Translate-traducir

Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de octubre de 2010

VIDEO: Brasil, elecciones y la alternativa de la izquierda






Entrevista con PEDRO FUENTES PSOL, secretario internacional del PSOL, Partido Socialismo e Liberdades – Brasil

POR DICK EMANUELSSON:

VIDEO: 34 min.: http://vimeo.com/15458691
AUDIO: http://www.box.net/shared/9fr8ooyn4o



Éste domingo 135,8 millones de brasileños están llamados a las urnas para elegir al nuevo presidente, a los gobernadores de los 27 estados del país y para renovar los legislativos nacionales y regionales. En la siguiente entrevista con PEDRO FUENTES PSOL, secretario internacional del PSOL, Partido Socialismo e Liberdades – Brasil, tocamos temas como los ocho años de gobierno de Lula, el crecimiento del Estado brasileño como una Subpotencia, un Subimperialismo en el continente latinoamericano en donde sus poderas empresas transnacionales compiten en el mercado con los otros bloques imperialistas como los de EE.UU. la UE y Japón.


¿Cuál es la perspectiva política y cuales son las expectativas para el pueblo brasileño y cual es la alternativa que ofrece PSOL?

Dick Emanuelsson (DE): Cuéntenos Pedro ¿Cuándo fue fundado el partido?


Pedro Fuentes (PF): El partido fue fundado en realidad en 2005 logró el registro legal del partido y se inició en el 2003. El Presidente Lula subió al poder en el 2002 ganó las elecciones. Tres, cuatro meses después de haber tomado el poder Lula, con una enorme votación del pueblo, con condiciones para poder modificar toda la política neoliberal que había sido seguida anteriormente por el gobierno del ex Presidente Fernando |Cardoso, . . . pero antes de subir Lula hace una carta a la ciudadanía explica; que es una carta a los banqueros y a los grandes sectores burgueses, donde él dice que va a pagar religiosamente todo y va ha mantener la economía el bajo control de las reglas que había establecido el Fondo Monetario Internacional, el Consenso de Washington.

LOS OCHO AÑOS CON LULA Y EL PODER FÁCTICO

El ex Presidente Fernando Henrique no hubiera podido hacer algunas reformas importantes y una de las primeras medidas del presidente Lula fue la Reforma de lo que halla se llama Previdencia que es la aposentaduría a las jubilaciones, las pensiones de los obreros, funcionarios públicos de la rama de la administración estatal que es muy grande, porque Brasil es un continente con muchos funcionarios públicos o sea muchos trabajadores del estado. Entonces presenta esa reforma, que es una privatización y restringe los derechos de los funcionarios de los trabajadores en el Parlamento, y hay de la izquierda del PT tres diputados más la senadora Heloísa Helena que votó en contra. De ahí son expulsados del partido. Ahí empieza el proceso de construcción de un nuevo partido apoyándolo en la situación de descontento de un gran sector que había sido la base social más importante del PT, que eran los trabajadores, la educación, los trabajadores estatales y comienza ese proceso de reacción y nosotros comenzamos el proceso de fundación de un nuevo partido. Necesitó juntar mil quinientos millones de firmas para ser legalizado, tiene su Congreso fundacional en 2005 y que tiene elecciones por primera vez en el 2006 con la Heloísa Helena como candidata a presidente y obtiene siete millones de votos, o sea el 7 % de los votos y logramos reeligir tres de los diputados que habían sido del PT y que habían sido algunos expulsados y otros habían salido del PT. Logramos reelegir tres diputados, obtener un senador por una suplencia que teníamos, elegir diputados estaduales e instalar el partido en la sociedad como una alternativa a la política social liberal, llamémosla que comenzó a seguir el gobierno del Presidente Lula que en sus primeros años fue de un estricto control de una altísima tasa de interés como ustedes es conocida en el mundo, lo que permitió a los banqueros hacer una ganancia enorme y de desarrollar el agro negocio.

Lo simbólico del primer gobiernos del Presidente Lula fue que puso a la industria a la más importante, a la industria de la alimentación como Ministro de la agricultura, al Presidente del Banco Central de Boston Internacional como jefe de banco Central o sea presidente del Banco Central de Brasil con su autonomía, es decir hizo un gobierno con genuinos representantes de la burguesía y del agro negocio. Ahí comenzó el proceso de una política cada vez mas vinculante a los banqueros y a los agro negocios que tiene mucha importancia en Brasil, tu sabes que Brasil hoy en día es el más importante exportador de carne, es el primer exportador de soja y de acero también, una revindicaron del movimiento popular histórica del los trabajadores y del pueblo, incluso de los obispos de la confederación de obispos era la renacionalización de la empresa de extracción de acero mas grande que es Companhia Vale do Rio Doc que sigue siendo privada, que se fue fomentada su privatización, con acuerdos con grandes empresas constructoras y ese es el gobierno que tenemos.

LAS GRANDES CONTRADICCIONES EN BRASIL


DE: ¿O sea los 8 años del Presidente Lula él no ha tocado ninguna parte de la estructura capitalista?


PF: No, lo que hizo el Presidente Lula fue que se diferenció a la de Fernando Henrique que continuo la misma política, hizo algunas reformas neoliberales que Fernando Henrique no había podido hacer.

DE: ¿Los Fondos pensiónales?


PF: Claro, y eso lo combinó la bolsa familia que es una subvención a los desempleados de 40$ aproximadamente que en Brasil son 80 reales, no es mucho, más la bolsa escuela y la bolsa de salud que hace 40 millones de personas reciban, que antes no recibían nada que eran desempleados completamente, reciban esa, que es una migaja en realidad, pero eso entre la nada y eso hizo que el Gobierno del Presidente Lula fuera ganando incluso mas apoyo popular.

Eso se combinó con una coyuntura internacional que Brasil es uno de los países que menos sufrió la crisis económica, fue muy favorecida con la crisis económica, los agro exportadores por las exportaciones a China, la exportación de acero, exportación de la soja y eso a costa del desmandamiento de la Amazonía.

Con el Gobierno del presidente Lula la Amazonía siguió siendo deforestada y con el gobierno de Lula también se paró la reforma agraria. No avanzó la reforma agraria. El MST (Movimiento Sin Tierra), tuvo que seguir ocupando tierras, fue criminalizado, tiene muertos como tenía antes. En realidad nosotros decimos que el campo, los asentamientos y la reforma agraria se transformaron en una favelización del campo porque son pequeñas propiedades muy lejos de los centros de distribución y de consumo con una infraestructura de caminos que no existe. Mientras que el agro negocio, los biocombustibles se adueñaron de los mejores campos y de las mejores extensiones de tierra que tiene enorme que tiene Brasil, un país continente que tiene una riqueza enorme en ese sentido. Entonces esas son las grandes contradicciones que hay en Brasil hoy día no se han resuelto.

Un punto muy importante ahora que muestra esa contradicción esa gran desigualdad y ese aparecer de Presidente Lula con un prestigio muy grande que ha ganado Brasil, sede de la Olimpiada y sede del Campeonato del mundo. Y al mismo tiempo en estos días en Río de Janeiro murieron mas 250 personas en los derrumbes provocados por las lluvias. Pero la lluvia no fue la causa, la causa es la favelización de Río de Janeiro el 30 % de la población vive en condiciones imposibles de vivir cuando hay una tormenta los derrumbes, sepultaron casas, hogares, familias, trabajadores y ese es el Brasil que vivimos ahora.

Frente a ese Brasil el Partido Socialista y Libertades, que es nuestro partido, se presenta como una alternativa a esa falsa polarización que existe entre la socialdemocracia el partido de Fernando Henrique Cardoso y el PT.

El PT, para gobernar, también tomó un decisión desnaturalizo totalmente las bases del partido no solo por la gestión gubernamental sino por el tipo de alianzas electorales que estableció, porque estableció alianzas electorales con el PMDB un partido de José Cesar Nei que es un ladrón

EL DILEMA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN BRASIL


DE: ¿Qué también fue alcalde?


PF: No, Cesar Nei fue gobernador de Marañón, fue gobernador en Bareri y fue presidente del senado y fue destituido del senado por los altos casos de corrupción que tuvo, y con ese partido es el que alía el PT para ir a elecciones ahora, ese es la situación.

DE: El movimiento popular, los movimientos sociales en Brasil durante estos ocho años de Lula, ¿han logrado organizarse más el movimiento sindical de Brasil, que es uno de los mejores organizados en América Latina?


PF: No, lo que pasó es que la CUT fue una gran central sindical democrática clasista fundada cuando se fundó el PT en el comienzo de los ochenta, esa gran sindical que fue muy combativa y dirigió grandes luchas durante la época de Fernando Henrique Cardoso. Con el gobierno del Presidente Lula se transformó y fue cooptada por el gobierno. Sus dirigentes fueron al Ministerio de trabajo primero a puestos importantes y no solo coptó a la CUT, sino que coptó a otras centrales de derecha importantes que Fuerza Sindical que es del Partido Democrático Trabalhista (PDT). Entonces una gran parte del movimiento sindical fue coptado por esa vía, las direcciones fueron cooptadas con una concesión importante. Entran fortunas enormes en los sindicatos, el descuento en nomina todos los trabajadores le descuentan para el sindicato sean afiliados.

DE: ¿En la planilla?


PF: Exactamente, se llama descuento en nomina, le descuentan para el sindicato sea afiliado o sea que ya el sindicato ya no tiene tanto interés en defender al obrero porque sabe que el obrero le va a pagar y le va a mantener, entonces la burocracia se ha fortalecido en los sindicatos.

En contraposición, el MST no esta la misma situación aunque el MST al depender tanto de ciertas financiaciones de sus proyectos que hace el gobierno del Presidente Lula, no enfrenta frontalmente aunque sigue sus ocupaciones de tierra. Si hay sindicatos independientes. Ahora se esta organizando una nueva central sindical donde esta el PSOL u otras fuerzas de izquierda pero es minoritario, porque no ha habido grandes luchas sociales a diferencias de lo que pasó en otros países de Latinoamérica en Argentina huelgas del Metro, las grandes movilizaciones que tuvo Bolivia o Ecuador. Brasil es un país en donde la lucha de clases ha sido más lenta y es más lenta. Eso se explica también por dos razones: La cooptación de las direcciones sindicales y por el otro lado por el hecho que la situación económica no ha sido tan agudizada como en otros países con la crisis económica.

