Translate-traducir

Mostrando entradas con la etiqueta Radio Globo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Radio Globo. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de agosto de 2011

HONDURAS y PERIODISMO HONESTO: Las consecuencias de no chequear las fuentes

El viernes pasado: Los uniformados arremeten contra los estudiantes de la secundaria.
FOTO. MIRIAN EMANUELSSON





SEGUIMOS EL DEBATE ¿QUE ES PERIODISMO?

Las consecuencias de no chequear las fuentes

A propósito de la manifestación el viernes pasado en Tegucigalpa

Por Dick Emanuelsson


TEGUCIGALPA / 2011-08-15 / El viernes pasado manifestó un pequeño grupo de jóvenes del Frente Juvenil de la Resistencia Hondureña en apoyo a los alumnos de la escuela secundaria. Éstos últimos han ocupado escuelas e institutos, en protesta por una nueva ley que intenta desfragmentar la educación pública y así, por la puerta de atrás, comenzar la privatización de la educación pública.
No hay duda que los medios del golpismo van a transmitir como siempre han hecho, mintiendo y manipulando para luego decir “fíjense, ahí está la correlación de fuerza (inexistente) o sea, se movilizan cuatro gatos locos… Al fin, no es sino la propia política de los amos…
Pero nos dedicamos a analizar lo que decían los tres colegas del programa “Interpretando la Noticia”, de Radio y Globo TV, programa que hemos comentado en algunos textos anteriores como ejemplo de crítica sana a un medio que dice ser anti golpista. Fama que en cierta forma pasó a ser internacional, pero que hoy creemos que la Luna de Miel ha terminado.

¡“NO ERAN MÁS QUE 42”! expresaba Ivis Alvarado, en medio de carcajadas irónicas. Esos señores querían rectificar su posicionamiento crítico hacia el movimiento estudiantil, tratando de desvirtuarlo. Hecho que venían pregonando de una u otra forma repetidamente durante las tres semanas desde que comenzaron la toma de los colegios por parte de los alumnos de la secundaria en todo el país. Hay que tener en cuenta que los jóvenes movilizados no hacen sino entablar una lucha justa por sus reivindicaciones.
¡“DESPIJE”!, expresó un día, en forma despectiva, tal como el término lo indica, el director de la Radio Globo, David Romero, respecto a las acciones de los jóvenes hondureños. Fue el martes pasado después que varios colegios fueron militarizados y desalojados por el ejército, los Comandos Cobras y la Policía Preventiva, actuando con el fin de desmovilizar y neutralizar la protesta.

Miembros del Frente Juvenil de la Resistencia y NO la Coordinación de los estudiantes
de la secundaria, fueron que convocaron a la manifestación en Tegucigalpa el viernes
pasado. FOTO: MIRIAN EMANUELSSON. 


LO QUE MÁS DOLIÓ A LOS MILES de estudiantes hondureños fue la comparación que hizo Romero con los estudiantes chilenos, calificando los primeros de “Despije”. Los estudiantes chilenos son dirigidos por una joven militante comunista, Camila Vallejo, y todo el conglomerado de organizaciones estudiantiles con años de experiencia en trabajo organizativo y político. Romero tiene derecho a opinar aunque lo haga a su manera. Nosotros respetamos su posición aunque sin compartirla y destacando cuál es su error.
El viernes pasado, después de las imágenes que tomó un camarógrafo de Globo TV, los tres señores en el programa aparecían con aire triunfalista, comentando que deseaban lo mejor para los estudiantes hondureños, pero . . . sin dejar de recalcar que deberían haber analizado mejor su convocatoria. Esto es, según su criterio, deberían haber obedecido las orientaciones (de David Romero) de organizarse mejor, de no ser tan “despije”, porque en todo caso la nueva ley no es privatizadora, como sostiene Romero a su posición política ante la propuesta de ley.
Entre carcajadas, como si fuera el ganador de un partido de fútbol, con comentarios bastante hirientes para el supuesto equipo perdedor, cargado de una soberbia, empleó lo que los alemanes llamarían “besserwisser” cuya traducción es “el que sabe mejor”. Quienes vimos el programa no pudimos dejar de notar la falta de respeto del conductor hacia los jóvenes, que son en las edades entre 13-18 años.
Esos comentarios y conjeturas duraron aproximadamente una hora cuando se hizo presente, a través de una llamada telefónica, el líder estudiantil Densy Santos, quien con humildad y firmeza dejó sentada su posición quedando muy mal parados los faranduleros.
Comenzamos con el desarrollo de la situación desde el principio:

ES CONDICIÓN SINE QUA NON (una condición indispensable) que cada periodista esté actualizado respecto al tema que abordará y de la forma que lo haga. Ello permitirá que su trabajo sea considerado bueno, además de otorgarle credibilidad y confianza de quienes accedan a su trabajo.
Ello significa interiorizarse del tema a abordar, informarse, llamar a quienes corresponda, preguntar y sondear sobre lo que quiera informar.
Esto no siempre resulta fácil, ya que muchas veces la información brindada por un anónimo resulta ser falsa, o como decimos en Suecia, información vacía. En ese caso, o sea, de notar que dicha información carece de fundamento o sostén, lo mejor es dejar el tema aunque uno haya dedicado mucho tiempo a la elaboración del mismo, al menos hasta contar con los elementos precisos que confirmen lo necesario.
De no actuar de esa manera, pues sin dudas dejaremos de ser creíbles y ese estigma costará mucho quitárnoslo de encima. Hay que tener muy claro esto.

