Translate-traducir

Mostrando entradas con la etiqueta Sindicalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sindicalismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de marzo de 2010

HONDURAS: “Lo que quieren ellos es descabezar el sindicato”







Los trabajadores del SINTRAUNAH toman posiciones de lucha por el convenio colectivo y en defensa de su presidente

Video: http://www.youtube.com/watch?v=uuK5W0M_aL8

Por Dick Y Mirian (cámara) Emanuelsson

TEGUCIGALPA / 2010-03-02 / ¿“Por que matan el tigre y se asustan del cuero”? se pregunta José A. Mora ante 500 compañeros afiliados al SINTRAUNAH, sindicato de los trabajadores de la Universidad Autónoma de Honduras (UNAH), en el gran auditorio de la universidad.

La rectora, apoyada por todo el aparato mediático que posee el poder verdadero en Honduras, ha denunciado que el presidente seccional del sindicato, Marco Antonio Moreno, agredió hace ocho meses durante una toma de la universidad por parte del sindicato y estudiantes antigolpistas en pleno golpe de estado militar, a Ángela Pavón, una estudiante de arquitectura. La entrevistamos el día de la asamblea general del SINTRAUNAH y propusimos que la acompañáramos a la rectora para enfrentar ésta con su denuncia, lo cual la Srta. Pavón acceptó por que ella desmiente categóricamente que ha sido agredida por Moreno y aún menos ha hecho una denuncia ante la fiscalía hondureña, que los medios sostienen.

Pero la rectora Julieta Castellanos se escondió cuando nos vio llegando a las oficinas de la universidad.

José A. Mora por su lado trabajó más de 50 años en la UNAH. Ahora es pensionado y esta preocupado por los ataques de la rectora por que, como dice, es un ataque contra todo el movimiento popular y la Resistencia Popular de Honduras.

“No tienen como defender lo indefendible”

– Son como arañas y mean y se van. Y van a morir a otro lado. Por que ya no tienen como defender lo indefendible. A mi me gusta decir las cosas como son, poco me importa quien sea, pero cuando son verdades hay que cantarlas. Por que eso es lo que se necesita el pueblo. Hay que quitar esa gente que ha vivido del ideario del presupuesto de la universidad como ese elemento que dice ser periodista. Se fue inmediatamente a decir a la rectora que iba a ir los medios de comunicación con la señorita Ángela Pavón para aclarar la situación por que ella muy clara dijo que “yo vengo a la universidad a estudiar, yo no vengo a politiquear”.

– Acá están los compañeros de la prensa internacional, a ellos los hizo a un lado. Y esto hay que decírselo al pueblo. ¿Cual es el miedo? Todavía no hemos sonado los tambores de guerra ¡que deben de ser! decía el veterano líder obrero y fue recibido con fuertes aplausos del auditorio que no cabía más gente.

Universidad Arrasada por el modelo neoliberal

Los trabajadores del sindicato SINTRAUNAH esta en conflicto con la rectoría de la Universidad Autónoma de Honduras, UNAH, desde ocho meses. La rectora Julieta Castellanos quiere revocar medio siglo de conquistas sociales por la organización de defensa de los trabajadores organizados en Sintraunah, meter su gente allegada, sustituir y botar personal con estabilidad laboral que ha sido fieles servidores durante décadas para reemplazarlos con empresas sin sindicato, seguro social, pensión y una estabilidad laboral. El modelo se llama sencillamente “NEOLIBERAL”. Para lograr su política de Universidad Arrasada necesita desarmar la organización de defensa de los trabajadores y comienza la “limpieza” a través de despedir el presidente seccional del SINTRAUNAH, Marco Antonio Morales.

¿Por que la rectora no firma el contrato colectivo?

María Victoria Matuté ha trabajado 31 años en la UNAH y cunado marcha a una de las entradas de la UNAH para tomar posición en la toma de los portones platicamos con ella:

– Estamos luchando para defender a Marco Antonio Moreno, presidente seccional de SINTRAUNAH, pero también para firmar el 15º contrato colectivo que debería ser finalizado el año pasado y la señora no ha querido negociar. No llevamos ningún aumento este año y eso es la lucha que tenemos en esta universidad con tantas anomalías.

Relata la señora Matuté con indignación que la gerencia de la universidad debe a los trabajadores otros derechos que no les haya pagado y la gente esta furiosa y decida de luchar hasta las últimas consecuencias. Los nueve meses de golpe de estado y su extensión ha creado una consciencia muy profunda en todos los trabajadores de Honduras y eso se va a reflejar en las próximas peleas por la supervivencia de un pueblo que hasta ahora ha sido condenado por la oligarquía de este país a la miseria y sumiso. Pero la organización del pueblo se refleja cuando señoras con 50-60 años junto con muchachos y muchachas de apenas 20 toman posiciones y bailan y cantan que ¡“No, nooooo, no basta de rezar”!

– Lo que quieren ellos (rectora y régimen) es descabezar el sindicato, pero no lo van a lograr, resume bajo el sol de 40 grados y toma posición en el portón.

Video: http://www.youtube.com/watch?v=uuK5W0M_aL8

martes, 2 de marzo de 2010

Honduras: La rectora que huye de sus estudiantes en la UNAH y quiere echar el presidente del sindicato a la calle






¿Pero quienes están detrás la Rectora?

Por Dick y Mirian (cámara) Emanuelsson

Véase las entrevistas en video:
1: Angela Pavón, La “victima” de la rectora:
http://www.youtube.com/watch?v=5F3r5ihL-L0

2: Marco Antonio Moreno, Presidente del sindicato en la UNAH:
http://www.youtube.com/watch?v=F2d4Bj8T6rk



TEGUCIGALPA / 2010-03-02 / La rectora de la Universidad Autónoma de Honduras (UNAH), Julieta Castellanos, nos huyó este medio día hacia su propia oficina cuando queríamos enfrentarla con la estudiante que la rectora misma ha dicho que fue victima por una agresión hace ocho meses por el presidente del sindicato en la UNAH, Marco Antonio Moreno.

– Para decir que Marco Antonio Moreno me haya agredido o golpeado, no, yo lo niego rotundamente por que es mentira. No he sufrido ninguna agresión por parte de él.

Lo dice categóricamente Ángel María Pavón, estudiante en arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH, cuando le entrevistamos adentro la ciudad universitaria.

