Translate-traducir

Mostrando entradas con la etiqueta ONG. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ONG. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de mayo de 2009

TONI SOLO: Nicaragua avanza a pesar de los ataques del imperialismo y la izquierda light


Entrevista exclusiva a Toni Solo, internacionalista, irlandés, periodista y residente en Nicaragua desde muchos años.

Un agradecimiento especial a Marialuisa Atienza por la trascripción de los reportajes de El Salvador



En la entrevista Toni Solo toca todos los temas “calientes” en relación a Nicaragua; El pacto FSLN-Arnoldo Alemán (PLC), el bloque contrarrevolucionario de las diferentes Ong’s, que en gran parte son financiados por USAID o la derecha europea, el tema del aborto y la religiosidad, la líder sandinista Rosario Murillo y Daniel Ortega, presidente del país y lo que ha quedado de los ex sandinistas, hoy socialdemócratas del MRS y sus amigos internacionales representados por Chomsky, Galeano, etcétera, acusando al gobierno sandinista por restringir la democracia y instaurar una dictadura personal. Pero Toni Solo subraya los grandes logros y éxitos que ha tenido el gobierno de poder levantar el campo, el agro y como las mujeres nicaragüenses hoy tiene muchos más derechos, posiciones y posibilidades que durante los tres gobiernos neoliberales (1990-2006) que saquearon el país, abandonó la educación en donde 38 por ciento de los nicaragüenses volvieron de ser analfabetos.
La entrevista, casi hora y media se puede escuchar también en audio/mp3, (5 mb) en un enlace a final del texto.



POR DICK EMANUELSSON *

NICARAGUA / En un lugar en Nicaragua vive y trabaja un guerrero internacionalista, un compañero y colega. Además muy reconocido en el debate entre los llamados intelectuales sobre el futuro latinoamericano, la integración y la lucha de los pueblos en este continente. En este caso se podría decir también, que este compañero no solo es intelectual sino representa también la clase obrera por sus raíces proletarias, una clase obrera que cuenta con muchos intelectuales que muchas veces no son tomados en cuenta pero si tienen una inmensa capacidad por que saben combinar sus análisis entre la mano y el cerebro y sabe mucho de psicología de clase por la propia experiencia de clase.

Toni Solo es un conocedor, sobre todo de Nicaragua, su trayectoria, su historia y sus experiencias de lucha. También es un conocedor y duro critico a cómo actúa la gran prensa local e internacional más la derecha y su “cola” en la “izquierda light”, estos personajes que dieron la espalda a la lucha del pueblo nicaragüense cuando más lo necesitaba después tres gobiernos de ladrones neoliberales, aliándose con la derecha local, dejándose a financiar incluso del imperialismo que en el 1983 minó el Golfo de Fonseca para estrangular la Revolución Sandinista.

Toni Solo, era un muchacho joven en la década del 70. El año 1979 ganó Margaret Thatcher las elecciones en Gran Bretaña y comenzó la era neoliberal. Aunque su padre fue inglés, Toni asumió la ciudadanía de su madre quien fue de Irlanda. Empezó a trabajar en la agricultura, empezó a trabajar como reparador y mantenimiento en grandes alturas en grandes construcciones, en las refinerías, etcétera. Es decir, este alto rubio irlandés es un obrero-intelectual por que su vida ha sido del proletariado. Y hoy en día escribe mucho, sobre todo de este proceso nicaragüense, tan interesante, pero también un proceso donde mucha gente de los viejos amigos de este proceso revolucionario que triunfó el año 79, el 19 de Julio, han abandonado esa línea de solidaridad y se han convertido en enemigos del proceso o como idiotas útiles. Con Toni conversamos una noche calida mientras los grillos y las chicharras cantaron bajo el cielo centroamericano con sus miles de estrellas sobre lo que ha habido, lo que hay y la perspectiva del proceso nicaragüense en un futuro, enfrentándose la crisis capitalista mundial y como afecta esta crisis la patria de Sandino.

DE: Primero que nada Toni, muchas gracias por aceptar esta entrevista, porque generalmente tú estás al otro lado del micrófono, entrevistando ministros, el presidente de la Corte Electoral Suprema, porque has querido llegar al fondo con todas las acusaciones que vienen del viejo movimiento de solidaridad, que viene de la derecha latinoamericana, que nunca ha querido este proceso y además ha podido rescatar los argumentos de este gobierno para contrarrestar, por ejemplo, las últimas elecciones del 9 de noviembre 2008, cuando el Frente Sandinista arrasó y ganó 106 municipios de los 153 que estaban en juego.

¿Tú viniste la primera vez en 1986 y a partir de 1994, vives y trabajas acá en forma de residente en esta zona tan hermosa, rodeada de montañas y campo, administrando una escuela para los más pobres organizada como cooperativa. Yo no sé cómo tú puedes combinar tanto el trabajo en esta cooperativa con tanto material, tantos textos, tantas entrevistas y reportajes que tú haces en este país al mismo tiempo. ¿Qué fue lo que te impresionó en el año 94, y cual es la similitud entre Inglaterra que es la cuna del industrialismo, la clase obrera y, digamos, un país tan pequeño, prácticamente desconocido para muchos europeos. Pero aquí te quedaste, no sé si para siempre, pero ya llevas casi, digamos, 15 años ¿no?



A INCORPORARSE EN BRIGADA DE TRABAJO

Toni Solo – Sí, yo diría en el 86, en ese tiempo yo estuve trabajando en la industria de la construcción en Inglaterra, como muchos irlandeses en ese tiempo, pero ahí mi vida no hizo sentido y estuve muy decepcionado con las políticas del gobierno en Inglaterra, no me sentía tranquilo con muchas de las políticas de ese gobierno, especialmente cuando hizo alianza con el gobierno de los EE.UU., bajo la presidencia de Ronald Reagan. Y sentí que algo había que hacer para tratar de contrarrestar en la medida que fue posible en ese tiempo, la tendencia hacia el militarismo de las relaciones internacionales. En ese tiempo, no sé si se acuerda, me imagino que si, de la amenaza de los misiles cruceros contra la Unión Soviética, eso fue muy preocupante. En ese tiempo también estaba la lucha fuerte para liberación de África del Sur, tanto en el país Sudáfrica, como en los países Mozambique, Angola… esos países que ya habían logrado su independencia, pero ahí fue terrible la guerra impuesta por los sudafricanos y sus apoyadores en Europa y EE.UU.. Entonces, en ese tiempo también estaban las luchas de liberación de América Central. Y sencillamente sentí que había que hacer algo, y como mucha gente en Irlanda en mi país, y en Inglaterra, en el Reino Unido, Escocia, Inglaterra y Gales, había mucha gente también que estaba trabajando en solidaridad con la revolución sandinista, con la revolución salvadoreña, con muchos procesos que estaban en marcha en el mundo. Para mí fue sencillo venir a Nicaragua porque había una estructura de solidaridad a enchufarse.

Entonces ya acepté la invitación de ir en una brigada de construcción, y terminé trabajando en una zona de guerra en el 86, en el sur del país, donde la guerra no estuvo muy fuerte, gracias a Dios, pero todavía había muchas limitaciones y fue un aprendizaje para mí, para toda una generación de personas de Europa que fueron a Nicaragua y aprendieron la realidad de qué es el imperialismo en su propia carne, vivirlo, fue algo… una impresión muy, muy profunda. Entonces, de ahí una vez que se establece ese tipo de relación con el pueblo, y también las relaciones personales que uno asume con motivo de esa experiencia, es sencillamente imposible de olvidarlo. Entonces yo volví a Nicaragua varias veces, en los 80, estuve con mucha gente muy decepcionada por la derrota electoral en 1990. Pero yo me acuerdo muy bien, que, con otros amigos, nosotros nunca aceptamos la idea de que ese fue, como decía Fukuyama en su ensayo tan notorio, el Fin de la Historia. No fue el fin de la historia, fue felizmente, otra etapa de la lucha contra el imperialismo.



EL CAMINO PARA LLEGAR A NICARAGUA

DE – El año 90 empezó la época de los tres gobiernos neoliberales hasta el 2006.

TS – Sí, exactamente en el año 1990 ganó Violeta Chamorro, y el país fue saqueado, quizás no personalmente por ella, sino por la gente a su alrededor, saquearon de una manera despiadada los recursos públicos del Estado. Hicieron retroceder el sistema de Salud, el sistema de Educación. Empezaron los procesos de privatización del sector de energía eléctrica.

Todos esos procesos están acelerados y enfatizados aún más bajo la presidencia de Arnoldo Alemán que ganó las elecciones de 1996 de la manera más corrupta, que ahora la gente no reconoce, pero fue un hecho que ganó las elecciones del 96 de una manera corrupta. Entonces yo, después de pasar dos años de vivir en Honduras, decidí, después de un breve período en Irlanda, volver a trabajar en Nicaragua y tuve la buena fortuna que en ese momento el gobierno de Irlanda estaba iniciando unos programas de cooperación técnica con los países centroamericanos, y por motivo de mi experiencia en el país, de un trabajo comunitario, un trabajo de derechos humanos, ellos contrataron a mí para trabajar parte de su programa. Entonces, yo tuve la buena suerte de estar pagado para hacer algo que yo quería hacer con toda mi alma. Y después de 2000 mi contrato terminó. Y logré buscar la manera de autofinanciarme a través de volver a Irlanda, y a veces a Londres, para hacer trabajos de construcción dos o tres meses del año y así logré mantenerme después de que terminé mi contrato con el gobierno de Irlanda. Ha sido una experiencia muy rica, en términos de las posibilidades de llegar a entender cómo es que ha llegado el proceso revolucionario a ser como está ahora, después –la gente olvida- de 16 años de estar en la oposición bajo gobiernos neoliberales, tiene un impacto fuerte, que afecta de una manera profunda las estrategias disponibles a la izquierda, a la izquierda revolucionaria, para poder llegar a avanzar su proceso.



EL TEMA DE LA RELIGIÓN

DE – Si tú comparas los diez años del gobierno sandinista del año 79 hasta que perdieron las elecciones en el año 90, ¿qué es lo que ha aprendido el gobierno sandinista hoy, después de 16 años de gobiernos neoliberales y cuáles fueron los errores que cometieron, mejor dicho, los primeros 10 años, que no quieren repetir en este gobierno?

TS – Yo no soy tan arrogante, que pueda intentar decir a los nicaragüenses y a los sandinistas qué hicieron mal. Y no tengo idea si mis opiniones acerca del proceso actual tienen validez. Pero yo ofrezco algunas opiniones y comentarios en un espíritu humilde de querer aportar sobre los procesos revolucionarios que han habido en Nicaragua y el proceso revolucionario que está en marcha actualmente.