CUANDO LOS MANIFESTANTES pasaron por el edificio de Globo gritaron ¡“AHÍ ESTA GLOBO, GLOBO TRAIDOR”! Si David Romero hubiera actuado en forma profesional de la noticia, debería haber invitado a algún organizador de la manifestación, para abrir un debate en el programa con los actores presentes y dispuestos a hablar y juntos, si hace falta, plantear una crítica o autocrítica.
Quedó demostrado, luego de una llamada de Santos, estudiante en lucha, que Romero y sus dos acompañantes NI SIQUIERA SABÍAN QUIEN HABÍA ORGANIZADO LA ACCIÓN el viernes pasado, no obstante, criticaron y burlaron, además de insistir varias veces a Santos con preguntas saber quiénes eran los organizadores de la manifestación en Tegucigalpaen el Día de la Juventud Internacional.
Este fue el error número uno, hablar de un tema desconociendo sus causas y efectos. Los tres periodistas insistieron varias veces en la pregunta pretendiendo saber quién organizó la manifestación.

SEGUNDA FALLA, de no haber invitado a nadie al programa o si los invitados no hubieran podido llegar, ya que vale tener en cuenta que pesa orden de captura sobre varios estudiantes debido a las tomas de los colegios, deberían haber llamado a algún dirigente con el fin de interiorizarse sobre el estado de los acontecimientos.
NO lo hicieron así, prefirieron dedicarse a reír, haciendo comentarios totalmente fuera de contexto y ridiculizar al movimiento valiente y noble de esos jóvenes hondureños que están poniendo el pecho aún, con los riesgos que existen en este país, donde hay instalados escuadrones de la muerte para aniquilar todo lo que sea expresión de protesta legítima.

TERCERA FALLA; Mientras los tres señores y colegas se dedicaban a lo mencionado, unidades del Ejército, los comandos Cobras y la Policía Preventiva cazaban más de 250 muchachos y muchachas en el Instituto Técnico Luís Bográn que habia sido tomado por los alumnos. Dispararon balas de sus fusiles de alto calibre, bombas lacrimógenas y se esforzaron por cazar a los jóvenes que han resistido casi tres semanas de cacería de brujas por parte del estado y régimen hondureño.


Unidades del Comando Cobra que habian movilizado como para una guerra.
FOTO; MIRIAN EMANUELSSON.

Es más, si los tres colegas de Globo habían llamado a su reportero en San Pedro Sula, la segunda ciudad en Honduras, no habrían subido tanto el tono sarcástico. El periodista local del diario El Tiempo escribía: “Miles de estudiantes de los diferentes colegios de Cortés marcharon salieron ayer en las calles de San Pedro Sula, según ellos para defender la educación pública, ya que aseguran que con la reformas a la Ley General de Educación el gobierno pretende privatizarla”.

HABLAMOS CON MARGARITA MURILLO, coordinadora departamental del Frente Nacional de Resistencia Popular en Cortes, que nos informaba que habían 15.000 estudiantes (!) en las calles de la ciudad para repudiar la propuesta de la ley privatizadora.

San Pedro Sula el viernes pasad; 15 000 estudiantes en la calle,
repudiando la Ley General de Educación. 

En el municipio de Progreso salieron los muchachos para repudiar la propuesta de ley, como reportaba la colega Dunia Montoya, de Comun-Noticias. El martes pasado también se movilizaron los alumnos en Progreso, recibiendo palos y gaseadas de los verde-olivo. Al día siguiente salieron 200 estudiantes demostrando que no tienen miedo cuando de defender sus derechos se trata y pese a la violencia institucionalizada.
Varios líderes estudiantiles, aún siendo menores de edad, van a ser llevados ante la ley porque se judicializó su protesta política, ignorando sus derechos a manifestar y exigir lo que les corresponde, sobre todo cuando lo que está en juego es su educación y hay una ley a punto de instalarse que les niega ese derecho.

CONTRASTA A LA DECLARACIÓN de Globo que habría un grupúscolo de estudiantes de la secundaria en las calles en Tegucigalpa. Pero estas no eran los estudiantes sino un grupo del Frente Juvenil de la Resistencia hondureña, que así dio su apoyo a los muchachos y muchachas que defienden su derecho al estudio en la secundaría.
En el estudio de Radio Globo, el director sostenía que su presidente tenía toda la razón, que la Ley General de Educación no es para nada “privatizadora” pese a que todo el magisterio, 60 mil maestros, han estudiado y analizado la mencionada ley desmenuzando cada ítem obteniendo como conclusión irrefutable que era todo lo contrario.
¿Que decía Densy Santos, a quien entrevistamos hace una semana en la Escuela Normal Mixta en la Colonia Kennedy, luego que Porfirio Lobo diera el ultimátum a los estudiantes para que abandonaran las instalaciones, bajo la amenaza de enviar a las diez de la mañana a los uniformados para neutralizar la protesta?

Densy Santos,
lider de la secundaria
Densy con voz calma y pausada contó por teléfono a los tres periodistas de Globo, que la coordinación de los estudiantes no había hecho la convocatoria en Tegucigalpa pero sí, ya esta en la agenda de salir y tomar las calles en dentro de poco. También afirmó que los estudiantes que estaban en las toma de los colegios no podían salir a las calles y así dejar para que los verde-olivos los ocuparan.

TODOS LOS DÍAS DE LA SEMANA PASADA el régimen de diputados golpistas han salido para sofocar la protesta estudiantil, temerosos que la misma tenga el alcance de la lucha de los estudiantes chilenos.
Jaime Rodriguez, el presidente nacional del Copemh, colegio magisterial de la enseñanza media, comentó en el programa radial de la Resistencia Proconstituyente del jueves pasado, que un diputado, que además es uno de los promotores de la privatización de la educación pública, firmó cheques de 2500 lempiras (125 dólares) a dirigentes estudiantiles con el fin de neutralizar las tomas de los colegios.
Densy Santos informó a los tres periodistas de Radio y TV-Globo, que realmente, la Red de los estudiantes está preparando una Mega-manifestación callejera pero que hoy, (el viernes pasado), no querían abandonar las instalaciones dejándolas gratuitamente en las manos de los verde olivo. Los tres colegas en el estudio de Globo quedaron perplejos y aturdidos.
No tuvieron en cuenta que esto es lo que pasa cuando uno, como periodista, es tomado en flagrancia por haber dado una noticia falsa. Las llamados y mensajitos de los radioescuchas y televidentes así así lo confirmó.