• ¿Estás dispuesta de ir a la Rectoría para aclarar y enfrentarte con la Rector que eres una “victima” del presidente del sindicato?

– ¡Pues si! Por que yo no tengo nada y no debo nada y estoy en la mejor disposición, responde sin vacilación.

La rectora se esconde

Cuando llegamos a la Rectoría este medio día, junto con Leny Fajardo de Radio Globo y Ángela Pavón, estudiante que, según la rectora, había sido golpeada por el presidente del sindicato el 16 de agosto de 2009, vimos la rectora Castellanos. Pero cuando ella nos vio a nosotros se apure para esconderse en su oficina. Pedimos a través de la administración dos minutos para confrontar sus acusaciones en la prensa hondureña con el desmentido de la estudiante Pavón, la rectora informa, a través de su secretaria, que se enceuntra en una reunión.

En el diario de El Heraldo del 1 de marzo de 2010 [1], es decir el día antes de nuestra entrevista con Ángela Pavón, la rectora Castellanos denunció que el presidente de SINTRAUNAH, Marco Antonio Moreno habría golpeado dos estudiantes el 16 de agosto de 2009 en la toma de la UNAH y por eso pide, ocho meses después (¡Sic!) “acciones legales pertinentes, solicitando al juzgado la autorización para despedir a Moreno, pues él está amparado en el Contrato Colectivo del SITRAUNAH”, según El Heraldo que es un medio ciego en su odio contra el sindicato universitario y que lleva años en campaña anticomunista contra la organización de defensa de los trabajadores afiliados en SINTRAUNAH.

Rectora “tumbada” por Los Cobras pero no los denunció

Dice Castellanos: “Nosotros pedimos respeto a la vida y la integridad de nuestros estudiantes, que son lo más importante que nosotros tenemos”.

Pero la misma rectora no quería enfrentarse con la estudiante Ángela Pavón que desmiente la versión de la rectora categóricamente. ¿Por qué no quiere ver la prensa y la estudiante para aclarar este asunto?

Es más, la misma rectora Castellano fue golpeada brutalmente ese mismo día por los Comando Cobra de la policía cuando ella intentó de negociar entre los trabajadores y los estudiantes antigolpistas que habían tomado la UNAH en protesta contra el golpe de estado militar el 28 de junio. Pero la respuesta fue una agresión física que tumbó la rectora al suelo, lo que el canal de televisión Cholusat Sur, adversario a los golpistas, pudo presentar a sus televidentes la misma tarde.

¿Pero donde esta la denuncia y demanda de la rectora Julieta Castellanos contra los Comandos Cobra, es la pregunta que mucha gente se hace ahora?

Por eso atacan a SINTRAUNAH

El presidente del sindicato, Marco Antonio Moreno, desmiente categóricamente que él haya golpeado o dado un “cadenazo” a la estudiante Ángela Pavón o cualquier otro estudiante ese día hace ocho meses.

– La Universidad ha venido persiguiendo a los trabajadores, fundamentalmente la estructura de dirección de SINTRAUNAH, y ha tratado de diezmarla y hacerle daño.

El presidente sindical da testimonio que la dirección de la UNAH, en vez de apoyar y reforzar la UNAH y sus empleados, contrató abogados por sumas muy grandes para iniciar una campaña antisindical y judicial contra dirigentes de la SINTRAUNAH que duró dos años. Recientemente estos procesos judiciales fueron resueltos totalmente al favor a los trabajadores y su organización de defensa.

Sobre los sucesos el 16 de agosto el año pasado, el líder sindical dice:

– En ningún momento nosotros hemos golpeado a nadie. El video que tienen los medios de la oligarquía y las transnacionales se ve cuando su servidor golpea precisamente el portón con la cadena. Pero en ningún momento golpeamos a ningún estudiante como si da fe la estudiante que dice que “Marco Antonio Moreno nunca lo tocó o le dio algún cadenazo”.

El movimiento sindical hondureño considera que la exigencia de la rectora para despedir el presidente seccional de SINTRAUNAH, es un intento para descabezar, no solamente SINTRAUNAH, sino todo el movimiento popular hondureño.

Pero la pregunta quizás más clave es: “Quienes están detrás la Rectora?

Dick Emanuelsson

Nota:
[1] Rectora anuncia medidas contra el Sitraunah, El heraldo 1 de marzo de 2010.
http://www.elheraldo.hn/Pa%C3%ADs/Ediciones/2010/03/01/Noticias/Rectora-anuncia-medidas-contra-el-Sitraunah

miércoles, 17 de febrero de 2010

Honduras: ¿Quiénes son que asaltan la casa de un dirigente sindical ante los vecinos y en pleno día?




EL TERRORISMO CONTRA LA RESISTENCIA Y EL MOVIMIENTO POPULAR HONDUREÑO

Entrevista de con Porfirio Ponce vicepresidente de Stibys
Por Dick y Mirian Emanuelsson (cámara)


La entrevista en video:
1: http://www.youtube.com/watch?v=V0etwcQRBa4
2: http://www.youtube.com/watch?v=iyfBZ6UDDQI
AUDIO/mp3: http://www.box.net/shared/6l3y82i7zb

TEGUCIGALPA / 2010-02-14 / La ola de represión en las ultimas semanas contra dirigentes y activistas de la Resistencia y el movimientos sindical-popular ha llamado la atención en gran parte del mundo. Ilustra que el aparato represivo y sangriento que surgió con el golpe de estado el 28 de junio es absolutamente intacto, sostiene Porfirio Ponce Valle en esta entrevista.


LO ENTREVISTAMOS EN LA SEDE del Stibys (Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida Y Similares). STIBYS es la vanguardia del movimiento sindical, un sindicato muy fuerte de afiliados con un sentimiento clasista.
A pesar que el régimen de facto entregó formalmente el poder y sus cargos al régimen que fue elegido el 27 de enero pasado, a pesar de eso, parece que esta intacta la estructura represiva del régimen de facto anterior. Por que siguen los asesinatos de sindicalistas que también han sido activistas de la Resistencia Nacional.

DICK EMANUELSSON (DE): Porfirio, has sido una de las últimas victimas por esas estructuras represivas. Entraron a tu casa hace unos días, el jueves 11 de febrero, cuéntanos ¿Cómo fue? ¿Cómo pasó?