LA SUBPOTENCIA EN AMÉRICA LATINA


DE: También hemos visto que durante los ocho años del Presidente Lula, Brasil se ha expuesto poco así ante la comunidad internacional, sobre todo América Latina, como un nuevo poder, un súper poder que ha surgido no solo desde el punto de vista económica sino también militar. Hay grandes trasnacionales brasileras que están compitiendo el mercado latinoamericano con los gringos, con la Unión Europea y también con Japón. ¿Cómo analiza la izquierda brasilera este hecho?


PF: Eso es una discusión en la izquierda brasilera porque hay una contradicción también porque en un sentido Brasil es dependiente del capital internacional y sigue siendo dependiente. Esa historia que Brasil aporta al Fondo; la deuda publica de Brasil porque Brasil transformó su deuda externa en deuda publica y la deuda publica es el 30% del presupuesto nacional. Brasil depende de los capitales internacionales y tiene una gran deuda pública con los bancos y mediante bonos y todos los derivados y todo lo que ya conocemos. Al mismo tiempo que tiene esa dependencia, como tú dices, la crisis económica mundial del surgimiento de los Briggs que es un hecho objetivo, Brasil tiene elementos fuertes de su potencia en relación a los otros países Latinoamericanos. El papel que jugó con el gas con Bolivia que, para favorecer a la burguesía Paulista (Sao Paulo), le están pagando miserias, el presidente Evo correctamente nacionalizó la destilería de la Petrobrás. Pero como la Petrobrás que podemos llamar, como tú dijiste; multinacionales, sí, Brasil entró en la mundialización del capital con grandes empresas. Una de ellas es la Petrobrás, otra es la Yerdao, otra Odebrecht, grandes empresas constructoras que están construyendo en muchos lugares en muchos países.

Y en cierta medida son subpotencias y subimperialismos porque en relación a Paraguay, por el agua utilización de la represa de Itaipú, se dice que va a ver un acuerdo pero todavía no hubo nada, la invasión de grandes soyeros brasileños que tienen un capital mas dinámico entrando en regiones paraguayas que une con bolivianas a hacer cultivo de soja, las explotaciones que Petrobrás esta haciendo en otros países, la compra de gran parte del petróleo de las petroleras argentinas por Petrobrás, y no solo petróleo sino frigoríficos también, la más grande cementera.

O sea; Brasil transformó en un país, en un papel de subpotencia en una alianza con el imperialismo que yo llamaría una alianza con conflictos. No es alianza, no es un socio menor o una agente solo menor, sino que juega su propia política como la juega China con EE.UU. y en Latinoamérica juega esa política de colchón, llameémosle entre EE.UU. y el movimiento progresivo que hay en Latinoamérica que es los países del ALBA, el proceso bolivariano. Entonces Brasil a veces toma una actitud internacional que parece progresiva pero en definitiva su política es de contención del proceso para que no vaya mas allá por sus propios intereses económicos ya generados en Brasil que son los intereses de una subpotencia.

LA DIFERENCIA ENTRE EL ALBA Y LO QUE ES EL MERCOSUR


DE: Hablando Pedro justamente un poco de las contradicciones como uno ve la política exterior de Brasil, porque ha tratado a distinguirse como más o menos el líder del continente Latinoamericano, pero vemos que tiene relaciones bastante fuerte con Venezuela, dice que cada tres meses se encuentra con Chávez en un lugar tanto en Venezuela o en Brasil y tiene varios proyectos comerciales de industria, tanto en la zona de frontera como de ambos países como en faja de Orinoco, como también de diferentes ciudades en Brasil. Y al mismo tiempo están vendiendo aviones de guerra al régimen de Colombia del ex Presidente Álvaro Uribe, al mismo tiempo que Lula ha protestado contra la instalación de siete bases militares de EE.UU. en territorio colombiano. Es decir, ¿hay una visión poco contradictoria a lo que se dice y se hace?


PF: ¡Si claro! Primero fue muy en contra de las bases militares pero después que fue la Secretaria de Estado Hillary Clinton a Brasil, ellos cambiaron de posición, consideraron que eran bases solo para el desplazamiento interno en Colombia. Cambiaron la posición. Y como tú dices, hay un doble juego.

Esta la refinería Abreu e Lima, que Venezuela y Brasil asociados están haciendo en Pernambuco, es verdad eso. También hay una disputa por el precio, hay una disputa, no es todo tan simple con Venezuela, no es una ayuda, es decir no es una asociación democrática igualitaria que establece Brasil con los distintos países. Es muy distinto al ALBA, o sea el ALBA que se inició digamos para mi simbólicamente el ALBA cuando Venezuela dio petróleo muy barato a Cuba y Cuba mandó los profesores y los médicos. Ese tipo de asociación no es la que establece el Presidente Lula con ningún país, ni es la asociación del MERCOSUR, el MERCOSUR es una pelea intensa permanente entre grandes monopolios del lado brasilero, con la burguesía argentina, y es así, no hay ninguna similitud entre lo que es el ALBA y lo que es el MERCOSUR y la política de Luna Azul y todo lo demás del Presidente Lula es limitada, él no es gran partidario del Banco del Sur.

DE: Justamente se ha notado . . .


PF: Se ha notado que no es partidario del Banco del Sur, porque evidentemente sería un banco que tendría que compartir con instituciones estatales de alguna manera que no es el interés de los grandes multinacionales y los grandes bancos extranjeros que tienen mucho peso en Brasil, porque Brasil tiene el 50% de la banca extranjera y no tenemos que olvidarnos de eso. Entonces esas son las contradicciones que hay, si se quiere decir. Por eso creo que la definición es un SubImperialismo con elementos de asociación con ciertos conflictos por defender sus propios intereses de Subpotencia de Brasil en relación a EE.UU., con crisis sobre las subvenciones yanquis a las naranjas, al maíz, etcétera, pero que no pasa de ahí.

Tú me preguntabas también...

AVIONES BRASILEÑOS BOMBARDEAN GUERRILLEROS COLOMBIANOS


DE: ¿De la venta de aviones de guerra (Súper Tucán) a Colombia?


PF: Bueno ahí está, ese es el interés comercial de Brasil y es de lucro, porque la Embrear es una empresa estatal que vende aviones, es una empresa de capital estatal. Y evidentemente y está vinculada con ese recule que hizo en relación a las bases americanas en Colombia.

Hay una relación histórica entre la burguesía brasilera y la burguesía de EE.UU. que no hay que olvidar, porque la dictadura brasilera de 1964 fue la primer dictadura en Latinoamérica, mucho anterior a las dictaduras del 1970 de Argentina Chile y demás, y una colaboración de estrecha de EE.UU. con Brasil fue hecha al servicio de la cierta industrialización de Brasil pero esencialmente para contener el proceso de la Revolución Cubana que se estaba expandiendo en Latinoamérica. Y que entonces ahí entró Brasil perfectamente como país continente, como era el país más entro en cierto apoyo de EE.UU. para industrializar e imponer una dictadura que fue la dictadura más larga de Latinoamérica, no nos olvidemos que duró 21 años, no me recuerdo pero fue más de 20 años, y una cosa anexa a eso es que los militares no han sido juzgados. Es decir; hay amnistía, la amnistía fue para todos pero la amnistía para todos hace que toda la cúpula militar, hubo mil desaparecidos, que hizo las matanzas de Naragua en muchos lugares, periodistas desaparecidos y un caso simbólico fue el de Gerson, un periodista que murió torturado y todos esos militares están en libertad total muy diferente de lo que pasó en Argentina y otros países y esperemos que pase en otros países, es una lucha todavía no se ha avanzado un milímetro en ese sentido.

LULA Y EL GOLPE EN HONDURAS


DE: Digamos que el Presidente Lula ha sido un personaje como mas o menos Obama, dice que Obama tiene opiniones, posiciones pero no tiene el espacio de maniobra porque el complejo militar industrial es siempre el poder verdadero en EE.UU. de hacer la guerra en Irak y planeando etc., pero Lula a veces con sus declaraciones son bastante positivas fuertes en relación últimamente al Golpe de Estado en Honduras...


PF: Ahí jugo un papel positivo en eso no se puede dudar, por eso mismo ese papel de asociación conflictiva de Subpotencia que a veces necesita tener independencia o sino perdería todo el espacio político que tiene que ganar el Latinoamérica y en otros lugares. Como es lo mismo en el caso de Irán, el caso de Irán el llama a que haya negociaciones en contra de las sanciones militares, perdón económicas distanciando de China en cierta medida en eso, en ese sentido porque lo puede hacer porque se apoya en país que ha surgido en este momento como la crisis económica mundial, la decadencia de EE.UU., la crisis que vemos en Europa como la crisis con los griegos, Europa como proyecto de reemplazo de la hegemonía de EE.UU. no dio posibilidades, no tuvo, no existe, no tiene y la economía yanqui es la mas golpeada, la economía China es la más desarrollada la que menos. Entonces Brasil entra un poco en ese proceso y eso le permite cierto margen de independencia...

LA CONSULTA DE LULA A SUS “BASES”


DE: ¿Un juego inteligente?


PF: Si un juego inteligente que hacía fuera puede ser así, pero hacía adentro no lo es, hacía dentro no hay concesiones ninguna, hacía dentro es el gobierno de las grandes multinacionales y de la agroindustria como lo central, una anécdota... Le preguntaron a Lula si el iba por tercera elección y había toda una presión en el partido que él fuera reelecto de nuevo como se hicieron en otros países. Y él tenía un apoyo social y de la población grande para poder hacer eso. Pero no hizo porque él respeta mucho la regla del juego de la burguesía pero la anécdota es la siguiente. Habían unos diputados que ya estaban en eso promoviendo esa reelección y entonces le pregunta un diputado a Lula ¿“Que hacemos con eso”?, y Lula le dice: “Tengo que consultar a las bases”. ¿”Y que bases”? le pregunta entonces el periodista y Lula le dice “A la avenida Paulista”. Y esa avenida es donde están todos los bancos, está la FÍES, Federación de las Industrias del Estado de São Paul.

DE: Y también cuando él hizo las declaraciones, estando allá en Cuba hace poco con Fidel, algunos periodistas brasileros le preguntaron sobre la muerte de ese personaje en huelga de hambre que prácticamente se suicidio, dijo, “Como sería que todos los delincuentes en las cárceles de Sao Pablo iba a exigir Internet, cocina, Tele de color”, etcétera.