Hablemos del tema de la religión. En los años 80 el Frente Sandinista tuvo una relación muy hostil, había mucha enemistad y como resultado de la enemistad que se generaba entre la jerarquía católica y el gobierno revolucionario de los 80, fue muy, muy fácil para el gobierno de EE.UU. y la oposición al proceso revolucionario en Nicaragua, demonizar, satanizar, el gobierno sandinista, entonces…

DE – Por que este pueblo es muy creyente …

TS – sí, el pueblo nicaragüense es muy creyente, probablemente más del 90% de la gente son. . . , si usted pregunta dicen que son cristianos. Ahora, otro porcentaje dice que son cristianos evangélicos. En aquel entonces, la enorme mayoría de la población fue de la iglesia católica. Entonces, las políticas del gobierno revolucionario, frente a una jerarquía que no estuvo a favor del proceso revolucionario. Pero al inicio, quizá tampoco estuvo a favor de la guerra impuesta por el gobierno estadounidense. Con el desarrollo de los 80, se deterioró la relación entre el gobierno revolucionario y la iglesia. Y eso fue en una bandeja, el regalo, un enorme regalo propagandístico a la oposición en Nicaragua. Entonces, una de las causas que yo creo que se puede decir con mucha seguridad ahora, es que la cúpula de líderes del FSLN ha decidido que jamás van a volver a hacer ese error. Quizás eso viene a compensar en el sentido de las posiciones de Daniel Ortega y Rosario Murillo, ese es un asunto de interpretación y de opinión.



SACÓ CIENTOS DE PRESOS SANDINISTAS DE LAS CÁRCELES

DE – Yo me acuerdo en los años 83, 84, cuando la guerra con EE.UU. a través de los contras, Obando, Miguel Obando Bravo fue considerado en la prensa sandinista como el diario Barricada, dirigido entonces por Carlos Fernando Chamorro, hijo de Violeta Chamorro, consideraba que Miguel Obando Bravo, que era el máximo jefe o líder de la iglesia católica acá, era un representante casi abiertamente de los contras. Pero hoy Miguel Obando está en una otra relación con el gobierno sandinista.

TS – La gente olvida muchas cosas, es cierto, Miguel Obando durante los 80 fue prácticamente un agente de la CIA por todo su actuar, sí… y actualmente, su actuar pagado por el gobierno estadounidense ¿quién sabe? yo no sé… pero se olvida su papel antes, donde al fin de los 70 quien fue la persona que sirvió de intermediario para sacar a cientos de presos sandinistas de las cárceles de la dictadura somocista, fue en aquel entonces el obispo Obando y Bravo. Y la gente olvida eso. Y la gente olvida que Daniel y Obando se conocían cuando estaban jóvenes. Entonces, la idea de que muchas veces uno tiende a ver la política en términos de caricatura. Pero son seres humanos que tienen sus trayectorias, tienen sus biografías muy específicas, tienen sus características personales. Entonces, lo que uno ve en el desarrollo político de Miguel Obando y Bravo, es que él ha visto, él no es tonto, él es un fiel representante de su iglesia. Él ve que las iglesias evangélicas están quitando clientes a la iglesia católica. Es como una empresa ¿no? que ve que su mercado está disminuyendo, porque la competencia está quitándole mercado. Entonces esto no es todo el cuento pero es parte del cuento.

¿Por qué se alió Obando y Bravo con Daniel Ortega y el Frente Sandinista? Porque él vio que los gobiernos neoliberales estaban abandonando a los pobres, de alguna manera, lo que les hizo ir a las iglesias evangélicas. Entonces él estaba peleando su feligresía a los evangélicos. ¿Qué partido representaba a los pobres? El Frente Sandinista. Si él iba a mantener las cuotas entre la mayoría empobrecida que se mantenían fieles a la iglesia católica, ahí está el sentido en que él tuvo que llegar a un acuerdo con el Frente Sandinista.



EL EJEMPLO DEL OBISPO OSCAR ROMERO

DE – Mejor dicho, una alianza táctica que puede beneficiar tanto el crecimiento del Frente Sandinista y consolidar el trabajo del gobierno, como a Obando y Bravo, la iglesia católica puede mantener todavía una gran influencia entre los pobres.

TS – Sí, exactamente. Y lo que nadie puede descartar es que me imagino que Obando y Bravo, y aunque no estén sus colegas en la jerarquía, seguramente estaban preocupados por la polarización social, socio-económica del país, por motivo de la desigualdad. Hasta CEPAL de las Naciones Unidas, que normalmente promueve las tesis neoliberales, -esa ha sido principalmente su posición ideológica, hasta CEPAL está diciendo, y el Banco Mundial, está diciendo que la crisis mundial está creciendo y es un factor muy negativo en el desarrollo de los países latinoamericanos. Entonces, frente a eso, ¿qué es una política lógica para las iglesias, si ellos sinceramente quieren ver al pueblo con sus necesidades desarrollar, y no están totalmente ciegos, por motivo de mantener su control y prestigio, estatus, etc., entonces es lógico para los sectores con las mentes abiertas de la jerarquía de la iglesia católica, de buscar aliados entre los partidos políticos progresistas. Y no pueden olvidar el ejemplo del obispo Oscar Romero…

DE - … de El Salvador…

TS - … en El Salvador, y la influencia de la Teología de la Liberación, ha sido fuerte en la iglesia católica, y aunque hubo momentos en que se resistieron fuertemente por tradicionalistas como Obando y Bravo, también tuvo impacto sobre ellos. Es imposible que no afecte la visión de personas como Obando y Bravo. Y la otra cosa que la gente olvida es que ese conflicto de los 80, es algo que ha marcado profundamente a todos los líderes políticos del país. Nadie quiere volver a esos tiempos de conflicto. Nadie lo quiere. Es como dijo don Felipe Urrutia, un reconocido músico folklórico, que vive aquí en el Norte de Nicaragua, él dijo en una entrevista con mi colega Karla Jacobs: “Los señores” –quería decir los ricos- “los señores, quieren echarnos a pelear, pero el pueblo no lo quiere.” Y esa manera sencilla de hablar expresa una verdad muy, muy profunda aquí en Nicaragua, y que los líderes políticos saben que no pueden volver a apoyar a nadie que se vuelve a meter a pelear de nuevo. Y ese es el motivo porque personas como Eduardo Montealegre, por ejemplo…



LA DERECHA, MRS y ONG’s: ¡“TODOS CONTRA ORTEGA”!

DE - … el dirigente neoliberal, el candidato a la presidencia 2006 y el candidato a la alcaldía de Managua en noviembre del año pasado

TS - Y él no pudo, porque el discurso de Montealegre es: Todos contra Ortega, ese fue su discurso en las elecciones municipales, como si él, que todo mundo sabe es un banquero riquísimo, iba a poder convencer a la mayoría empobrecida, que él iba a representar sus intereses mejor que Daniel Ortega, lo que es absurdo, totalmente absurdo. Y eso muestra también el nivel de aislamiento de personas como Sofía Montenegro que ha sido actualmente líder del Movimiento Autónomo de Mujeres, un caudillo feminista sempiterna, que mantiene su posición por motivo del financiamiento que recibe del extranjero. Ella no tiene base popular, pero ella dice, su discurso ahora es: que si el gobierno no nos permite libertad de asociación para nuestras marchas, vamos a tomar las armas. ¡Que es absurdo! Ella y su cúpula socialdemócrata, que han sido humillados tantas veces, que jamás han tenido más del 6% o 7% máximo de los votos del pueblo en las elecciones… ¡ellos no tienen apoyo popular! Pero con propósitos propagandísticos eligen este discurso sobre de que ellos también estuvieron capaces de montar un movimiento de oposición significante…

EL DESPLOME POLÍTICO DEL MRS

DE – Bueno, tú estás hablando del Movimiento Renovador Sandinista (MRS), como llaman ellos, que perdieron precisamente cuando trataron de tomar la dirigencia del Frente Sandinista en medio de la década del 90. Tú me hablabas también, antes, cuando hemos conversado sobre este tema, algunos casos similares también, justamente por qué llegó Margaret Thatcher al poder en Inglaterra gracias a la división del Partido Labour y la corriente clasista del movimiento obrero-sindical, algo similar pasó en la década del 90 acá con el Frente Sandinista y todavía tiene sus repercusiones también en el apoyo que tiene la disidencia que salió en ese año aquí en Nicaragua?

TS – Sí, definitivamente, esto también tiene que ver con tu pregunta anterior ¿qué lecciones han aprendido los líderes del Frente de esa experiencia en los 80, y específicamente su derrota en las elecciones de 1990. Lo que ellos vivieron a mediados de los 90, fue un momento en que Sergio Ramírez decidió fundar su propio partido, después de perder su intento de apoderarse del Frente Sandinista, porque lo que hizo Sergio Ramírez en 92, 93 fue ganar el apoyo de todos los diputados.

DE - … en la Asamblea Nacional…

TS - … en la Asamblea Nacional…

DE – Hay que decir que Sergio Ramírez fue el primer vicepresidente del gobierno sandinista en el año 80, y bueno, reconocido escritor, novelista, etc. Hoy en día es un columnista en los grandes periódicos, diarios, de la Cadena América, donde están el diario El Tiempo, el Clarín, el Mercurio… mejor dicho, los peores diarios conspirativos contra todos los procesos sociales en América Latina.

TS – Sí, el origen del desarrollo político de Sergio Ramírez y sus colegas en el Movimiento Renovador Sandinista, como opositores al proceso revolucionario, después de haber sido protagonistas del proceso revolucionario, eso tiene su origen a inicios de los 90, cuando falló en su intento de apoderarse del Frente Sandinista. Porque lo que pasó es que había un Congreso en que se rebelaron mucha gente que estaba simpatizando con Sergio Ramírez y la gente agrupada alrededor de Daniel Ortega, en ese tiempo todavía Henry Ruiz, el “Comandante Modesto” estaba todavía con Daniel Ortega y sus colegas. En ese tiempo Sergio Ramírez sufrió una derrota aplastante dentro del Frente Sandinista. Y de ahí vino el proceso en que Daniel Ortega y sus colegas estaban analizando cómo iban a poder formar una alianza, una coalición política, capaz de vencer en las elecciones presidenciales. Cuando Sergio Ramírez y su gente del MRS, fueron a las elecciones del 96 ellos ganaron alrededor de un 7% de la votación. Si ellos hubieran estado junto con el Frente Sandinista, hubiera sido un empate, aún con el fraude de Arnoldo Alemán y su PLC, la combinación el porcentaje de votos por el frente Sandinista y el porcentaje de votos por los socialdemócratas disidentes, hubieran sido suficientes para un empate, que habría dado una situación completamente diferente a la situación con el resultado de esas elecciones presidenciales del 96.

Entonces, Daniel y sus colegas, vivían la mismita experiencia que el partido laborista en Inglaterra que sufrió la derrota especialmente, yo creo que fue en 81, a raíz de la división del partido laborista, entre la gente fiel a las tradiciones del partido laborista y la gente que se fueron a formar un partido socialdemócrata. Daniel y sus colegas vivían la misma realidad, a mediados de los 90. Y lo que está completamente claro, que ellos reconocieron desde ese momento, que iban a tener que formar alianzas, a veces alianzas no muy escrupulosas desde el punto de vista de su identidad moral como revolucionarios, pero para volver al poder iban a tener que hacer esas alianzas que normalmente nunca iban a contemplar, porque definitivamente la vía revolucionaria, la lucha armada, tenían que descartarla, porque el pueblo no lo iba a aceptar después de diez años de guerra. Eso es algo absolutamente fundamental que la gente, a veces, no entiende. Y Nicaragua tiene algunas características muy específicas, que la gente de afuera, a veces no entiende.

