Translate-traducir

Mostrando entradas con la etiqueta CTH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CTH. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de marzo de 2011

Se construye una alianza estratégica entre sindicatos y Resistencia Popular hondureña


110225 Victor Baez, CSA from Dick & Mirian Emanuelsson on Vimeo.

Se construye una alianza estratégica entre sindicatos y Resistencia Popular hondureña

Entrevista a VICTOR BÁEZ, secretario general de la Confederación Sindical de las Americas que representa 50 millones de miembros

VIDEO: http://vimeo.com/20535740
AUDIO: http://www.box.net/shared/0ighx3maid

POR DICK Y MIRIAN EMANUELSSON

TEGUCIGALPA / 2011-03-01 / – Si el Frente de la Resistencia (en Honduras) se une, se consolida y se fortalece podemos ver en un tiempo también todos estos responsables del golpe que le dieron a Zelaya, van a terminar presos. Y algunos de los perseguidos o perseguidas políticas van a terminar presidenta o presidente en Honduras.
Lo dice en la siguiente entrevista [http://vimeo.com/20535740] en video VICTOR BÁEZ, secretario general por más de 50 millones de afiliados en 29 países donde la Confederación Sindical de las Americas, CSA, tiene representación. Baez visitó Honduras el 24-25 de febrero y conversamos con él.

EL FRENTE AMPLIO SOCIAL Y POLITICO URUGUAYO

Le interesa el funcionamiento de la Resistencia hondureña que considera muy interesante por que “en la Resistencia se reúnen casi todos los sectores sociales, políticos y sindicales, entre ellos las tres centrales obreras de Honduras que son afiliadas a la CSA; CUTH, CGT y CTH”.
– He venido para compartir la experiencia uruguaya con las centrales obreras que es la experiencia del Frente Amplio y el PIT-CNT. Uruguay tiene más menos las mismas características como los países centroamericanos. Pero es más avanzado en el sentido que tiene un Frente Amplio que se creó hace 35 años. Llevó 28 años para conquistar la intendencia de la capital, Montevideo, mientras duró 35 años para ganar la presidencia del país.
Dice que el actual presidente, ´Pepe´ Mújica, ex guerrillero Tupamaros, ex preso político, es un ejemplo que un pueblo puede llegar hasta la toma del gobierno de un país, como fue el caso de Uruguay, si existe una política inteligente de alianzas de los movimientos populares que sean capaces de canalizar los anhelos del pueblo hacia una liberación del país.

MENOS SINDICATOS Y MÁS TRABAJADORES

– El Uruguay tiene una particularidad y es que tiene una central obrera, aquí (Honduras) hay tres. Nosotros de la CSA estamos peleando para que en el continente el movimiento sindical se unifique. Por que hay muchas organizaciones sindicales que representan pocos trabajadores y trabajadoras. Por eso nuestro slogan es: Más trabajadores y trabajadoras presentados en pocos sindicatos que incluyan más trabajadores.
En Honduras el requisito legal para formar un sindicato en una empresa es tener 30 trabajadores. Pero lo contradictorio, dice el líder sindical internacional, es que la mayoría de las empresas hondureñas tienen menos de esa cantidad de trabajadores.
– Esa ley automáticamente esta negando el derecho a sindicalización a la gran mayoría de los trabajadores en Honduras. Entonces hay que cambiar la ley.
Pero dice que hay que ir más allá y toma el ejemplo de los sindicatos más fuertes que se encuentran en el Cono Sur como en Uruguay, Argentina o Brasil. No son sindicatos de empresa sino sindicatos por ramas. Los obreros de la construcción, por ejemplo, son afiliados en una federación nacional de trabajadores y por ende entran en las negociaciones por el contrato colectivo en forma nacional.