NO ES LA PRIMERA VEZ QUE OCURRE. Recuerdo hace un año cuando en el mismo programa, “Interpretando la Noticia”, decían sin vacilaciones, que la dirigencia de la Resistencia dejaría sus programas en Radio Globo para irse a la emisora golpista Radio América.
No es que la resistencia sea dueña de Globo, como algunos piensan en el exterior. Globo es una empresa comercial que alquila espacio. La Resistencia tiene allí una hora de transmisión diariamente. El dueño de Radio Globo cobra 60.000 lempiras al contado (más de 3.000 dólares mensuales). La Resistencia cuenta con el aporte de su militancia y organizaciones, por lo cual tiene el derecho de comprar un espacio donde le resulta más barato y conventiente.
David Romero, que estaba en ese momento en España, llamó furiosamente a la Radio, amenazando a la dirigencia de la Resistencia Popular, diciendo que gracias a Radio Globo, la Resistencia era un movimiento grande y actor en vías de alcanzar el poder político en Honduras, como el pueblo no fuera un actor militante de la organización.
¿Cuál fue el asunto?
El asunto fue que el gerente de Radio América quería cubrir periodísticamente las actividades de la Resistencia. Propuso a la dirigencia encontrarse con sus representantes para discutir la seguridad de sus reporteros en tales actividades.
La Resistencia surgió el mismo día del golpe de estado y se convirtió en un actor de poder, ello impedía que cualquier jefe de redacción que no fuera afín a la posición desplegada por esa fuerza, fuera capaz de articular noticias de por sí interesantes.
Es decir, los que estaban en el estudio en esos momentos álgidos comentando los sucesos en Honduras, se apresuraron en acusar a la Resistencia de tratar de “enterrar a Radio Globo”, antes de ni siquiera había enfrentado a la dirigencia con tal acusación. Los dirigentes como Juan Barahona, Rafael Alegría y Carlos H. Reyes llegaron al estudio 5-6 horas después de la acusación y explicaron como correspondía, cuál era el asunto con Radio América, negando lo dicho por los colegas del Globo que quedaron con la cola entre las patas por su propia irresponsabilidad comunicacional.

LOS POCOS EJEMPLOS arriba citados, confirman la importancia de tener buenas fuentes antes de opinar o referirse con conjeturas subjetivas apresuradas.
Tenemos en cuenta que a veces no contamos con la persona indicada para elaborar un comentario que confirme o desmienta determinada acusación o dato, pero en ese caso lo apropiado es silenciarse hasta contar con los elementos indispensables para mantener la seriedad y la responsabilidad informativa.
Hay que ser serios, tajantes y concisos para evitar malos momentos o tergiversar noticias. En Honduras el viernes pasado fuimos testigos de los errores cometidos por algunos colegas. Esto se dio cuando la gente que pasó frente al edificio donde funciona la emisora, gritó su disconformidad ante un periodismo que logró mucho respeto después del golpe de estado.
Hay cuestiones muy precisas a tener en cuenta, resulta imperdonable pretender informar sobre lo que no se sabe, además de ser sumamente peligroso. Y mucho más cuando lo que se transmite para conocimiento público, es la lucha de quienes sólo pretenden acceder a sus derechos y arremeten sin miedo pese a la superioridad de los represores.
Represores que por otra parte, no tienen en cuenta que esos jóvenes a los que están reprimiendo, luchan también por el derecho de sus propios hijos.
Los tres periodistas en el programa “Interpretando la Noticia” de Radio Globo y TV tampoco desperdiciaron un excelente momento para analizarlo en lugar de caer en el ridículo con sus burlas y mala información.

Por el otro lado los medios golpistas mostraron la increíble concentración de comandos Cobras, policías y unidades del Ejército Nacional que estaban agrupados en ambos lados del Bulevar Morazan, ruta de la manifestación en Tegucigalpa. Y así, ante los televidentes y padres de familia, inyectar el miedo por lo que pueda pasar a sus hijos en las tomas actuales de los colegios en la defensa de la eduación pública en Honduras.

Más:
¡“Educación Pública Primero, para el Hijo del Obrero”!http://dickema24.blogspot.com/2011/08/videoreportaje-educacion-publica.html

El “despije”

PERLAS DE LOS MEDIOS HONDUREÑOS. . .


miércoles, 3 de agosto de 2011

Despiden a la periodista Lenis Fajardo, de Radio Globo, por reclamar sus derechos laborales

Lenis Fajardo, en un acto de defensa a Radio Globo, (en el fondo) en contra los ataques de los
golpistas durante el golpe de estado. Ahora es despedida por defender sus derechos violados
por el dueño, Alejandro Villatoro. FOTO: REVISTAZO.COM





HONDURAS Y EL DERECHO DE LOS TRABAJADORES:

Despiden a la periodista Lenis Fajardo, de Radio Globo, por reclamar sus derechos laborales

  • Niegan a obreros de Agua Avía, del mismo propietario, los derechos que estipula la ley hondureña.
  • Trabajadores de Agua Avía que querían afiliarse al sindicato de Stibys fueron despedidos por Alejandro Villatoro.


Por Dick Emanuelsson


TEGUCIGALPA / 2011-08-03 / La periodista Lenis Fajardo fue recibida esta mañana con una ingrata sorpresa: no sería reintegrada a su puesto de trabajo. Por otro lado, a cuarenta trabajadores de Agua Avia, del mismo propietario, Alejandro Villatoro, les niega sus derechos laborales que estipula la ley hondureña. Globo así como Agua Avia implementan la misma metodología.

– Llegué esta mañana a la radio, después de los “15 días de vacaciones sin sueldo”. Fui recibida por el auditor el que me dijo que estaba despedida por “difamación”, es decir, por el apoyo que ustedes y otros compañeros me han brindado en este conflicto con Alejandro Villatoro solo por el derecho de haber reclamado mis derechos legales, dice Lenis y agrega:
– “Entonces deme mi despido por escrito”, le respondí, a lo cual contestaron que era un despido verbal.

