Translate-traducir

Mostrando entradas con la etiqueta estudiantes toman colegios en Honduras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estudiantes toman colegios en Honduras. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de agosto de 2011

Los estudiantes hondureños en rebelión abierta contra la privatización de la educación pública



EL SUB COMISIONADO de la Policía Preventiva, con dos soles como grado de
mando, lleva preso el joven Cesar Said Santos, 16 años. FOTO: Mirian Emanuelsson


Los estudiantes hondureños en rebelión abierta contra la privatización de la educación pública

 

Por Dick y Mirian Emanuelsson

Video: http://vimeo.com/27754608



TEGUCIGALPA / 2011-08-15 / Miles de estudiantes fueron salvajemente reprimidos hoy en la capital hondureña por parte de los Comandos Cobras y la Policía Preventiva que lanzaron bombas lacrimógenas, golpearon con sus toletes y hasta dispararon con fusiles de alto calibre a los estudiantes.
– Lo que nosotros exigimos es mantener la educación pública. Pero esto es lo que nos da, dice el encapuchado muchacho y en su mano tiene tres casquillos de fusil de alto calibre. Los recogieron cuando expulsaron a la policía de su colegio en la colonia Germania.
– Nos da represión. ¡No somos mareros para que nos disparen! Estamos defendiendo algo que les ha costado mucho a nuestros padres a conquistar, agrega y me impresiona la madurez política de todos los muchachos presentes. No son ruedas sueltas sino saben por que luchan.
Es calientísimo y el sudor nos corre por todo el cuerpo cuando corremos para evitar que las bombas de gases nos den. Un muchacho muestra una fea herida en el brazo&hombro, diez centímetros del rostro.
– Nos dispararon directamente hacia la cara, dice tranquilamente y subraya que los muchachos del Instituto Polivalente Germania son “Soldados de Francisco Morazán”. Y todos gritan “El Estudiantado Unido-Jamás será vencido”!

Tres casquillos de fusil de alto calibre disparados contra los jóvenes en el colegio de Germanía.

Sin duda solo tenían un vago conocimiento del Libertador de Centroamérica antes del golpe de estado militar en Honduras el 28 de junio de 2009. Pero el surgimiento de la Resistencia Popular hondureña trajo consigo también un salto cualitativo de la conciencia política e histórica. Creo que no he visto otro país en donde la población anda tanto con la camiseta del Che y Francisco Morazán dibujados, como en el país centroamericano. Varias “cipotas”, muchachas, de 14-18 años andan con camisetas del Frente Nacional de Resistencia Popular, pese a que saben muy bien que ser detenidas por los “chepos” (jerga por policía en Honduras) con tal camisa significa mucho “vergueo”, y en los peores casos, desapariciones. Una joven profesora del Frente fue violada por cuatro policías que terminaron la infamia con penetrar sus toletes a la vagina de la violada profesora mientras la trasladaban en la patrulla a la posta policial.

ARIEL ALEJANDRO GUTIÉRREZ es el presidente local del Frente de Acción Revolucionaria de Secundaria en Honduras. Es bajo de estatura pero firme en sus palabras, mientras caen las primeras bombas en la cuesta hacia la parte arriba de la colonia de Germania.
– La toma del colegio comenzó la semana pasada. Lo que pasa ahora es prácticamente una batalla campal. Lo único que exigimos es que no nos quieten la educación pública que la quieren privatizar. No queremos dialogar con el ministro de educación Alejandro Ventura sino directamente con el presidente Porfirio Lobo. Seguimos en la toma de nuestro colegio hasta que veamos el resultado. Nosotros somos de familias pobres que no tenemos dinero para pagar la educación privada. Los ricos quieren seguir ricos y tener a nosotros pobres como simples servidores, dice y tapa la boca y la nariz por que los gases nos inundan.


Ajusto los dos cordones de la mascarilla contra los gases. Doy gracias a la redacción en Estocolmo que haya girado dinero para adquirir las mascarillas durante una gira en Argentina. Por algún motivo no hay venta de mascarilla contra los gases en Honduras. Pero los “chepos” andan con nuevas mascarillas, carros, camionetas, tanquetas y nuevos fusiles y uniformes. Hasta que huele pintura fresca de las armas y de los vehículos. Es parte de los 20 millones de dólares que el Comando Sur a través del embajador Hugo Llorens entregó a las fuerzas armadas hondureñas cuando ni siquiera había pasado un año del golpe de estado.