“FORTALECER EL FRENTE Y TRABAJAR ESTRATÉGICAMENTE”

Sobre las relaciones entre el sindicalismo hondureño y el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), Víctor Baez ha dado el consejo a sus afiliados en Honduras “de no tener miedo por aliarse con otros sectores”.
– El movimiento sindical (hondureño) esta convencido de fortalecer el Frente y trabajar estratégicamente y tener un programa de acción en el Frente. No nesecariamente que el programa del Frente coincide con el programa del sindicalismo. En Uruguay, gobernando el Frente Amplio,  el movimiento sindical ha tenido problema con el gobierno del Frente. La diferencia es que no se ha solucionado a través la represión como en otros países como Honduras, donde se acostumbra de solucionar los problemas (con gases y garrotes), sino se ha solucionado los problemas en una mesa de dialogo.
– Sobre todos esos temas hemos estado hablando ayer. Vamos a seguir trabajando en el funcionamiento con el Frente y el movimiento sindical en Honduras.
Víctor Baez es paraguayo y fue elegido secretario general de la CSA en 2008. Durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1953-1989) fue presidente del sector sindical bancario paraguayo. Presidió también la Comisión Intersindical que era un tipo de central obrera semiclandestina durante la dictadura.

 

VÉASE TODA LA ENTREVISTA (31 minutos): http://vimeo.com/20535740


LOS EJEMPLOS MÁS AVANZADOS DE SINDICALISMO POR RAMA se encuentran quizás en países del norte de Europa como Alemania, Suecia, Finlandia, Dinamarca y Noruega.
Los trabajadores municipales en Suecia son afiliados en su federación nacional que aglutina más de medio millón de miembros en un país que apenas tiene un millón más de habitantes que Honduras.
La Federación Metalúrgica tiene más de 300.000 afiliados y constituye una poderosa organización numérica.
Las aproximadamente 20 federaciones nacionales son afiliadas en la central obrera sueca, LO, que generalmente mueve la batuta en representación de las federaciones nacionales cuando se trata de negociar de un convenio colectivo para todo el mercado laboral con la organización patronal sueca.
Lo negativo o el peligro, según mi (Dick E.) propia experiencia como antiguo obrero metalúrgico en Suecia, es que la distancia entre la cúpula de la federación / central obrera y el sindicato de empresa puede volverse muy grande y el afiliado se siente como que su participación activa en el sindicato se disminuye.
La LO organiza los obreros y trabajadores privados o del estado mientras la otra central obrera, TCO, organiza la mayoría de los empleados privados & estatales (oficinistas) pero sin competir con la LO.
En total existen más o menos cuatro millones de suecos afiliados en los sindicatos que en este momento sufre una gran crisis por la pérdida de afiliados. De todas maneras el grado de afiliación es relativamente alta en comparación con otros países, cerca de 80 por ciento de la población económicamente activa son miembros en un sindicato.
D.E.

martes, 14 de septiembre de 2010

VIDEO / HAITI: Sin los trabajadores Haití no puede levantarse

ALBAÑIL en Puerto Príncipe. FOTO: DICK EMANUELSSON


HAITI: Sin los trabajadores Haití no puede levantarse from Dick & Mirian Emanuelsson on Vimeo.
En AUDIO: http://www.box.net/shared/4krrg4i7va







POR DICK EMANUELSSON *


Entrevista con PAÚL LOULOU CHERÝ, secretario general de la CTH, Confederación de Trabajadores de Haití cuya casa es una carpa.

VIDEOS HAITÍ:
1) Entrevista con PAÚL LOULOU CHERÝ, secretario general de la CTH, Confederación de Trabajadores de HaitÍ:
http://vimeo.com/14906854


2) Entrevista con PATRICK DELY, médico haitiano graduado en la Escuela Latinoamericana de Medicina en la Habana:
http://vimeo.com/12183576


3) Entrevista con CAMILLE CHALMERS, director de la Plataforma para un Desarrollo Alternativo, PAPDA
http://vimeo.com/14761330


El terremoto el 12 de enero 2010 no solamente sacudió a Haití. Un mundo entero se impactó por las terribles imágenes de una tragedia que costó aproximadamente 200 mil seres humanos. DICK EMANUELSSON, colaborador en América Latina del semanario LO-Tidningen de la central obrera sueca LO, conversó en Puerto Príncipe con PAÚL LOULOU CHERÝ que es uno de los centenares de miles de haitianos que desde el 13 de enero todavía duerme en carpa.