LA ALIANZA TÁCTICA FSLN-PLC

Entonces, eso explica por qué a fines de los 90, Daniel Ortega entró en una negociación política con el otro partido principal del país, el Partido Liberal Constitucionalista y su líder corrupto, Arnoldo Alemán. Lo que yo encuentro difícil de entender a veces, es cómo la gente piensa que Daniel Ortega y sus colegas se han debido de portarse, que aceptaran que jamás iba a volver al poder... ¿cómo iban a hacer? porque la naturaleza de la política es que uno hace lo que se puede, dadas las circunstancias con los recursos que uno tiene. Entonces, en ese momento, para defender al Frente Sandinista y mantener las cuotas de poder posibles para el Frente Sandinista de Liberación Nacional, a fines de los 90, Daniel tuvo que negociar con el otro poder principal en el país, que era el PLC con Arnoldo Alemán, y eso es lo que se llama el famoso pacto…

DE - También Lenin en su época hizo pactos y alianzas también para tener el libre acceso al destino estratégico para consolidar el camino más allá.

TS – Sí, es una parte normal de la vida política. Lo que importa al final, es qué uno logra hacer con esos pactos. En este caso, Daniel Ortega y sus colegas lograron mantener el Frente Sandinista de Liberación Nacional, como un poder imprescindible en el país. Nada pudiera pasar en Nicaragua sin que el gobierno de Arnoldo Alemán, y después el gobierno del ingeniero Enrique Bolaños, tenían que tomar en cuenta al Frente Sandinista de Liberación Nacional y negociar con el Frente lo que iba a pasar en el país. Me parece, digo, la gente olvida eso. Viendo esto, Daniel ha ido preparando el camino para lo que va a ser en las elecciones presidenciales de 2006.



UNA SOLA LÍNEA POLÍTICA

DE – El desarrollo del partido como estructura orgánica, también… porque me han dicho que en las elecciones de 2006 fue un triunfo la reconquista de la presidencia, el Frente Sandinista tocaba cada puerta en todo el territorio nacional nicaragüense. Es decir, el partido también como una sola estructura, una sola política, no dividido y además organizado en todos los barrios. Y además la votación fue muy abrumadora, en los barrios pobres, en los barrios populares…

TS – Sí, hubo un proceso muy importante, porque si es cierto que los partidos liberales habrían logrado unirse, en ese momento, ellos hubiesen derrotado definitivamente al Frente Sandinista de Liberación Nacional. ¿Y cómo lograron Daniel y los líderes sandinistas, mantener dividida la derecha nicaragüense? Ellos lo lograron por su política con respecto a Arnoldo Alemán, porque Arnoldo Alemán, a pesar de ser condenado en 2001, creo que fue, o 2002, a 20 años de cárcel por delitos de corrupción, él logró un poco con el apoyo de Daniel Ortega mantener su liderazgo en la oposición nicaragüense. Ahora, ese apoyo que él recibió de Daniel Ortega para mantener su liderazgo, esa política mantiene dividida la derecha nicaragüense, porque la derecha nicaragüense se dividió entre los que apoyaban la línea de la embajada estadounidense, que los gringos desarrollaron primero con el ingeniero Enrique Bolaños, intentando aplastar, me imagino y hacer destruir a Arnoldo Alemán, como una figura política de Nicaragua.

– Montealegre representaba más que todo la oligarquía conservadora del país, más la embajada gringa. Mientras que Arnoldo Alemán representaba la derecha nacionalista, se puede llamar aquí en Nicaragua. Y esa división mantuvo dividida prácticamente a la derecha nicaragüense. De todas maneras cuando llegó a las elecciones presidenciales, Daniel Ortega ganó por un margen de casi un 10%, esto fue dos veces más que lo estipulado en la constitución de la República. Entonces, se puede decir que Daniel tocó la derecha nicaragüense, como si estaba tocando un violín… Él ha sabido manipular las fuerzas políticas en el país…

DEMejor dicho, como… voy a volver a Lenin otra vez: aprovechar las contradicciones del enemigo de clase.

TS – Exactamente y como pueblo revolucionario también le interesa esa percepción, junto con sus colegas, porque parece que la gente no entiende muchas veces en la vida política en Nicaragua, que es un país bien pequeño, no hay motivo porque la gente debe interesarse tanto en los pormenores de la política en Nicaragua.

LA DISCIPLINA PARTIDARIA NECESARIA

– Pero quizás es necesario explicar que el Frente Sandinista tiene sus diferentes corrientes, y una de las cosas que ellos han aprendido de sus años de revolución es que si ellos permiten a esas corrientes pelear de una manera destructiva, ellos no van a poder mantener la disciplina necesaria para entrar en procesos electorales de una manera que puedan funcionar de una manera eficiente, a nivel de barrio, a nivel de comité en las zonas rurales, ganando la lealtad de los obreros en los sindicatos, ganando la lealtad de los campesinos. Entonces, esa es otra lección que ellos aprendieron en los años 80. En el Frente hay, de groso modo, se puede hablar de dos corrientes, hay corriente populista, representada por los sindicatos, por las organizaciones de los campesinos, las cooperativas, un gran movimiento de cooperativismo en Nicaragua.

Y por otro lado está la cúpula empresarial. Y en Nicaragua mucha gente piensa que la cúpula empresarial tiene sus representantes en Bayardo Arce y Antenor Rosales, el jefe del Banco Central de Nicaragua, el presidente del Banco Central de Nicaragua. Y por otro lado tienes gente como Gustavo Porras y quizás Orlando Núñez, que representan más las corrientes que hemos llamado populistas o populares. Entonces ahí hay mucha tensión, y esa tensión tiene sus costos políticos, pero también tiene sus beneficios políticos.

DE - ¿Es un debate crítico, de pensamiento crítico?

TS – Sí, exactamente, hay un debate crítico dentro del Frente, en mi opinión, pero lo que vale es que el papel de Daniel Ortega y su esposa, Rosario Murillo, es como ser los árbitros entre las diferentes corrientes que están peleando. Y es totalmente absurdo el discurso de al derecha de decir ¡“Oh, Daniel es una figura autoritaria, es un tirano, que está opuesto al debate, que no permite la libre expresión de opinión”! ¡Eso es absurdo!

Daniel está manejando un debate, y a veces un conflicto, en el seno del Frente, que a veces se pone muy agudo. Hay gente que no ha estado de acuerdo, por ejemplo, con las políticas gubernamentales con el FMI, con el Banco Mundial. No están de acuerdo con las políticas de Bayardo Arce, por ejemplo, que quizás argumentan que Bayardo Arce tiene demasiada continuidad entre las políticas neoliberales del ingeniero Bolaños y Arnoldo Alemán, y las políticas de un proceso revolucionario el proceso que lidera Daniel Ortega. Entonces, existen esas políticas. ¿Son correctas? Yo no tengo la autoridad para decir si son correctas, pero al otro lado y por su parte Bayardo Arce y Antenor Rosales quizás Lenin Cerna y alrededor de ellos critican a la gente como Gustavo Porras y la gente que están demasiado impacientes y no pueden avanzar tan rápido como ellos quieren, y entonces ahí existe ese debate y es absurdo pensar que Daniel impone una línea cuando hay personalidades tan fuertes dentro del Frente Sandinista de Liberación Nacional que están empujando sus proyectos, estas agendas políticas.

EL MANTEL ROJO DE LAS FEMINISTAS: ROSARIO MURILLO

DE – Tú mencionaste aquí Rosario Murillo que no es solamente la esposa, sino una vieja luchadora también, popular y dirigente adentro del también del Frente Sandinista y también está encabezando lo que la derecha y la oligarquía aquí le llaman la… el segundo poder, mejor dicho lo que llaman Consejo de Poder Ciudadano, llamado el Poder Popular por que el Frente Sandinista no tiene mayoría en la Asamblea Nacional. Esta señora y compañera ha sido muy estigmatizada sobre todo por los grupos feministas que la ve como una persona casi por encima a Daniel Ortega que solo es una sombra de ella. Pero si uno escucha esta compañera hablando sobre el trabajo de base de los sandinistas en los barrios o hablando sobre el trabajo orgánico y de la estructura sandinista, esa señora, compañera y mujer realmente impresiona por su capacidad. Claro, ella tiene una posición sobre el aborto que en nuestros países en Europa o Estados Unidos se puede cuestionarla, pero es un hecho acá en Nicaragua. Pero ¿qué piensas tú sobre la crítica y la forma de estigmatizar esta mujer?

TS – Es completamente injusto, porque Rosario Murillo, junto con sus colegas en el gobierno, se ha mostrado una brillante estratega en términos electorales. Ella fue la persona que diseñó la campaña de publicidad, toda la estrategia de publicidad electoral que permitió a Daniel ganar las elecciones en 2006, y Rosario Murillo ahí cerquita.

Cuando las gentes critican a Rosario, ellos tienen en la boca el asunto del aborto, como si eso fuera la única manera de medir el compromiso de alguien con el progreso, el avance de los derechos de las mujeres. Pero si uno analiza las políticas del gobierno y del Frente Sandinista de Liberación Nacional, en esta segunda fase de su proceso revolucionario, se ve que, por ejemplo, 40%, y hasta más de 40% de los puestos de altos oficiales del gobierno, están ocupados por mujeres, ¿en qué lugar de América Latina se puede decir lo mismo?

DE - ¿Cómo era en los tres gobiernos neoliberales?

TS
– No sé, no manejo los datos, pero la tendencia ha debido de ser muy baja de la participación de la mujer porque no fue una prioridad, obviamente, para los gobiernos neoliberales. Pero el Frente Sandinista tiene la política de que 50% de sus candidatos, en cualquier elección, en las elecciones municipales, para la Asamblea Nacional, 50% de sus candidatos tienen que ser mujeres. Y eso es algo que está en los Estatutos del Frente Sandinista, y eso no está en los estatutos de ningún otro partido político en Nicaragua y probablemente no está en ningún otro país en América Latina, no sé. Pero eso te da una idea de la falsedad de decir que el Frente en general, y Rosario Murillo en especial, que ellos no tienen compromiso con los derechos de la mujer. Y es fácil condenar a Rosario Murillo por sus opiniones sobre el tema del aborto, pero es un hecho que su opinión está compartida por la enorme mayoría, una aplastante mayoría, mucho más del 60 ó 70% de la población, incluso de la población femenina están en contra del aborto. Entonces ¿quién es más demócrata, Rosario Murillo o sus críticos? Es fácil para nosotros decir que tiene que ser así, pero corremos el riesgo de caer en el viejo hábito de las épocas coloniales. ¿Quiénes somos nosotros de decir que una población en un país como Nicaragua, tiene que pensar como nosotros? Y si ellos no piensan como nosotros ¿qué derecho tenemos de decir que sus líderes políticos, tienen que pensar como nosotros? Es absurdo, uno cae en la trampa del imperialismo. Aparte de eso, si ellos van a los resultados democráticos prácticos de las políticas de este gobierno revolucionario, uno encuentra que en dos años se ha bajado más del 20% los niveles de mortalidad materna…

DE - La salud hoy es gratuita.