Y AHORA CAEN LAS BOMBAS. Los gases entran en cualquier lugar. Los muchachos se van corriendo hacía arriba el cerro y se notan que los uniformados, que corren cuesta arriba, no tienen muchas ganas de seguir el trayecto por que el calor y la subida es infernal.
Germania esta situada media hora del centro de Tegucigalpa en la carretera sur Panamericana con desvíos a El Salvador y Nicaragua. Es decir, es una carretera estratégica para la economía hondureña pero sobre todo para los exportadores e importadores del país. Por eso fue enviado inmediatamente todos los “chepos” disponibles de la posta policial en la colonia Loarque, prácticamente la puerta del sur de Tegucigalpa para “limpiar” la carretera de las barricadas y grandes piedras que los muchachos pacíficamente había armado una hora antes.
Pero los chepos se ven obligados de retirarse tanto de la colonia y de la misma carretera por el avance de los estudiantes. Se ve cómico cuando un pelotón de diez chepos caminan por atrás hacia Loarque y con los muchachos que van en ofensiva con piedras y palos que son lanzados contra los uniformados.

Campesinos asesinados en Bajo Aguán por exigir una reforma agraria. Durante los últimos
dos días, domingo y lunes (14-15 de agosto), han sido asesinado 12 personas en Aguán.

ESTOS SON ODIADOS por la juventud hondureña que los acusa ser responsable por miles de muertos de jóvenes. De los 16 hondureños asesinados cada 24 horas, la gran mayoría son jóvenes entre 14-25 años. “Lo único que queda del patrimonio del pueblo hondureño, la educación pública, la quieren privatizar ahora”, sostiene el presidente del colegio de profesores Coprumh, Edgardo Casaña. Y si la perspectiva de esa juventud que no consigue trabajo se vuelve aún más difícil con la privatización de sus colegios, ¿Que será el futuro, la delincuencia, el narcotráfico que trabaja en los barrios para reclutar esa juventud sin educación, con sus padres trabajado en Estados Unidos donde llegaron como “mojados”, dejando atrás familias desintegradas?
Desde el 2001 han sido deportados 193.000 hondureños de Estados Unidos, deportado a su tierra donde no encuentran trabajo e ingreso para sostener sus familias. Pero la juventud que tenemos al frente de nosotros este día ha jurado que van a pelear por el derecho humano a una educación pública, gratuita y de calidad.

DURANTE UNA HORA los estudiantes controlan la Panamericana y solo en caso de excepción permiten el paso de vehículos de emergencia. De repente vienen corriendo unos “sondeadores” de los estudiantes, avisando lo que sabíamos iba a llegar más temprano que tarde; Los Comandos Cobras.
Esta institución tiene fama de ser brutal y cruel. “Son maquinarias para matar”, me comentó hace unos años la esposa de un coronel de la aviación hondureña. Son dirigidos por oficiales que eran activos en el Escuadrón de la Muerte, “Batallón 3-16” de la década negra del '80, cuando el general Gustavo Álvarez Martínez era el comandante de las FF.AA. hondureñas y No 2 en Honduras después el Hombre Fuerte; John Negroponte, el embajador estadounidense.

Unidades del Comando Cobra. FOTO: Mirian Emanuelsson.

El general fue abatido por Los Cinchoneros, un comando guerrillero de la década '80. Fue una agrupación que había tenido sus raíces en el Partido Comunista de Honduras. Durante el mando del general desaparecieron cerca de 200 líderes populares y otros ejecutados por el Batallón. Oscar Álvarez, el actual Ministro de seguridad, es sobrino del General. Su institución es acusada de alberguear grupos de policías que actúan clandestinamente como escuadrones de la muerte, asesinando jóvenes en los barrios como fueran productos desechables.

DE UNA DISTANCIA de 200 METROS comienzan los Cobras a disparar las bombas. Lo desagradable en ese tipo ataques es que puede haber también francotiradores que hacen una selección de sus víctimas. Son varios los mártires de la Resistencia hondureña que fueron asesinados durante grandes movilizaciones populares en las calles y cayeron con un tiro en la cabeza.
Los muchachos se retiran otra vez cuesta arriba y el sol arde aún más, a las 11.30 de la mañana. Los gases inundan todo el cerro y los Cobras solo logran detener a Cesar Said Santos, 16 años.