PF: Exactamente. Ese es el doble juego que hace también para no perder esa autoridad que tiene de ser el que dirige Latino América. Y eso le sirve para negociar con EE.UU., no le sirve a los pueblos, le sirve a la burguesía brasilera para tener mejores relaciones y negociar en mejores condiciones con EE.UU. para su propio interés.

LOS TEMAS CENTRALES DE LA CAMPAÑA ELECTORAL


DE: Quisiera rondar la entrevista ¿Cuales son los temas políticos que el partido suyo presenta ahora en la campaña electoral?


PF: En la campaña electoral hay que romper esa falsa polarización de que un lado esta la derecha y al otro lado esta Lula.

Los temas centrales de la campaña son por un lado lo que la corrupción que sigue siendo un problema terrible, intrínsico del sistema capitalista en Brasil es vergonzante como se roba, se roba y se le saca a los pobres. Ese es un tema muy importante.

El tema económico que tiene una importancia grande en el sentido de que nosotros no estamos por las migajas que da el gobierno con la bolsa familiar sino por reestablecer la economía de otra manera, aumentando los salarios a los trabajadores, aumentando el marcado interno, la reforma agraria que es otro tema que esta parado y el otro gran problema es el problema ecológico.

En Brasil se esta por hacer la tercera represa mas grande del mundo que es en Vermont que es plena Amazona y eso va a significar una inundación de miles de hectáreas y desaparición de indígenas, desaparición de especies. Es un ataque directo a la Amazonía, que va ser energía para las grandes empresas, energía privatizada, va a ser una empresa privada.

Entonces esos son algunos de los grandes temas que tenemos planteados en la campaña electoral que vamos a enfrentar ahora.

En el fondo nosotros somos un Nuevo Partido para hacer Una Nueva Política, una política que va por el lado de la política de otros gobiernos latinoamericanos y no lo que está siguiendo el gobierno de Presidente Lula.

DE: Muchísimas gracias Pedro y les deseamos toda la suerte en la campaña electoral y que sea un buen resultado para que la izquierda brasilera crezca también.


PF: Que la izquierda brasilera exista en estas elecciones y muestre que hay una alternativa de poder diferentes a estas que hay ahora país.

sábado, 29 de noviembre de 2008

“Ésta crisis económica es más grave que la de 1929”


<29300 caracteres)
La crisis puede acelerar la historia y abrir nuevos horizontes, sostiene el economista brasilero Plinio Suárez de Arruda en una entrevista que hizo el corresponsal en América Latina, Dick Emanuelsson, unos días antes de las elecciones en Estados Unidos. Subraya el destacado economista el papel de que podría jugar el Banco del Sur en medio de una crisis estructural del capitalismo.

Por Dick Emanuelsson

El economista de la Universidad de Campinas en Brasil, Plinio Suárez de Arruda, es un conocido economista que participa anualmente en la conferencia internacional de economistas en la Habana. Es la persona indicada para hablar sobre la crisis financiera y el desplome financiero que desde la mitad del mes de septiembre está padeciendo los EE.UU.

DICK EMANUELSSON: Primero que nada Plinio, un gusto de hablar contigo y otra vez tocar esos temas que preocupan a gran parte de la población mundial y sobre todo a los latinoamericanos. Hace pocos días se reunieron los jefes de Estado de Venezuela, Bolivia, Brasil y Ecuador; es decir Chávez, Lula, Correa y Evo Morales en la ciudad brasileña de Manaos, el centro amazónico de Brasil y ahí conversaron sobre la integración, hablaron sobre el tema del Banco del Sur, como mecanismos para defenderse contra el desplome financiero que había sucedido unos días antes del encuentro en Manaos ¿Cómo ves tú este encuentro en Manaos y cuál es tu opinión sobre si hay posibilidad de los países latinoamericanos de defenderse de ese tipo de crisis que ha surgido ahora en EEUU?

PLINIO SUÁREZ de ARRUDA: Buenos días Dick, es un placer volver hablar contigo y con tus oyentes y lectores. Yo creo que estamos entrando ahora en un momento realmente muy complicado y que cuanto más debatamos las cuestiones mejor.

Empecemos por la crisis. Este es una crisis muy fuerte, una crisis económica digamos que sin precedentes y en muchos sentidos mucho más grave que la de 1929, lo más grave de la crisis en este momento es percibir que la dirección política de los EE UU realmente está completamente despreparada para lidiar con la crisis, lo cual quiere decir que estamos entrando ahora en un momento de mucha turbulencia y de mucha incertidumbre.

EL PAPEL DEL BANCO DEL SUR

LA CRISIS VA tener un impacto fuerte sobre América Latina y después podemos detallar esto de varias maneras. Tendrá un impacto económico muy fuerte, un impacto social y un impacto político, incluso coloca en pauta en la agenda el problema de redefinición de nuestras relaciones con los EEUU. O sea; yo creo que las cosas no seguirán su curso normal de continuidad. Es un momento de redefinición y yo creo que lo importante es que América Latina entienda que las cosas no seguirán funcionando como venían en la décadas pasadas y que para protegernos de lo que viene, es importante rescatar el control nuestro sobre el desarrollo, o sea, es romper definitivamente con el neoliberalismo y buscar coordinar nuestras acciones para proteger nuestra población.

En este sentido la propuesta del Banco de Sur es más importante que nunca. Pero al mismo tiempo, ella tiene que ser más radical que nunca, radical en el sentido de hacer el Banco teniendo como, digamos, horizonte principal la defensa de nuestras economías, de nuestra población, en un momento particularmente turbulento de la economía internacional. Lo que quiero decir con esto es que el desfile exacto del Banco del Sur en este momento creo yo es muy difícil de predecir. Porque es momento de gran incertidumbre. Pero lo que sí se puede predecir ya, es el carácter del Banco del sur, o sea, es un banco para organizar nuestras economías en un momento histórico muy adverso. Esto es lo que yo creo que debería ser y no un banco para fomentar, digamos, la eficiencia económica nuestra para competir para orden el internacional. Porque el orden internacional va a pasar en los próximos años por grandes inestabilidades y por grandes turbulencias.

¿QUÉ CARÁCTER TENDRÁ EL BANCO DEL SUR?

DICK EMANUELSSON: La definición del Banco del Sur empieza a tomar más fuerza porque hasta ahora ha sido un poco de incertidumbre de muchos economistas y la opinión en general ¿qué carácter va a tener el Banco? Algunos han dicho, como tú, porque has sido uno de los críticos, por ejemplo en la conferencia en la Habana, de que el Banco del Sur y sus recursos sobre todo que vienen de Venezuela, no pueden gastarse para las transnacionales latinoamericanas, transnacionales brasileras o de otro países en América Latina. Ese recurso que tiene el Banco del Sur no pude favorecer, beneficiar al capital transnacional.

PLINIO SOARES DE ARRUDA: Exactamente uno de los impactos que la crisis va a generar en América Latina es una crisis típica como ya tuvimos varias de estrangulamiento cambiario, una crisis de divisas, la falta de dinero internacional. O sea; esto, sino se hace nada, esto es probablemente para donde vamos. Pero esta crisis agarra el continente en una situación y en el momento particularmente favorable en este respecto. O sea; Brasil tiene doscientos mil millones de dólares de reservas, Venezuela también está en una situación buena y la mayoría de los países y estados muestra que nos da la posibilidad teórica de defendernos de la crisis si es que utilizamos esta reserva primero, no para financiar la fuga del capital pero si para defender una economía nacional. Y con este patrimonio hacer un banco para fomentar el desarrollo de nuestras economías, no para fomentar la capacidad competitiva de nuestros gigantes de la PDVSA, la PETROBRAS o la Bayer. Yo creo que tenemos una oportunidad grande, pero para esto es necesario que nosotros tengamos una acción clara, principalmente una definición de los fines. Hasta ahora el Banco de Sur oscila entre una propuesta dentro del orden neoliberal global y una propuesta digamos, fuera del orden, una propuesta realmente alternativa.

Yo soy de la opinión que en este momento el futuro del Banco del Sur es más importante que nunca y solo va vengar solo se va a realizar si se hace con una propuesta radicalmente, digamos, diferente del neoliberalismo de la globalización.

“EL BANCO DEL SUR DEBE SER UN INSTRUMENTO DE PROTECCIÓN”

DICK E: ¿Qué tipo de un nuevo banco diferente propones tú?

PLINIO S: Yo pregunto ¿cuál es la cosa principal ahora? En este momento de turbulencia creo que es como cuando pasa un huracán, la política que uno tiene que hacer es prevención, prevenirse contra el huracán y si el huracán cambia de dirección y no pasa, bueno, mejor tuvimos un incomodo pero no pasó nada. Ahora tenemos un huracán de grado 20 en la economía y creo que lo importante es hacer una política preventiva, una política preventiva ahora en lo que dice respecto la economía internacional a defender el cambio y reorganizar nuestras economías en función de nuestras necesidades y nuestras posibilidades. Esto quiere decir básicamente dos cosas: Primero; El Banco debe ser un instrumento de protección de nuestras divisas no para financiar fuga de capital pero si para financiar el comercio internacional en un momento de crisis profunda y lo que dice respecto a los financiamientos en moneda nacionales nuestras en el Banco del Sur tiene que financiar y patrocinar en función de nuestras necesidades. El Banco tiene que fomentar el comercio dentro de Latinoamérica y el comercio de nuestras naciones dentro de Latinoamérica, tiene que fomentar el proceso de industrialización dentro de Latinoamérica. Eso es lo que yo creo es lo principal. Si se define después la manera concreta de hacer esto, se torna realidad esto se va haciendo conforme a las circunstancias concretas de la crisis internacional.

LA DUDA DE LULA DE ENTRAR AL BANCO DEL SUR

DICK E: ¿Y las circunstancias políticas existen? Chávez estuvo hablando mucho cuando llegó a Manaos, estaba un poco impaciente con Lula, porque, parece, no se ha definido, no se ha concretizado la participación de Brasil en el Banco del Sur. Y parece que Chávez presionó y con la crisis en Wall Street parece que Lula también se ha cambiado un poco y este más favor para empezar a trabajar activamente en el Banco del Sur, ¿no sé si estoy equivocado?