TS –… Sí la salud ahorita es gratuita, pero aparte de eso, hay muchas mejoras porque no únicamente es gratuito el servicio de salud, que es tan importante para la gente de escasos recursos económicos, pero aparte de eso, el servicio ha mejorado. No es únicamente gratuito, es mejor…

LAS FEMINISTAS DE CREDENCIALES

DE -… ¿Que antes?

TS – ¿Con qué estamos comparándolo? estamos comparándolo con un nivel de servicio de salud, absolutamente pésimo, absolutamente dedicado al lucro de los médicos, en que una persona de escasos recursos no tenía ninguna oportunidad de recibir un tratamiento digno de acuerdo con sus necesidades. No quiero pensar en cuanto que el servicio brindado por los médicos de Nicaragua, antes del gobierno sandinista, ¡fue completamente sin moral, fue pésimo! Y el servicio de salud que tienen ahora es muchísimo mejor y sería una vergüenza si no estuviese significativamente mejor.

Y entonces, en ese sentido ¿qué podemos decir de las credenciales feministas del gobierno sandinista? Uno tiene que buscar una opinión de gente verdaderamente revolucionaria como Dorotea Granada, quién es una persona un icono de las mujeres revolucionarias en Nicaragua. ¿Cual es la posición de ella? Y la posición de ella es que ella critica a las feministas del tipo de Sofía Montenegro y del Movimiento Autónomo de Mujeres, porque ellas nunca llegan a las bases, a las bases rurales, a las bases urbanas, para compartir de verdad, las verdaderas dificultades de las mujeres nicaragüenses. La enorme mayoría de las personas en Nicaragua, incluso de las mujeres, no se preocupan por el asunto del aborto terapéutico.

DE - ¿La supervivencia del día?

TS - … Sí la supervivencia del día, si van o no poder tener empleo, si van o no poder tener un crédito… uno mira la lucha del aspecto económico, de promover los derechos de la mujer, hasta el grado en que el gobierno ha priorizado las mujeres, para los beneficios, por ejemplo de la cooperación venezolana. Si uno ve por ejemplo, los programas de Usura Cero, que ha apoyado decenas y decenas de miles de personas, todas esas decenas de miles beneficiadas a través de Usura Cero. Son mujeres. ¿Quiénes son los beneficiados de Hambre Cero que ha beneficiado a decenas de miles de familiar rurales? ¿Quiénes son los beneficiados directos? ¡Son mujeres!

LAS MUJERES ENCABEZA LOS PROYECTOS

DE - Porque es la mujer que recibe el bono del gobierno, donde recibe la vaca, las gallinas, el cerdo para desarrollar también justamente su proyecto de los más pobres que están en el campo, es la mujer, no es el hombre, que recibe ese papelito de bono, como lo llaman ¿no?

TS - … Sí, si uno analiza quiénes son las personas que siempre han sido excluidas por los gobiernos del capitalismo neoliberal aquí en Nicaragua, son las mujeres. Son siempre las mujeres que han sufrido más exclusión.

¿Y cómo han sido las políticas de este gobierno revolucionario? Sus políticas han sido de entregar a esas decenas de miles, cientos de miles de personas que han sido excluidas tradicionalmente, son integradas ahora a la economía nicaragüense. Y ese es uno de los motivos que el gobierno de Daniel Ortega y sus colegas, ganaron tan aplastantemente las elecciones municipales de noviembre pasado. Y esa es otra lección que ellos han traído, de esas experiencias del gobierno revolucionario de los 80. ¿Porque qué fue su experiencia en ese entonces? Ellos trabajaban de una manera tradicional, ellos favorecieron a los hombres. ¿Y qué pasó cuando ganó Violeta, y todas las tierras que habían recibido las cooperativas manejadas por los hombres? Se vendieron a sus viejos dueños. Esa es otra lección que ha aprendido el Frente Sandinista de los años 80...

LOS INTELECTUALES Y RELACIONES PERSONALES

DE - Justamente la cuestión del aborto, la cuestión del supuesto fraude ahora en las elecciones, de noviembre 2008, que fueron las municipales, personajes como Eduardo Galeano, Chomsky, algunos norteamericanos llamados progresistas, están atacando el pacto Alemán-Ortega. Estos intelectuales atacan al gobierno sandinista como si fueran los mismos derechistas. ¿Cómo tú has polemizado, no solamente contra ellos, sino contra toda la prensa incluido medios como The Guardian, The Independent, y muchos otros, mucha gente parece ha tragado toda esa crítica que viene de los ex sandinistas que perdieron en el 90 que volvieron, como decía Jacinto Suárez, encargado de las relaciones internacionales del Frente Sandinista, a izquierda renegada, ¿no?, que han pasado al otro lado y hoy día se han aliado… lo que vimos ayer (28 de febrero) en Managua, Chinandega, León, en las calles, con una derecha que a través de los 4.200 grupos de ONG's, financiados por la embajada norteamericana o la Unión Europea?

TS - Quizás es Saramago que lo ha puesto de la manera más dura. Él ha dicho que Daniel Ortega y sus colegas, han traicionado la Revolución Sandinista. Y es muy paradójico, porque ¿qué sabe Saramago de Nicaragua? Sabe la información que él recibe de sus amigos socialdemócratas, que en términos de Nicaragua son socialdemócratas, eso es lo que él sabe de Nicaragua. E igual Chomsky, e igual Galeano. Ellos están viviendo en el pasado, y entonces, sus ideas de lo que debe ser la revolución sandinista son idealistas.

DE - ¿Desean una situación que no es real?

TS – No están mirando la praxis, no están mirando las realidades prácticas que prevalecen ahora, en América Latina en general, pero específicamente en América Central y en Nicaragua. Entonces, me da mucha tristeza, por ejemplo, que personas como Chomsky y Galeano se han permitido engañarse, y creo que no es una descripción injusta. Yo creo que es justo decir que personas como Sergio Ramírez, Henry Ruiz, Dora María Téllez, todos estos destacados líderes revolucionarios de los años 80, básicamente han engañado a sus amistades, como Chomsky, como Galeano y como Saramago, toda esta gente, porque ellos están ofreciendo su análisis socialdemócrata que está conforme con lo que sus amigos en la Unión Europea, y sus amigos en el sentido estadounidense, se puede llamar liberal. Liberal en EE.UU. quiere decir más o menos progresista. Es lo que quiero decir.

Yo creo que si uno empieza a hablar de ese aspecto de la propaganda internacional uno tiene que ver más ampliamente las estrategias del imperialismo a nivel internacional. Y para mí ha sido claro hace muchos años, que el declive del poder estadounidense, ha conducido a un momento en que EE.UU. ahora trabaja más en enlace todavía con la Unión Europea. Y entonces, yo caracterizo esto como el Bloque Occidental. Entonces hay un Bloque Occidental que está manejando una situación que ellos enfrentan, el declive de su antiguo poder imperial, su poder político, su poder económico, su poder militar, frente a contrincantes cada vez más poderosos como Brasil, como China, como India, como Rusia, y en un menor grado Venezuela e Irán, como poderes regionales.

LA CONSPIRACIÓN DE SERGIO RAMÍREZ Y DORA MARIA TÉLLEZ

Hay una especie de carrera contra el tiempo en que políticos como Hugo Chávez, ven que sí, ellos tienen que integrar un bloque de poder regional, de lo que habla Heinz Dieterich, aunque quizás uno no está siempre de acuerdo con todo lo que él dice. Pero es cierto que hay un bloque regional de poder y el líder de ese bloque regional de poder más progresista es Hugo Chávez. Y entonces, Hugo Chávez está integrando países como Nicaragua, países como Honduras, y otros países del Caribe a ese bloque.

¿Qué es la función de ese bloque? de defender los pueblos mayoritarios del mundo, mayoritarios en América Latina en este caso, contra el poder imperial del bloque occidental. ¿Qué hace el imperio? El imperio monta una guerra de amplio espectro del que un componente muy importante es el componente propagandístico y parte de esa guerra propagandística es que personajes como Sergio Ramírez y Dora Maria Téllez actúan de una manera que crea episodios de interés propagandístico, por ejemplo, en el caso de Nicaragua: ¡”Se le quitó al MRS su personalidad jurídica, otro ejemplo de la tiranía orteguista”!

Esa es la línea propagandística. Entonces, ese tipo de episodios, ellos montan cada rato y no tiene que ver con si es o no es cierto. El hecho es que lo montan, lo aprovechan, lo difunden a nivel internacional por todo el Bloque Occidental, y si pueden convencer a idiotas útiles como Chomsky de participar en esto, tontos útiles, como Eduardo Galeano participar en esto, entonces lo van a hacer…

DE - … le da peso el aval de izquierda…

TS - … sí, entonces, esto quiere decir que la guerra propagandística alcanza aún a los medios que supuestamente son de izquierda, por ejemplo, Le Monde Diplomatique, yo creo que su director es Ignacio Ramonet, que es partidario de Ernesto Cardenal, que recientemente recibió una visita del SIP (Sociedad Interamericana de Prensa, organismo empresarial continental anticomunista creado durante la guerra fría), que Ignacio Ramonet ha quedado bien callado sobre eso, no lo ha mencionado, me imagino que debe darle vergüenza que él se ha solidarizado de una manera desleal con alguien como Ernesto Cardenal, que sean lo que sean sus méritos como poeta revolucionario en el pasado, ahora es un amigo del SIP, la hiena fascista de la prensa norte y suramericana.

Mónica Baltodano (MRS, ex sandinistas ahora socialdemócratas) publica un artículo, criticando al Frente de una manera muy hipócrita y hasta falsa que lo publica Le Monde Diplomatique. Entonces, ¿dónde estamos? ahora CounterPunch, que es un sitio WEB de mucho prestigio de los progresistas norteamericanos, han publicado un artículo igual de falso, igual de hipócrita, de un señor que se llama Roger Burbach. Entonces ellos aprovechan ese tipo de actitud propagandística, que es casi como si Dora María, Sergio Ramírez y sus colegas se sientan y escriben un guión para una telenovela, y toda telenovela tiene sus episodios, y es por eso que hablo de episodios propagandísticos.

¿QUIÉN LE QUITÓ LA PERSONERÍA JURÍDICA AL MRS?

Tomemos el ejemplo del caso de la pérdida de la personería jurídica del MRS ¿de dónde vino eso? Si usted mira la prensa, lo escrito en los medios, aunque sean progresistas, el cuento es que en algún sentido, no muy bien definido, el gobierno quitó la personería jurídica al Movimiento Renovador Sandinista…

DE - … y no solamente el gobierno sino, personalmente, Daniel Ortega…

TS - Sí, pero ¿qué pasó en realidad? Lo que pasó en realidad es que Wilfredo Navarro, el representante legal del Partido Liberal Constitucionalista, de la derecha, puso la queja formal, e inició un proceso de queja administrativa con el Consejo Supremo Electoral. ¿Qué fue la queja? La queja fue que el Movimiento Renovador Sandinista y el Partido Conservador, no llenaron los requisitos legales para funcionar debidamente como partidos políticos. Entonces, ¿de dónde viene la investigativa? Vino de la derecha.