PUERTO PRÍNCIPE / Con una bata abierta mostrando un cuerpo desnudo y desnutrido, la mujer camina como en trance.

– Es una de las tantas victimas que no ha logrado superar el trauma y el chock del terremoto. Ahora no vemos tantas víctimas por daños físicos sino más de carácter psico-social, me cuenta Olevy Jeantus, que maneja la moto. Durante todo el sábado hemos recurrido la capital, sobre todo las partes centrales de Puerto Príncipe en donde la destrucción es prácticamente total.

Viajé en bus desde la Republica Dominicana. El camino es seco antes de la llegada del invierno. En el puesto fronterizo entre los dos países el caos es total y nos toca esperar hasta cinco horas para poder pasar al territorio haitiano. Una tristeza por que hay centenares de camiones con varillas, madera y material de construcción que vienen al puerto de Santo Domingo para ser transportado 7-9 horas por tierra a Puerto Príncipe.

EL ESCALAFÓN DE LA EXPOLOTACIÓN HUMANA

¡Que cinismo es el sistema capitalista y el saqueo imperialista! Haitianos trabajando en la Republica Dominicana donde son más explotados que los dominicanos; y dominicanos trabajando en Puerto Rico, donde son más explotados que los puertorriqueños. Pero no termina ahí, por que más de la mitad de la población puertorriqueña, cuatro millones, ya vive en Nueva Jersey o en otras ciudades de USA en donde son más explotados que los gringos, haciendo el trabajo que los gringos no les gusta.

Cuando pasamos por los grandes campamentos en las entradas de la capital haitiana los pasajeros de origen haitiano miran con ojos grandes. No dicen nada cuando ven la destrucción total de edificios altos. Más de 600.000 haitianos tuvieron que dejar la capital después del 12 de enero por que sus casas no resistían el terremoto. Pero están con vida mientras 200.000 de sus compatriotas murieron bajo los escombros.

LA FURIA DE PACHA MAMA

Ni siquiera los cementerios se escaparon la furia de Pacha Mama el 12 de enero. Solo unas cuatro cuadras de la sede de la CTH, Confederación de Trabajadores de Haití un buldózer esta acabando con las tumbas de nichos, fosas y mausoleos por que la Pacha Mama no hace diferencia entre ricos y pobres cuando arremete contra ellos que destruyen la base por la supervivencia de la Madre Tierra.

Paúl Loulou Cherý es secretario general de CTH. Cuando nos sentamos para conversar esa tarde en abril me cuenta que nació en el sur de Haití. Comenzó su trabajo sindical el 1986 después que el pueblo había derrocado la dictadura de Jean Duvalier. Uno grupo de lideres sindicales regresó del exilio y comenzó la reorganización de la CTH que había sido fundada 1959. El sindicato sufría una crisis interna que transcurrió durante cinco años hasta que fue superada y Paúl Loulou Cherý fue elegido a secretario general. Cuenta con once federaciones nacionales y un total de 110.000 afiliados.

EL COMIENZO PARA ORGANIZAR LA CLASE OBRERA

En la entrevista este negro inmenso, que mide dos metros, cuenta que por falta de tradiciones democráticas la mayoría de los sindicatos eran “amarillos”. Eran sindicatos verticales dirigidos por los patronos y dirigentes comprados.

De a partir de 1946 se inició lentamente el trabajo sindical organizativo. Poco tiempo después de 1959, cuando CTH fue fundada, la dictadura sangrienta de Duvalier inició una feroz persecución contra el sindicato. Muchos líderes se vieron obligados de irse al exilio para salvarse la vida. Otros fueron asesinados y muchos encarcelados. Después del 1986 la situación se mejoró pero para los empresarios la caída de la dictadura no tenia por que cambiarse la situación en el mercado laboral. Por que para ellos el sindicato, la organización de defensa de la clase trabajadora, no tenia sentir de existir.