PLINIO S: Yo creo que la crisis va a cambiar mucho la situación política en AL, para mejor o para peor. Pero en este momento es claro que no hay una homogeneidad política. Una cosa es el movimiento de la dinámica de Venezuela, de Ecuador y de Bolivia. Y otra muy distinta es la de Brasil. Digamos están en otro campo en este momento. Pero la crisis va generar un cambio político fuerte en Latinoamérica, creo que el impacto inmediato probablemente viene por América Central, pero no es muy probable que esto venga en contagio para todo el continente.

Porque el primer impacto de la crisis para nosotros será la interrupción de la remesas de lucro que incluso ya empieza a vivir de que esto pasa, sobre todo en los países más dependientes de las remesas como por ejemplo El Salvador. Esto también junto lo que tú dices va a venir una mayor restricción a la entrada de inmigrantes en EE.UU. y una mayor represión a los emigrantes. Lo que quiere decir que muchos de ellos van a volver a sus países y esto va generar una crisis social de gran envergadura en América Central y en los países de Sur América, principalmente en las memorias.

El segundo problema es que junto con la crisis, probablemente la política de los americanos con América Latina tiende a quedar todavía más dura, por lo menos esto es y viene a crear el patrón histórico en la crisis de mayor control sobre las periferia y sobre todo su patio trasero que somos nosotros. Yo creo que la situación social con mayor aprieto del imperialismo tiende a generar un cambio en la situación política importante. Y si nuestros gobiernos y si nuestros pueblos, sobre todo, presionan el gobierno para políticas más nacionalistas, yo creo si es posible que el Banco del Sur alternativo tenga un apoyo que sea más contundente y en serio de Brasil y de otros países que no sean Venezuela, Bolivia y Ecuador. Estos sí creo yo están sinceramente comprometidos en hacer una cosa de excelencia.

“VOLUNTAD POLÍTICA DE NO PAGAR EL COSTO DE ESTA CRISIS”

DICK E: Los países que están en una posición más favorable para resistir la crisis, son países como Venezuela que tienen grandes reservas de petróleo que ha sido favorecido el último año, sobre todo sobre los altos precios de petróleo. Brasil también es un gran productor de petróleo que incluso ha encontrado nuevas reservas de petróleo afuera de la ciudad de Santos. Ecuador también, Bolivia también y bueno el campo del ALBA menos Nicaragua, pero ahora también Honduras, que se ha adherido al ALBA, no posee de reservas de petróleo. Me imagino que las circunstancias políticas para estos países son más favorables que hace diez años antes cuando Chávez ocupó la presidencia en Venezuela. ¿Pero cuáles son los otros mecanismos y los otros organismos como UNASUR o MERCOSUR, podrá haber algunos cambios en su relación con EEUU en la tarea de “enterrar el modelo neoliberal”, como tú dices? Estos gobiernos, como tú dices, no son homogéneos pero en ese proceso y con la crisis, ¿podría realmente cambiarlo en el fondo?

PLINIO S: Lo que yo creo..

DICK E: Perdón… la reserva que tienen los diferentes bancos federales de los diferentes estados Latinoamericanos como tú has mencionado que tiene grandes reservas gracias de pronto del petróleo, esas reservas económicas debería ser podría ser un buen aporte al Banco del Sur?

PLINIO S: Yo creo que el problema es mucho más político que económico y… Creo que es mucho menos de base técnica que de base política, o sea, lo que necesitamos ahora es la afirmación de una voluntad política de no pagar el costo de esta crisis y aprovechar la oportunidad de la crisis para afirmar nuestro desarrollo. Si las condiciones técnicas son mejores esto facilita a veces el problema, pero no necesariamente. Yo hago una comparación con la crisis del 1929 cuando Brasil era un gran cafetal, una plantación de café. Y 30 años después era el mayor parque industrial de América Latina. Es decir, las condiciones técnicas no eran favorables pero la crisis generó la situación social y política que acabó fomentando una política económica que permitió la industrialización. Aquí nosotros tenemos desde el punto de vista de América Latina todas las condiciones para tener una vida muy digna y muy buena si nos organizamos en función de nuestros propios problemas y teniendo en cuenta nuestras necesidades, nuestras posibilidades que ya somos grandes. Lo que yo creo que es importante ahora es aprovechar estas posibilidades objetivas técnicas para enfrentar los problemas objetivos concretos de la población. Esto va significar un cambio y creo que nada será como antes si esta crisis de hecho realiza su potencial, digamos perturbador, que parece que ya trae inscrita en ella. Nada será lo mismo.

MERCOSUR hoy es un instrumento de globalización regional. Está perfectamente integrado en el orden internacional. Para enfrentar la crisis, el MERCOSUR tendría que tener totalmente un otro contenido. Este es el punto más importante ahora para enfatizar porque el problema ahora será mucho menos técnico y mucho más político y cuanto antes tomemos conciencia de esto mejor.

“MOVIMIENTOS SOCIALES DESMOVILIZADOS”

DICK E: ¿Y el gobierno de Lula, cómo analiza la crisis y cuál es su perspectiva política de salir justamente de esa crisis? ¿Y cómo actúan los movimientos sociales, el movimiento sindical, el movimiento obrero? Tú hablas sobre que Brasil es prácticamente ya un parque industrial. Sao Paulo es uno de los centros industriales más grandes del mundo. ¿Qué relación tiene Brasil, por ejemplo, con las transnacionales norteamericanas que van estar muy afectadas por la crisis y siempre en este tipo de crisis, tanto como el año 29 como en este momento, siempre hay sectores del gran capital que quieren aprovecharse, beneficiarse de la crisis.

PLINIO S: Esta crisis va a tener un impacto grande sobre la economía brasileña y creo que sobre todo el continente pero seguro que aquí en Brasil, porque nosotros pasamos los últimos 30 años nos ajustando por imposición del fondo monetario internacional y del banco mundial a la nueva orden internacional. Entonces nosotros tuvimos una involución en la industria y tuvimos y estamos existiendo a una redictamizacion muy fuerte de lo que ellos llaman agro negocio, que en realidad es el viejo latifundio, una economía no portaba para fuera del país para el comercio internacional.

Bueno la crisis en realidad desorganiza esto e impone cambios y esto va generar una crisis. Mientras la crisis en Brasil todavía no se siente de una manera dramática de la crisis, claro que hay síntomas ya de problemas graves, pero todavía ella no se impuso con la contundencia que se va imponer. La política del gobierno de Lula en este contexto es una política un poquito de altista en el sentido que por un lado Lula reitera la idea de que Brasil es un país es muy fuerte, que esta crisis es americana y que no nos va a tocar.

Aunque esto cambió en los últimos días un poco; ya empieza a decir que si a lo mejor nos toca y de cualquier manera lo que tiene haciendo de concreto en política económica, tiene el carácter reactivo que es lo que siempre ha hecho Brasil los últimos 30 años cuando lo que nosotros necesitamos en el momento es una política de carácter preventivo y creativo y no reactivo y acomodaticio como está ocurriendo en este momento.

Entonces, en el momento actual tenemos la situación desde el punto de vista táctico. Aquí las cosas están como si nada hubiera pasado, los movimientos sociales en este momento están muy, muy desmovilizados, salvo batallas digamos tópicas, corporativas muy localizadas. La realidad es que el país viene creciendo y que Lula cuenta con un gran apoyo de los movimientos. O sea, o en el momento actual si uno mira del punto de vista estático parece que no va a pasar nada en Brasil. Pero si uno mira desde el punto de vista de las contradicciones que están inscritas en este patrón de desarrollo, yo creo que si tendríamos en los años que vienen, si tendríamos grandes cambios y mucha turbulencia social y política. Porque la necesidad de reorganizar el país en función de los cambios internacionales va a desequilibrar las correlaciones de fuerzas y va crear nuevas dinámicas aquí en Brasil. El reto o el desafío es aprovechar este nuevo marco histórico para ver si logramos y reorganizar los movimientos sociales, reorganizar las organizaciones políticas, para retomar la lucha por la construcción de naciones democráticas justas y socialistas.

¿FIN DEL CAPITALISMO EN CNN?

DICK E: Cuando uno ve ahora CNN en español, éste canal está invitando permanentemente a diferentes economistas, claro, la mayoría son burgueses. Pero un tema que casi nunca se había tocado antes ahí en CNN a los economistas, si éste es el fin del capitalismo, un tema que prácticamente no se ha tocado durante los últimos 20 años, porque hace 20 años a principio del año 91 cuando ya el campo socialista prácticamente se desplomó, Fucuyama hablaba del fin de las ideologías. Ahora se están hablando, incluso en CNN, no lo dicen con las palabras que el neoliberalismo ya está cavando su propia tumba, pero entre las líneas se puede entender eso. ¿Es tan fácil que el neoliberalismo el modelo ya está por terminar y que entonces qué va a reemplazar el neoliberalismo porque al crear al socialismo significa totalmente unas nuevas circunstancias y un movimiento organizado, un movimiento social y político organizado como tú has dicho?

PLINIO S: Sin duda Dick, yo creo que la crisis, seguro no es el fin del capitalismo. Fue el capitalismo que nosotros lo aprendimos con Marx ya hace mucho tiempo, era que el capitalismo es un proceso de valorización del capital y de desvalorización del capital. El tiene su lado positivo de positividad de expansión. Pero tiene también su lado de negatividad, que es de contracciones abruptas y crisis monumentales. Pero lo que si esta crisis muestra es la falsedad de la tesis de Francis Fucuyama de que estamos en el fin de la historia. No estamos en el fin de la historia y la prueba cabal de esto es la sorpresa monumental que significa una crisis de esta envergadura es una crisis del neoliberalismo, las intervenciones que el estado Americano hace en la economía, no es para nada el fin del neoliberalismo. Pero al contrario, es el análisis la estación clara del neoliberalismo en el sentido de que el neoliberalismo nunca pensó en un estado mínimo en el sentido absoluto, pero si en el sentido relativo, o sea estado mínimo para sus políticas públicas, políticas sociales, políticas universales pero estado máximo para proteger el capital, lo que hace la intervención del estado en este momento es proteger el capital, sin ninguna perspectiva pública y de salida de este problema.

¿Y EL PAPEL DE OBAMA?

DICK E: El paquete de Bush?