DE - … y una legislación del año…

TS - … y una legislación de los años 90…

DE - … en que participaron MRS…

TS - … y que fue aprobado y votado a favor por el MRS paradójicamente. La cosa interesante es que vino de la derecha. Incluso el impulso para quitar la personería jurídica del MRS viene de la derecha ¿Por qué? porque la derecha quiso asegurar que no iban a tener un voto dividido en la elección municipal en Managua, donde el MRS tiene la mayoría de su apoyo, el MRS tiene una fuerte base de apoyo en Managua.

Pero ¿qué pasa? en vez de decir que reclamara a la derecha por estar quitándoles su personería jurídica, Dora María Téllez y sus colegas reclaman al Frente. Pero no fue el Frente el que metió la queja, convenía más al Frente que mantuviera su personería jurídica, porque así iba a poder dividir el voto de la oposición en Managua y así aseguraba una ventaja mayor a su candidato Alexis Argüello.

DE - Dora Téllez se fue a una huelga de hambre de once días…

TS - Sí, supuestamente fue una huelga de hambre... mucha gente dice que hay reportes de que ella cada noche llegaba a su casa para comer un sándwich, pero ¿quién sabe? no se sabe si es cierto o no. Pero para propósitos propagandísticos este episodio de telenovela de la tiranía de Daniel Ortega, entonces…

DE - … al mismo tiempo llego la carta de Chomsky, Galeano…

TS - … en este tiempo ellos pidieron solidaridad, entonces es que Chomsky y toda esa gente Eduardo Galeano… se me olvidan, un montón de gente...

DE - … o sea, quedó el guión…

TS - … sí, entonces ellos participaron, ellos tuvieron una apariencia de huéspedes en ese episodio de la telenovela del MRS.

¿Y qué estaba pasando? La decisión del Consejo Supremo Electoral decía que ellos no tenían personería jurídica. Uno de los requisitos para mantener la personería jurídica de un partido político, es que se nombre en cada departamento, en cada municipio, sus representantes y los que forman la junta directiva del partido, a nivel departamental y a nivel municipal. En mi entrevista con Roberto Rivas, el presidente del Consejo Supremo Electoral, él explicó que él y sus colegas estaban totalmente perplejos sobre por qué MRS no llenó esos requisitos que son básicos, son tan sencillos, sólo tiene que decir: estas son nuestras juntas directivas que están al frente en 17 departamentos en el país, y estos son nuestras juntas directivas en los 153 municipios del país, no fue gran cosa, es cosa puramente administrativa. Pero por sus propios motivos, el MRS no cumplió con esos requisitos a pesar de haber estado año y medio… porque el Consejo Supremo Electoral había estado solicitando a ellos esa información muy antes de la queja de Wilfredo Navarro…

DE - … porque venció el tiempo para entregar esos datos, pero el Consejo Supremo Electoral dio más tiempo para que su partido pudiera cumplir el requisito…

TS – Fue más de un año extra, una prórroga de más de un año y todavía no cumplían, entonces uno tiene que preguntarse ¿qué está pasando ahí? Y la respuesta a esa pregunta vino exactamente antes de las elecciones municipales, cuando Edmundo Jarquín y Dora María Téllez, los líderes del MRS, llamaron a sus apoyadores, simpatizantes, a votar por el candidato de la ultra-derecha, Eduardo Montealegre, ¿qué pasó?

DE - ¿Esto es otro pacto, mejor dicho, un pacto del Diablo?

TS - … Sí, otro pacto, pero no vamos a ser injustos, realmente no queremos dañar los sentimientos de la oposición nicaragüense, no les vamos a acusar de estar en un pacto. Lo que sí podemos decir es que hubo un efecto boomerang, porque el objetivo original de Wilfredo Navarro fue lograr un voto de oposición unida en Managua.

DE - ¿Sin el Partido Conservador, que tampoco cumplió los requisitos, no querían que el Partido Conservador quitara votos del candidato Eduardo Montealegre?

TS - Y tampoco MRS. Ese fue el objetivo. Pero ¿qué pasó? En Managua, muchos militantes del MRS estaban tan enojados porque sus líderes les habían pedido votar por Eduardo Montealegre, que volvieron al Frente. Hay artículos en Radio La Primerísima y en otros lugares, donde estos militantes del MRS explican: vamos a volver al Frente, porque no estamos… no vamos a votar por Eduardo Montealegre. Todos esos factores indican que el MRS ya tuvo amarrado en el momento de la huelga de hambre de Dora María Téllez que iban a hacer un - vamos a ser malos, vamos a llamarlo un pacto - que iban a hacer un pacto con la derecha, un pacto electoral para favorecer al candidato de ultra-derecha Eduardo Montealegre. Entonces, Dora María Téllez sabía eso en el momento que supuestamente estaba sufriendo en su huelga de hambre. Y ella manipulaba, con sus colegas del MRS, gentes destacadas como Chomsky, la ronda de tontos útiles, para ganar, o supuestamente ganar, una batalla propagandística. Pero la bala les salió por la culata, porque ellos perdieron la elección en Managua por más de lo que se había pronosticado en las encuestas…

DE - De esta manera aquí como decían en este país, aquí hay 4.200, lo que llaman ONGs, y hay un bloque de 600 de ellos que marchan cuando la oposición de la derecha y MRS salen a la calle para, como ayer, en una asociación que se llama…?

TS - … Unión Ciudadana por la Democracia…

ALGUNAS ONG’S COMO AGENTES DEL IMPERIO

DE - Correcto, que incluso tiene financiamiento de la Fundación Konrad Adenauer que como se sabe, que era dirigente, el máximo líder destacado de la derecha alemana después de la Segunda guerra mundial, un tipo muy poderoso, un tipo muy inteligente, pero un hombre realmente de la ultra-derecha también, alemana. Financiando esa Fundación, a esa organización acá, que toman una iniciativa y marchan en la calle diciendo No a la dictadura de Ortega, sí a la democracia, y con ellos anda también esa señora Dora Maria Téllez…

TS- … sí, es algo muy triste para la gente que conoció Nicaragua en los años 80, ver a esa gente ahora aliándose con la extrema derecha, es muy triste. Quiero volver a retomar el tema de la importancia a nivel internacional de esto. Porque hay muchas piezas que se mueven, muchas fichas que se mueven, Nicaragua es una de esas fichas, en el conflicto geo-estratégico entre los pueblos latinoamericanos que quieren su independencia, su libertad y ya no quieren estar con la sombra de los 500 años de colonialismo e imperialismo, ya no lo quieren. Entonces, todo esto que está pasando en Nicaragua, todo hace sentido dentro de ese contexto internacional. Si uno intenta ver sólo a nivel micro, uno nunca va a entender lo que está en juego.

Entonces ¿qué es el papel de los ONGs en Nicaragua? Hay muchos ONGs en Nicaragua que funcionan muy bien, que hacen, que cumplen con un papel de ayudar al proceso revolucionario. Por ejemplo, ustedes ahora en la tarde, tuvieron oportunidad de hablar con alguna gente que están participando en un proyecto financiado de EE.UU. de un ONG que está promoviendo un proyecto de educación musical en los barrios marginados. Entonces no es que el sector ONGs no aporta al proceso revolucionario. Lo que sí existe es un bloque, como usted dijo de unos 600, quizás son más ONGs, que dependen del financiamiento estadounidense, dependen del financiamiento europeo, pero en un sentido político. Entonces son clientes en un sentido político, y ellos forman la base política, dentro de Nicaragua, del Movimiento Renovador Sandinista.

Entonces es lógico que si ellos tienen convicciones socialdemócratas, que ellos van a promover una agenda, conforme con los intereses de los países de la Unión Europea y de los EE.UU., y de Canadá. Pero uno tiene que hacer la pregunta obvia, que es ¿verdaderamente, están interesados en mejorar la condición de la mayoría empobrecida de Nicaragua, los viejos países imperialistas? La respuesta a esa pregunta, por supuesto que es NO. Entonces si los ONGs aliados del proyecto geo-estratégico del bloque occidental -EE.UU., Canadá y los países de Europa- están moviéndose en contra de los movimientos populares revolucionarios, progresistas, del continente.

Entonces, hay una especie de contradicción que la gente a nivel de Norteamérica que piensan que son progresistas, tienen que resolver ¿de qué lado están, son del lado de sus gobiernos europeos y norteamericanos, o son del lado del pueblo? Si están del lado del pueblo, tienen que aceptar que el gobierno de Daniel Ortega y del Frente Sandinista de Liberación Nacional, está haciendo cambios muy significativos y que están contribuyendo al proyecto de mayor integración de los pueblos latinoamericanos. Tienen que aceptarlo y tienen que aceptar que la gente que son como ellos, aquí en Nicaragua, del sector ONGs, no son aliados de su propio pueblo, son aliados de gobiernos extranjeros.

EX COMUNISTA SUECA AHORA EMBAJADORA NEOCOLONIALISTA

DE - Tú has hecho un artículo hace un tiempo, cuando ese bloque de ONGs de la derecha, financiado por la embajada de EE.UU. y también embajadas de la Unión Europea, entre ellos la embajadora Eva Zetterberg ex embajadora aquí en Managua, de Suecia, mi país…

TS - ... yo tuve una entrevista con la embajadora y ella fue muy amable, me dio bastante tiempo, más de lo que yo esperaba, y yo veía una persona típicamente presa de sus prejuicios. Y me sorprendió que ella me dijo, literalmente me dijo… -estamos hablando de la intervención del FMI y del Banco Mundial en Nicaragua- y ella me dijo, literalmente: “Pero tienen que intervenir, porque los nicaragüenses no son capaces de manejar sus propios asuntos”. Ella no lo quiso decir de una manera mala, ella fue una persona bien intencionada en términos… a nivel personal, podemos decir, pero a nivel político, decir eso es volver a la época antes de Frantz Fanon [3] y los damnificados de la tierra. ¡Es tener una actitud colonial completamente abierta decir que los nativos no son capaces de manejar sus propios asuntos! Entonces, nosotros, los europeos, tenemos que venir a apoyar. Es absurdo. Entonces, esa actitud colonialista de individuos que son –yo no voy a decir que Eva Zetterberg no es una excelente persona- para mí es una excelente persona pero no estoy de acuerdo con su política. Entonces me parece a mí que es de la era completamente colonial. Si esa gente viene y encuentran aliados en el sector ONGs, ¿qué quiere decir esa gente? quieren decir que el sector ONGs son colaboradores de un proyecto neocolonial. Es una realidad, es algo fundamental.

DE - Como en Bolivia, como en Venezuela, Ecuador…

TS - Sí, de igual manera, pero obviamente hay modalidades, uno no puede decir categóricamente que el sector ONGs, es tal cosa.

DE - Acá, igual como en Venezuela, los partidos tradicionales son considerados para gran parte del pueblo como corruptos, vendidos. Por eso las ONG’s sacan a veces los estudiantes a las calles en Managua, León, Estelí como hacen en Venezuela. ¿Es una diferente táctica pero más o menos el mismo trabajo, con el mismo destino político?