LA COLEGA, NOMBRADA “Reportera del 2010” en Honduras, fue a la Secretaría de Trabajo y Protección Laboral donde una inspectora la acompañó a Radio Globo para levantar el acta sobre el despedido, lo cual fue efectuado entre el ministerio y la empresa de Villatoro.
El ministerio, en el caso de Lenis, tiene una “factura de casi 100.000 lempiras contra Villatoro por haber descuidado su responsabilidad ante Lenis Fajardo, quien tiene tres años de derechos adquiridos en esa emisora que se ha hecho famosa durante y después el golpe de estado por sus valientes reporteros. Trabajadores que han sido golpeados, masacrados, gaseados y hostigados por los golpistas. Ellos estuvieron y están permanentemente en la calle, aún sin la protección que estipula la legislación laboral, como por ejemplo, las clásicas mascarillas contra los gases.
No les han pagado vacaciones, ni seguro social y sólo han percibido el salario mínimo, 6.000 lempiras, mientras en otras emisoras, como por ejemplo la golpista Radio América, los reporteros cobran un sueldo de 10.000 lempiras como mínimo, y reciben un bono de transporte semanalmente que es lo que les permite trasladarse de un lado a otro.

El Sr. Alejandro Villatoro.

GLOBO ESTÁ EJERCIENDO la explotación directa contra sus trabajadores y trabajadoras, quienes reciben magros salarios y riesgos en exceso. En caso de padecer alguna enfermedad, les reducen 200 lempiras diariamente.
El camarógrafo Uriel Rodríguez, fue llevado al hospital en estado de inconciencia luego de haber sido atacado por diez policías en San Pedro Sula que le rompieron el craeno al colega. El médico que lo atendió y lo coció con trece puntos, en la cabeza y en el labio, ordenó que debía guardar reposo durante 15 días, ello motivó que la radio redujera su sueldo a la mitad, o sea, ese mes percibió 3000 lempiras (equivalentes a 150 dólares).

El camarógrafo Uriel Rodríguez.

A Uriel, además, ordenaron el viernes pasado que se retire a su casa también por 15 días pero sin goce de sueldo, luego deberá firmar un nuevo contrato por lo que lógicamente, perderá su antigüedad como trabajador de Radio Globo. 

EL MODELO NEOLIBERAL ha arremetido contra todos los derechos adquiridos por los trabajadores en todo el mundo. Esto que ocurre con los trabajadores de la radio, se refleja en la empresa Agua Avia, cuyo dueño es el mismo de la emisora, es decir, Alejandro Villatoro.
– Es terrible las condiciones de trabajo en Agua Avía, nos cuentan en Tegucigalpa dos trabajadores con los que hablamos fuera de su horario laboral.
– Como sabes, es un trabajo duro y pesado, cargando y distribuyendo esos botes de cinco galones a las casas o a las pulperías. Las espaldas sufren las consecuencias luego de cada jornada, padecimiento que dejará gravísimas consecuencias en los años venideros. La empresa cuenta, cuando mucho, con 10 trabajadores fijos que si tiene derecho a seguro social pero cuando van al seguro no los atienden porque la empresa no hace sus aportes correspondientes. Los otros 30 trabajan no tienen derecho a seguro social, dicen los obreros.

CUANDO ACOMPAÑABAMOS a Lenis Fajardo hace diez días al Ministerio de Trabajo, una inspectora de la secretaría de Trabajo, indignada porque tenía quejas desde el 2008 en el caso de Agua Avía, que confirmaba el las condiciones de trabajo deplorables.
Los dos trabajadores de Agua Avía no quieren revelar su nombres por miedo a ser despedidos en un país donde hay un ejército de desempleados y un ejército aún más grande de sub-ocupados, a los que en el sistema neoliberal se denomina “sector informal”.
Es más, hace apenas dos años, cuando se efectuó el golpe de estado cívico-militar, en Honduras, fueron despedidos de Agua Avía entre 15 y 20 obreros que querían organizarse en el combativo y clasista Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Afines –STIBYS-
– ¡Alejandro Villatoro se encargó de correr a todos! dicen con indignación en la voz. Y resumen la situación en la empresa en los siguientes puntos:
  • Ganan 4.000 pesos por mes, más un lempira por bote vendido (entre 4000-5000).
  • De los 40 empleados, quizás diez tienen seguro social como “fijos” pero no los atienden en el seguro bajo el argumento que el empleador no ha pagado la cuota.
  • Ningún obrero de los 40, en Agua Avía, tiene vacaciones.
  • El 14º sólo se cuenta basándose en las 4000 lempiras fijas y no los 8000-9000 que deberían ganar por la venta de los botes mensualmente.
  • Los obreros que llenan y cargan los botes en la empresa ganan sólo el sueldo fijo, 4000 lempiras. Nada más. Carecen de los derechos básicos elementales.
  • Ellos, después de dos meses de trabajo, son enviados a casa por 15 días dizque en concepto de vacaciones -sin goce de sueldo-
  • Hace dos años 15-20 obreros intentaron formar un sindicato para afiliarse a Stibys, que aglutina a los trabajadores de Coca Cola y Pepsi Cola, en la industria alimentaria en Honduras, hay un sindicato organizado por rama. Villatoro los corrió todos.
  • Villatoro no paga prestaciones a sus empleados.

ESTAS SITUACIONES QUE PADECEN los trabajadores hondureños, sabido es que son repetitivas en todos los países de esta Latinoamérica donde las garras del neoliberalismo destrozaron hasta las venas.
Sin embargo no debemos ni podemos callarlo, un trabajador/a es el que con su sangre y su esfuerzo engrandece el país, sin embargo lo único que se engrosa son los bolsillos de los inescrupulosos. Luego, cuando denunciamos los atropellos, los empresarios como Villatoro se muestran ofendidos diciendo que los difamamos.
Villatoro, ex diputado liberal, también es dueño de un edificio de siete pisos en la Zona Rosa de Tegucigalpa, dueño de una empresa reveladorea de foto y de un Autolote. En este momento esta construyendo también, según nuestras fuentes, un barrio de viviendas llamado “Agua de Siria”.

