño creería que la mano derecha del presidente Zelaya se podría haberse encargado de llevar la carretilla con billetes como si fuera la Caja Fuerte del tío Rico del Pato Donald.
El caso de Flores Lanza es el primero de una serie de injurias ejecutadas contra los ministros de Zelaya, lo que nos permite analizar  que forman parte de una guerra psicológica que el Poder Judicial, actor activo para avalar judicialmente el golpe de estado, ya ha comenzado a llevar a cabo con la asistencia  de los medios que desde antes el golpe  estaban haciendo la guerra mediática  contra el gobierno de Zelaya.
 
Enrique Flores Lanza.
FOTO: MIRIAN EMANUELSSON
DICE FLORES LANZA, que no teme ningún juicio en su contra sino que está dispuesto a defender su honra e inocencia, aunque reconoce que no será fácil ya que  es consciente que tendrá que enfrentarse a lo que llama un “Sicariato Judicial”.
– Nosotros no pedimos privilegios o impunidad. No queremos que nos eliminen los juicios (como en el caso de Zelaya)  ni pedimos amnistía. Sólo queremos defendernos porque somos inocentes. Venimos a limpiar nuestros nombres y mostrar que somos inocentes. El problema es que antes que empiecen el juicio nos están imponiendo una fianza que es imposible de pagar para nosotros, casi 1,5 millones de dólares, lo cual nunca había pasado antes en la historia judicial de Honduras, dice, rodeado por los amigos.
Los diferentes ministros y funcionarios del gobierno de Zelaya que han sido acusados por lo mismo o por diferentes casos, han sido sentenciados a pagar una fianza entre 3.000  y 10.000 dólares antes que se suscribiera el Acuerdo de Cartagena. Otros han recibido la orden de  presentarse ante el juzgado cada viernes,  además de la restricción de  salir del país.
El Día del Regreso. Foto: D.E.

Enrique Flores Lanza, que entró junto con el  presidente Manuel Zelaya con una propuesta política que permitiría romper el bipartidismo,  presentando por  primera vez en la historia de Honduras una propuesta antioligárquica que se nutre y se organiza desde y para el  pueblo, se encuentra con un tajante ¡No, a usted no. Usted debe pagar 1,5 millones de dólares en 30 días!
– Se ve claramente que es una motivación política, una orden superior que  daban los jueces para perjudicarnos, no a Enrique Flores Lanza sino al pueblo hondureño en resistencia, al Frente Amplio de Resistencia Popular y a nuestro compañero Manuel Zelaya. Es un mensaje clarísimo, agregó.
 
EL DIARIO EL HERALDO ya comenzó lo que la Resistencia caracteriza como el inicio de una guerra psicológica para manipular y desinformar al pueblo hondureño, al mejor estilo colombiano.

Los trabajadores de empresa pública de agua y alcantarillado en Honduras, SANAA,
en marcha contra los golpístas. FOTO: MIRIAN EMANUELSSON.

– Es solo una muestra de la profunda degradación y politización del sistema judicial en Honduras. Yo soy preso político en un país donde la justicia es una pistola a la cabeza de los opositores. Y los jueces son solo sicarios que tiran del gatillo cuando la oligarquía se los ordena. Este es el sicariato judicial. La justicia eso; una pistola que apunta a la cabeza de los opositores y los jueces sicarios que disparan bajo la orden de la oligarquía. Cómo cree usted que puede haber reconciliación cuando hay un contraste insultante. Todos los responsables del golpe de estado, de los crímenes de lesa humanidad,  los muertos, las torturas, de las violaciones a mujeres, de los golpes, los gases, las persecuciones, están en la más absoluta impunidad. No hay ni siquiera un expediente en el Ministerio Público, ni en el poder judicial para investigar esos crímenes.
Pero en contraste, agrega Flores Lanza, no solamente los más cercanos colaboradores de Zelaya han sido llamados para ser procesados en un tipo de teatro donde el victimario se vuelve víctima y vice versa. Los sindicalistas que tuvieron la valentía de repudiar activamente el golpe de estado, fueron procesados como fueran presos en Guantánamo, esposados de mano y pies antes de ser llevados ante los tribunales. La meta es destruir toda organización de defensa en Honduras, sobre todo los sindicatos. Y la paradoja en este teatro macondiano es el caso de la Universidad Autónoma de Honduras, UNAH, cuya rectora, Julieta Castellano, no solamente violó la autonomía de la universidad, al mejor estilo de Álvaro Uribe, invitando a los Comandos Cobras, a la Policía Preventiva y al Ejército que durante una semana violó y convirtió a Alma Mater en una dictadura militar.

Trabajadores y estudiantes en la UNAH protestan contra los
autores y sus servidores del golpe de estado. Foto: Mirian E.
De la mano de la rectora Castellano, los militares recibieron medio millón de lempiras (25.000 dólares) por su “obra”, mientras la rectora comenzó a derrotar físicamente el sindicato beligerante con el apoyo incondicional del Congreso Nacional con la intención de privatizar la UNAH. Y para coronar la obra teatral política, que en este caso fue obra real, la señora Castellano fue elegida integrante de  la Comisión de Verdad sobre “los sucesos antes, durante y después” del golpe de estado, una comisión bautizada  la “Mentira”.
– Los verdugos del golpe de estado gozan de total libertad e impunidad mientras las víctimas del golpe son perseguidos de manera sistemática como una política de estado. No puede haber reconciliación cuando esto ocurra de manera tan impune. Por eso repetimos a Porfirio Lobo; ¿Cuándo va a cumplir su palabra?
 