TS – Sí, el significado de todas esas movilizaciones, por ejemplo, ustedes estaban en Managua ayer, y ustedes eran testigos de que el número de personas que participaron en esta gran marcha que había recibido tanto preaviso propagandístico, fue menos de 1.000 personas. Y yo nunca he conocido una marcha de la oposición del MRS ni del Movimiento por Nicaragua, que tuviera más de 20.000 personas, nunca se ha conocido. Sólo diferente es, si el PLC de Arnoldo Alemán decidiera unirse a esas marchas, pudiesen ser decenas y decenas de miles de personas, porque ellos tienen capacidad de movilización. Pero el MRS y el sector ONGs no tienen esa capacidad.

Entonces, ¿qué quiere decir eso, a quiénes representan? No representan a nadie en un sentido significativo aquí en Nicaragua. Ellos representan intereses… los intereses de la clase media aquí en Nicaragua, porque dependen de los ONGs para su nivel de vida, y representan los intereses de los países que financian esa clase media que depende de los ONGs para su nivel de vida.

LA PERSPECTIVA PARA EL FUTURO DE NICARAGUA

DE - Para rondar un poco la entrevista ¿cuál es la perspectiva, crees tú, de este proceso? Hayan o no elecciones presidenciales el 2 de noviembre dentro de poquito más de dos años… el país es miembro del ALBA, de aquí sale muchísimo ganado hacia Venezuela, hay un intercambio comercial, intercambio de muchísimos diferentes niveles con los otros cinco miembros del ALBA, pero también con Ecuador, con otros países en Centroamérica. ¿Este proceso va a consolidarse, a pesar de toda la oposición apoyada por poderes extranjeros? ¿Qué crees tú, eres optimista de que el proceso se va a consolidar?

TS – Sí, yo creo que la gente va a estar sorprendida, del nivel en que Nicaragua logre defenderse económicamente este año y 2010, porque a pesar de todas las secuelas de la crisis económica internacional, más que todo las remesas internacionales y las exportaciones a EE.UU., Nicaragua, entre todos los países de Centroamérica, tiene las mejores perspectivas para mantener una actividad económica adecuada y sostener quizás un crecimiento entre 1 y 2 por ciento, que sería excelente, dadas las circunstancias internacionales. Las últimas noticias con respecto, por ejemplo, a la inversión directa extranjera, son muy alentadoras y la capacidad, a pesar de las dudas que uno podría tener sobre algunas empresas brasileñas, una empresa brasileña ha anunciado de que va a invertir 600 mil millones de dólares en una empresa hidroeléctrica. Una empresa norteamericana ha dicho que tiene planes para invertir mil millones de dólares en los próximos años para producir productos de algas, que yo no sé cómo se dice en español, aunque son las criaturas microbióticas que viven en el agua, no sé la palabra en español para eso. Pero, aparentemente esa empresa es una empresa de la bioquímica, la industria bioquímica, habría que ver si es una empresa de los transgénicos, yo no creo, porque el gobierno tiene una política en contra de los transgénicos. Pero, aparte de esto, hay muchos proyectos también de países como Irán, que están hablando de invertir en proyectos hidroeléctricos, así también en policlínicas para la Salud…

REFINERÍA PARA SER SOBERANO DE LA DEPENDENCIA ESSO

DE - … la refinería…

TS
- … Si, la refinería, el ‘Supremo Sueño de Bolívar’, ya inició su primera etapa, que es una etapa de capacitación, de preparación y eso va a transformar radicalmente…

DE - … totalmente soberano por la dependencia de la compañía ESSO…

TS - … Exactamente, pero se independiza ahora completamente de la empresa ESSO para la importación de petróleo y sus derivados. Varios inversionistas de países como Taiwán y Corea del Sur, han dicho que están interesados en volver a invertir más en el sector maquila. Uno tiene sentimientos un poco divididos sobre este tipo de inversión, pero mirándolo desde el punto de vista de la economía nicaragüense, en ese momento de la economía internacional, todo eso son señales positivas.

DE - Sobre todo en esta crisis.

TS - Sí, pero lo más positivo de eso en esta crisis, pero más positivo, mucho más positivo, que es en términos del desarrollo de la economía nicaragüense, la economía doméstica, es la inversión en la agricultura.

EL AGRO Y EL CAMPO CRECE EN FORMA IMPRESIONANTE

No hemos hablado mucho de eso, pero la inversión en el sector agrícola en Nicaragua ha crecido dramáticamente y también la inversión en el sector de energía eléctrica ha sido dramática. Todos estos esfuerzos del gobierno, desde intentar apoyar a las micro-empresas, las mujeres que hacen tortillas, las personas que venden helados desde su casa, los pequeños productores que tienen quizás dos, tres o cuatro manzanas de tierra e intentan sobrevivir con sus familias cultivando granos básicos y quizás un poco de hortalizas… todos esos sectores están siendo beneficiados dramáticamente por las políticas del gobierno, de tal manera que dentro de dos años, el país volvió a ser como estuvo antes; un país exportador de frijoles. Y ahora, como usted ha mencionado, ha priorizado de su industria de ganado y está exportando cantidades significantes de carne, tanto animales vivos, como carne refrigerada, a países como Venezuela.

Entonces, hay toda una gama de actividades económicas que el gobierno está promoviendo que dan mucho optimismo sobre el futuro de Nicaragua, ahora, dentro de la crisis económica internacional.

Políticamente lo que eso quiere decir, es que las mayorías aquí en Nicaragua van a seguir aumentando su apoyo para el Frente Sandinista. ¿Qué quiere decir eso en términos de la vida política? quiere decir que la única opción que tiene la oposición en Nicaragua es buscar cómo desestabilizar al gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional, porque políticamente, la oposición en términos electorales no tiene un programa. No tienen un programa que puede competir, definitivamente no tienen un programa que puede competir con el programa del gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional.

PODER POPULAR CIUDADANO EN NICARAGUA Y VENEZUELA

Y un elemento clave de ese programa, es precisamente lo que no logramos mencionar en detalle más adelante, que es el sistema de Consejos del Poder Ciudadano. Porque esos Consejos del Poder Ciudadano, a pesar de muchas contradicciones y dificultades que tienen para implementarse con un sistema nacional de participación directa ciudadana, poco a poco van a ir organizándose mejor y la gente va a poder influir directamente sobre las políticas del gobierno y esa es una especie de retroalimentación del proceso, porque el gobierno da el poder de decisión y participación a la gente, y la gente retroalimenta al gobierno de sus necesidades, para que el gobierno enfoque su programa cada vez mejor, sobre las verdaderas necesidades de la gente, a nivel de base…

DE -¿Algo como los Consejos Comunales en Venezuela?

TS - … no conozco esa experiencia, pero si se trata de un sistema de participación ciudadana que permite una retroalimentación positiva al gobierno, que permite al gobierno enfocar sus políticas de una manera más acertada, para dar respuesta a las verdaderas necesidades de la gente, a nivel de barrio, a nivel de comarca en la zona rural, eso es muy positivo, permite al gobierno fortalecer aún más su apoyo a la mayoría del pueblo.

DE - Bueno, Toni, ha sido muy interesante, como decía al principio, cuando hice algún tipo de presentación de tu persona, realmente eras un muchacho que venía de la Gran Bretaña e Irlanda, reparando chimeneas, en las minas etc., pero consiguió realmente una capacidad, un conocimiento sobre este pequeño país en Centroamérica, pero que tiene una importancia en la política mundial, donde aquí no se puede desconocer. Y te agradezco muchísimo por esta hora y media, seguramente que hemos hablado, y yo tengo mucha razón para volver el próximo año para ver el saldo del trabajo del gobierno, cómo ha desarrollado la democracia. Lo que se puede decir en Nicaragua es que NO falta democracia, falta quizás, más recursos para seguir desarrollando la democracia y desarrollando también la vida de los nicaragüenses. Pero con este gobierno, diría, estamos mirando unos pasos muy importantes. Así que, muchísimas gracias Toni, y hasta la próxima ¿no?

TS – Mil gracias a usted, y hasta la próxima.

* DICK EMANUELSSON es reportero en América Latina, reside en Centroamérica. Puedes leer más en su web:
http://dickema24.blogspot.com/index.html

-----------------------------------------

RECIENTES REPORTAJES DE DICK EMANUELSSON:
EL SALVADOR MARZO 2009, PUBLICADOS EN ARGENPRESS:

1:
miércoles 6 de mayo de 2009
Entrevista a Sigfrido Reyes, miembro de la Comisión Política de FMLN: “La disputa por el rumbo histórico que llevará este país apenas está comenzando”
http://www.argenpress.info/2009/05/entrevista-sigfrido-reyes-miembro-de-la.html


2:
jueves 7 de mayo de 2009
El Salvador, entrevista a Fidel Nieto, de la Tendencia Revolucionaría, TR: “Aquí no se puede servirles a los pobres y a los ricos a la vez
http://www.argenpress.info/2009/05/el-salvador-entrevista-fidel-nieto-de.html

3:
Viernes 8 de mayo de 2009
El Salvador ante una nueva situación económica: ¿De las remesas familiares a una economía productiva?
http://www.argenpress.info/2009/05/el-salvador-ante-una-nueva-situacion.html

4:
lunes 11 de mayo de 2009
El movimiento popular en El Salvador ante el nuevo gobierno: “Tiene que cambiarse todo el techo”
http://www.argenpress.info/2009/05/el-movimiento-popular-en-el-salvador.html

5:
jueves 14 de mayo de 2009
Entrevista a Doña Carmen Petza, sobreviviente de la matanza 1932, El Salvador: “Todos los que tengan pantalones, sean cipotes, ahí los están matando”
http://www.argenpress.info/2009/05/entrevista-dona-carmen-petza.html

6:
viernes 15 de mayo de 2009
Las raíces y causas de la insurrección y la matanza del 1932 en El Salvador: Entrevista a Will Alfredo Pinto
http://www.argenpress.info/2009/05/las-raices-y-causas-de-la-insurreccion.html

7:
lunes 18 de mayo de 2009
La victoria de FMLN en la ciudad donde la oligarquía creía que había “terminado con el comunismo”. Entrevista con Roberto Alvarado, alcalde de Izalco
http://www.argenpress.info/2009/05/la-victoria-de-fmln-en-la-ciudad-donde.html

martes, 27 de enero de 2009

Y ahora utilizan a Fidel para atacar a Ortega

Por Dick Emanuelsson

TEGUCIGALPA / 081128N/ A veces uno no se deja de sorprender por la llamada oposición en Nicaragua. Desde la "izquierda" rosada (MRS) ataca a Ortega y el FSLN por tener un pacto con Alemán, líder del derrotado PLC. MRS y su jefa Dora Téllez han atacado al FSLN por haber perdido su personería jurídica por no haber cumplido la misma ley electoral que ellos apoyaron en la década -90. Por eso convocó la cúpula de MRS a su gente para votar por al candidato a la alcaldía de Managua, el representante de la extrema derecha anticomunista Eduardo Montealegre, el 9 de noviembre.

¿Y Montealegre, quien es?