EN UNA PONENCIA que será presentada por Carlos H. Reyes, el presidente legendario del sindicato Stibys, el próximo 4 y 5 de agosto, bajo la consigna “Retos y estrategias del movimiento sindical hondureño, posibilidades en el marco del contexto actual”, el dirigente obrero analiza y desnuda el modelo neoliberal impuesto por las oligarquías y sus voceros políticos locales, que en el caso de Honduras, se profundizó después del golpe de estado del 28 de junio de 2009.
“El golpe de Estado, que suprimió el Estado de Derecho ha creado para el pueblo y el movimiento obrero un estado de indefensión frente al poder dictatorial y de retroceso en sus derechos laborales, circunstancias que condicionan también la lucha del movimiento sindical y le crean nuevos retos”, dice Reyes y agrega:
“Como consecuencia, los golpistas se sienten hoy con más fuerza para seguir reprimiendo al pueblo, asesinando dirigentes intermedios y de base del Frente Nacional de Resistencia Popular, criminalizando la protesta social y  violando  los derechos humanos, laborales, la libertad de expresión y las garantías  individuales”.

ES EN ESE PANORAMA que los comunicadores sociales trabajan en el país centroamericano, como el caso de Lenis Fajardo, sufriendo la represión que sufre todo el pueblo en la calle, incluso corriendo la misma suerte como 14 periodistas que han sido asesinados desde enero 2010 hasta la fecha.

Carlos H. Reyes, interviene en la Asamblea Nacional del Frente Nacional de Resistencia
Popular, el 26 de junio de 2011. FOTO: MIRIAN EMANUELSSON.

Carlos H. Reyes, en su extensa intervención, constata lo siguiente:
·         El empleo temporal y la tercerización continúan a niveles más graves. Para ello el régimen de facto ha decretado la ley de trabajo temporal por horas que desregula el mercado del trabajo y casi anulado el Código del Trabajo. Ello hace más visible el control de los empresarios oligarca  golpistas sobre el Estado
·         El nivel de  sindicalización ahora es más bajo, aunque la conciencia de clase han aumentado en la mayoría de las bases organizadas
·         El nivel de vida se agrava con la profundización del neoliberalismo que ahora retorna con mas devaluación, más impuestos e inflación
·         El salario mínimo no solo no se cumple por las empresas de mayor poder económico sino que continua regionalizado a favor de las maquilas y precarizando aun más el trabajo
·         El trabajo en las maquilas, en el sector bananero, en el café, en camarones y frutas, se caracteriza por su precariedad, con bajísimo nivel de sindicalización y negociación colectiva
  • La clase obrera no puede ser indiferente ante la pérdida de la soberanía nacional y del derecho de los pueblos a su autodeterminación. La lucha por la integración centroamericana y latinoamericana debe seguir siendo una tarea del movimiento popular

Lo relatado arriba por Reyes con empresas como Globo o Agua Avía ¿son puras coincidencias  o es en el marco de un modelo espurio?

EL DESPEDIDO DE LENIS FAJARDO ha sido repudiado por sindicalistas, organizaciones de la Resistencia, feministas, abogados, artistas, tanto en Honduras como en el exterior.
La organización feminista Visitación Padilla, pedía una audiencia a dueño de Radio Globo que fue negada o que no se hizo presente Villatoro. “Las Chonas”, como las llaman cariñosamente en Honduras, le recomondó a Villatoro de “No sea patrón del Montón”.



Otros enlaces:

VIDEO:
Entrevista con Lenis Fajardo:
http://vimeo.com/26903777
Entrevista con el abogado Rodolfo Zamora:
http://vimeo.com/26903270
Una inspectora del MINTRABAJO habla sobre las denuncias de los trabajadores de la empresa Agua Avia de Alejandro Villatoro:
http://vimeo.com/26900896

miércoles, 27 de julio de 2011

Abrimos undebate ¿Que es periodismo?

Tegucigalpa / 2011-07-27 Después de haber escuchado el programa “Interpretando la Noticia” (http://www.box.net/shared/8slhjxi6ub1pkn55p36o),dirigido por el director de la Radio Globo, David Romero y sus dos colegas, Ivis Alvarado y Cesar Silva, me gustaría que abrimos un debate bajo el tema ¿QUE ES PERIODISMO?

Algunos temas para debatir podrían ser:
  1. ¿Qué es una fuente fidedigna para el periodista?
  2. ¿Qué responsabilidad tiene el periodista y los jefes de un medio sobre la veracidad del tema tocado?
  3. ¿Cómo valoramos el derecho universal de “réplica” a un objetivo, persona, organismo sindicado, señalado y acusado por xx motivo?
  4. ¿Hasta donde puede llegar una investigación y cómo elaboramos un texto, las palabras y las imágenes visuales en su publicación?
  5. ¿Podemos entregar datos al publico como nombres, datos, relaciones personales sin tenerlas debidamente verificadas?
  6. ¿Qué significado tiene la dependencia de un medio a la publicidad cuando hacemos una investigación periodística sobre el cliente que coloca publicidad en el medio de comunicación?
  7. ¿Cuál es el comportamiento del periodista, y hablamos en este caso de los medios audiovisuales en el estudio y en relación a las personas que llaman o comentan diferentes temas en donde el periodista, en el estudio, no esta de acuerdo con el contenido de la llamada?
  8. ¿Debe el periodista “corregir” a las personas, tanto las que llaman o que son invitadas?
  9. ¿Cuál debe ser el lenguaje del periodista ante las cámaras o los micrófonos?
  10. ¿Tiene el periodista derecho de expresarse con palabras como “putas”, “es un hijo de puta”, “es maricón”, “es un indio penco”, etcétera?
  11. ¿Qué valor tiene la palabra “imparcial” en un medio?