PLINIO S: Si, entonces las crisis son siempre momentos de redefinición, son los momentos históricos más ricos, entonces esta crisis puede ser, puede llevar a una solución dentro del propio neoliberalismo y si esto ocurre yo creo que las tendencias autoritarias y antisociales del capitalismo se van exacerbar, se van a intensificar, incluso el imperialismo. Y esta es la experiencia histórica que tenemos cuando hay crisis. Los imperialistas van a la guerra, se toman más vencistas. Esta es una alternativa; la solución dentro del orden, van a hacer lo que ya era malo y va quedar mucho peor. Pero hay siempre la posibilidad que esta crisis genere una alternativa fuera del orden. Claro que este es un proceso político que depende de voluntad política construida, organizada. Creo que exactamente esta es la posibilidad concreta que esta crisis coloca para América Latina.

América Latina está muy en conjunto heterogéneo, no es todo igual, evidente una cosa es el gobierno de Venezuela. Otra cosa es gobierno de Bachelet en Chile. Pero está la dinámica ahora de la crisis conforme en su manera de desarrollo puede perfectamente acelerar la historia y abrir nuevos horizontes para nosotros, pero para resumir no es el fin del capitalismo, puede ser hasta un momento de redefinición de los términos de la acumulación capitalista, pero puede también ser el momento en que algunas regiones del capitalismo empiecen a tener las oportunidades de desplegarse, de desconectarse del imperialismo, es un poco la visión que yo tengo.

DICK E: Muchos liberales han visto con grandes expectativas una eventual victoria electoral del candidato Obama en EEUU, lo que uno ve es que el señor Obama no tiene absolutamente casi nada de conocimiento sobre la realidad latinoamericana y ha hecho unas declaraciones muy extrañas hacia los países como por ejemplo Venezuela y el campo del ALBA, incluso dio su apoyo al paquete de Bush para enfrentar la crisis tanto en la cámara como en el senado de EEUU. ¿Cómo analizas tú este señor, es un político más de lo mismo?

PLINIO S: Yo tuve la oportunidad de ver algunos discursos de Obama por la televisión y una parte del debate me dio la impresión que Obama en realidad es una formula sin contenido. Él en realidad no dice nada que infiere realmente que nos pueda hacer pensar que va hacer algo cualitativamente diferente de lo viene siendo hecho. Claro que él hará las cosas que de manera más moderada que el grupo de los republicanos. Pero desde mi punto de vista el proyecto es básicamente el mismo, lo que ellos discuten quien hace mejor, quien administra mejor el orden imperial americano.

En relación al problema especifico de la crisis lo que me sorprendió es su absoluta falta de capacidad de definir un horizonte, una salida para la crisis, la impresión que yo tengo es que la llamada clase política americana está totalmente aturdida y perdida por la crisis.

Creo que una dinámica diferente en EEUU dependería mucho menos de cosas que pasan en la superestructura política norteamericana y mucho más de la irrupción de procesos sociales nuevos en la sociedad norteamericana. Y yo creo que esto si va a pasar, es un momento en que el pueblo va a sentir los trabajadores norteamericanos, van a sentir de una manera muy fuerte el golpe de la crisis y hay que ver cuál es su capacidad de reaccionar a esto, de organizarse, de presionar por cambios más sustanciales en la política. En fin, no tengo en realidad ninguna esperanza de un cambio cualitativo en la eventual victoria de Obama (la entrevista se hizo unos días antes de las elecciones en EE.UU.).

DICK E: ¿Entonces Obama va a ser una presa fácil, es decir, va a ser muy fácil de manipular por los asesores económicos que tiene tanto el ministro de hacienda de Casa Blanca como los asesores políticos que están en el departamento del Estado?

PLINIO S: Yo creo que sí, yo creo que Obama es un hombre del establishment. El partido demócrata es un partido del establishment y aquí nosotros tenemos un dicho en portugués que sería en castellano más o menos esto: “Un pajarito no hace verano”, o sea; aunque él quisiera, pero yo creo que ni quiere. Pero aunque quisiera hacerlo diferente no lo dejarían hacer. La diferencia ahora en EEUU depende de un cambio en la correlación de fuerzas en la sociedad misma, no en la superestructura política y el mismo comportamiento de Obama, cuando uno ve sus discursos iníciales cuando ya era candidato prácticamente ganador dentro del partido demócrata, y después el cambio de su discurso cuando ya era candidato, uno ve que es un hombre que más se parece a un Belic, ¿no?, de la película de Woody Allen que a un estadista a la altura de los retos que se van a colocar en los próximos años.

¿EL CAMINO DEL ALBA ES LA POLÍTICA DE KEYNES?

DICK E: Bueno Plinio, para redondear esta entrevista con tu planteamiento tan interesante, quisiera preguntarte sobre el camino de ALBA, el campo del ALBA que empieza a tener algunos otros miembros aparte de Venezuela y Cuba que iniciaron el proceso hace apenas cuatro años. ¿Ese es el camino correcto hoy en día en AL? Chávez llegó a Manaos, en Brasil y ahí parece que tomaron varias decisiones sobre la infraestructura Latinoamericana que es un aporte para la integración. También decisiones para defender las diferentes economías nacionales, hacer carreteras de Manaos a la Paz, de Manaos a la Manta en el Ecuador y viceversa. ¿Esto es algo de la política de Keynes no? Como hicieron en la crisis de la década –30, levantar el sector público, creando grandes carreteras. Te parece que este es el camino hoy para América Latina?

PLINIO S: Me recordabas del dibujo de Torres García, el gran pintor uruguayo, el tiene el mapa de AL volteado para abajo y con el nombre El Norte Es El Sur que es digamos un poquito el lema de Telesur, ¿no?, el norte es el sur, yo creo que esto nunca esto fue tan verdadero. El norte es el sur, y el sur tiene que avanzar en la lucha por el socialismo porque es el único horizonte que nos lleva a una vida mejor.

Lo importante de esta integración es que haya priorizar la integración social, política y cultural. Claro que esto tiene como contrapartida una integración económica, pero la integración del ALBA tiene que priorizar lo político, lo cultural y lo social. El económico viene como resultado y no al revés. A veces se da énfasis a la infraestructura económica, pero yo creo que ahora lo principal es hacer la convergencia política y cultural; en 1929, la crisis desorganizó el comercio internacional, desorganizó el sistema monetario internacional. Y solo las economías latinoamericanas y creo la posibilidad de la industrialización por sustitución de importación no fue la mejor cosa posible, pero fue mejor de lo que había antes, yo creo que esta crisis puede abrir nuevos horizontes, pero estos horizontes los tenemos que aprovechar, no para fomentar el desarrollo nacional, pero si, para fomentar el desarrollo regional en el marco del socialismo del Siglo XXI, que digamos, que es el socialismo de nuestros tiempos, no para pensar en socialismo del Siglo XXI como un eufemismo de un capitalismo un poquito más roseo, no, pero para realmente cambiar radicalmente en la manera de organizar nuestras sociedades.

40 AÑOS DE EXPERIENCIA DEL CAMPO SOCIALISTA

DICK E: Claro, y me imagino que también el Proyecto ALBA podría ser como una cosa muy atractiva para los otros pueblos en América Latina que están luchando también por la integración, para crear un mejor mundo y en ese sentido quisiera preguntarte; ¿Los 40 años de experiencia del campo socialista, las diferentes relaciones comerciales de los diferentes recursos naturales tecnológicos, etcétera, que tenían los diferentes integrantes de ese campo, o sea de la comunidad de relaciones comerciales entre los países socialistas, ¿Qué valor tiene eso hoy en día, cuando ALBA todavía está en sus pañales? Si van a avanzar hacia el Socialismo del Siglo XXI, ¿Qué pueden aportar estos 40 años como un ejemplo para no cometer los errores que cometió el campo socialista con todos sus defectos de burocratismo?

PLINIO S: Yo creo que sin duda alguna Dick, esto es un tema muy vasto y muy importante lo que tu mencionas. Y siempre fue importante comprender los errores y superar el objetivo del socialismo real este problema que parecía un problema casi académico y lejano. Hoy bien se coloca como problemas concretos porque de esto, nosotros vamos a tener una alternativa al capitalismo y esta alternativa es el socialismo. Y nosotros no queremos hacer los mismos errores pero sí, superar estos equívocos.

ALBA es más importante que nunca y las cosas ocurren de una manera muy digamos lenta. ALBA ya es un sentido, ya es una manera de encontrar una respuesta a un mundo particularmente hostil a los pueblos latinoamericanos. Y esto que se pateaba porque no se sabía que bien exactamente es el camino con la crisis, este camino va quedar más claro. Entonces creo que si tenemos ya un instrumento inicial para dar una respuesta que es sin duda el ALBA y no tenemos que hacer los equívocos del socialismo real, esto es una discusión fuerte, pero yo quería destacar aquí un aspecto, que es el problema del progreso. El socialismo real tiene varios equívocos, yo voy a mencionar en realidad dos:

PRIMERO, la idea de que es posible hacer socialismo en un solo país, no es.

SEGUNDO, que es posible hacer una carrera de progreso de desarrollo de las fuerzas productivas con el capitalismo. Lo que si nosotros necesitamos ahora es someter el progreso a las leyes del socialismo y no transformar el socialismo en un medio de perseguir un progreso que es en realidad un progreso irracional, antiecológico, antisocial porque es un progreso impregnado por los valores capitalistas. Por eso digo que ahora la lucha se pone, sobre todo del campo político, social y cultural. Si ganamos la batalla ahí, el resto queda mucho más fácil de hacer.

LA NECESIDAD DE HACER UN GRAN DEBATE

DICK E: Plinio, muchísimas gracias por esta entrevista casi 45 minutos. Creo que mucha gente en el mundo hoy en día está discutiendo justamente lo que hemos tocado acá en forma de tiempo muy corto. Pero como uno ve los temas son tantos y tan interesantes, y yo creo que es el momento preciso cuando ya la bolsa se está desplomando en Wall Street, obviamente tocar esos temas que en muchos años ni siquiera se ha discutido en forma académica. Por eso te agradezco muchísimo y yo creo que tenemos razón para volver a discutir y entrevistarte y conversar sobre estos temas más adelante. Un fuerte abrazo Plinio.

PLINIO S: Sin duda, todo lo que tú dijiste realmente es muy importante. Tenemos que hacer un gran debate y este es tu trabajo, de fomentar el debate latinoamericano, de conectar el pensamiento crítico en la región. Es un trabajo muy importante y por eso estoy siempre a tu disposición a la disposición de tus oyentes.