PORFIRIO PONCE (PP): – Yo acá trabajo de 5 de la mañana hasta las 9 de noche normalmente aquí en la sede del sindicato. Tengo que presentarme a mí puesto de trabajo y después aquí en la sede del sindicato. Mi esposa me trae mis hijos en la tarde, a una escuela que tiene el mismo sindicato una escuela de formación en full contact. Y mi esposa salió a las 4:40 de la tarde de la casa y llegó acá al STIBYS a las 5:10 de la tarde, y como a las 5:40 los vecinos me estaban llamando que en mi casa estaban cuatro sujetos. Dos de ellos se quedaron afuera de mi casa, mi casa queda en alto. Tuvieron la paciencia de llevar una escalera y con una segueta rompieron el balcón. Se introdujeron a mi casa, rompieron la puerta de vidrio, una puerta corrediza que tengo, registraron absolutamente todo, las gavetas, en el armario de la cocina registraron, debajo de las camas, y todas las cuestiones que tengo, en mi cuarto, en el cuarto de mis hijos; dejaron sangre por toda mi casa, esa es una señal muy clara. . .


D.E: ¿Puede ser que se cortaron?

P.P: Puede ser que se cortaron, pero extraño en los lugares donde ponían la sangre; la cama la dejaron llena de sangre, y en esa cama no tenían que ir hacer absolutamente nada ahí, porque levantar el colchón no se puede ya que se mira por debajo de cama.

D.E: ¿Era mucha sangre?
P.P: Era mucha sangre

D.E: Era una señal de amedrentamiento?

P.P: Yo pienso que era una señal y pienso totalmente que fueron los cuerpos represivos del estado y eso me lo dice por que había cosas de valor, de lo poco que tenemos los obreros. Pero que a veces tiene mucho valor, que bien perfectamente se lo pudieron meter al bolsillo, sustraerlo y llevárselo. No solo se llevaron el laptop, la computadora que el sindicato me había asignado para tener la información, relacionado al trabajo, y nosotros en el sindicato, en la resistencia no tenemos que esconder absolutamente nada.


SEGUNDO; PARA NOSOTROS el régimen no ha terminado. Para nosotros el gobierno que esta es facto y cual es nuestra creencia sobre esto; las elecciones se dieron bajo un proceso de facto, bajo la amenaza y la imposición militar y jamás se pudo revertir esa cuestión, independientemente de la maniobra gringa que hubo sobre los acuerdos de Tegucigalpa-San José, que eso era simplemente maniobra y porque fácil esto; el Congreso Nacional fue el quien aprobó ese Golpe de Estado y como es posible que el mismo pacto de Tegucigalpa-San José que dicen da toda la vuelta que dio, se fue a Washington, se fue a Costa Rica y quien define al final de cuentas si se revierte el Golpe de Estado, los mismos que aprobaron el golpe en el Congreso Nacional.


D.E: ¿Los mismos que se autoperdonaron?

P.P: Así es se auto perdonaron y después hicieron miles de picardías, pero si lo que sabemos es que no se ha revertido ese Golpe de Estado porque el Golpe de Estado continua. Para nosotros el señor Porfirio Lobo Sosa y todo su engranaje que tienen.

La represión no va a terminar, va a continuar, porque aquí es una pelea entre pobres, poderosos, ricos y oligarquía, miren desde la era de Cristo hay diferencias, luchas de clases, compañeras y compañeras; esto va ha continuar, no se va a terminar.


ESO ES LO PRIMERO Y LO SEGUNDO ES que este Golpe de Estado es una nueva forma de dar golpes de Estados implementado por el gobierno gringo y lo digo de esta forma, lo digo porque el Golpe de Estado estaba perpetrado para darse en Guatemala, darse en Paraguay o darse en Honduras. Tal vez estos países tienen un movimiento mas avanzado que el nuestro movimiento popular. Y no se dio en ninguno de esos países pero se dio en Honduras.

¿Y cual es la metodología que se usa ahora? Desacreditar a las personas. Empezaron a desacreditar al Presidente Colom diciendo que había asesinado a un abogado y ustedes escucharon toda la campaña. Empezaron a desacreditar al Presidente Lugo diciendo que era un hombre de Dios porque estaba en la iglesia y que tenia miles de hijos, hicieron una campaña increíble.

Y la otra campaña la hicieron contra el Presidente Mel Zelaya, que nosotros como sindicato en muchas cosas lo acompañamos y en otras no lo acompañamos porque hay que ser sincero con la gente. Por lo menos nosotros aquí no somos liberales en esta organización ni somos nacionalistas, la dirección esta totalmente clara, somos socialistas, aquí en STIBYS hay compañeros de bastiones del movimiento popular y del partido comunista hondureño. Entonces seguimos ese lineamiento. No somos ninguno de ellos pero compartíamos algunas cosas. La gente se le consultara para pregúntateles si estábamos o no estábamos de acuerdo con una nueva Constituyente. Creo que el pueblo tiene derecho, eso no es malo; es malo o no es malo decirles a los grupos de poder como se los dijo Mel Zelaya que él no iba ha entregar la Portuaria, el agua, la energía. No creo que sea un pecado si el agua es natural, es de la naturaleza. ¿Cómo es posible que a nosotros nos vayan a vender el agua? ¿Como es posible que Fredy Nasser hoy tenga concesionados un montón de ríos, en Lempira, en Intibucá, y este matando campesinos e indígenas? Eso es incorrecto y el pueblo tiene que saber. Esas son las cosas que nosotros vamos a seguir denunciando y por eso vamos a seguir con esta represión y van seguir queriéndonos intimidar y vamos a entregar nuestras vidas.


MUCHOS LO HACEMOS NO PORQUE YO no pueda ver esto, pero mis hijos mis yo quiero que tengan un futuro mejor y los hondureños y las hondureñas también debemos hacer eso y la comunidad internacional debe saber que es lo que esta pasando en este país. Hoy han tratado y han vuelto al cerco mediático. ¿Hoy cree la gente que se resolvió con las elecciones? ¿Será cierto? Hay que preguntar ¿si se resolvió el problema con las elecciones?, y siguieron asesinando. Mataron la semana pasada una compañera del SITRAIHSS (seguro social) y mire, no le pegaron ningún disparo, la torturaron y la asfixiaron y eso es un problema. Siguen metiéndose a las sedes de los sindicatos, siguen metiéndose a las casas de compañeros y compañeras, siguen cometiendo los mismos actos que cometía Micheletti (jefe del régimen de facto), ¿porque que compañero?, es porque no ha cambiado el mismo circulo de poder en este país y eso es lo que hay que hacer, entre todos hay que hacerlo.