Cada entrega sobre estos temas, que solo es un extracto del periodismo, puede mejorar y perfeccionar el trabajo pero sobre todo, indicar el camino en donde valoramos el respeto por otras opiniones, dejamos el espacio para un verdadero intercambio de pensamiento e ideas para mejorar, no solamente el periodismo, sino los principios para relaciones fraternales en donde la discrepancia no significa traición.
El contenido del programa “Interpretando la Noticia” de hoy, podría aportar elementos para la discusión con las preguntas presentadas arriba: http://www.box.net/shared/8slhjxi6ub1pkn55p36o
Dick Emanuelsson

martes, 26 de julio de 2011

El debate sobre condiciones laborales en Globo: Aclaración necesaria sobre las declaraciones de David Romero en el espacio ”Interpretando la Noticia” hoy en Radio y Globo TV

Llamamos dos veces ayer, 25 de julio, a las 12,27 horas de
la tarde, al celular personal del señor Villatoro para escuchar
SU VERSIÓN sobre los sucesos en Globo. Borramos las
últimas dos cifras para preservar la integridad personal del
señor Villatoro.


Aclaración necesaria sobre las declaraciones de David Romero hoy en Radio y Globo TV 

Nosotros, Dick (sueco) y Mirian (hondureña) Emanuelsson, cubrimos [1] la citación de  ayer en la Secretaria de Trabajo y Protección Social entre la periodista Lenis Fajardo y el representante del propietario de Radio y TV-Globo, que resultó ser el Auditor de la administración del señor Villatoro.
Hace más de un año nos hemos quedado en el más absoluto silencio sobre las condiciones laborales, que abarcan la característica de condiciones de trabajo deplorables,  en los mencionados medios, justamente porque hemos considerado que hay sectores poderosos en este país que podrían ser aprovechados para dignificar más que para denigrar como lo están haciendo. 
Pero ya son tres los colegas afectados por las circunstancias laborales en Globo y con quien “manda-a-la-casa-sin-sueldo” por 15 días a la colega Lenis, que ella y muchos dirigentes sindicales interpretaron, obviamente,  como un despido real porque de eso se trata aunque pretendan esconderlo.
Nosotros abordamos el tema luego que el colega Ronnie Huete entrevistara Lenis, poniendo las cartas sobre la mesa respecto a la situación de la periodista, en Globo.
Se preguntó Romero porque no hablamos con él. Pues la razón es sencilla, el propietario se llama Alejandro Villatoro y fue él que dio la tarea al administrador en Globo,  de informar a Lenis que podría irse a casa sin sueldo durante 15 días.

Es por eso que nosotros llamamos dos veces ayer, 25 de julio, a las 12,27 horas de la tarde, al celular personal del señor Villatoro para escuchar SU VERSIÓN sobre los sucesos en Globo. El representante de Villatoro que estuvo en el Ministerio, desapareció rápidamente por lo cual no pudimos enfrentarlo con las acusaciones hechas por Lenis hacia Villatoro. Desaparición por demás “sugestiva” en estos momentos.
|Lamentamos que Villatoro no haya podido o mejor dicho, no haya querido responder su teléfono para así dar su versión sobre lo sucedido en Globo. Ha dicho Lenis que el propietario de la emisora, tampoco ha querido hablar con ella por lo cual las puertas están cerradas. 
Y David, si realmente quieres ventilar e intercambiar opiniones sobre la nota, pues no cortes la llamada al aire. Quien nada debe, nada teme.
Porque eso fue lo  que pasó cuando entramos al tema central en el programa “Interpretando la Noticia”; las condiciones laborales de nuestros colegas y compañeros en Globo. Ahí cortaron la llamada que les hice (Dick E) para aclarar y rechazar las acusaciones e insinuaciones vertidas en la radio, esta tarde. 
Estás disparando, David, a los periodistas que hicimos la nota en vez de discutir un tema tan fundamental como son las relaciones empleador-trabajador (que bien podrían ser consideradas relaciones “patrón”- trabajador)  las condiciones laborales de un ejército de masas desempleadas o semi desempleadas, no solamente en Honduras sino donde el modelo neoliberal ha ganado terreno y lamentablemente esto se da en la mayoría de los países del mundo. ¡¡¡¡Los trabajadores en cualquier parte del mundo, NO TENEMOS PATRÓN, señores, no pretendan erigirse en eso!!!
Sobre las otras acusaciones de “agente de la CIA”, etcétera, pues lo tomamos como un accidente en el trabajo, malintencionado, bajo, propio de quienes no tienen argumento para sostener. Sabemos quiénes somos, sabemos nuestra labor y sabemos dónde tenemos los ojos puestos y estos están sobre los derechos innegables de los trabajadores del mundo. Esta trinchera nos forjó como para que no nos sintamos tocados por las calumnias de ninguna manera. Nuestra base es la solidaridad de clase, la solidaridad internacionalista y si a eso le llaman “agentes al servicio de” pues si, somos agentes al servicio de los pueblos que padecen la humillación de los poderosos, verdaderos agentes de los intereses multinacionales. (Vea nota más extensa abajo).