Cesar Said Santos, 16 años. FOTO: Mirian Emanuelsson.

– Nosotros queremos la educación pública por que no es posible que nos la privatice y las carreras que estamos sacando no valga de nada, dice el joven, mientras los policías lo jalan hacía la carretera, con dirección del vehiculo de una patrulla.
Los chepos intentan colocar sus escudos para evitar que podamos entrevistarlo. Pero sigue el muchacho su relato, mientras sea empujado.
– Hasta balas vivas nos tiraron pese a que nosotros no actuemos en contra ellos. Respondimos cuando nos tiraron balazos, dice cuando le preguntamos si los estudiantes en algún momento fueron violentos contra los uniformados.

APARECE EL SUB COMISIONADO de la Policía Preventiva, señor moreno con dos soles como grado de mando. Se niega decir cual es su grado, nombre y apellido por que parte de su apellido esta tapado, aunque sale “Martí” o “Martínez”. Se vuelve brusco y me empuja con la mano cuando insisto en preguntar ¿“Adonde llevan su detenido”?
– No me ofenda, dice exaltado y agresivo como respuesta a la pregunta.
Son las 12 de mediodía y los estudiantes del Instituto en Germania se retiran, contentos de haber dado su granito de arena en la lucha para defender la educación pública en Honduras.
Al mismo tiempo que estudiantes marchan pacíficamente desde varios colegios hacia la Casa Presidencial, son atacados por los uniformados. El jefe del gobierno, Porfirio Lobo, ha organizado un diálogo con los seis colegios magisteriales para debatir la cuestionada Ley General de Educación. No tenían absolutamente ninguna esperanza que ese diálogo diera fruto para una solución. Al contrario, por que, dicen, “Lobo es experto de escuchar y tener diálogos pero profesional de incumplir los acuerdos suscritos”.

MIENTRAS LOS PROFESORES INTERCAMBIAN opiniones con el ejecutivo, solo unas cuadras de ahí, los estudiantes son salvajemente atacados por los policías y cobras. Los muchachos responden como en Germania, con piedras.
Edgardo Casaña sale antes de la 1 de la tarde para dar unas declaraciones a la prensa e indignado califica la intervención de los verdes olivo como una masacre a la juventud hondureña. Menciona también, que diez mil maestros han sido sacados de la planilla por el régimen de Lobo y avisa un paro de actividades de 48 horas.
El sub coordinador del Frente Nacional de Resistencia Popular, Juan Barahona, califica el dialogo de Lobo con los maestros como “pajero”, es decir un espectáculo para ganar tiempo y agotar al magisterio, los profesores y los padres de familia.
La gran pesadilla de Lobo y su gabinete es que la experiencia de Chile se contagia en Honduras. Pero ya esta, la pesadilla de Lobo. La firmeza de no retirarse hasta que la educación pública es garantizada, la mejor prueba de eso dieron los estudiantes hondureños hoy.


Centenares de miles de jóvenes chilenos no se rinden, exige un fin del modelo
neoliberal que ha ha sido desastroso en la educación pública.

Durante la tarde entran los reportes de diferentes colegios en la capital y el saldo son dos estudiantes desaparecidos. Miroslava Cerpas, presidenta de FERSH en la Escuela Normal Mixta Pedro Nufio, de la Colonia Kennedy, dice en el programa radial ProConstituyente de la Resistencia, que si no reciben confirmación de la existencia de los compañeros antes de las 20.00 horas de la noche este lunes, saldrán mañana martes otra vez para tomar las calles en todo el país.
Los profesores ya tomaron la decisión de ir a un paro de “brazos caídos” por 48 horas.
El presidente del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández, informa que el proyecto de ley lo van a retirar del congreso. Pero no muchos en Honduras lo toma en serio sino lo califica como una maniobra táctica para neutralizar el movimiento estudiantil que ya comienza a tomar proporciones “chilenas”.
Más:
Entrevista en AUDIO con JAIME GAJARDO, presidente de Colegio de profesores de Chile. Habla  sobre el descomunal movimiento de estudiantes en Chile, las condiciones de trabajo para los profesores chilenos y las consecuencias de la municipalizaciónn en Chile durante la dictadura. Por Dick Emanuelsson.

martes, 9 de agosto de 2011

VIDEOREPORTAJE: ¡“Educación Pública Primero, para el Hijo del Obrero”!