Claramente el Frente ha definido que no es una lucha de armas, esta es una lucha de masas, del pueblo de masas pacifistas, no queremos violencia pero queremos que nos den la libertad de poder expresar lo que sentimos y lo que nosotros queremos por este país

¿Qué queremos? Queremos equidad, una sociedad justa, no una sociedad injusta, que los recursos naturales y las empresas publicas se fortalezcan para ir teniendo los beneficios en educación, en salud, que tengamos el agua que sea nuestra, que la energía sea nuestra, porque nos tienen que quitar.


FÍJENSE QUE AQUÍ LA TELEFONÍA EN este país, la tiene Ferrari, Fredy Nasser, la tienen los mismos de siempre, si la telefonía es nuestra, porque ese dinero no pasa al estado. Si esa es la empresa que más produce ganancia, ¿porque no todo ese dinero no todo pasa al estado? para que con todas esas ganancias se fortalezca salud, educación y que manden personas no políticos, que manden personas que generen riqueza, no a robar.

Y el problema es que aquí quienes han manejado estas empresas estatales, ellos los políticos, ponen a la más ladrona, para que ese ladrón vaya de desacreditar esa organización del estado. Por eso a todos los invitamos que nos unamos a este esfuerzo.

Segundo; que nos callemos y es cierto que van haber caídos en esta lucha, ya tenemos un montón de personas asesinadas oficialmente creo que son 35 o 36 personas, oficialmente pero hay 150 que todavía que dicen que es una situación dudosa porque dicen que es el crimen común. Eso es mentira, compañero, todos sabemos lo que ha pasado en este país, cuantas personas han sido detenidas en retenes, tenemos militares desde el Golpe de Estado, si en la carretera los van ver, sigue pasando lo mismo, no ha cambiado nada en este país, en este país continúan las cosas tal y como estaban en el régimen de facto porque sigue siendo un régimen de facto. Por lo menos esa es nuestra consideración sobre esto, o sea; no hay paz en este país y para que haya paz, debe terminarse la injusticia y para que termine la injusticia debe cambiar la Constitución y para que cambie la constitución debe de haber una Asamblea Nacional Constituyente, popular y participativa del pueblo, no la que querer hacer Pepe Lobo, porque ya me imagino Pepe Lobo que convoque una Asamblea Nacional Constituyente. Quienes cree van a ser los constituyentes, Fredy Nasser, Carlos Flores Facusse, Ricardo Maduro, Rafael Leonardo Callejas, los picaros de siempre Canahuati, Larach, los turcos que han venido a este país a robarnos lo que nos corresponde a los hondureños.


D.E: Usted es el vicepresidente del sindicato y Carlos H. Reyes es el Presidente, legendario líder del movimiento obrero hondureño. Él llamó al vice ministro de seguridad pero ¿cual fue el resultado de esa llamada, cuanto tiempo se quedaron esos tipos que entraron a su casa vestidos de negro por que parece que no tenían ninguna prisa, según los vecinos, y cuanto tiempo duró la policía para llegar al lugar?, porque los vecinos llamaron a la policía.

P.P: La policía tardo en llegar más o menos 40 minutos. Si, los individuos estuvieron ahí 30 minutos. Tuvieron la paciencia de romper el balcón, de romper la puerta, de hacer ruido, todos los vecinos escucharon. Yo vivo en un barrio que se llama Santa Rosa que esta pegado al reparto. Es un barrio marginal en este país, no tenemos dinero, trabajamos simple y sencillamente para subsistir. Lo que nosotros tenemos en esa casa es lo único que hemos podido hacer de nuestro trabajo, yo tengo 20 años de laborar para una empresa embotelladora, no voy decir la marca, porque no le quiero hacer publicidad. Pero trabajo hace 20 años y con eso el sacrificio de mi casa y yo aspiro a seguir teniendo lo que tengo. Yo no quiero más pero si quiero tener una sociedad más justa y en la sociedad justa no quiere decir que me voy a volver millonario, por lo menos tener lo que corresponda. Se llamó al vice ministro de seguridad, él habló con el compañero presidente Carlos H. Reyes de la organización, él le dijo que se quitara de la idea de que habían sido los cuerpos represivos de estado, y dijo que este gobierno no había eso.


Y ESO ES TOTALMENTE FALSO. Todos los indicios, todo lo que paso en mi casa deja establecido que fueron policías o fueron personas de la seguridad de estado que se introdujeron. Hicieron lo que tenían que hacer y es un mensaje para intimidarnos. La sangre que dejaron es una cosa que llama la atención, porque lo hicieron realmente y todas esas cosas, y no hay que ser mentiroso. Y nos preocupa, le preocupa a mi familia, a mi me preocupa, pero no nos van callar. Una cosa es diferente de tener preocupación y otra que nos callen, no nos vamos a callar, vamos a continuar diciendo lo que realmente esta pasando en este país sin poner más, ni quitar, sino lo que realmente esta pasando.

No podemos seguir en esta situación, tenemos que cambiar este régimen, los hondureños y hondureñas tenemos que levantar la cabeza.

Yo lo voy decir con toda claridad y yo creo que ustedes lo han vivido, porque nos han acompañado desde el primer día (del golpe de estado), a ustedes no les han contado la cosa porque a otra gente se la cuentan, ustedes estuvieron aguantando humo allá en Las Manos (puesto fronterizo hondureño-nicaragüense). A ustedes no les contaron, lo vivieron. Y el trabajo de ustedes esta bien hecho, no están manipulando absolutamente a nadie. Claramente como decírselo a ustedes, ustedes lo conocen.