¿COMO PUEDE SER POSIBLE ESO? le preguntamos,  mientras haya una fiscalía y Corte Suprema de Justicia todos  acusados de ser los que avalaron judicialmente el golpe de estado y un Congreso totalmente dominado por la bancada de la misma pertenencia que Lobo, el Partido Nacional, que en un 71 por ciento son abiertamente partidarios del golpe de estado. ¿Son ellos una “rueda suelta” ante Porfirio Lobo y el Acuerdo de Cartagena?
– Son partes de un sistema. La oligarquía en Honduras, apoyada por el Pentágono que dio el golpe de estado, controla prácticamente todo. Son dueños de las Fuerzas Armadas, de los militares, de la Policía, Ministerio Público, la Corte Suprema de Justicia, Tribunal Superior de Cuenta, Congreso Nacional, Tribunal Supremo Electoral, de los medios de producción, de las fabricas, dueños de los bancos, los centros comerciales, empresas de la generadora térmicas, de la telefonía, son dueños del Cardinal y de los escuadrones de la muerte y de los sicarios. Pero nosotros tenemos lo más importante, sólo dos cosas son las que necesitamos para ser exitosos y para llevar la victoria en esta lucha; el Pueblo y Dios. No necesitamos nada más. Noventa y ocho por ciento de los hondureños no tiene ninguna confianza en el sistema judicial (según encuestas).
 
Niños nicaraguenses y frijoles. El gobierno sandinista ha sabido aprovechar
las relaciones con el ALBA y han tenido en casi todos los frentes económicos
y sociales.  Foto: Jairo Cajino, CCC.
NICARAGUA, EL VECINO DEL CASI MISMO  tamaño tanto de extensión territorial como de población, ingresó 18 meses antes que Honduras al ALBA. Mientras Honduras representa una economía destrozada, una situación social terrible para grandes masas de hondureños que no encuentran trabajo, una violencia que cobra 16 vidas cada 24 horas, el país vecino está mejorando casi todos los frentes de la sociedad nicaragüense. Todas las encuestadoras dan la victoria al presidente Daniel Ortega y al partido sandinista, FSLN, en las elecciones de noviembre este año.
¿Cuál  habría sido el saldo en Honduras sin el golpe de estado del 28 de junio de 2009 y sin la salida de Honduras del ALBA? Preguntamos a  Flores Lanza.
– El gobierno del presidente Zelaya ha sido el gobierno más exitoso de los últimos 25 años. Era un gobierno que tuvo el mayor crecimiento económico pero sobre todo, la mayor reducción de pobreza. Tratábamos de tener una opción para los pobres. Tuvimos el crecimiento más grande de Centroamérica y el combustible y energía más barato de la región. El golpe de estado fue una tragedia. Se ha retrocedido muchos años en Honduras.
Dice que el Frente es el futuro y que cada hondureño y hondureña tienen el gran reto de construir esa fuerza que va a gobernar y refundar a Honduras. Está consciente que lo que le pasa hoy a Flores Lanza puede pasarle mañana a cualquier hondureño. Que los asesinatos, los atropellos y el terrorismo mediático seguirán en Honduras porque la clase social detrás el golpe de estado es la misma que a su vez es  dueña del país.

¿CÓMO EVITAR QUE EL NUEVO brazo político de la Resistencia Popular no pase lo mismo que pasó  la Unión Patriótica en Colombia, es decir, una alternativa de gobierno y de poder, donde los activistas caen por las balas asesinas del poder reinante porque  la oligarquía intolerante no cede y se decide a eliminar físicamente al adversario político? También están las experiencias de la misma Honduras, en los ‘80,  donde centenares de dirigentes y activistas populares desaparecieron y fueron asesinados por el terrorismo de estado.


– Estamos conscientes de los riesgos y estamos tratando de prepararnos para ello. No obstante, el riesgo nunca puede inmovilizar, ni puede ser razón para que no avancemos con determinación a lo que realmente queremos y el país necesita. Hay claridad de los objetivos estratégicos que perseguimos y creo yo, en coincidencia en las metas que queremos lograr y como hacerlas. Esperamos que no se imponga el terror y la muerte y que podamos construir sobre bases de participación democrática de lucha pacífica.
 
EL EX PRESIDENTE ZELAYA fue expulsado del partido liberal por el comité ejecutivo a pocos días de la fundación del Frente Amplio de Resistencia Popular, FARP, el 26 de junio. Era obvio que la cúpula de ese partido moribundo, con 120 años de existencia, estaba desesperada, como muchos comentarios expresan hoy en Honduras  ante el nacimiento de un movimiento que ha entendido que lo de ayer esta con un pie en la tumba. Las experiencias  demuestran que cuando hay una verdadera alternativa política en Latinoamérica que quiere enfrentar el modelo neoliberal, la entrega de la soberanía y de los recursos naturales, el pueblo va por esa alternativa, sea cuales fueren los enlaces históricos que la gente tenga. Después de 40 años en Venezuela, casi medio siglo en Bolivia, Ecuador y Uruguay los pueblos de esos países prácticamente enterraron el bipartidismo, convirtiéndolos en algo para los estudios de la historia.
Pero esto no significa que el pueblo hondureño ya tiene un nuevo partido con  estatutos y programa político, ni que sepa exactamente cuál es o será su norte.
El FARP sólo ha dado unos pocos pasos y serán los integrantes de la Resistencia hondureña delegados de sus asambleas, quienes darán estructura y orientación política. Decidirá cuál  y cómo será la nueva alternativa popular en Honduras.
Dice Flores Lanza que el partido liberal es sólo uno de los partidos en el Frente Amplio y allí debe reinar el respeto mutuo entre los futuros militantes de este nuevo movimiento que puede transformar el país que fue considerado como la primera “Bananarepública”  donde los poderosos del Norte compraban  a un congresista a menor precio que a una mula…
 