NIÑOS Y NIÑAS en la escuela pública Tiburcio Carias en la colonia de extrema pobreza, Flor 1.
FOTO: Dick Emanuelsson
¡“Educación Pública Primero, para el Hijo del Obrero”!



Miles de estudiantes secundarios hondureños llevan dos semanas de tomas de sus colegios en defensa de la educación pública. “¡Vamos a resistir hasta la muerte y si es necesario, con nuestra sangre vamos a pagar!”

Por Dick y Mirian Emanuelsson

 

Videos & entrevistas (audio a final del reportaje):


TEGUCIGALPA / 2011-08-08 / Desde hace dos semanas, 80 mil estudiantes de la secundaria han tomados sus colegios paralizando prácticamente las clases. Aumentan los reclamos de la juventud latinoamericana y su repudio contra la política neoliberal que a cualquier costo y método trata de privatizar la educación.
Con un solo hilo conductor y por la defensa de la educación pública, en la marcha de la Resistencia Popular Hondureña del pasado 28 de julio, hemos observado la presencia de miles de jóvenes cantando, reclamando, gritando contra el modelo económico y la represión estatal. Era el anuncio tácito de las tomas de colegios a punto de comenzar. Los jóvenes estaban organizando su reclamo justo. Hoy, dos semanas depués, actuan coordinadamente, con el respaldo de Padres y Madres de Familia y de los colegios magisteriales.
Uno de los colegios de la secundaría más combativos es la  Escuela Normal Mixta “Pedro Nufio”, en la Colonia Kennedy en Tegucigalpa. Desde allí pudimos hablar con Marislava Serpas, presidenta de los alumnos, que cuenta con 3 mil alumnos inscriptos, futuros profesores de la educación primaria. Marislava es, además, líder del Frente de Acción Revolucionaria de la Secundaria de Honduras –FARSH- que es la que actualmente encabeza la lucha estudiantil en Honduras.

Densi Santos y Marislava Serpas. FOTO: MIRIAN EMANUELSSON.

– El día sábado tuvimos una asamblea en nivel nacional donde definimos algunas estratégicas. La primera es que no íbamos a sentarnos en un dialogo hasta el momento que nos dijera que es sacado y derogado el anteproyecto que viene privatizando la educación. El segundo punto es que se saque al ministro de educación, Alejandro Ventura. Creemos que el gobierno de Honduras es un gobierno despótico que está causando serios problemas e incluso, que hoy han amenazado de militarizar a los colegios. Consideramos que privatizar a la educación pública es un daño directamente al sector proletario.

ES FIRME Y CONTUNDENTE cuando dice que no le importa la sangre que correrá cuando lleguen los Comandos Cobras o el ejército. La advertencia partió del propio mandatario hondureño, Porfirio Lobo, y su ministro de educación Alejandro Ventura.
Ventura es odiado por los maestros. Fue presidente de PRICHMA, uno de los seis colegios magisteriales. Por eso es considerado vendido y traidor, ya que no dudó de ocupar una silla ministerial en el gobierno de Lobo, expresión política de la derecha hondureña. Dicen los maestros y estudiantes que Ventura es uno de los ministros más represivos contra sus propios ex compañeros de lucha. Fiel a su idiosincrasia, ahora encabeza el modelo que ha fracasado en el mundo. El que aumentó en gran escala, la deserción escolar.
Dice Marislava Serpas que el movimiento de estudiantes hondureño estaba muerto desde el inicio de la década '80 pero con la creación de la Resistencia Popular ha resurgido nuevamente.

DENSI SANTOS ES TAMBIÉN líder del mismo colegio. Habla sobre las medidas de resistencia que harán los 500 estudiantes que en el momento de la entrevista, se encuentran en la escuela. Un grupo de diez estudiantes están acostados sobre los colchones que llevaron para efectivizar la toma. Saben que faltan 40 minutos para las diez de la mañana, hora indicada por el régimen para militarizar los colegios y colocar candados en los portones con el fin de que los estudiantes permanezcan sólo en las calles.



– Más que todos nos vamos a defender, cuando vengan las tanquetas. Sea como sea, pero los estudiantes somos beligerantes, tomamos las decisiones prácticas. Seguiremos en la lucha, si es que nos desalojan hoy, mañana volvemos a tomar (el colegio). Incluso no queremos convocar y llamar movilizaciones en la calle, dice Densi.