– EN ESTE PAÍS NO SE HA RESULTO absolutamente nada. La oligarquía, los ricos y el Imperio quisieron disfrazar el golpe de estado diciendo que lo componía con las elecciones. ¡Preguntemos los hondureños si se ha compuesto la situación! ¡Peguntemos a los niños si se hicieron las escuelas en las comunidades! ¡Preguntemos a la gente! que va al Hospital Escuela (hospital público para la gente sin seguro social) ¿si hay medicina? En el Hospital Escuela no hay ni guantes ni hilos para la gente cuando lo necesita. Esa es la realidad. ¿Quién ha manejado esas instituciones? El Partido Liberal y el Partido Nacional y sus políticos corruptos. Acá en la Resistencia también hay liberales que son muy honestos. Y en este espacio de la Resistencia convergen un montón de sectores y estamos juntos para la patria que queremos construir, la patria grande como dijo Morazán.


DE: Porfirio, ¿Cual sería tu mensaje al mundo, por que se han prostituido, no solamente los medios de comunicaciones hondureños antes y después el golpe de estado el 28 de junio de 2009, sino gran parte de las corporaciones internacionales como CNN, FOX, etcétera, que si no manipulan la información, están callando o están desinformando. Los grandes medios ni siquiera imprimen una línea cuando 300.000 hondureños, otra fuentes hablan de casi un millón en la calle, marcharon en Tegucigalpa y San Pedro Sula el 27 de enero cuando ‘Pepe’ Lobo asumió la presidencia como resultado de unas elecciones que ningún gobierno en el mundo vigilaba y en ese momento tampoco reconocía. Pero ¿Cuál sería tu mensaje al mundo ante esa ola de represión y terror que tú y otros compañeros de la Resistencia y el movimiento sindical están sufriendo en este momento?

– Seguir en las calles, seguir en este proceso, no encuevarnos, como dice el compañero y coordinador de la Resistencia, Juan Barahona. Encuevarse es lo peor. Hay que seguir por que es parte de una lucha. No debemos callar. Mira por ejemplo en Colombia. Aquí tenemos una campaña contra Coca Cola por que casi todos los dirigentes sindicales en Colombia que son secretarios general en las plantas de Coca Cola los matan, los matan los paramilitares y la oligarquía colombiana. Así es y en este país estamos llegando a eso. Esa es la realidad.

– Hay que romper el cerco mediático. Usted y otros medios de comunicación que son honestos, que digan los otros la verdad que esta pasando aquí. Grandes cadenas como CNN y otras agencias manipuladas por el Imperio y las oligarquías de los países están diciendo que están lindas las cosas, que todos estamos abrazándonos. Es totalmente falso. Lo que están dando acá son palos, están dando balas, están mancillando y violando mujeres. Es el problema que esta pasando en este país, esa es la verdad. No es otra cosa. No lo digo yo sino todo el pueblo hondureño.


– HOY ACÁ EN ESTA ASAMBLEA del Frente de Resistencia (domingo el 14 de febrero de 2010) se puede ver que cantidad de gente hay, esta motivada la gente, vamos a continuar con las acciones e invitar al pueblo hondureño y la comunidad internacional que nos sigan apoyando y los hondureños sigamos protestando para defender lo que nos corresponde como hondureñas y hondureños. Es nuestra patria, la patria que queremos construir para nuestros hijos, nietos y las futuras generaciones. Hoy estamos sufriendo pero estamos trabajando para vivir mejor.

La entrevista en video:
1: http://www.youtube.com/watch?v=V0etwcQRBa4
2: http://www.youtube.com/watch?v=iyfBZ6UDDQI
AUDIO/mp3: http://www.box.net/shared/6l3y82i7zb

HONDURAS: “¡VAMOS A LUCHAR HASTA MORIR!”







VIDEO/AUDIO:

Asesinaron a Julio Funez Benitez y ahora son ocho hermanos más en la Resistencia! Pero ¿que haces tú, ¡Pepe Lobo?

Por Dick Emanuelsson y Mirian (cámara) Emanuelsson


VIDEO:
1: http://www.youtube.com/watch?v=3RU1LrIs8z0
2: http://www.youtube.com/watch?v=jHW407G72QQ
AUDIO: http://www.box.net/shared/e8vxzrsivm

TEGUCIGALPA / 2010-02-16 / “¡Vamos a luchar hasta morir! Voy a ir a buscar el mero presidente de la Resistencia y le voy a pedir que me de una colaboración, no con dinero sino un apoyo para entrar a la Resistencia para ponernos en el lugar de mi hermano. Eso es lo que voy a hacer. Somos ocho hermanos y seremos ocho hermanos más en la Resistencia”.

Estas palabras dramáticas pero muy claras expresa Hilder Funez Benitez, hermano mayor de Julio Funez Benitez, 56 años, lider sindical en Sitrasanaays de la empresa pública SAANA (de agua) y lider del Frente Nacional de la Resistencia Popular, FNRP que con tres tiros fue asesinado el lunes 15 de febrero de 2010.

Su testimonio es dramático pero refleja el estado de animo y de sentimiento del pueblo hondureño ante una ola represiva y sangrienta que se ha intensificado desde que asumió la presidencia el lider de la derecha hondureña, Porfirio Lobo el 27 de enero, el mismo día cuando 300.000 hondureños marcharon por las calles en lo que consideraron el día cuando el golpe de estado el 28 de junio solo cambió de nombre en la cupula política del país.

jueves, 15 de octubre de 2009

El régimen de facto condenado por 170 millones de sindicalistas en el mundo




TEGUCIGALPA / 091015 / El Consejo General de la Confederación Sindical Internacional (CSI) condenó fuertemente el régimen de facto hondureño en su reciente reunión anual que este año se celebró en Berlin, Alemania. Dos resoluciones fueron acordadas acerca Honduras y Guinea por los delegados que representan centrales obreras o 170 millones de miembros en 158 países.

“El Consejo General expresó su profunda inquietud ante los recientes acontecimientos en Honduras, donde las afiliadas de la CSI lideran la campaña para restaurar la democracia, y en Guinea, donde los sindicatos también se encuentran a la vanguardia del movimiento democrático. Los sindicalistas se han convertido en blanco de una violenta represión en dichos países, y el Consejo adoptó resoluciones especiales sobre ambos casos.”

La Confederación Sindical de America visitó a Honduras en el mes de agosto en donde participaron 18 delegados del continente americano más un representante de la UGT de España. Los sindicalistas participaron en las marchas junto a sus miembros hondureños y la Resistencia Contra el Golpe de Estado y volvieron testigos de la militarización de la sociedad hondureña y como la libertad de expresión se ha ido reduciéndose con la formalización del estado de excepción, decretado por el régimen de facto de Micheletti.