VIDEO (33 min.): http://vimeo.com/26040337
Untitled from Dick & Mirian Emanuelsson on Vimeo.



viernes, 19 de noviembre de 2010

HONDURAS/VIDEO: Encuesta financiada por USAID dice que todo se ha vuelto mejor en Honduras



POR DICK y MIRIAN (cámaras) EMANUELSSON


VIDEO:
Entrevista a Orlando Pérez(11 min.): http://vimeo.com/16978541

101118 Orlando Perez entrevista from Dick & Mirian Emanuelsson on Vimeo.


Ponencia Orlando Pérez(1.40 hora): http://vimeo.com/16993003

101118 Orlando Perez Ponencia from Dick & Mirian Emanuelsson on Vimeo.





Todos los indicadores dieron mejores resultados para el dictador Micheletti (marzo 2010) frente al derrocado Presidente Manuel Zelaya (2008), según los encuestadores.


TEGUCIGALPA / 2010-11-18 / ¡Honduras avanza en todos los frentes económicos, sociales y políticos! ¡El pueblo esta orgulloso sobre su democracia y sus instituciones, entre ellas las FF.AA. y el Congreso Nacional! Por lo menos así fue los sentimientos, simpatías políticas y confianza a la “Democracia y Sistema de Honduras” en el mes de marzo de 2010.

La conclusión la presentó ayer, jueves, el cubano-americano Orlando J. Pérez de la empresa Barómetro de las Américas. La encuesta fue financiada por USAID y realizada en el mes de marzo de 2010, es decir, solo un mes después que había asumido la presidencia el 27 de enero el señor Porfirio Lobo. Por lo cual hay pocas probabilidades que las posiciones de los hondureños ante las preguntas de la encuesta sea el resultado de las obras de la administración de Lobo, sino más del régimen de facto presidido por el dictador Roberto Micheletti. Por lo cual la credibilidad de esos resultados es mínima. Pero vemos lo que el señor Pérez termina.

LA CORRELACIÓN DE FUERZA, RESISTENCIA-RÉGIMEN

Si se recuerdan, Lobo & Micheletti tenían serios problemas para llenar el Estadio Nacional con sus 35.000 puestos el 27 de enero de 2010, aunque estuvieron miles de militares, policías y colegios forzados de participar, pese a eso no lograron a llenar el Estadio.

Mientras tanto, en las calles de la capital hondureña manifestaron entre 300.000-400.000 hondureños en contra “La Continuación del Golpe de Estado Militar” y para despedir el derrocado presidente Manuel Zelaya Rosales. Este fue llevado por el presidente Leonel Fernández, que participó como único jefe de estado en la instalación del señor Lobo, a Republica Dominicana donde, desde esa fecha, sufre el exilio, igual como casi 200 otros hondureños.

Es importante tener esa correlación de fuerza en la cabeza cuando analizamos los datos presentados por Orlando J. Pérez, de la Universidad de Michigan, Estados Unidos.

LA FECHA CLAVE; 29 DE NOVIEMBRE DE 2009

Por que en las 252 paginas, un documento pagado y divulgado por USAID, el rostro civil de la CIA y los sucursales locales en Honduras como FOPRIDEH y Hagamos Democracia, con fondos de la USAID, nos damos cuenta que la Honduras que presentaron no se refleja en la Honduras en que vivimos. Por la ventana del lujoso hotel donde fue presentado el documento se ve los barrios de los cerros en Tegucigalpa que representan la extrema pobreza que cobija 40 por ciento de los hondureños. Y no creo que hayan sido consultados por el señor Pérez.

Hay que tener en cuenta también, que la meta de los golpistas y el Departamento de Estado era llegar a una fecha clave; 29 de noviembre de 2009, el Día de las Elecciones.

¿Cuáles eran las circunstancias para estas elecciones?

Muchos han olvidado que a final del mes de septiembre fue impuesto por la dictadura un Estado de Sitio de 45 días seguido. Las emisoras radiales de Radio Globo, La Catracha y el Canal de televisión Canal 36 (Cholusat Sur) fueron intervenidas y cerradas por el ejército. Este mismo ejército, por decisión del Tribunal Superior Electoral, recibió la orden de la TSE de organizar las elecciones en todo el país. TSE fue totalmente militarizado.

Antes de las elecciones un capitán del ejército se dirigió a todos los alcaldes en el país y exigió nombres, direcciones y cargos de los “representantes locales del Frente Nacional de la Resistencia”.

¡“A BOICOTEAR LAS ELECCIONES”!: RESISTENCIA

Esto es solo un extracto del marco que rodeó las elecciones el 29 de noviembre y por ende no fueron reconocidas por ningún gobierno.

La recomendación al pueblo de Honduras del Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe Estado y el derrocado presidente fue boicotear las elecciones por las razones obvias.

Y esa total ausencia de reconocimiento del Régimen de Facto No 2 ha sido fatal para el régimen de Porfirio Lobo. No es bienvenido ni en la ONU ni en la OEA, pese al respaldo permanentemente que tiene de Casa Blanca y la secretaria del Departamento de Estado, Hillary Clinton, más los pocos presidentes de la extrema derecha latinoamericana.

La encuesta de la USAID y sus resultados hay que verlos así, que se publican en momentos desesperados por Lobo que administra un país económicamente totalmente quebrado por que no consigue prestamos, un país no bienvenido y aislado en los órganos internacionales como la ONU y la OEA.