A UNAS DIEZ CUADRAS, en la misma colonia Kennedy, llegamos hasta el Instituto Técnico de Honduras – ITH. Como en la Normal Mixta, los estudiantes son hijos de obreros, campesinos, hijos del pueblo. Hay un denominador común en todos, las ganas de estudiar para evitar ser uno más en ese millón de hondureños que carecen de empleo y oportunidades para sobrevivir y que se vieron forzados a emigrar hacia el norte, como “mojados”, cruzando la frontera que divide a México de los EE.UU. La misma que se cargó de cruces de miles de personas que trataron de cruzarlas pero que fueron muertos en el intento.

Javier Barahona y Jose Aguilar. FOTO: MIRIAN EMANUELSSON

Otros muchachos y muchachas fueron atrapados por la trata de personas, pasando a engrosar la lista de víctimas que caen bajo las manos de los que dirigen la prostitución infantil y juvenil, tanto en Guatemala como en México.
Con el golpe de estado militar del 28 de junio de 2009, las posibilidades de ingreso al sector laboral fueron reducidas a su mínima expresión. Los muchachos con los que hoy hablamos, se niegan a partir de éste, su país donde las remesas recibidas de los familiares en Estados Unidos, tienen el único efecto de neutralizar a la juventud hondureña. Efecto dañino, por cierto, en el sentido que ante un panorama tan oscuro y carente de posibilidades, la dádiva recibida anula hasta las intenciones de mejorar el futuro.

JAVIER BARAHONA, ESTUDIANTE de automotriz y Josue Aguilar, de electrónica, ambos cursando el último año, nos reciben con su manta. Se mantienen tranquilos a pesar de saber que sólo faltan diez minutos para la hora de la toma y la posterior militarización de los colegios. Ellos saben el por qué de esa lucha, es gratificante su claridad política, claridad que también tienen muchachitos de sólo 12 ó 13 años. 
– Realmente me siento indignado con las autoridades de este país, comentó Javier. Cada vez quieren apuñalar más al pueblo hondureño. Y esta vez a los estudiantes con la represión psicológica, que nos van a golpear, agredir, y tantas cosas más. Denuncio internacionalmente, que cualquier cosa que pase a un dirigente estudiantil de cualquier instituto, sobrecae sobre el gobierno de este país, dice Javier. 
Agrega Josue: 
– Hemos recibido amenazas de muerte por parte de policías. La represión que hemos recibido desde el golpe de estado ha sido terrible. También los representantes de los Padres de familia conscientes de la lucha por la educación pública, están en peligro. 
  • Hemos sabido que están circulando carros sin placas con personas encapuchadas. 
– Exactamente. Vienen a grabar lo de la noche, nos vienen sacar fotos de la cara. Mandan personas a preguntarnos cuantas personas son las que están en la toma del colegio. Pero no vamos a dejar esta lucha y no tenemos miedo de ningún gobierno. Estamos aquí, 3.000 alumnos, por la educación pública y por el pueblo hondureño y cada generación que viene después de nosotros. ¡Vamos a resistir hasta la muerte y si es necesario, con nuestra sangre vamos a pagar!

LOS EMPRESARIOS HAN INSISTIDO, como también en otros países, para que los gobernantes creen un modelo de educación que satisfaga los intereses suyos y no los del pueblo. La educación pública es un obstáculo en ese sentido. Fue posterior al golpe de estado, que mucho cambió. El gobierno del derrocado presidente Manuel Zelaya logró preservar los Estatutos del Docente y aumentar los sueldos a los maestros. Al mismo tiempo avanzó en los planes de reforzar la educación pública. Lo mismo que ha logrado Nicaragua en sus cuatro años de gobierno sandinista. La meta del régimen de Lobo y el Congreso, controlado por su partido, es romper la fuerza del magisterio considerada como la columna vertebral del Frente Nacional de Resistencia Popular. 
– Nosotros salimos de acá como graduados técnicos en bachiller. Si se aplica la la Ley General de Educación saldríamos como un simple diplomado. Sería una agresión brutal contra el estudiantado técnico y el bachillerato normal, de los Normales. Va a desaparecer la carrera del magisterio. Agrega el joven. 
Preguntamos a los diez muchachos cómo está el ánimo ante el inminente peligro de la llegada de los Comandos Cobras y todos gritan en una sola voz: 
¡“Educación Pública Primero, para el Hijo del Obrero”!
¡“Adelante Movimiento Estudiantil, No nos Rendiremos!