DICK E: Muchas gracias Plinio.
Transcripción: Mirian Huezo Emanuelsson

martes, 1 de abril de 2008

Lantarbetarledare mördad i Brasilien

TEGUCIGALPA / 080401 / Lantarbetarledaren Eli Dallemole från bosättningen ”Liberación Campesina” mördades natten den 30 mars inför sin hustru och tre barn.

En maskerad grupp trängde in i hemmet hos Dallemole i kommunen Ortigueira i delstaten Paraná, södra Brasilien och avrättade bondeledaren som upprepade gånger hade mordhotats.

De Jordlösas Rörelse (MST) har den senaste tiden utsatts för flera attentat. Den 8 mars attackerades 35 familjer av 15 ’pistoleros’ som brände alla deras tillhörigheter, hotade, slog kvinnor, män och barn som fördrevs från sina hem. Polisens specialstyrkor i delstaten uppgav att den beväpnade gruppen var inhyrd av en storgodsägare med uppgiften att avhysa lantarbetarfamiljerna. Fem personer arresterades.

Enligt Jordenheten inom Pastorsämbetet i Brasilien mördades under 2007 19 personer i konflikter på landsbygden i Brasilien.

Dick Emanuelsson

viernes, 11 de mayo de 2007

Banco del Sur, ett faktum


9964 tecken
Ny bank i Latinamerika ersätter IMF och Världsbanken?

Av Dick Emanuelsson

Den 26 juni installeras en ny bank i världen, Banco del Sur, Sydbanken. Därmed går den latinamerikanska integrationen mot nya högre mål där finansorgan som IMF och Världsbanken ska ersättas.


TEGUCIGALPA / 070509 / Om ”grunden för kommunismen är elektrifiering av landet”, som Lenin hävdade, är också ett stabilt och solitt bankväsende en nästan lika viktig ingrediens för att konsolidera folkmakten. Men Latinamerikas folk har lång väg att gå, trots vänstervindar, innan de ens kan tala om att ställa socialismen på dagordningen. Den 26 juni ska det i varje fall skålas i champagne när Chavez tar emot presidenterna och finansministrarna från Argentina, Brasilien, Bolivia, Ecuador och Paraguay, då Banco del Sur ska förklaras för grundad.



MEN VILKA PERSPEKTIV FINNS det för denna bank att bli en motor i reindustrialiseringen och omstruktureringen av Latinamerika? Det är en livsnödvändighet om denna rika kontinent ska kunna bryta kedjan av beroende till USA och de internationella finansorgan som är verktyg för detta beroende.

Chavez har ända sedan han offentligt nämnde sitt förslag om en ”Sydbank” hävdat, att de växande bankreserverna hos nationerna måste användas för att bryta beroendet och utnyttja ländernas potentiella resurser. Bankreserverna hos de sex länderna som ska bli fullvärdiga medlemmar av Sydbanken uppgår till 164 miljarder dollar. I dag utgör de ett jättekapital för storbanker i USA och Europa men genererar mycket låga ränteinkomster för de fattiga länderna.

– Våra länder går till Världsbanken, IMF eller BID för att be dem om hjälp för att lösa deras finansiella problem samtidigt som vi har en kolossal hög med sparade pengar (i utländska banker). Dessa skulle kunna användas till att lösa problemen utan att tvingas in i villkorsfällan som dessa finansorgan gillrar.

Sa Ecuadors finansminister Ricardo Patiño när hans kollegor från de nämnda länderna samlades i början av maj i Ecuadors huvudstad Quito för att fortsätta att fila på konturerna av Sydbanken. BID och Världsbanken lånade under år 2005 ut 4898 respektive 5087 miljoner dollar till de sex länderna, sammanlagt nästan tio miljarder dollar.

– Jämför denna summa med de 164 miljarder dollar vi har, 16 gånger mer än de krediter vi får med alla slags typer av villkor, tillade Patiño.



CHAVEZ HAR SLAGITS för att Sydbanken ska vara en utvecklings- och investeringsbank kompletterat med en stabiliseringsfond. Denna fond ska fungera som en finansiell sköld för Sydamerika och dramatiskt minska beroendet till de föraktade internationella finansorganen när det världskapitalistiska systemet går in i nästa cykliska kris, som många spår kan utlösas inom kort. Bara att Chavez har nämnt detta har fått Vita huset och deras språkrör att gå i taket. När Venezuela dessutom beslutade att lämna både Världsbanken och Internationella Valutafonden den 30 april, gick State Departements Sean McCormack i taket och uttalade att det venezuelanska folket är ett enda stort offer för Chavez’ politik.

Men Ecuadors president Rafael Correa var inte långt efter Chavez och förklarade på 1 maj Världsbankens permanente representant i Ecuador, Eduardo Somensatto, för Persona Non grata. Det utlöste en chockvåg i högre bankkretsar i New York där man drar efter andan inför det faktum att 3:e-världenregenter nu inte bara vågar ta sig ton utan dessutom ställer krav och bokstavligen kastar ut de fruktade bankcheferna från sina länder.

Bakgrunden är att när Correa var ekonomiminister i övergångsregeringen Alfredo Palacio år 2005, ville han modifiera en lag som handlade om skatteuttaget i oljeproduktionen. Denna skatt gick till att betala Ecuadors lån till de internationella finansorganen. Delar av dessa skatter ville Correa föra över till sociala ändamål, bland annat landets fattiga indianbefolkning. Somensatto och Världsbanken blockerade, som svar på denna lagändring, ett lån på 100 miljoner dollar till Ecuador. Correa, förnedrad av Världsbanken år 2005, är den som ivrigast verkar för att Sydbanken ska bli en realitet för, som han säger, ”ingen har rätt att straffa ett land bara för att detta vill förändra sina lagar”.

Den 8 maj uppgav Ecuadors finansminister att regeringen även ska säga upp med omedelbar verkan ett ”lagskydd för USA-investeringar i Ecuador”. I Nicaragua och Bolivia har också regeringen beslutat att så snabbt som möjligt säga upp sig som medlemmar i FMI och Världsbanken som får allt svårare att betala sina tusentals välavlönade tjänstemän.


NÅGON HAR FRÅGAT VARFÖR majoriteten av medlemsländerna som ska utgöra Sydbanken inte är medlemmar i ALBA, det Boliviarianska Initiativet för Amerika (Nicaragua, Bolivia, Venezuela och Kuba)? Frågan är nog en bekräftelse på mångas misstankar, om att Sydbanken kan komma att bli ett ekonomiskt bröst som kommer att ha många ammande bebisar på den privata sidan. Men samma bebisar är inte är beredda att också ge sitt politiska strå till stacken för att en gång för alla förändra det klassamhälle som den latinamerikanska kontinenten utgör i grunden.

Brasilien är ett sådant exempel. In i det sista var frågan om stormakten i Latinamerika skulle bli fullvärdig medlem i Sydbanken. Lulas internationella politiske rådgivare, Marco Aurelio García, uppgav inför mötet på den venezuelanska turistön Isla Margarita den 17 april, att ”vi kommer inte att ansluta oss till projektet för vi gillar inte att äta på tallrikar gjorda för andra” [1].

Men äta på andra tallrikar har inte Lula några problem med, menar Plinio de Arruda Sampaio Júnior, ekonomiprofessor på det statliga universitetet i Campinas i Brasilien.

– Han har ätit ur handen på IMF och de internationella bankerna till och med innan han intog regeringsmakten 2002. Då utfärdade han ”Brevet till Brasiliens folk” där han förband sig att fortsätta den nyliberala modellen. Vad den brasilianska regeringen oroar sig mest för är hur den ska kunna konsolidera sin ”trovärdighet”, såväl nationellt som internationellt, mer än att experimentera med lösningar mot den nyliberala fällan. Därför är Lula mån om att hålla ett tydligt avstånd till den Bolivarianska revolutionen och han hyser också ett stort misstroende mot Evo Morales och Rafael Correa.

Men Lula anklagas dock för att spela med två agendor; en vänsteragenda mot Latinamerika och världen och en agenda av ”ekonomisk kontinuitet”. Plinio de Arruda:

– I verkligheten har Lula bara en agenda; vinna imperialismens förtroende för att fortsätta vara dennes gunstling i Sydamerika. Men det yttre skådespeleriet är också ägnat för interna effekter, framför allt för den stora beundran den Bolivarianska revolutionen har i de folkliga samhällsgrupperna i Brasilien. Därför används Lulas “vänskap” med Chavez för att öka Brasiliens manöverutrymme i sällskap med USA, ett exempel är här den stora etanolaffären mellan USA och Brasilien.

– Hittills har diskussionen i Brasilien kring Sydbanken koncentrerats till de konservativa ekonomerna som är oroliga över Chavez’ diplomatiska offensiv i Latinamerika. Man är livrädd för varje slag av initiativ som kan orsaka återverkningar i de utmärkta förbindelserna mellan Lulas regering och IMF, Världsbanken och USA.


OCH DET ÄR DÄR SOM vattendelaren mellan vänstern och systembevararna går mellan de sex länderna i Sydbanken. Chavez har satsat mycket kraft på att sjösätta Sydbanken som ett folkens alternativ till IMF, BID och Världsbanken. Men bland bedömare av Latinamerika är uppfattningen att Chavez har tvingats backa från det viktiga förslaget om att använda delar av respektive lands bankreserver som kapital i Sydbanken. I denna ska sju miljarder fonderas, medel som ska kunna användas till både statliga som privata projekt, främst kostsamma infrastrukturer. Men det är offentliga anslag från respektive regerings nationalbudget, inte medel ur bankreserven, som ska utgöra den nya bankens kapital. Och Venezuela pytsar bara in 600 miljoner dollar av dessa sju miljarder, vilket kan vara ett utslag för venezuelansk försiktighet och tvivel på den nya banken.

Men för att överhuvudtaget kunna gå vidare i skapandet av Sydbanken föreslog Rafael Correa införandet av en ”Sydfond”, Fondo Monetario del Sur, en underavdelning till Sydbanken. I denna, som vi just nu inte vet hur mycket den ska innehålla, ska medel från bankreserven kunna användas.

– Idén med en Sydfond är att skapa och samla medel som innebär att ge mer säkerhet till nationerna i Syd, sa Correa.