¿SI O NO A LA CONSTITUYENTE?

Por ejemplo, y hacemos la pregunta directamente a Orlando Pérez, después de su ponencia, en donde decía que la encuesta muestra que solo 1% de la población hondureña estaba en el mes de marzo a favor de a una “Nueva Constituyente ante de celebrar elecciones”, como “soluciones preferidas por la crisis”.

Haga click para tamaño más grande
La Resistencia y sus miles de activistas lograron a juntar casi 1,4 millones de firmas para la Refundación de Honduras a través de una Constituyente, lo que es equivalente casi 35 por ciento del Padrón Electoral, que en total llega a 4,6 millones de hondureños. Mientras Pepe Lobo logró recibir 1,2 millones de votos en su campaña electoral, que duró un año, la Resistencia trabajó con las firmas durante solo cuatro meses, desde abril hasta el 15 de septiembre y consiguió casi 1,4 millones de firmas.

– Yo. . . . personalmente no tengo ningún. . . y menos como “Barómetro”, no tengo ninguna opinión positiva o negativa en término del ... del… eh… Frente por la Resistencia o sobre la Asamblea Constituyente. Yo simplemente presento los datos que arroja la encuesta. Nosotros no explicamos a la gente que es una asamblea constituyente, no se puede hacer de esta índole. No es nuestro trabajo, resume.

Pero para defender su encuesta muestra la Grafica 8:3 (p 155) en donde, en marzo de 2010:

– 70,5 % dice que “no” a la Constituyente y 29,5 % dice si. Estamos muy cerca la cifra que Usted menciona. Los datos que Usted me da y la encuesta son perfectamente compatibles.

Dice Pérez.

64 POR CIENTO A FAVOR A LA CONSTITUYENTE

¿Será así, que la Resistencia logró juntar TODOS en el país que esta a favor de una Constituyente, que no hay más por que significaría que las cifras del Barómetro de Pérez cojea?

Por que si la participación electoral, oficialmente era 46,7 por ciento en noviembre de 2009, equivalente un poco más de 2,2 de los 4,6 millones de votos registrados por TSE, pues 1,4 millones es equivalente a casi 64% de los votantes. Quizás esa cifra es más creíble. Porfirio Lobo se ha dado cuenta eso por que sabe que la Constituyente no la para nadie y “mejor irse con la corriente y canalizarlo en un desvío donde tenemos el control, que caer por la fuerza popular”. Por eso están debatiendo el Artículo 5. en el Congreso Nacional, para así tener el aparato en sus manos y manejar el debate sobre la Constituyente.

Es más, la encuesta la hizo Barómetro en el mes de marzo cuando la Resistencia ni siquiera había comenzado la campaña para la recolección de firmas. Sin embargo, dice Pérez, que la gente quizás no sabia mucho sobre la Constituyente y no era su tarea tampoco de informar, pero si, La Resistencia ha hecho un trabajo descomunal en todos el país en donde la campaña por la Constituyente ha concientizado a la población hondureña.

Lo que no podía hacer el derrocado presidente Zelaya, lo ha hecho el Barómetro; consultar a los hondureños sobre la “Cuarta Urna”. Encontraron que 75.9 % de los hondureños estaban en contra mientras 24,1 % a favor. Me acuerdo un comentario de Porfirio Lobo unos días antes la Consulta Popular el 28 de junio de 2009, donde decía que el “SI, por supuesto ganará”. Lo mismo decían los medios que posteriormente fueron los voceros del golpe de estado. “Por eso convocamos a los hondureños de no salir el 28 de junio”, declararon y ahora entendemos quizás mejor el motivo por esa recomendación.

Pero si la grandísima mayoría del pueblo hondureño estaba en contra la consulta, ¿por que no se atrevieron los anti-Zelayistas de tomar la pelea? Tres de cuatro hondureños, según la empresa financiada por USAID, dice que era totalmente obvio que solo una pequeña minoría quería una Asamblea Constituyente.

¿HONDURAS EL PAÍS MÁS “DERECHIZADO”?

Barómetro de las Américas también ha preguntado por la simpatía de izquierda, centro-. y derecha. Y la conclusión es, como todo el reporte, una gran sorpresa.

– Honduras ha vuelto a ser el país más “derechizado” de todos en América, expresó el cubano-americano y la fundadora de la golpista UCD (Unión Cívica Democrática), doña Armida Villela de Contreras, sonreía con todo el rostro.

Ella es hermana de Miguel Ángel Villela Meza. Este fue detenido en Colombia en el mes de octubre junto a 15 personas más, acusados por narcotráfico y por vender armas. Como ironía de la vida doña Armida Villela de Contreras fue presidenta del Consejo Nacional contra Narcotráfico en el gobierno de Ricardo Maduro (derecha).

Dice la encuesta que en 2008 la izquierda representaba 5,5 % y en 2010 solo 3,2. La llamada “centro-izquierda” también bajó de 15,8 a 11,3. Es decir, el espectro “izquierda” sería 14,5 %.

La derecha aumentó de 20 a 26,1 % y la “centro-derecha” de 15,3-21,5 %. En total el bloque derecha obtuvo 47,6 % y un invisible “centro 37,9 por ciento, una disminución con 5,6 %.

LA RESISTENCIA NO SE VE EN NINGUNA PARTE

La encuesta no menciona con una sola palabra la creación del Frente Nacional de Resistencia Popular. Para cualquier llamado “politólogo” y sociólogo, ese hecho es fundamental para entender una investigación profunda de un tema como Honduras. Por un investigador serio es un crimen de no tocar el tema de un movimiento de masa surgido después el golpe de estado militar. Este movimiento tiene una capacidad de convocatoria descomunal en donde las manifestaciones han logrado convocar hasta un medio millón de personas. ¿Serán del “Centro” o de derecha? Claro que no. La izquierda ha crecido en diversidad político-social aglutinada en el Frente Nacional de Resistencia Popular.