– No ha sido fácil de reconstruir y consolidar el trabajo sindical en Haití, dice. Hemos recibido un gran apoyo internacional, de la CSI, de diferentes organizaciones sindicales en el mundo, dice el líder sindical y hace un gesto a un grupo de seis belgas. Han llegado para armar y montar 62 paneles solares para que no nos quedáramos sin energía por los cortes entre 06.00-22.00 horas. El proyecto belga cuesta aproximadamente 25.000 euros.

Las fabricas maquileras están concentradas en la frontera con Republica Dominicana y aproximadamente 100.000 haitianos trabajan allá en condiciones de trabajo infrahumanas. Ese es el modelo que los representantes de Estados Unidos y los organismos internacionales bajo su control quieren implantar en todo el Caribe, Centroamérica y Sudamérica. Ante la caída de la dictadura la afiliación sindical era cero. Pero poco a poco el sindicato ha logrado organizar algunos sindicatos en un ambiente totalmente antiobrera y antisindical.

LA MILITARIZACIÓN GRINGA DE HAITÍ

En la entrada a la capital se encuentra la embajada, o mejor dicho, El Bunker de Estados Unidos, rodeado de muros que están intactos, coronados con alambre de púa y tropas. Unos cien metros más allá del Bunker se han instalado un batallón de los marines que hace que el paisaje se vea más como un campo de batalla que el lugar por una legación diplomática. La militarización de Haití ha sido recibida con rechazo y repudio por los haitianos.

– Ellos utilizan el terremoto para otra vez invadir a Haití. Es obvio que el actual presidente hizo un arreglo con los Estados Unidos, comenta.

Pero CTH y los trabajadores organizados rechazan la presencia militar extranjera y exigen que las tropas sucesivamente salgan de Haití. La seguridad es tarea de los haitianos, subraya Paúl.

EL PAPEL DEL TERRORISMO MEDIÁTICO

Había escuchado y leído tantas historias de saqueo, violencia, e inseguridad en Haití antes de que viniera a la isla. Pero la verdad es que no vi nada de eso, pese a las inmensas necesidades humanas. Puede ser que soy un poco forjado después de años de trabajo en Colombia y actualmente en Honduras. Pero es parte de las imágenes que CNN, FOX y el departamento de Estado quiere presentar para justificar la militarización y la ocupación de Haití, una violación flagrante del derecho internacional y humanitario.

Paúl Loulou Cherý y los otros dirigentes sindicales perdieron todo en el terremoto. No tenian otra alternativa que aprovechar el jardín de la sede sindical. Duermen en carpas con sus familias. Y este reportero fue invitado y me quedé tres noches en el campamento. Las condiciones sanitarias son muchos mejores que en los grandes campamentos con miles de familias. Ahora cuando ha venido el invierno y sus tormentas y huracanes la situación se vuelve muy difícil.

– A principio éramos 200 personas y los dos primeros meses fueron duros para organizar el agua, la alimentación y las carpas. Pero hay que acostumbrarse a la vida por que ahora comenzamos la reconstrucción del país.

SOLIDARIDAD INTERNACIONAL SINDICAL

El 8-9 de abril la Confederación Sindical de América, CSA, realizó una conferencia en solidaridad con el pueblo de Haití y sus trabajadores. El tema para la conferencia era como el sindicalismo puede aportar para la reconstrucción y el desarrollo del país. Entre las exigencias esta el no pago a la deuda externa y que las normas de la OIT y el trabajo digno sean respetadas.

¿Pero cuales son las posibilidades para crear un Haití nuevo y democrático en donde el pueblo sea incluido en vez, como hasta ahora, de ser excluido en la reconstrucción del país?

– Todos hablan de la reconstrucción, pero ¿cómo? Es la gran pregunta. No teníamos un país “normal” antes el 12 de enero pero ahora tenemos el apoyo del mundo, dice Paúl.


* Reportero Sueco en América Latina que en el mes de abril hizo una gira por Puerto Rico, Republica Dominicana y Haití. Colabora con diferentes medios suecos y latinoamericanos. Vive en Honduras.

Véase la entrevista completa con PAÚL LOULOU CHERÝ en:
http://vimeo.com/14906854
Eschuchala en AUDIO: http://www.box.net/shared/4krrg4i7va