Una de las conclusiones de la visita fue registrar a todas las empresas transnacionales que operan en Honduras y advertirlas de cualquier respaldo a la dictadura hondureña. La Federación sindical Internacional de Transporte ya en las primeras semanas del golpe de estado acordaron a ordenar a todas sus afiliados en el mundo de bloquear a todo buque con bandera hondureña como respaldo al pueblo hondureño en su justa lucha para revertir el golpe de estado y restaurar la democracia del país centroamericano.

Dick Emanuelsson

jueves, 30 de octubre de 2008

“Se hablará más de John Keynes y menos de Milton Friedman”

Entrevista exclusiva con Victor Baez Mosquera, secretario general de la Confederación Sindical de América, CSA acerca la crisis capitalista y los efectos a los trabajadores del continente americano.

Por Dick Emanuelsson *


La crisis del modelo neoliberal es también una crisis del sistema capitalista. Hasta la derecha casi lo afirma hoy. Economistas de toda índole se expresan cada día en CNN-Español o en los programas y canales de los medios de comunicación masivos, deseando y diciendo que la crisis es temporal y que solo se necesita calma para que las bolsas otra vez vuelvan a funcionar, como si no antes nada había pasado.
Pero muy raras veces son invitados a estos medios obreros, trabajadoras de oficinas, dirigentes populares que diariamente en la misma vida se enfrentan con la cruda realidad que, como dice la OIT (Organización Internacional de Trabajo) en un comunicado el 20 de octubre, podrá convertirse en una crisis prolongada y profunda con muy graves consecuencias sociales como un aumento del desempleo con más de 20 millones o un aumento de la extrema pobreza.

Dick Emanuelsson, reportero en América Latina, tomó el pulso a Victor Baez Mosquera, secretario general de la Confederación Sindical de América, CSA, para saber cómo afecta esta profunda crisis capitalista a los trabajadores del continente Americano.

¿Según El Director General de la OIT, Juan Somavia, unas 20 millones de mujeres y hombres podrían sumarse a las filas del desempleo mundial como consecuencia de la crisis financiera global? ¿Cuántos sería en el continente americano, sur y norte y como analiza CSA en este momento esta crisis que esta temblando el mundo?


“Al momento de reflexionar desde el sindicalismo sobre la actual crisis, nada mejor que escuchar a grandes pensadores progresistas: es el caso del mayor historiador y mayor politólogo vivientes, Eric Hobsbawm e Immanuel Wallerstein.
Sus recientes reflexiones son totalmente coincidentes. El historiador considera que la debacle financiera es el final de una era comenzada hace treinta años, es decir, cuando apareció la ideología (“teología”) del libre mercado. Para el politólogo, este ciclo se vincula con el momento, a comienzos de esa misma década, en que empieza a perder fuerza el extenso periodo que, desde la segunda posguerra, juntó al mismo tiempo la mayor expansión productiva, de los beneficios, y del bienestar general en la historia de la economía-mundo capitalista. El problema es que los empresarios, cuanto tienen menores ganancias procedentes de la producción, comienzan a mover su dinero hacia actividades financieras y especulativas. Todos, las empresas, las personas, los Estados, piden prestado, viviendo así por arriba de sus ingresos reales. El problema de la deuda es que en algún punto debe ser reintegrada.

Tres actos del Teatro

Para el historiador, aún no se sabe qué vendrá, pero es seguro que se hablará más de John Keynes y menos de Milton Friedman, es decir, habrá un mayor rol para el Estado, el que tendrá un papel mayor al de una economía mixta, ya que orientará, organizará y dirigirá la economía privada. No sólo prestamista de última instancia sino incluso empleadora de última instancia. Hoy existen los mismos incentivos para el cambio de política de los países desarrollados que en los años treinta, para contener el profundo peligro político y social que trae consigo la actual crisis. En este sentido, Hobsbawn recuerda que, hace solo diez años, aquellos no se sensibilizaron mayormente ante las crisis de Sudeste asiático, Rusia, Brasil y México, siguiendo con sus mismas políticas como si nada.

El politólogo pone la mirada en el tránsito hacia el multipolarismo, con la aparición plena de China, India y Rusia, y la pérdida de peso de EEUU, el país deudor. Ha terminado el Acto Primero, por comparación con la estructura del teatro, es decir, cuando se establece quiénes son los actores. Ahora viene el Acto Segundo, cuando se ve lo que ocurre realmente, en camino al Acto Tercero, con el desenlace.
“La macroeconomía quedará sin duda afectada”

• La situación financiera y económica en varios países latinoamericanos ha mejorado y las reservas de los diferentes bancos nacionales han aumentado considerablemente en los últimos años. ¿Cómo evitar que el capital especulativo o sectores de los industriales se aprovechan de la crisis para sus propios beneficios? ¿Cómo ve la CSA la creación del “Banco del Sur”?

“Este análisis permite encuadrar provechosamente el reciente comunicado de la CSA (del 30 de septiembre), que retoma su crítica al actual modelo de globalización, para destacar la generación de una masiva y creciente desigualdad. Ante esta situación, CSA considera que ha llegado el momento de iniciar un cambio fundamental que recupere la situación previa.

CSA ha agregado sus propias consideraciones (comunicado “La crisis global y las Américas, 7 de octubre), enfatizando cuestiones regionales. Por un lado, es indudable la repercusión sobre las familias trabajadoras de América del Norte, directamente afectadas en cuanto deudoras de hipotecas y pérdidas de empleo. Pero hay que considerar a las del resto del hemisferio, pues, por otro, es de esperar un “contagio” en el resto de los países latinoamericano-caribeños, revirtiendo la situación positiva de los últimos seis años, que han sido considerados similares a los vigentes antes del neoliberalismo de los ochenta.

Es que se invertirán todas las tendencias anteriores que habían ayudado a esta recuperación: de los altos precios y la demanda de commodities (agropecuarios, mineros y petroleros); de las exportaciones de productos industriales (por ejemplo, las ensambladoras de automóviles), de la liquidez internacional y las bajas tasas de interés, del turismo y las remesas de emigrantes en el exterior,
La sólida macroeconomía que habían construido los países latinoamericanos, con superávits fiscales y reservas de divisas, junto a una fuerte reducción del endeudamiento externo (Brasil y Argentina), elevación del gasto público social y aumento del empleo y los salarios reales, quedará sin duda afectada.
El cambio estructural quedó en el camino

• La OIT, con base en informes del FMI y la ONU, sostiene que tanto la pobreza como el desempleo pueden aumentar. ¿Cómo evitarlo?