Fue ministro en dos gobiernos neoliberales, y uno de estos, Violeta Chamorro, rompió las relaciones diplomáticas con Cuba). Montealegre es antichavista y “anti” todo lo que huele “progresista” en este mundo, particularmente América Latina. Pero para los Rosados del MRS es importante crear un amplio frente contra la dictadura de Ortega, que comparan con Somoza.

Esta mañana escuché en la emisora La Primerisima el programa “Causa y efecto”, por Julio López en donde este leía una crónica por Eduardo Sánchez en el diario “El Nuevo Diario”, órgano del MRS, supuestamente “independiente” pero independencia de la oligarquía nica no tiene nada. Y es notorio que han tenido problema desde esas columnas para poder formular una crítica de “izquierda” contra los resultados electorales el 9 de noviembre. Estas fueran vigiladas por delegados y observadores internacionales de 26 países, expertos en elecciones porque gran parte de ellos trabajan en los Consejos Electorales Nacionales en sus respectivos países. No estaba “Centro-Carter” ni los observadores de la OEA. Dos organismos internacionales que tampoco estaban en las elecciones en Estados Unidos cuando fue electo Obama. Y no es porque no deberían estar ahí, porque las elecciones en USA realmente deberían ser cuestionadas desde todo tipo de ángulos. Pero no, no están tampoco “Ética y Transparencia” que marchan con MRS y la derecha Nica contra la “Dictadura Orteguista” y quieren que van a ser tomados en serio. Semejante hipocresía.

Pero para elegir un alcalde en un pueblito apartado en las montanas o en las selvas de Nicaragua es cuestión de vida o muerte para la democracia nicaragüense que estos organismos, muchas veces financiados y apoyados por las agencias como USAID, NED, tienen representación en los comicios. Y los otros, los representantes de los 26 países, mayoría latinoamericanos, no se puede contar porque “la Sociedad Civil” o “La Embajada” no tienen influencia en ellos.

Pero el Nuevo Diario y MRS, ante su inminente muerte política como consecuencia por su alianza con la extrema derecha “pitiyanquie” nicaragüense, ahora intenta de aprovechar el intocable prestigio del Comandante Fidel. ¡Que descaro más grande pero que ilustra su desesperación! Observa y escribe el señor Edwin Sánchez, que Fidel no ha escrito una sola línea sobre el alboroto que han causado los derechistas nicaragüenses en las tres semanas que ha pasado desde las elecciones municipales. Y como Fidel no ha escrito nada sobre el tema esto es muestra y prueba que el incuestionable comandante de la Revolución Cubana no está de acuerdo con los resultados y que, indirectamente, mete el cuchillo al Comandante Daniel Ortega.

Es un sofisma bien sucio y clásico por un demagogo. E insiste que ni Fidel ni Chávez temen a los observadores internacionales. Claro que no, y tampoco Ortega que, y no dice el columnista, no se ha opuesto ningún observador internacional en las elecciones porque no es de su competencia. Es del CSE de decidir de eso.

Y quienes son los integrantes del CSE que han trabajado desde el 2001? Pues tres liberales del partido PLC derrotado, tres integrantes del FSLN y un presidente, Roberto Rivera, independiente. Y es de notar, que los siete firmaron todas las actas de la Juntas Receptoras de Votos (RJV) después de haber recibido esas actas de las 11.800 juntas electorales (JRV) locales en donde, generalmente, los liberales tienen mayoría. También estas actas fueron firmadas en cada mesa de votación después de haber sido contados los votos por estos fiscales.

Los observadores internacionales profesionales en las elecciones avalaron todos los resultados el 9 de noviembre. ¿Pero qué pasa con los tres máximos integrantes liberales (PLC) del CSE? Fueron expulsados de su partido por Montealegre y Navarro porque pusieron sus firmas en las actas y avalaron el resultado en donde ganó los sandinistas. ¿Y qué? ¿Qué alternativa tenían ellos antes los hechos? Pues, parece que su ética y profesionalismo es real y autentica porque su candidato, Eduardo Montealegre, no entregó ni una sola prueba o ninguna de sus supuestas actas electorales que decía disponer para comprobar el famoso “fraude” que las agencias del Terrorismo Mediático” ha molido desde el 9 de noviembre. Ni siquiera pararon de gritar “FRAUDE” después de que el CSE accedió y recontó todos los votos en las elecciones para la alcaldía de Managua que fue reconfirmado por 4500 fiscales que hizo el conteo en el Estadio. La letanía de Goebbel sigue gritando “Fraude”.

Le da lástima a uno ver tan profundo una izquierda y unos ex guerrilleros pueden caer para satisfacer sus necesidades personales y a complacer el antiguo enemigo político y hasta enemigo militar. Pero lo que realmente es repudiable es que utilizan la obra revolucionaria e imagen de toda una vida de un personaje como Fidel. Eso si es imperdonable. Puede ser que Fidel pueda tener discrepancias con el proceso sandinista, como ha tenido con los revolucionarios colombianos. Pero otra cosa es utilizar a Fidel para justificar su verdadera traición a todo lo que se llama principios éticos revolucionarios para aliarse con lo que Sandino mencionaba como “los peleles” locales en Nicaragua al servicio del imperialismo estadounidense.

Dice el Departamento de Estado en Washington que van a congelar la ayuda económica a Nicaragua por el repetido “fraude”. Los europeos de la UE, dirigido por una abrumadora de gobiernos de derecha, no quieren quedarse atrás y proponen que ellos pueden financiar una repetición de las elecciones municipales en Nicaragua. Porque cuando ganan sus peleles todo es limpio y puro mientras cuando gana los representantes del cambio, gritan fraude. ¡Que propuesta más humillante a un pequeño pero heroico pueblo como el Pueblo de Sandino!

Los derrotados en el PLC están sangrando políticamente, como dice el excelente columnista William Grisby de la Radio la Primerisima en un comentario sobre las maniobras sucias de los peleles y los representantes del imperialismo. Y agrega, que esto lo que sucede en Nicaragua es nada menos que una confrontación de clase. Los sandinistas en Nicaragua aceptaron en anteriores elecciones que si, fueron fraudulentas en muchos aspectos, las derrotas sin hacer revueltos en las calles. Lo mismo pasó con los chavistas cuando perdieron una parte de Caracas, los estados Miranda, Carabobo y Zulia. Mientras tanto los peleles nicas y los Pitiyanquies venezolanos en donde perdieron alcaldías el 9 y el 23 de noviembre respectivamente, causaron destrozos, robos de computadoras en oficinas municipales, etcétera y gritaron “Fraude” y atacaron las instalaciones de las Misiones sociales y hasta los cubanos internacionalistas. Y la cosa es muy concreta, por que los “hermanos de clase” venezolanos que ahora atacan a estos internacionalistas cubanos en Venezuela son los que apoyan a Eduardo Montealegre porque son de la misma clase social con el mismo Patrón.

Pero el pueblo de Sandino no va a dejar a llevarse. Es un pueblo cada día más organizado que logró aislar y desarmar a los intentos de golpe de estado en Nicaragua por su propia fuerza después de las elecciones el 9 de noviembre. Y eso asusta a la oligarquía, tanto en Nicaragua como en Venezuela o, para no decirlo, en todo el Campo del ALBA, ahora más aún si se llegar a realizarse una profundización de las decisiones monetarias entre estos países para aislar el dólar como divisa en el comercio entre las naciones del ALBA.

Por eso tiene poco tiempo porque la consolidación de un proceso político como el del ALBA no se puede permitir llegar a niveles en donde es irreversible para regresar el reloj de la historia de la lucha de los pueblos.

viernes, 24 de octubre de 2008

Tres órganos imperialistas atacan a Nicaragua

Como era de esperarse, poco a poco se ve el mosaico del ataque del Imperio contra Nicaragua. La historia se repite; ayer fue contra Venezuela y Bolivia, hoy es en contra al Pueblo de Sandino.

Unas ONGs y Cardenal&Cia hicieron el trabajo grueso, pasándose por todo el mundo, acusando desde los estudios de CNN, El Clarín, El País (Madrid), El Tiempo, El Mercurio, etcétera, voceros del Terrorismo Mediático al Frente Sandinista y a su presidente por haber creado una dictadura de pareja.

El Sr. Sergio Ramírez, ex presidente de Nicaragua y ex sandinista frecuentemente vomita su odio como columnista en el diario El Tiempo, Bogotá (cuyos dueños son el vicepresidente, el ministro de defensa y el ministro de vivienda de Uribe), contra Ortega, Chávez y el campo del ALBA por haber tomado el atrevimiento de caminar por propios caminos sin preguntar a Casa Blanca o Bruselas. Jamás ese señor ha tenido una sola palabra de critica en como el régimen profascista de Bogotá hace tierra arrasada con los miles de indígenas que en este momento es objeto militar del estado colombiano, donde los sindicalistas son blancos militares y en donde el campesinado es objeto por los bombardeos indiscriminados de los aviones pilotados por gringos y colombianos en una guerra del estado colombiano contra su propia población.

Ahora, dos semanas antes de las elecciones municipales en el país de Sandino, elecciones que va a ganar el Frente Sandinista según las encuestas, comienzan a intensificar la ofensiva ideológica y política contra el tercer país más pobre del continente americano. El Imperio europeo, norteamericano y sus voceros como los ex presidentes de derecha, ex ministros, excelentes e ilustres ejemplos de ladrones corruptos de cuello blanco pero sobre todo; representantes de un modelo económico que arrasó con la legislación y los derechos laborales cuando eran gobernantes, dejando millones de latinoamericanos en la miseria, sin el mínimo DERECHO HUMANO, no permiten al pueblo de Sandino de caminar junto a Venezuela, Ecuador, Bolivia o con Cuba el camino que no es de la explotación del imperialismo.

La hipocresía y el montaje contra el pueblo y gobierno de Nicaragua exige respuesta de los pueblos, y si los intelectuales llamados “izquierda” prefieren echar más leña a la brasa imperialista en su guerra contra Nicaragua, pues van a ser recordados por lo que son, también hipócritas.

Pero el Pueblo de Sandino sabe pelar y en circunstancias muchos peores que ahora, y sabrán elegir entre los verdaderos amigos y sabrán vencer como hicieron el 19 de Julio del 1979.

Tegucigalpa 2008-10-24
Dick Emanuelsson
P.D. Le recomiendo el articulo: Tocando fondo: las falsedades de “The Guardian”, Por Toni Solo
http://www.tortillaconsal.com/es_carroll_response.html
------------------

(Tomado de la Radio la Primerisima)
Curiosa y furiosa embestida extranjera contra el gobierno
Managua.

Radio La Primerísima. | Octubre 24, 2008
http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/general/40178

¿Será coincidencia? ¿o una campaña cuidadosamente planificada en tiempos electorales? El caso es que en dos días han aparecido tres declaraciones y comunicados de tres entidades internacionales diferentes, y hay una asombrosa similitud en los conceptos vertidos contra el gobierno de Nicaragua, y en el tono condesciende y odiosamente injerencista.

La primera, la de la Unión Europea, está fechada el 22 de octubre. La segunda, del Departamento de Estado de Estados Unidos, el 23. La tercera, de un grupo de políticos de derecha que alguna vez fueron importantes en sus países, el 24 de octubre. Una tras otra. ¿Qué curioso, no? (Vea el texto íntegro de cada una de ellas al final de esta nota).