Pero esos datos no cabe en el Plan del Departamento de Estado y no es casual que el embajador estadounidense en Tegucigalpa, Hugo Llorens, que casualmente también es como Orlando Pérez cubano-americano, nunca menciona la Resistencia de nombre y si lo hace, lo hace para calificarla como “izquierda extrema radical” y sostiene que ni la derecha ni la izquierda sino el “Centro moderado” es la melodía para Honduras.

Seguimos en el documento:

LA CRISIS DEL PAÍS ES DE MANUEL ZELAYA

¿Quién es el responsable de la crisis (económica que comenzó en septiembre de 2008) en Honduras? Dice que el gobierno de Manuel Zelaya, 55 %. 18,2 % acusan a los ricos del país.

Orlando Pérez tiene problemas cuando culpa a Zelaya por la crisis, por que el “anterior gobierno” fue del Dictador Micheletti, por que la encuesta fue hecha en marzo de 2010 en el gobierno de Lobo, aunque este solo llevaba un mes en el poder. Por eso Pérez, ante las caras asustadas de algunos y algunas, se corrigió y dijo que ahí habría que culpar a Manuel Zelaya, él tiene la culpa, según los hondureños, por las crisis.

En los últimos dos años el ingreso al hogar; 1) disminuyó 27,3 %, 2) aumentó 22,8 % mientras 3) permaneció igual 49,9 %.

No cuadra, por que más de un millón de hondureños no tuvieron un aumento durante todo el 2010 y lo que salvó las familias pobres fue el aumento del salario mínimo que decretó Manuel Zelaya el 24 de diciembre de 2008, un aumento de 65 %.

EL BRINCO DE LA DEMOCRACIA ENTRE 2008-2010

La verdadera bomba política ayer fue el resultado para los valores democráticos. Mientras estos fueron apoyados solo por 46 porciento durante el último año de Mel Zelaya, ahora, después el golpe militar y la dictadura de Micheletti, más de 60 por ciento dice que estos valores han sido reforzados. Del 27,4 % (2008) hasta 49,5 % el 2010 ha aumentado el apoyo a las decisiones del régimen actual.

El apoyo para el presidente también ha aumentado, de 52 % el 2008 a 75 % al actual debido al “cambio económico”. Y nos preguntamos ¿“cual cambio”? ¿A la bancarrota en donde nos encontramos?

El apoyo al sistema (el estado con sus diferentes instituciones) aumentó de 46 % (2008) a 60 % 2010.

No menos que 59,1 % de los hondureños dicen que son orgullosos por su sistema y solo Uruguay y Costa Rica muestran cifras más altas, 68 y 63,2 % respectivamente, en el continente americano.

¡QUE LINDO! como se expresa satíricamente el colega Luís Galdamez.

¿Pero quién lo cree?

¡VIVA EL CARDENAL Y EL GENERAL!

Lo más palpable de esta encuesta es, sin duda, los resultados sobre la confianza de los hondureños a las instituciones.

Haga click por tamaño más grande
La Iglesia Católica es la más popular con 70 por ciento de los hondureños que creen en la institución del Cardenal Oscar Rodríguez. Es el mismo cardenal que en la cadena nacional durante todo el día del 5 de julio, advertía al derrocado presidente Zelaya para regresar por que causaría “un baño de sangre”. 500.000 hondureños llegaron al aeropuerto de Toncontin para recibir a su presidente cuando éste intentó de aterrizar en un avión venezolano que el presidente Chávez había prestado para el regreso de Mel. El ejército puso cuatro camiones en la pista de aterrizaje e impidió la acción.

Fue ese día cuando era asesinado Isis Obed Murillo, de 19 años. Fue victima por las balas asesinas de francotiradores ubicados en los cerros adentro de la base de la aviación hondureña. El Comisionado de los DD.HH. del Congreso Nacional, Ramón Custodio, volteó la culpabilidad del ejercito que tenia la base y todo el aeropuerto militarizado, diciendo que el ejercito solo tenía “balas de goma”.

Las Fuerzas Armadas, la institución verde olivo, ocupa el tercer lugar de la simpatía hondureña con 60,9 por ciento.

EL AMADO CONGRESO

El 6º lugar de popularidad en Honduras ha tomado el honorable Congreso Nacional, bautizado por el pueblo como el Congreso de los Corruptos. Pero la encuesta financiada por la USAID dice que 56,9 % del pueblo tiene confianza con el Congreso Nacional.

Es el mismo congreso que el 28 de junio, en tiempo record recibió, procesó y aceptó la supuesta carta de renuncia del presidente Zelaya, renuncia que fue falsificada, según todo el mundo, por la diputada Marcia Villela Facussé. Zelaya estaba en ese momento aterrizando en el aeropuerto de San José de Costa Rica, vestido en pijamas y pantuflas. Ahí estuvo esperando el presidente Oscar Arias, pieza clave y traicionera en el juego golpista del Departamento de Estado sobre Honduras.

Los diputados del Congreso Nacional se quedaron en un minuto de silencio por la supuesta muerte de Cesar Ham, presidente del partido de izquierda, Unificación Democrática (UD). Los planes golpistas, según Ham, era matarlo. Pero logró huir de las balas cuando venia la patrulla del ejercito y apareció en Nicaragua, sano y salvo.