Sobre lo que dijo César Silva, que nadie más que Cofadeh lo apoyó cuando fue secuestrado y torturado durante 24 horas y obligado a exiliarse, lo que él no sabe y lo que Cofadeh y Andrés Pavón pueden dar fe, es que nosotros lo buscamos durante varios días, lo llamamos a su celular pero nunca tuvimos respuesta, cosa bastante lógica ya que el colega y compañero estaba por irse del país. Y en todo celular queda grabada la llamada perdida…
Pero con Andrés Pavón acordamos que nos reuniríamos con César a las 3 de la tarde en un punto de Tegucigalpa, hecho que nunca se efectuó por razones que desconocemos, pero que no fueron “nuestras razones”.
Estábamos dispuestos a lanzar el caso de Cesar y la denuncia a la comunidad internacional y sobre todo a nuestra organización de defensa, FELAP, Federación de Periodistas Latinoamericanos, para respaldar al compañero Silva, cosa que no se podía hacer lamentablemente, pero entendimos que la vida de Silva corría peligro y por supuesto, cuantos menos contactos con la gente tuviera, más seguro se encontraría. 
No es la primera vez que denunciamos los atropellos contra los colegas hondureños. Son múltiples las denuncias y varias de ellas puede leerse en los siguientes enlaces copiados bajo la firma del texto. Uno de aquellos casos es la entrevista y denuncia que hicimos cuando los Cobras estaban maltratando al reportero Carlos Paz, de la misma Radio Globo durante la huelga general del magisterio el año pasado.
Recordemos que no han sido muchos los avisos surgidos desde los lugares que hoy nos señalizan y es en esto que debe centrarse la atención, si es que realmente se quiere ser justo y enarbolar la verdad que siempre sale a flote, mal que les pese a muchos… 

http://dickema24.blogspot.com/2011/07/honduras-video-la-periodista-lenis.html




Reportajes sobre la defensa de los periodistas hondureños

1) AUDIO: jueves 13 de agosto de 2009: 
Por Dick Emanuelsson: Entrevista a DAVID ROMERO, director de Radio Globo que acusa la empresa Tigo, sucursal de la empresa sueca transnacional Millicom International Cellular de apoyar activamente el golpe de estado en Honduras. http://www.box.net/shared/kgshmiuxto


VIDEOS:

2) Nuevo asesinato de periodista en Honduras http://www.tortillaconsal.com/tortilla/node/8397

En defensa a los colegas de Radio Globo, Cholusat Sur, Radio Uno, Luis Galdámez y no olvidar la colega y muy valiente reportera de Cholusat Sur; Lidieth Díaz de Romero. (vea todo el articulo del 11 de mayo de 2011 abajo).

3) Honduras: Contra la muerte y explotación del periodista:

DICE ROMERO QUE NO INVESTIGAMOS LOS MEDIOS LIGADOS AL GOLPISMO:

 

4) COLOMBIA/HONDURAS: ¿Donde esta tu solidaridad, Renato Álvarez, con los periodistas colombianos?


5) La campaña sucia y chauvinista de El Heraldo dirigida contra periodistas internacionales

6) HONDURAS: Un año con la Voz de la Resistencia Radial para romper el cerco del Terrorismo Mediático del Golpe de Estado. Entrevista a Felix Molina.

7) La Voz radial de la Resistencia: http://vimeo.com/20564490

8) HONDURAS: ¡Radio del Pueblo Garifuna cerrado por terror (Triunfo de la Cruz)!
http://vimeo.com/19128569

9) Reportaje desde el Eje del Mal hondureño, Zacate Grande
http://vimeo.com/12413468

10) HONDURAS / VIDEO: La periodista Lenis Fajardo enfrenta al dueño de Radio Globo en el Ministerio de Trabajo

11) El reportero DICK EMANUELSSON, uno de las victimas en las persecuciones de Uribe en la “CHUZADA”, seguido e interceptado




¿AGENTE DE LA CIA?


HAZ CLICK PARA FORMATO GRANDE: Suena a chiste, pero David Romero, en vez de hablar sobre las condiciones laborales de los trabajadores, tenida cuenta del reportaje en el ministerio de trabajo, me acusa a mí, Dick Emanuelsson, de ser un agente de la CIA y que por ello estaría pergeñando una campaña contra Radio y TV-Globo. De más está decir que esta teoría está totalmente fuera de contexto.
Casualmente no han pensado de mí lo mismo los miembros de la inteligencia militar colombiana y la policía política secreta, DAS, ya que en sus “Acciones Operativas” contra mi persona, me hostigaron de todas las formas, comenzando por seguimientos y hasta la destrucción de la memoria y el contenido de mi computador (vea la copia arriba). Este último hecho se produjo cuando ubiqué mi ordenador en el maletero del avión, en el vuelo TACA 690 con destino a Costa Rica, el 15 de junio de 2005. (http://es.scribd.com/doc/58645668/Juzgado-Sexto-AZ-63-Penal-0-El-espionaje-del-DAS-G3-contra-la-oposicion-de-Uribe).
David Romero, además, decía “saber” el motivo por el cual me dirigía de Colombia a Honduras (en diciembre de 2005). Para su pena, podemos asegurarle que nadie que haya leído nuestros reportajes, desconocía ese “secreto” a voces, como podrán ver clickeando: http://das-terror.blogspot.com/.
Por otra parte sería bueno que tuviera en cuenta que mi esposa y foto/camarógrafa, es compatriota suya, resultando redundante decir que viajé nada más ni nada menos que a la tierra de mi compañera.
Insinúa Romero que la CIA me paga a cambio de favores; por ello y sólo con el fin de ayudarlo para que pueda descansar tranquilo, aprovecho para contarle que desde 1984 soy un asalariado del diario Norrskensflamman, fundado por los mineros en 1906 en la zona norte de Suecia. Este periódico y entonces órgano regional, primero del partido socialdemócrata y desde 1917-1990, del Partido Comunista de Suecia no depende del gran capital sueco sino de los miles de afiliados a la asociación&cooperativa del diario, hoy independiente, donde cada miembro de la asociación solo tiene un voto en la reunión anual que elige la junta directiva del diario, no importa cuantos acciones compran. Toda la ganancia del año se invierte en el diario y mejora de las condiciones economicas y sociales de los trabajadores.
Es por ello que saben apreciar un medio de comunicación que jamás se ha doblado en sus convicciones políticas y periodísticas al servicio al pueblo trabajador sueco. Por eso fue incendiado el diario el 3 de marzo de 1940, en un atentado criminal en el que perdimos a tres compañeros y dos de sus hijas que dormían en sus apartamentos en el edificio del diario que fue totalmente destruido, igual como la imprenta y las maquinarias.
Los autores de esa ejecución fueron el jefe de la policía de la ciudad de Luleå, dos oficiales del regimiento de la Infantería de las FF.AA. suecas y dos periodistas (Sic!) del diario de la derecha local, Norrbottenskuriren. Al otro día se manifestaron más de 10.000 personas en solidaridad con el diario y las víctimas.
A pesar que el régimen de una coalición de cuatro partidos; socialdemócrata, liberal, centro y el partido de la derecha, impusieron una prohibición de transportar el diario durante la Segunda Guerra Mundial (1940-1945), los trabajadores comunistas de los ferrocarriles, hicieron llegar diariamente los paquetes del diario impreso a cada estación de la red ferroviaria en Suecia, donde fueron recogidos por los comunistas locales. Eso se llama tarea militante.
El diario, a pesar de la presión nazi-alemana contra el régimen sueco, no dejó de salir un solo día durante los cinco años de guerra en Europa. Los lectores empeñaron o vendieron hasta sus anillos de boda para salvar la publicación durante la crisis económica, que en el caso de nuestro diario, era y es constante.
Dicho esto –que debiera ser innecesario- y para terminar con tanta bajeza, sería muy honesto que David deje de ofenderme utilizando cuentos chimbos de agentes por aquí y por allá, así como de opinar con suspicacia el motivo por el que me encuentro en Honduras.
Tengan en cuenta que un buen periodismo es aquel que antes de lanzar bolas de fuego, se toma el tiempo que haga falta para corroborar la noticia que dará a sus lectores.
Señores, estamos grandes ya para jugar el jueguito tonto de espionaje y contraespionaje, es hora de comenzar a utilizar los medios que el periodista debe saber manejar con altura. Los tiempos lo exigen, los trabajadores padecen injusticias, los ricos se enriquecen con el sudor de los pobres, hay niños muriendo de hambre y madres y padres sin trabajo ¿no es hora de hablar de lo que debe hablarse realmente?
Dick Emanuelsson
----------------------------------------------------------------------------