I Sydbanken handlar det också om att skapa en diametralt motsatt filosofi, eller ”en ny världsfinansiell arkitektur”, som Ecuadors president uttryckte sig när han öppnade ministermötet i Quito.

– Hittills har den finansiella logiken bara gynnat det spekulativa kapitalet och har inte lyckats bekämpa fattigdomen, som IMF:s och Världsbankens principer hävdar. Därför tror vi att det nödvändigt att vi skapar våra egna finansinstitutioner med denna nya finanslogik, sa Correa som karaktäriserade IMF:s politik som en katastrof för länderna i tredje världen.


PLINIO ARRUDA ÄR SKEPTISK över framtidsperspektiven för Sydbanken:

– Sydbanken skulle kunna utgöra ett alternativ till de internationella finansorganen om dess resurser används för att finansiera en utvecklingsmodell där ”Målet är Syd”, eller i klartext; villkoren för finansiering av olika projekt är en absolut prioritering av de latinamerikanska folkens uppmärksammade behov av jord, arbete, bostäder och nationell suveränitet. I annat fall kommer banken bara att bli ett instrument som är disponibelt för de stora ekonomiska maktgrupperna i regionen med målet att förstärka deras konkurrens på den internationella arenan.

– Med andra ord; för att Sydbanken ska kunna bli ett verktyg för de latinamerikanska folken, måste dess bildande utgöra en del av en mer allmän process som bryter med imperialismen. Jag ser inte någon som helst möjlighet till förändring av denna spännvidd än ett övervinnande av kapitalismen. Sydbanken bör därför vara en bank för att finansiera en socialistisk ekonomi.

[1] http://www.clarin.com/diario/2007/04/17/elpais/p-00701.htm

----------------------

538 tecken

BANCO del SUR:

· Medlemmar: Argentina, Brasilien, Bolivia, Ecuador och Paraguay och Venezuela.
· Grundande: 26 juni, 2007 i Venezuela.
· Sydbanken kommer ha ett kapital på sju miljarder dollar som varje regering anslår ur den nationella budgeten.
· Sydfonden, som utgör en underavdelning inom banken, kommer att utgöras av bankreservmedel.
· Sammanlagt har de sex medlemmarna 164 miljarder dollar, att jämföras med de tio miljarder som Världsbanken och BID, Interamerikanska Utvecklingsbanken lånade ut under 2005 till de sex.

Dick Emanuelsson

--------------------------------
4000 tecken
DESSA MÄKTIGA ORGAN STYR VÄRLDEN
De internationella finansinstituten och frihandelsorganisationerna

IMF: INTERNATIONAL MONETARY FOUND, Internationella Valutafonden. IMF bildades samtidigt med Världsbanken vid Bretton Woods-konferensen 1945. IMF:s uppgift är att bevaka att respekten för systemets regler upprätthålls. Kort- och långsiktiga lån ges till behövande länder under villkor som IMF upprättar. Det är detta förfaringssätt som kallas ”politisk utpressning” av många låntagare.

http://www.imf.org/



VB, VÄRLDSBANKEN: Skapad tillsammans med Internationella Återuppbyggnads- och Utvecklingsbanken BIRD och AID, (Agencia Internacional de Desarrollo).

http://www.worldbank.org/

OECD: Bildades 1960 och är efterträdare till OECE (Organización Europea de Cooperación Económica) som bildades 1948. Dess säte är Paris. OECE:s målsättning var att stimulera uppbyggnaden av Europa via USA-hjälpen efter andra världskriget. OECD beskriver sig själv som ett forskningsinstitut, konsultverksamhet, rekommendationer och ett forum för samordning av socialpolitiken för dess 29 medlemsländer i Europa, Nordamerika, Asien och Oceanien.

http://www.oecd.org/

G7/8: Detta ”råd” av världens mäktigaste länder (Tyskland, USA, Storbritannien, Italien, Frankrike, Japan, Canada samt ”8”:an och ”släpvagnen” Ryssland) bildades 1975 på initiativ av Frankrike. Ordföranden för EU:s ministerråd deltar på de årliga mötena. Ryssland är sedan 1994 också inbjuden. Det första mötet för G8 genomfördes 1997 i Denver.

http://www.oecd.org/

WTO, WORLD TRADE ORGANISATION, Världshandelsorganisationen: WTO bildades 1995 som en mellanstatlig organisation. WTO ersatte GATT. 137 stater var medlemmar i juni 2000. Målsättningen är att överbrygga alla slags former av hinder i världshandeln. Mötet i november 1999 i Seattle gick till historien där medlemsstaterna inte lyckades komma till en gemensam uppfattning och där tiotusentals demonstranter, framför allt från USA:s och andra fackföreningar i världen demonstrerade sitt avståndstagande mot WTO:s politik.

Websida: http://www.wto.org/

MAI: I USA och i Europa, samt med deltagande från sektorer inom WTO, utarbetades det s.k. MAI-avtalet inom en mycket liten och begränsad krets. MAI:s målsättning var och är att eliminera de sista hindren för de multinationella bolagen på en ”fri marknad”. Investeringar och privat egendomsrätt är heliga principer som dock, genom Frankrikes försorg, upptäcktes och förhindrades.

NAFTA: Avtalet mellan USA, Canada och Mexiko den 1 januari 1994 undertecknades den 12 augusti 1992. Websida: NAFTA är ett frihandelsavtal mellan de tre länderna som begränsats till1 5 år.

http://www.dfait-maeci.gc.ca/nafta-alena/menu-en.asp

ALCA: På engelska hette det först Free-Trade Agreements in the Americas och förslaget återupptogs av Bill Clinton 1994 vid mötet i Miami, ett förslag som först hade väckts av George Bush, den äldre. Starten för ALCA sattes till 2005 men efter massiva folkliga protester över hela Latinamerika lades det ned, men ersattes av TLC-avtal, bilaterala frihandelsavtal mellan USA och olika latinamerikanska länder med proamerikanska regeringar.

http://www.ftaa-alca.org/

MERCOSUR, Mercado Común del Sur: På svenska ”Gemensamma Marknaden i Syd. Utgörs av länderna Paraguay, Brasilien, Uruguay och Argentina. Mercosur bildades 1991 och målsättningen är att stärka handelsrelationerna mellan medlemsstaterna, framför allt att eliminera tull och andra avgifter.

http://www.mercosur.int/msweb/

CARICOM, Caribbean Community: Den karibiska handelsorganisationen bildades 1973 och ersatte Carifta, Caribbean Free-Trade Association som hade bildats 1965. Säte är Georgetown i Guyana. Medlemsländer är: Barbados, Guyana, Jamaica, Trinidad&Tobago (som var grundarna), Antigua&Barbuda, Bahamas, Belize, Dominikanska Republiken, Grenada, Montserrat, S:t Christopher&Nevis, Sta Lucia, S:t Vincent, Surinam. Målsättningen är ekonomiskt samarbete och samordning av utrikespolitiken, hälsovård, utbildning, kultur, kommunikationer och industri. En tullöverenskommelse slöts i oktober 1992.

http://www.caricom.org/

Dick Emanuelsson

miércoles, 9 de mayo de 2007

“El Banco del Sur debe ser un banco para financiar una economía socialista”


Sobre el futuro y la perspectiva del Banco del Sur.

Entrevista con PLINIO DE ARRUDA SAMPAIO JÚNIOR, profesor de economia en la UNICAMP - Universidade Estadual de Campinas, colaborador de los movimientos sociales y militante del PSOL - Partido do Socialismo e Liberdade.

POR DICK EMANUELSSON *

TEGUCIGALPA / 070508 / El Banco del Sur ya es un hecho. Otro proyecto integracionista esta en camino en América Latina, dicen los entusiastas. Pero hay otros que son más escépticos y dicen que el Banco podrá convertirse en una “teta” al gran capital latinoamericano.

La decisión la semana pasada en Quito de crear el Banco del Sur, significa indiscutiblemente un nuevo paso en la integración latinoamericana. Ahora no solamente están los países que integran el ALBA sino integran también países como Argentina, Brasil, Ecuador y Paraguay.

¿Pero que perspectiva hay que el Banco del Sur no sea una repetición del FMI, BID o el Banco Mundial? ¿Cuales son las garantías para que las transnacionales regionales latinoamericanas no se aprovechen el capital de pensiones de los pueblos fondado para propios beneficios?

Son temas que inquietan a mucha gente, no solamente en América Latina, sino en todo el mundo que ve con mucha expectativa los múltiples proyectos integracionistas lanzado por el presidente venezolano Hugo Chávez y los demás integrantes del ALBA.

Sobre Banco del Sur hablamos con PLINIO SOARES DE ARRUDA, economista de la Universidad Estadual de Campinas, Brasil, uno de los destacados economistas que participó como ponente en la conferencia internacional sobre globalización e integración en la Habana el mes de febrero pasado.



A quebrar la dominación imperialista

¿Cómo ha sido el debate sobre el Banco del Sur en Brasil de punto de vista gubernamental y del movimiento popular? ¿Cuáles han sido o son las expectativas de aquel banco? ¿Tiene posibilidad de ser un banco que reindustrialice a Latinoamérica o será un banco en donde el gran capital industrial local o regional saque provecho de los fondos que ahí se va a crear?

– Brasil es un país muy provinciano. Las relaciones de dependencia y dominación que caracterizan el sistema capitalista mundial no forman parte del debate político brasileño. Por eso, la discusión sobre el Banco del Sur es paupérrima, tanto en las esferas gubernamentales como en el movimiento social. Hasta el momento, la discusión se ha restringido a los economistas conservadores, preocupados por la ofensiva diplomática de Chávez en América Latina. Se teme cualquier iniciativa que pueda provocar arañazos en las excelentes relaciones del gobierno Lula con el FMI, el Banco Mundial y Estados Unidos.

– La formación de un banco para administrar los excedentes de dólares de América Latina es una excelente idea. Tener un banco capaz de conceder crédito en moneda de curso internacional reduciría la dramática dependencia de los países de la región en relación a los organismos internacionales y a la comunidad financiera internacional. Pero es una ilusión imaginar que un banco sea capaz de resolver nuestros problemas. La autonomía financiera es una precondición para la articulación de políticas económicas vueltas hacia la atención de las necesidades del conjunto de la población.