Reacción del canciller Santos

El canciller Samuel Santos rechazó este jueves que haya recibido la víspera un comunicado de la Unión Europea (UE), en que los países de este bloque expresan su preocupación por el supuesto "acoso" del gobierno a organismos no gubernamentales, ONGs.

La UE afirmó el miércoles en un comunicado que se le entregó al canciller un texto, suscrito por sus 27 Estados Miembros y fechado el 22 de octubre, en el que expresan su preocupación "por el acoso del que están siendo objeto varias ONG, y a través ellas, ciertas personalidades de la sociedad civil.

El organismo se refería a la investigación que realiza un fiscal especial a varias organizaciones por "ilícitos en perjuicio del Estado", entre las que se encuentran el Centro de Investigaciones de la Comunicación (Cinco), el Movimiento Autónomo de Mujeres (MAM) y Oxfan de Gran Bretaña.

Santos abordó este tema con los periodistas, en una rueda de prensa en la que informó de un acuerdo con el gobierno de Honduras para delimitar la frontera común en el mar Caribe.

Desmintió a los embajadores de la UE de que le hayan entregado de antemano y oficialmente el comunicado que emitieron el miércoles, que conoció hasta este jueves, a través de la prensa local.

Santos señaló que "leí el comunicado hoy (jueves) y encuentro algunas falsedades y equivocaciones graves y serias. Una de éstas es que nunca he recibido ningún comunicado", dijo.

El jefe de la diplomacia nicaragüense indicó que el miércoles se reunió con un grupo de embajadores de la UE, y "en la plática que tuvimos, normal y corriente, con contradicciones, con cosas positivas, ellos planteaban y generalizaban que había un conflicto con todas las ONGs"

"Su servidor lo que hizo fue, primero preguntarle y aclararle (a los embajadores de la UE) que yo no veía, y no se veía en Nicaragua, que hubiese conflicto con todas las ONGs. Hay 4,202 ONGs registradas, y resulta ser que el conflicto es sólo con una, oficialmente registrada (Cinco), porque la otra (MAM) no está oficialmente registrada".

Santos agregó que le explicó a los embajadores de la UE, que el Gobierno lo que hace es aplicar las leyes de Nicaragua que rigen a las ONGs, establecidas entre los años 2003 y2005, cuando "ni siquiera existíamos nosotros como Gobierno, éramos oposición más bien en ese entonces".

Añadió que también expuso a los diplomáticos europeos, que con esas dos ONG, el Gobierno hace respetar "el proceso institucional en el cual se ha venido trabajando en Nicaragua, con el apoyo de estos países (de la UE)".

"Ellos (los países de la UE) han invertido para fortalecer la institucionalidad en Nicaragua" dijo Santos que les reiteró a los embajadores, y les señaló que lo que el Gobierno hace es defender "la institucionalidad en Nicaragua, en la cual ellos, éstos países habían aportado por mucho tiempo, cumpliendo las leyes con exactitud meridiana".

Según el Canciller nicaragüense, la delegación de embajadores de la UE "por supuesto que aceptaron eso (sus explicaciones), no les quedo más, porque es una realidad concreta, y les aclaramos que de todas las ONGs sólo hay una (en conflicto) que además se declaró en franca rebeldía (en) contra de la institucionalidad del país".

Citó que "públicamente" el presidente de Cinco, el periodista Carlos Fernando Chamorro Barrios, hijo de la ex presidenta Violeta Barrios de Chamorro, "declaró que el fallo o la decisión del juez de la intervención (el local de su ONG) no tenía ninguna validez, y un juez es parte de la institucionalidad del país, a los cuales todos nosotros los nicaragüenses estamos obligados (a obedecer)".

Agregó que la UE "se dejó llevar por los titulares de los periódicos" La Prensa y El Nuevo Diario, los principales del país, cuyos dueños son parientes de Chamorro Barrios.

Comunicado de Prensa de la Unión Europea

Por decisión de los Gobiernos de sus 27 Estados Miembros, la Unión Europea ha realizado una gestión ante el Ministro de Relaciones Exteriores para expresar su preocupación por las investigaciones que se están llevando a cabo sobre ciertas Organizaciones No Gubernamentales en Nicaragua, haciéndose entrega del siguiente texto:

La Unión Europea otorga una gran importancia a que las ONGs puedan desarrollar libremente sus actividades, dentro del respeto a la legislación vigente. En efecto, la Unión Europea considera que las ONGs juegan un papel esencial en la vida democrática y en el desarrollo de Nicaragua. La Unión Europea reafirma su compromiso de integrar plenamente a las ONGs como actores de su estrategia de cooperación con Nicaragua.

Por ello, la Unión Europea expresa su preocupación por el acoso del que están siendo objeto varias ONGs, y, a través de ellas, ciertas personalidades de la sociedad civil. Las acusaciones realizadas desde los medios de comunicación no pueden sustituir a un proceso legal ante los tribunales. La Unión Europea se pregunta sobre los objetivos reales de estas maniobras de intimidación sobre ONGs y personalidades de la sociedad civil.

Si el Gobierno de Nicaragua lo considera oportuno, la Unión Europea está dispuesta a prestarle su ayuda para reflexionar sobre un marco jurídico transparente y justo para las actividades de las organizaciones de la sociedad civil.

Managua, el 22 de octubre de 2008

Declaración por Robert Wood, vice portavoz del Departamento de Estado, gobierno de Estados Unidos

Clima Electoral en Nicaragua


Hemos notado los hechos recientes en Nicaragua que hacen cuestionar la credibilidad de las elecciones municipales, programadas para el 9 de noviembre, como una expresión de la voluntad del pueblo nicaragüense. Estos hechos incluyen el retiro del estatus legal de dos partidos de oposición e interferencias con organizaciones no gubernamentales que están trabajando para promover el respeto por los derechos humanos, el estado de derecho, y el desarrollo económico en Nicaragua.

Nos preocupa igualmente que el Consejo Supremo Electoral, por lo general, no ha procesado de manera oportuna las solicitudes de grupos nacionales e internacionales para observar las próximas elecciones, impidiendo por tanto que puedan realizar tal actividad.

Los Estados Unidos también hace un llamado al Gobierno de Nicaragua a que asegure que la campaña y las elecciones estarán libres de intimidación, violencia y acoso hacia los votantes nicaragüenses que desean ejercer su derecho al voto. Recordando el artículo 23 de la Carta Democrática Interamericana, hacemos un llamado al Gobierno de Nicaragua a crear las condiciones para la celebración de unas elecciones libres y justas, al permitir que los partidos de oposición, los medios de comunicación y el pueblo de Nicaragua expresen sus puntos de vista libre y pacíficamente, otorgando a todos los partidos políticos el derecho a participar en las elecciones e invitando a grupos nacionales e internacionales creíbles a observar las elecciones.

Grupo de amigos de la Carta Democrática Interamericana
COMUNICADO PÚBLICO


Nosotros, abajo firmantes, en nuestra condición de Amigos de la Carta Democrática Interamericana , comprometidos con la promoción y defensa de los valores y principios por ella proclamados, y atentos al desarrollo democrático en el hemisferio, expresamos nuestra profunda preocupación por hechos y actos que han tenido lugar recientemente en Nicaragua. Dichas acciones y condiciones que han sido denunciadas públicamente por actores locales e internacionales, organizaciones de la sociedad civil y la prensa nacional e internacional, restringen seriamente los espacios democráticos, cuestionan la vigencia del estado de derecho, disputan la existencia de un régimen plural de partidos, y envuelven con un velo de dudas el desarrollo de un proceso electoral municipal democrático de cara a las elecciones municipales del 9 de noviembre próximo en la República de Nicaragua.

Nuestra preocupación se fundamenta en una serie de hechos que contravienen los principios fundamentales de la Carta Democrática Interamericana , que incluyen entre otros, la cancelación de la personería jurídica de dos partidos políticos; el caso abierto por la Fiscalía General contra un candidato de oposición en pleno proceso electoral; la dilación en la entrega de credenciales para las organizaciones nacionales de observación electoral; las reacciones verbales agresivas de parte del Presidente de la República ante expresiones de preocupación de actores nacionales e internacionales; presiones legales y económicas sobre medios de comunicación social; actos de violencia contra reuniones de seguidores de partidos de oposición; interrogatorios y allanamientos contra organizaciones de la sociedad civil y sus líderes; y amenazas a organizaciones nacionales e internacionales de cooperación.

En vista de lo anterior recordamos que el 11 de septiembre de 2001, el Estado nicaragüense junto con los demás países del hemisferio, suscribió y adhirió a la Carta Democrática Interamericana reconociendo que la democracia es indispensable para la estabilidad, la paz y el desarrollo, y que ésta constituye un derecho de los pueblos y una obligación de los gobiernos.

Los Amigos de la Carta Democrática Interamericana evocamos los preceptos de la Carta Democrática que reconoce la transparencia de las actividades gubernamentales, la probidad, la responsabilidad de los gobiernos en la gestión pública, el respeto por los derechos sociales y la libertad de expresión y de prensa como componentes fundamentales del ejercicio de la democracia.

Sobre esta base exhortamos respetuosa y decididamente al Gobierno de Nicaragua y a las autoridades electorales y judiciales correspondientes, a honrar los compromisos internacionales adoptados por el Estado de Nicaragua, y a adoptar sin demora las medidas necesarias para garantizar la vigencia del estado de derecho y el pleno ejercicio de las libertades y derechos civiles y políticos de los ciudadanos y ciudadanas de la República de Nicaragua, en procura del más alto ideal del fortalecimiento de una democracia fundamentada en el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales.

24 de octubre de 2008

Grupo de Amigos de la Carta Democrática Interamericana
Diego Abente Brun
Ex Ministro de Justicia y Trabajo, Paraguay
Nicolás Ardito Barletta
Ex Presidente, Panamá
Carlos Ayala Corao
Ex Presidente, Comisión Interamericana De Derechos Humanos
Fernando Henrique Cardoso
Ex Presidente, Brasil
Jimmy Carter
Ex Presidente, Estados Unidos de América
Joe Clark
Ex Primer Ministro, Canadá
Humberto de la Calle
Ex Vicepresidente, Colombia.
Osvaldo Hurtado
Ex Presidente, Ecuador
John Manley
Ex Ministro de Relaciones Exteriores, Canadá
Barbara McDougall
Ex Secretaria de Estado para Relaciones Exteriores. Canadá
Pedro Nikken
Ex Presidente, Corte Interamericana de Derechos Humanos
Sergio Ramírez
Ex Vicepresidente, Nicaragua
Jorge Santistevan
Ex Defensor del Pueblo, Perú.
Asesores del Grupo de Amigos de la Carta Democrática Interamericana
Fernando Carrillo-Flórez
Ex Ministro de Justicia, Colombia
John Graham
Presidente, Fundación Canadiense Para las Américas (FOCAL). Canadá
Fernando Tuesta Soldevilla
Ex Director Oficina Nacional de Procesos Electorales. Perú
Robert Pastor
Ex Director para asuntos Latinoamericanos y del Caribe, Consejo de Seguridad Nacional. Estados Unidos