En defensa a los colegas de Radio Globo, Cholusat Sur, Radio Uno, Luis Galdámez y  la colega y reportera en Cholusat Sur; Lidieth Díaz de Romero

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Tomado de Tortilla con Sal:


HONDURAS : Nuevo asesinato de periodista en Honduras


La sede de Radio Uno, emisora antigolpista en San
Pedro Sula que ha sido salvájemente atacado por
los uniformados


Por Dick & Mirian Emanuelsson, Tegucigalpa, 11 de mayo 2011

TEGUCIGALPA / 2011-05-11 / Héctor Francisco Medina Polanco fue baleado anoche a las 19.30 horas cuando salía de su noticiero Omega Visión, del que era director. Esta mañana murió en el hospital. Fue el 12º periodista asesinado desde enero de 2010.
Según el vicepresidente del Colegio de Periodistas de Honduras (CPH) José Santos Gálvez, Medina “había denunciado que era objeto de amenazas” y que “aparentemente las autoridades no le dieron ninguna importancia”.
Los medios ligados al golpismo en Honduras han hecho noticia sobre el asesinato pero no mencionan que las amenazas provenían de personas a quienes Medina había denunciado en su programa televisivo. ¿Y quienes eran ellos? Latifundistas y terratenientes que habían sido denunciados por los campesinos organizados de ser los responsables por la ola de asesinatos de campesinos en toda Honduras.
Los periodistas estamos en la mira de las fuerzas oscuras y las fuerzas que ejecutaron el golpe de estado el 28 de junio de 2009, un secreto público.
  • Hace cinco días fue brutalmente golpeado el camarógrafo URIEL RODRIGUEZ GUDIEL, de Globo-TV, canal antigolpista que fue ocupado y cerrado varias veces por los golpistas militares durante los primeros cinco meses del golpe de estado. El colega, amigo y compañero Uriel fue salvajemente golpeado y arrastrado y salvado por las mujeres comunicadoras sociales del Frente Nacional de Resistencia Popular de la policía. Uriel fue brutalmente atacado por los uniformados el 21 de marzo cuando cubría las manifestaciones de los maestros que fueron atacados por centenares de comandos Cobras y del ejercito, lanzándole balas de goma directamente a su piernas, dejándolo herido.
  • Los periodistas del también canal antigolpista Cholusat Sur (Canal 36), han sido objetos por brutales agresiones como en el caso del periodista Richard Casulá y su camarógrafo Salvador Sandoval. La periodista del mismo canal, Lidieth Díaz de Romero y su camarógrafo Rodolfo Sierra, fueron agredidos junto con el director de Radio Globo, David Romero, mientras conversaban con un grupo de profesores.
  • También el comunicados social Freddy Guzmán, que dirige el programa “Hablemos de Noche”, fue atacado y objeto por disparos de arma de fuego por desconocidos hace unas semanas. En septiembre del año pasado el periodista y director del programa “Tras la Verdad”, Luís Galdámez, fue victima de una emboscada cuando llegaba a las 22.30 de la noche a su casa por hombres armados que dispararon a Galdámez que respondió el fuego con su revolver.
Son innumerables las amenazas en contra los periodistas, foto- y camarógrafos en Honduras y lo que es más vergonzoso es que la organización “Reporteros Sin Fronteras”, en parte financiada por la fachada civil de la CIA, USAID, en su reporte anual ha excluido Honduras sobre países en donde la expresión de libertad es atacada. Diez periodistas asesinados durante el 2010 no irritan a RSF que más se preocupa por la situación de los medios privados en los países miembros en la ALBA.
Enviamos estas breves líneas a Hernán Uribe, Presidente de la CIAP-FELAP (Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas) de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP) para conocimiento y aprovechamos al mismo tiempo a solidarizarnos con Uriel Rodríguez y los colegas de los medios de comunicación hondureños en la mira de los sectores de la sociedad hondureña que teme a la verdad.
También nuestra solidaridad y pésame a la familia del compañero y colega Héctor Francisco Medina Polanco. Nos comprometemos que el asesinato de este nuevo mártir del periodismo consecuente hondureño no quedará impune.