Como dijo el embajador venezolano Roy Chaderton en Bogota el 13 de abril de 2002, cuando el pueblo de Caracas había restituido Chávez en la presidencia: “Algunos comenzaron a bailar antes que llegara la orquesta”, refiriéndose a la prensa colombiana que felicitaba el golpe de estado en el país hermano.

SE LLAMA ¡“IMPUNIDAD”!

Campesino de MUCA asesinado en el Bajo Aguán
Entre más uno lee la encuesta del Barómetro de las Américas uno se acostumbra a las sorpresas. Pregunte a cualquier hondureño sobre el Poder Judicial, la fiscalía y los juzgados y el hondureño resume todo en una sola palabra; IMPUNIDAD. Pero. . . el Poder Judicial es popular, por lo menos una mayoría del pueblo, 56,6 por ciento, considera que el Ministerio Publico es honesto. Pero este ente estatal no ha logrado a resolver un solo caso de los 150 miembros de la Resistencia asesinados y menos crear justicia y condenar a algún asesino.

Lo que no podemos cuestionar en esta encuesta, es la cifra de la policía nacional que, antes los partidos políticos, esta en el penúltimo lugar de la simpatía hondureña, recibe 54,1 por ciento de la simpatía de la gente mientras los partidos políticos solo obtienen 49,4 %.

Y ese vacío político esta llenando la Resistencia hondureña.

EN RESUMEN; Las instituciones del estado hondureño son más populares que nunca, según la encuesta de Barómetro&USAID, por lo menos si comparamos con el último año de Manuel Zelaya detrás el timón.

O como comenta Orlando Pérez el reporte sobre el Congreso Nacional, el gobierno y el presidente; son “aumentos (de popularidad) positivos dramáticos”.

HONDURAS UNO DE LOS PAÍSES MÁS DESIGUALES

EL MISMO DÍA cuando fue presentado la encuesta de Barómetro de las Américas, también fue presentado un reporte del órgano de la ONU sobre desarrollo humano, PNUD, mostrando un panorama mucho más dramático que “Alicia en el país de las Maravillas” de la de USAID. Dice PNUD que Honduras es uno de los países más desiguales en donde las contradicciones de clase son totalmente visibles.

¿Y será que no lo sabíamos?

SERVIRÁ COMO FUENTE A POLÍTICOS Y PRENSA

Pero ya esta presentado el informe de la Universidad de Vanderbuilt en Estados Unidos y del cubano-americano Orlando Pérez. La gran prensa que hace rato se ha incorporado en la fila de la campaña mediática del Departamento de Estado, publicando y transmitiendo la importancia que el empobrecido pueblo de Honduras y su gobierno sea incorporado en la ONU y la OEA, ya tienen nuevas fuentes para citar. No me extrañaría para nada que esta encuesta sea referencia cuando el tema sobre la presencia o no de Honduras en la OEA otra vez sea discutido.

Mientras tanto, el Congreso Nacional ya tomó la decisión de una nueva Ley Antiterrorista, no por que hay terrorismo en Honduras, sino por si acaso la Resistencia se vuelve demasiado peligrosa por los intereses de los que financiaron la encuesta del Barómetro de las Américas, USAID.

domingo, 30 de mayo de 2010

VIDEO/HONDURAS: Cinco huelgas de hambre en Honduras confirma un pueblo en lucha contra un modelo que solo trae miseria y violencia


Por DICK y MIRIAN (Cámara) EMANUELSSON

 

El estado de ingobernabilidad aumenta al mismo tiempo que el aislamiento internacional y económico refuerza la ilegitimad del régimen, la continuación del golpe de estado militar el 28 de junio 2009.

TEGUCIGALPA / 2010-05-28 / Cinco huelgas de hambre sacude al país centroamericano en estos momentos. Desde campesinos a jueces, desde el poder judicial, educativo hasta los padres de familia ponen sus vidas en peligro contra lo que ellos llaman un sistema totalmente injusto y arbitrario.

 

No hay ningún congresista que puede ignorar o cerrarse los ojos ante la movilización popular en Honduras. El campamento de carpas que se ha armado a penas diez metros al lado el Congreso Nacional marca que algo huele mal en la tierra de Morazán.

 

Y la gente no se queda sumisa o conforme lo que dicen los “honorables diputados” de cuello blanco sino sale a manifestarse y lo hacen ahora en múltiples formas. Y una de esas formas de lucha es la huelga de hambre.

 

En Bolivia cayeron dos regimenes corruptos y asesinos (2003 y 2005) por las huelgas de hambre que contó, como en Honduras, con el apoyo de las masas bolivianas. Cada día crece además el apoyo que viene de sectores que no son netamente organizados en el Frente Nacional de Resistencia Popular sino sectores demócratas que ven que, como el ejemplo de la Universidad Autónoma de Honduras, que a la rectora Julieta Castellanos no le importa que los trabajadores que han dado hasta 30 años de sus vidas a la UNAH, mueran en la huelga de hambre que están realizando desde 35 días en el recinto universitario.



LOS CAMPESINOS DE MUCA EN HUELGA DE HAMBRE POR LA TIERRA

 


En la Plaza de la Resistencia, que es el nuevo nombre de la antigua ‘Plaza Merced’, topamos con un grupo de siete campesinos encabezados por Julián Fernández y Felipe Mejías. Son voceros de los campesinos en cuatro cooperativas en el Valle del Bajo Agúan, situadas en la costa norte del Caribe en el departamento de Colon. El pleito sobre los titulares de sus tierras estaba en el Juzgado de la ciudad de Trujillo (capital del departamento) cuando las otras 24 cooperativas de MUCA suscribieron un acuerdo hace un mes con el señor Porfirio Lobo. Ahí se estipuló que cada familia, de las 3500 que se encuentran afiliadas a MUCA, tendría 4,5 hectáreas.