– Pero no es condición suficiente para quebrar la dominación del imperialismo en la región. Para interrumpir el proceso de reversión neocolonial que asola la región, es fundamental promover cambios más profundos, tales como la nacionalización de la economía, la denuncia de pactos internacionales espurios que maniatan el rayo de libertad de nuestros estados nacionales, la reforma agraria, la reforma urbana, etc. Sin tales medidas, en la mejor de las hipótesis, el Banco del Sur se convertirá en una institución para financiar los llamados “campeones nacionales” - grandes empresas que funcionan como transnacionales, con gran autonomía operacional y, prácticamente, sin ninguna responsabilidad nacional.



La verdadera preocupación brasileña

El Clarín [1] reportó el 17 de abril en las vísperas del inicio de la cumbre presidencial en Isla Margarita que ”Marco Aurelio García, asesor internacional del presidente de Brasil, Lula da Silva, desarmó ayer cualquier expectativa sobre una presunta disposición de ese país a participar del Banco del Sur, una iniciativa impulsada por Argentina y Venezuela, como socio fundamental” y comentó: ”No vamos a adherir al proyecto, no vamos a comer un plato hecho por otros”. ¿Qué lo que se esconde detrás de ese fuerte rechazo al proyecto del Banco del Sur y cuál ha sido la posición de ´Lula´?

– Lula no tiene el menor problema de “comer un plato hecho por otros”. Él viene comiendo por la mano del FMI y de la banca internacional desde antes de asumir el gobierno, en septiembre de 2002, cuando suscribió la llamada “Carta a los Brasileños”, en la cual se compromete a continuación la cartilla neoliberal. El gobierno brasileño está más preocupado en consolidar su “credibilidad” junto a la comunidad financiera, internacional y nacional, que en experimentar salidas, más o menos heterodoxas, de la trampa del neoliberalismo. Por eso, Lula se resiste mucho en aproximarse a la revolución bolivariana y tiene serias desconfianzas en relación a Evo Morales y Rafael Correa.

¿En que sentido El Banco del Sur realmente podría ser una alternativa al FMI, el BID o el Banco Mundial en el sentido popular, integración y del desarrollo social para los pueblos de los miembros de ese banco? ¿O será una simple institución, como algunos han expresado, en donde se presta para obras de infraestructura?

– El Banco del Sur sería una alternativa a los organismos internacionales si sus recursos fueran utilizados para financiar un estilo de desarrollo donde “el norte fuera el Sur”, o sea, para financiar un patrón de incorporación de adelanto técnico que tenga como prioridad absoluta la atención de las necesidades del conjunto de la población de América Latina – tierra, trabajo, techo y soberanía nacional. De lo contrario, el Banco será sólo un instrumento a disposición de los grandes grupos económicos de la región para potenciar su capacidad de competencia en el escenario internacional. En otras palabras, para que el Banco del Sur sea un instrumento al servicio de los pueblos latinoamericanos, su construcción debe ser parte de un proceso más general de ruptura con el imperialismo. No veo la más mínima posibilidad de un cambio de esa envergadura sin la superación del capitalismo. El Banco del Sur debe ser, por lo tanto, un banco para financiar una economía socialista.



Poder político en el Banco para las economías más débiles

¿Cómo podrá ser un banco con participación igualitaria de los países que lo formen, basados en una representación ”proporcional”, como ha dicho Guido Mantega [2], el ministro de hacienda brasilero, a sus respectivas economías, para que todos los países estén ”en pie de igualdad”?

– La integración de los pueblos latinoamericanos debe ser concebida como una unidad dentro de la diversidad. Para tanto, es fundamental erradicar por la raíz cualquier tipo de actitud chauvinista y de pretensión hegemonista. Para que las economías más fuertes no engullan las más débiles, para que las minorías no sean masacradas por las mayorías, la integración latinoamericana exige un arreglo federativo, con altísimo poder político para los pueblos que poseen las economías más débiles. Es dentro de este espíritu que entiendo que debe ser concebido el proceso decisivo del Banco del Sur.

Mantega también ha sugerido al gobierno de Brasilia, que de concretarse la institución financiera, deberá estar ligada al Mercado Común del Sur (Mercosur), según la agencia de noticia venezolana, ABN. ¿Cuál es su opinión sobre esa posición? ¿Por qué el interés de “amarrarlo” al Mercosur?

– El gobierno brasileño no tiene ninguna disposición de romper con la orden global. El interés de Mantega es subordinar el Banco del Sur a la lógica dominadora del Norte, pues el MERCOSUR es un acuerdo comercial que sirve a los intereses de algunas multinacionales y está perfectamente encuadrado en los marcos de la globalización neoliberal. Un banco para romper este orden no está en los planes del gobierno Lula.



¿Que camino elige Brasil?

¿Cuáles son los lazos que unen Brasil y Venezuela en el espectro económico e industrial y en que áreas se puede crecer? ¿Hay una real integración de Brasil en América Latina?

– Los lazos económicos entre Brasil y Venezuela son tenues. Brasil es autosuficiente en petróleo y el mercado venezolano tiene participación minúscula en la pauta de exportaciones de Brasil. Brasil tiene interés en el gas venezolano para disminuir la dependencia del gas boliviano, y tiene interés en abrir nuevos mercados para sus industrias en Venezuela.

– Los dos objetivos son complicados. El primero, sólo refuerza un modelo energético e industrial que debe ser superado. El segundo, si fuera implementado en las reglas ultraliberales del Mercosur, comprometerá la industrialización venezolana. Creo que Brasil y Venezuela tienen muchos frentes de cooperación económica, pero ellas deberían ser concebidas en los marcos de la ALBA.

– El Mercosur y los demás países de América del Sur son importantes socios comerciales de Brasil. Pero esto no significa que la economía brasileña esté integrada con América Latina. Son las empresas multinacionales acogidas en Brasil que, para desgracia nuestra, están profundamente integradas en el espacio económico latinoamericano. Una economía amenazada de desintegración, como la brasileña, no puede integrarse a la otra, y viceversa.



Las dos agendas de ´Lula`

¿Esta jugando Lula con dos agendas? ¿Una con Chávez y la otra con Bush? ¿Qué importancia tiene un eventual acuerdo sobre el etanol entre Brasil y Estados Unidos para crear obstáculos en la integración latinoamericana?

– En la realidad, Lula sólo tiene una agenda: ganar la “confianza” del imperialismo para ser su socio preferente en América del Sur. Además del juego de escena para efectos internos, sobre todo con los segmentos populares que tienen gran simpatía por la revolución bolivariana, la “amistad” con Chávez sirve para aumentar el poder de la maniobra de Brasil junto a Estados Unidos. Caso de concretizarse, la opción preferente por el etanol significa una verdadera pala de cal (muerte) en los sueños de una mayor participación de Brasil en un esquema alternativo de integración latinoamericana.

– El Etanol casa el agro-negocio con la industria automovilística – el nuevo latifundio con el viejo capital internacional - dando aliento adicional al patrón de acumulación neoliberal-periférico que condena a Brasil a profundizar el proceso de reversión neocolonial en curso hay más de tres décadas.

* Reportero Sueco en América Latina

[1] http://www.clarin.com/diario/2007/04/17/elpais/p-00701.htm

[2] “Es un proyecto regional que impulsan, sobre todo, Venezuela y Argentina”. http://www.clarin.com/diario/2007/04/15/elpais/p-01401.htm

----------------------------------------------

Países sudamericanos proponen crear fondo de estabilización

06-05-2007 La Jornada

Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Venezuela resolvieron impulsar la creación de un banco de desarrollo y un fondo de estabilización para blindar financieramente a Sudamérica y reducir su dependencia de los organismos de crédito tradicionales.

La resolución adoptada por los ministros de Economía y Hacienda de los seis países en Quito, marca un giro frente a la propuesta de Venezuela de constituir una sola entidad, el Banco del Sur, que actúe como un ente facilitador del desarrollo y otorgador de créditos para sofocar crisis fiscales.

La nueva arquitectura financiera configurada para la región rompió el estancamiento de las negociaciones en torno a las atribuciones del Banco del Sur. Para desinflar las pugnas, los países inmersos en el proyecto definieron que el organismo actuará netamente como un banco de desarrollo.

La decisión de atenuar el peso del Banco del Sur, cuya acta sería suscrita hacia el 26 de junio en Venezuela, abrió las puertas para que Brasil se sumara como miembro pleno del proyecto, visto por algunos hasta ahora como un desafío a los organismos de crédito tradicionales con sede en Washington.

"Brasil será socio pleno del Banco del Sur", dijo el ministro de Hacienda, Guido Mantega, con lo que puso fin a meses de incertidumbre respecto a la participación de la mayor economía latinoamericana en la iniciativa.

Los aportes para la constitución del Banco del Sur, que operaría este año, provendrían de recursos fiscales y no de las reservas monetarias como inicialmente se discutió para evitar problemas operativos, confirmaron funcionarios ecuatorianos que participaron en el cónclave ministerial.

Además del Banco del Sur, los seis países sudamericanos resolvieron trabajar en la constitución del Fondo del Sur, que captaría parte de sus reservas monetarias internacionales y que se constituiría en una suerte de escudo de la región para defenderse de eventuales crisis financieras.

La primera opción que barajan los países es ampliar y consolidar el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) -organismo adscrito a la Comunidad Andina- como prestamista de la última instancia, en contraposición con el debilitamiento de la presencia del Fondo Monetario Internacional en la región.

En caso de que esta opción no prospere, los líderes de los equipos económicos de los seis países apostarían por integrar un nuevo fondo, que podría incluso desarrollar los mercados locales de deuda. Actualmente, el FLAR tiene como socios a Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Venezuela.

La integración del Fondo del Sur, cuya puesta en marcha no fue definida, permitiría avanzar en una integración monetaria que podría conducir al uso de una moneda única para las transacciones comerciales.

"Lo del Fondo del Sur va a irse definiendo simultáneamente con lo del Banco del Sur. Pero, la prioridad la tiene el Banco", dijo el ministro de Economía de Ecuador, Ricardo Patiño.

La definición de la hoja de ruta del Banco y el Fondo del Sur se produce en momentos que crece el número de economías latinoamericanas que buscan desvincularse del FMI y entes como el Banco Mundial, tradicionales fuentes de financiamiento de una región que requiere ingentes recursos para su crecimiento.