SEGUIMOS HACIA LA SEDE del colegio magisterial Copemh, de enseñanza media. En la radio escuchamos que los estudiantes de otro colegio, en la segunda ciudad de Honduras, San pedro Sula, ha sido “retomado” por los Cobras que han gaseado indiscriminadamente.
Jaime Rodriguez, presidente nacional de Copemh, es entrevistado por el veterano reportero Carlos Paz. En directo se escucha al ministro Alejandro Ventura en debate radial con Rodriguez.

Jaime Rodriguez, presidente nacional de COPEMH. FOTO: Dick Emanuelsson.

Ante la tormenta de críticas sobre el Plan Estratégico del régimen de Lobo, que tiene previsto privatizar la educación pública, el ministro trata de convencer, no tanto a “Jaimito” –como lo llama al dirigente magisterial, sino a los oyentes de radio.
Dice que no va a privatizar, pero los argumentos de Jaime son contundentes, ya que lee directamente la propuesta de la Ley General de Educación que demuestra lo contrario.
Hace un mes estuvo en Honduras de visita el vicepresidente de educación del gobierno de Sebastian Piñera. Fue entrevistado en todos los canales ligados al golpismo y a los empresarios hondureños. Sostuvo que la municipalización, llamada “descentralización” en lenguaje neoliberal, mejora la calidad y refuerza la educación pública. Pocos días después de su regreso a Chile explotó el movimiento estudiantil que contradijo al vice ministro en todos los puntos de la política educacional.

LA MUNICIPALIZACIÓN es una herencia del año 1986, plena dictadura del general Augusto Pinochet Ugarte. Los alumnos y profesores de los colegios salieron a las calles, enfrentándose con las fuerzas armadas de la dictadura pero no lograron impedir la ley bajo las bayonetas fascistas. Como cosa curiosa, la ley que ahora aparece será votada por un Congreso Nacional, constituido por un 71 por ciento de diputados que se han declarado abiertamente a favor el golpe de estado del 28 de junio de 2009. Y es en contra de esa ley que los 60.000 maestros han peleado en las calles y en todos los estamentos de la sociedad hondureña para impedir que se imponga una ley cuyo modelo es el chileno. Ahora son centenares de miles de estudiantes chilenos de la secundaria los que salen a las calles y son reprimidos como en los tiempos de la dictadura, pero que resisten y no se rendirán hasta que la municipalización y todas sus consecuencias sean derogadas.

El 10o aniversario, 1983, del sangriento golpe militar. La junta militar y su gabinete
preparaban la ley de Municipalización de la educación pública en Chile, ahora modelo
para el régimen de Honduras. FOTO: Dick Emanuelsson.

– El sistema neoliberal que nos están imponiendo en nuestros países, que pretende convertir la educación en una mercancía, va restringiendo al acceso de los jóvenes, como lo que pasó en Chile, tarde o temprano explota. Es el mismo sistema que nos quieren imponer en Honduras, ir sacando los jóvenes del sistema público, ir dejando los jóvenes sin educación para que se vean obligados de vender la mano de obra totalmente barata y el precio que quieren aquí los empresarios. Afortunadamente, las condiciones sociales de Honduras a partir del golpe de estado han cambiado. Hemos visto resurgir el movimiento estudiantil, como estaba prácticamente antes del '80. Tienen la obligación histórica, los jóvenes, como tenemos los docentes y padres de familia, de defender la escuela pública en este momento. 
– En Chile la revuelta esta por revertir este proceso. No queremos que ese proceso se dé en nuestro país porque nosotros venimos de las clases pobres y nuestros hijos están en la escuela pública. No podemos permitir que nos quieten a nuestros hijos ese derecho, ni se quite de la mayoría del pueblo hondureño.
En el cierre de esta edición, medianoche entre lunes-martes, los olivo-verdes todavía no habían reprimido y entrado en a los colegios hondureños.
Video&entrevistas:
AUDIO:
El Instituto Técnico de Honduras – ITH: http://www.box.net/shared/tpez0devxsvk5bqvhaj2
Jaime Rodriguez, presidente del COPEMH: http://www.box.net/shared/r4vy074rc08vuz8n7cte