Pero los campesinos de las cuatro cooperativas fueron desalojados por el ejército y los militarizados en el Comando Especial de los Cobras antes que la Corte de Trujillo había tomado una resolución o fallo sobre el caso de las tierras de las cuatro cooperativas. El desalojamiento es considerado por los campesinos en Honduras como una bofetada por Miguel Facussé al acuerdo entre MUCA y Pepe Lobo.

– Nos han desalojado violentamente los militares y la guardia de seguridad de los empresarios (los terratenientes Miguel Facussé, René Morales y Reinaldo Canales) y decimos a Pepe Lobo que respete a nuestros derechos!

Dicen que no son invasores de esas tierras por las tierras pertenecen a ellos legalmente.


 

 

LOS PADRES DE FAMILIA QUE ESTÁN CON SUS HIJOS Y LOS PROFESORES

 

Mario Medrano viene de Puerto Cortéz, una ciudad fronteriza con Guatemala y que cuenta con el puerto más importante de Honduras. Es representante de los Padres de Familia y ha llegado a Tegucigalpa con nueve padres más para mostrar ante el pueblo de Honduras, que son los verdaderos padres de familia y no aquellas mujeres en la llamada “Asociación Volvamos a las Clases” que única tarea que es que la Corte Suprema de Justicia revoca los Estatutos de Docente.

Durante diez días fueron protegidas por el ejército y la policía bajo el Congreso Nacional. Cuenta Mario Medrano que cuando viajó la representante de “Volvamos a las Clases”, Mercedes Saravia, a Puerto Cortéz fue albergada en la Brigada Militar 105 de Puerto Cortéz.

Dice que el ánimo lo tiene “arriba” y llevan cuatro días de huelga de hambre en la Plaza de Resistencia.

También subraya que es casi clave que los padres de familia trabajan a la par al magisterio en la defensa de la educación pública. Son momentos cruciales en donde el poder legislativo quiere imponer una “Ley General de Educación” que son los primeros pasos a una privatización de la educación pública. También rechazan los intentos del régimen de Pepe Lobo de “politizar” la educación a través de reemplazar diez directores departamentales de educación miembros activos del partido de la derecha hondureña, Partido Nacional o cualquier maestro.





HUELGA DE HAMBRE DE LOS PROFESORES EN DEFENSA A LA EDUCACIÓN PÚBLICA

 

Se ve un poco agotada cuando nos sentamos al lado Esmeralda Flores, directora de la educación pública en el departamento de Cortéz. También lleva cuatro días de huelga de hambre que son los duros antes de que el organismo del cuerpo se acostumbre de vivir solo con agua y miel.

En la mañana en el programa “Frente a Frente”, dirigido por el periodista Renato Álvarez en el canal de Televicentro, ha estado el ministro de educación Alejandro Venturas y la señora y la activista del Partido Nacional, Mercedes Saravia de la asociación “Volvamos a las Clases”. Como el canal es considerado por la Resistencia de “golpista”, no sorprende el tema; “Los Estatutos del Docente”.

La Sra. Saravia solo tiene un deseo y es revocar los estatutos por que “no deja a sus hijos a estudiar”. El ministro, que ha sido presidente del colegio de profesores de la primaria básica, advierte a sus viejos compañeros de lucha que si no cumplan los 200 de trabajo serán tomados bajo revisión los Estatutos del Docente. No se habla nada la responsabilidad que le toca a cumplir el estado, sino solo la responsabilidad de los maestros que no vacilan de salir a las calles a defender su estabilidad laboral y otros derechos conquistados durante décadas en Honduras.

El ministro lanza también un “Zapatazo” al magisterio, explicando la decisión de despedir a diez directores departamentales solo por el hecho que “ellos no reconocieron el gobierno anterior”, por lo cual, el ministro y su gobierno despidió a Esmeralda Flores, directora de la educación pública con 25 años de experiencia y otros nueve directores más.

Pero ¿cual era el “gobierno anterior”? Pues el régimen golpista bajo la cabeza de Roberto Micheletti y el general Romeo Vázquez que ejecutó un golpe de estado militar que fue condenado, no solamente por los diez directores y todo el magisterio en Honduras, sino un mundo entero encabezado por la ONU, la OEA, Unasur, etcétera.

– El señor en todas las declaraciones que ha dado va cayendo en un error tras otro. El despedido que nos hizo es meramente político. La notificación que nos entregaron a cada uno a nosotros el día 28 de abril cuando nos despidieron solamente argumenta que el concurso mediante el cual nosotros optamos a la plaza fue extemporáneo. Eso es lo único que dice la notificación. No hay un argumento legal de peso. A nosotros en ningún momento nos han llevado acabo un proceso investigativo, no nos han llamado a la atención bajo un memorando, ¡nada!




11O DÍA DE HUELGA DE HAMBRE DE LOS JUECES DESPEDIDOS POR OPONERSE EL GOLPE MILITAR

 

Pasamos a la carpa de los Jueces por la Democracia cuyo presidente Guillermo López, se ríe pero se sumamente afectado por los once días de huelga de hambre. López fue llevado al hospital en el 8º Día de la huelga de hambre pero está otra vez incorporado en la huelga. Dice no va a abandonarla hasta que sean reintegrados otra vez como jueces y que la Independencia Judicial sea un hecho real en Honduras.