“Es en ese punto cuando será visible que las mejoras en estas economías no alcanzaban a producir un cambio estructural de desarrollo desde un sentido profundo, es decir, la mayor homogeneidad sectorial interna, el mercado interno basado en el consumo de la “base de la pirámide”, la exportación diversificada en productos y destinos, la calidad de los empleos y los productos generados, es decir, todo lo que se sintetiza en la expresión de “desarrollo sostenible”, en sus dimensiones económicas, sociales y medioambientales.

Los problemas recurrentes del subdesarrollo económico en los países de la región no han cambiado, manteniéndose la incertidumbre sobre la posibilidad de alcanzar verdaderos procesos de acumulación económica y social en el largo plazo, con componentes de autonomía que reduzcan al mínimo el impacto de factores externos, ya sean una crisis financiera o las políticas de las transnacionales, a través de los acuerdos de libre comercio e inversión. En ello es clave también llegar a un comercio justo en el multilateralismo comercial.”

Difícil hoy diferenciar a la derecha como la izquierda

* “Esta no es sólo una crisis de Wall Street, es una crisis general”, sostiene OIT. ¿Este es el fin del modelo neoliberal y el comienzo del fin del capitalismo?

“Con lo dicho en el punto anterior puede volverse al enfoque de la CSA. Es decir, además y junto con la recuperación de los mayores niveles de igualdad que existían en las naciones desarrolladas en décadas pasadas, el cambio debe incluir específicamente a las sociedades de menor desarrollo. En estas, frecuentemente, tales estándares de calidad de vida no serían propiamente un retorno sino una “llegada”.

Lo llamativo es que, en los países desarrollados, las propuestas de cambio o de maquillaje vienen nuevamente desde la derecha. No se puede negar el fenómeno que el chileno Tomás Moulian llama de “centripetación política” que consiste en que tanto la derecha como la izquierda están hoy ubicadas más al centro y es hoy más difícil diferenciarlas.

Pero para el movimiento sindical no hay dudas, frente al blindaje financiero que propone la derecha, nosotros proponemos un blindaje social, en cuanto a más seguridad social, más empleos, más integración real y menos libre comercio, más igualdad de género, más inclusión de jóvenes, desarrollo sostenible, empleos decentes, mejor distribución de los ingresos, más producción y cero especulación, entre otras cosas.

Si esta ocurriendo esta crisis es porque esta globalización, sectaria y segmentada como es, se ha expandido en lo financiero-especulativo, en la ganancia fácil y descontrolada.

Qué pasaría si se globalizara lo social, lo productivo y el desarrollo sostenible?
* Reportero sueco que cubre America Latina desde el 1980

NOMBRE: Victor Báez Mosqueira
CARGO: Secretario General de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA). Dirigente sindical bancario en Paraguay desde 1975. Secretario General del Movimiento Intersindical de Trabajadores que combatió a la dictadura de Stroessner y primer Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) del Paraguay.

CSA: La CSA representa a 52 millones de trabajadores y trabajadoras en las Américas, agrupados en 65 centrales sindicales nacionales en 29 países del continente y es la rama continental de la Confederación Sindical Internacional. La presidenta de la CSA es la compañera Linda Chavez-Thompson

SEDE: La sede se encuentra en Sao Paulo, Brasil.

lunes, 24 de marzo de 2008

Nace un nuevo gigante sindical en América Latina

Entrevista con Víctor Báez, secretario general de la Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT) ante la unificación con CMT, Confederación Mundial del Trabajo en la nueva internacional CONFEDERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL (CSI).

Por Dick Emanuelsson*

La unión de las dos internacionales sindicales constituye un nuevo paso importante en la unificación del movimiento sindical mundial.

Entre el 27 y 29 de marzo se reunirán en Panamá para la creación de la Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas (CSA).

VÍCTOR BÁEZ, que es secretario general de la ORIT, Organización Regional Interamericana de Trabajo, afiliada en la internacional CIOSL, subraya que la fusión con CLAT, Central Latinoamericana de Trabajadores, abre una nueva perspectiva en el sentido que adquiere mucha más fuerza en la lucha contra el modelo neoliberal.

También introduce un nuevo ingrediente; las Multilatinas, empresas y poderes multinacionales de origen latinoamericano que han surgido por su poderío económico. Los obreros de la construcción en Panamá han vivido en carne propia las consecuencias de su ofensiva antisindical y antiobrera, imponiendo sindicatos “amarillos” y el sicariato que entre agosto de 2007 hasta ahora ha cobrado la vida de tres obreros en la cintura de América.

* * *

Dick Emanuelsson: En todo el mundo se ha iniciado un proceso de unificación de las dos centrales sindicales internacionales, CIOSL y CMT. ¿Cómo va el proceso en América Latina?

Victor Báez: El proceso no es solamente latinoamericano, sino de todas las Américas. Las organizaciones sindicales de Canadá y Estados Unidos también están participando del mismo. El Congreso de unificación será llevado a cabo en Panamá, los días 27,28 y 29 de marzo de 2008. El 26 de marzo tendrán lugar los congresos de disolución de la ORIT y de la CLAT. Al día siguiente nacerá la Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas (CSA). Pero también participarán otras organizaciones que se han mantenido independientes hasta el momento y que se afiliaron a la nueva internacional (CSI), como la CUT de Colombia y la CTA de Argentina, entre otras. Es decir, ésta es una nueva central de trabajadores y trabajadoras, superadora de esa guerra fría que tanto ha perjudicado a los trabajadores y trabajadoras en la historia reciente.

Hubo mucho debate y muchas reuniones nacionales, subregionales y regionales para llegar a la CSA. Nadie dejó de ser invitado. No fue un proceso sectario ni mucho menos. Por otro lado, nadie puede obligar a nadie a formar parte de un emprendimiento como éste, pero a la vez, nadie puede pedir que esperemos a que absolutamente todos y todas estén de acuerdo para formar la CSA.