Su compañero en la Plaza de la Resistencia, Luis Chevez de San Pedro Sula, juez despido esta este día acompañado por Sergio Castellanos. Es presidente de la bancada de la UD, Unificación Democrática, en el Congreso Nacional. Castellanos se adherido a la huelga de hambre en solidaridad a los cuatro jueces y la magistrada Tirsa Flores.

La huelga de hambre ha recibido, como todas las otras también, un impresionante respaldo y solidaridad, no solamente en Honduras sino al nivel internacional. Y ante esa presión, la Corte Suprema de Justicia a través de su presidente, Jorge Alberto Rivera Avilés, expresó la semana pasada que los jueces en realidad no son despedidos y que deberían regresar a sus respectivas oficinas. Suspendió el pleno semanal del miércoles pasado de la Corte para ganar tiempo, dicen sus críticos.

– Lo que él quería decir era que no se había entregado las notificaciones de despido por que la decisión (del despido) estaba tomado el 5 de mayo. Nosotros pedimos en un escrito el 7 de mayo que nos entregaran la notificación del despido para poder impugnar, que sigue después. Pero hasta la fecha de hoy, la Corte no nos ha entregado.

Es conocido que todos estos conflictos surgidos como resultado de la ingobernabilidad, la falta de legitimidad del régimen de Pepe Lobo y el aislamiento internacional, el señor Lobo tiene un espacio de maniobra cada día más limitada. El Frente Nacional de Resistencia Popular esta creciendo en forma descomunal al mismo tiempo que la crisis económica, política y moral del modelo esta dejando al régimen en un callejón sin salida.

Es ilustrativo que en solo una plaza de la Nación haya cuatro huelgas de hambre (la 5ª esta en la UNAH) que exigen verdaderos derechos humanos, laborales y una vida digna para la gran mayoría del pueblo hondureño. Pepe Lobo declara que no esta en contra el regreso del derrocado Manuel Zelaya y que él mismo esta dispuesto para ir a la Republica Dominicana para acompañarlo de vuelta a Honduras. Pero acá le espera escuadrones de la muerte que la semana pasada asesinó tres personas en dos días en la casa de la exministra de movimientos sociales, una acción clásica para marcar al derrocado presidente y sus seguidores que les espera si hace realidad su regreso al país.

Y ayer se publicó una clara advertencia a la Corte Suprema de Justicia y los que respaldan un reintegro a los jueces despedidos y el regreso de Zelaya y varios de sus ministros en exilio.

“Tenemos conocimiento que se ha convocado para el próximo día lunes 31 de mayo al Pleno de la Corte Suprema de Justicia para tratar temas de la mayor importancia (…) Estos temas son, el reintegro de los Jueces que fueron destituidos conforme el proceso establecido en nuestras leyes y el tratamiento que se le dará al ciudadano Manuel Zelaya en caso de que decida regresar al país.”

El firmante es la Unión Cívica Democrática, UCD, el organismo de la logia hondureña, constituido por los máximos representantes de la alta sociedad hondureña como generales, jueces, empresarios, lideres de las diferentes iglesias, fiscales, cúpulas de los dos partidos liberal-nacional, es decir, lo que en la década de 80 era APROH, Asociación para el Progreso de Honduras. Hoy se encuentra los mismos personajes de esa década en el poder en Honduras.

La Unión Cívica Democrática hacía un intenso trabajo sistemático 5-6 meses antes el golpe de estado militar para impedir la Consulta Popular el 28 de junio. Cumpliendo su meta bajó el perfil hasta ahora, cuando ellos sospechan que la Corte Suprema de Justicia, ante la presión internacional y la tremenda presión den ‘Frente Interno’, va a ceder e incorporar a los jueces y permitir el regreso de Zelaya a Honduras.

“Como Sociedad Civil, conocemos y rechazamos las presiones internas y externas que se ejercen sobre el Poder Judicial a fin de que revierta la decisión de despido de los jueces. (…) Rechazamos la intención de cambiar el día de la reunión del Pleno, aprovechando la ausencia de Magistrados Propietarios que se oponen a la restitución de estos jueces. Exigimos que decisiones de este tipo en que se busca revocar la destitución de los jueces por sus malas actuaciones, sean adoptadas exclusivamente por los Magistrados Propietarios y no por Magistrados Suplentes, por el bien de la institucionalidad, la paz y tranquilidad de nuestra sociedad”, dice la Unión Cívica Democrática en su comunicado ayer, sábado.




UN MES DE HUELGA DE HAMBRE LOS TRABAJADORES UNIVERSITARIOS DE SITRAUNAH

 

Ya llevan 35 días en huelga de hambre, trabajadores activos y despedidos por la rectora Julieta Castellanos. El sindicato Sitraunah ha sido demandado cuatro veces por la Sra. Castellanos en los recientes dos años para desarmar al sindicato y ha perdido todas. El sindicato en vano ha hecho gestiones para llegar a un acuerdo del 15º contrato colectivo desde el mes de julio 2009. También en vano.

La rectora ha respondido con despedir, contra todas las normas y acuerdos internacionales de la OIT firmado por el estado de Honduras y las mismas legislaciones hondureñas, a más de 180 trabajadores, principalmente en áreas de mantenimiento y de vigilancia con el propósito de “tercerizar” que no es otra palabra por privatizar esos dos sectores de la Universidad Autónoma de Honduras, UNAH. Sitraunah y los trabajadores en huelga de hambre tienen un apoyó total de todo el movimiento sindical y popular en sus reclamos contra una rectora que ha dicho que no le interesa la suerte de aquellos trabajadores cuyo estado físico esta en peligro.

Video: http://www.vimeo.com/11514754
Audio: http://www.box.net/shared/rij7401q21