De lejos ésta será la organización continental más representativa de los y las trabajadores(as) del Continente. Lo decimos con todo respeto, pero a la vez tendrá la apertura suficiente como para seguir trabajando con las centrales que no estén afiliadas o que estén afiliadas a otras organizaciones, en torno a temas comunes, como por ejemplo lo hicimos en el combate contra el ALCA, el neoliberalismo, la falta de libertad sindical en varios países, etc.

Debe fortalecerse el movimiento de trabajadores/as en las Américas. Eso puede hacerse mejorando los números de afiliación, por un lado, pero por otro creando una sintonía estratégica, reivindicativa y propositiva del movimiento sindical desde Alaska hasta Tierra del Fuego.

D.E.: Hace un mes fue baleado y muerto un activista sindical de la construcción por un policía panameño, el tercer muerto de ese gremio en medio año. La protesta fue por la muerte de 29 obreros accidentados en el 2007 en Panamá. ¿Cómo ha sido el desarrollo en América Latina y el Caribe de la estadística de accidentes y muertes a raíz de la inseguridad en el trabajo?

V.B.: El SUNTACS, Sindicato a quien pertenecen los muertos, tiene todo nuestro respeto por su historial de lucha sindical. Nosotros, junto al movimiento sindical internacional, hemos reaccionado enérgicamente contra todos esos asesinatos frente al gobierno de Panamá. Ahora, con relación a la inseguridad en el trabajo, este es un mal endémico en el continente. Se concentra en las actividades vinculadas a la agricultura (exposición a agrotóxicos), construcción civil (ausencia de protección y de medidas de seguridad en las empresas), industria minera en general, pero también ha ido aumentando para los/las trabajadores del sector informal de la economía porque no tienen protección alguna.

En el movimiento sindical estamos luchando todos los días con eso, para hacer adoptar y cumplir las legislaciones nacional e internacional existentes. Pero la solución, además del fortalecimiento sindical y la capacitación de los trabajadores y trabajadoras, es tener políticas públicas que obliguen a las patronales a adoptar las medidas de protección a los trabajadores. Hace falta incluso modificar la visión de los gobiernos y los Estados. En la mayoría de ellos, los accidentes se ven solamente desde el punto de vista de la compensación monetaria, lo cual forma parte del negocio y del lucro a expensas de los derechos de los trabajadores. Hace falta ver la seguridad en el trabajo como parte integral del derecho a la seguridad social de los/las trabajadores.

D.E.: El conflicto de Panamá también ha tenido que ver con la lucha contra las transnacionales que intentan introducir un sindicato amarillo. ¿Cómo ha sido afectado el movimiento sindical organizado por esa modalidad en el continente?

V.B.: Eso es cierto. Las multinacionales quieren establecer sus propias reglas, aun por encima de las leyes nacionales y generalmente lo hacen. No importa el origen de ellas. Las multinacionales norteamericanas tienen una tradición de no respetar los derechos de los trabajadores en su propio país. La AFL-CIO está promoviendo una ley al respecto en los Estados Unidos. Las multinacionales europeas tienen fama de respetar a los trabajadores en Europa, pero aquí hacen todo lo contrario. Ni hablar de las asiáticas. Pero están surgiendo también multinacionales de origen latinoamericano, que llamamos nosotros de multilatinas, que tienen el mismo comportamiento. Generalmente reprimen todo tipo de organización sindical o crean sindicatos amarillos.

No puedo dejar de mencionar aquí la modalidad de “contratos de protección” que existe en México, donde unos cuantos sindicalistas corruptos venden contratos colectivos a las empresas nacionales o multinacionales y los trabajadores no tienen el derecho de conocer el contenido de ese contrato ni tampoco de formar un sindicato auténtico, una vez que fue firmado el contrato de protección que protege a las empresas.

Sin embargo, no quiero describir solamente el problema. Los tratados de “libre comercio” y sobre todo los de “libre inversión” que son los brazos largos del modelo neoliberal, buscan precisamente eso, que las empresas hagan lo que quieran en los países, sin importar las consecuencias. Esta es una de las razones por la que nos hemos opuesto al ALCA, al CAFTA y a cualquier tratado de este tipo. En los acuerdos de asociación promovidos por Europa, nos preocupa también el capítulo de libre comercio que es exactamente igual al que promueve Estados Unidos. Esto lo estamos hablando justamente con la Confederación Europea de Sindicatos (CES).

Casualmente, en el Congreso de fundación de la CSA estaremos lanzando una campaña por la libertad de organización y el derecho a la negociación colectiva.

Finalmente, quiero hablar sobre el diálogo social. La ORIT tiene una posición dura al respecto y la misma continuará en la CSA. Algunos dicen que en el continente ha progresado el diálogo social. Nosotros creemos que no y creemos que quien dice eso, miente. No podemos decir que el diálogo social progresa porque fueron formadas unas cuantas comisiones tripartitas en varios países. La realidad es que en muchos países de América Latina están asesinando cada día sindicalistas y/o sindicatos. ¿Puede haber diálogo social en esas condiciones? Nosotros insistimos en que no. Colombia, Guatemala, El Salvador, Paraguay son algunos de esos ejemplos de asesinatos diarios de organizaciones sindicales y/o de activistas o dirigentes.

D.E.: En general, ¿cómo ve la ORIT la situación en América Latina? ¿Cómo se analiza la formación de los gobiernos elegidos por sus pueblos como una alternativa o vía contra el modelo neoliberal, países como Venezuela, Bolivia, Nicaragua?

V.B.: En la ORIT pensamos que, para los/las trabajadores(as), no puede ser indiferente que haya un gobierno de izquierda o progresista o un gobierno de derechas. No puede ser igual para nosotros Tabaré Vázquez a Uribe. Para nosotros Uribe es un enemigo declarado de la clase trabajadora, junto a otros gobiernos de derecha como el de Tony Saca, por ejemplo. Los gobiernos progresistas o de izquierda tienden a realizar esfuerzos políticos y políticas públicas, defendiendo, creando y materializando derechos sociales. En muchos casos, para ser claros, nos gustaría igualmente que fueran más lejos de lo que están yendo, en la profundización de los cambios que han prometido. Pero, de todas formas, la reducción de las desigualdades no puede limitarse a las políticas sociales. En nuestra Plataforma Laboral de las Américas reivindicamos un desarrollo sostenible que está vinculado a una familia de conceptos, como el pleno empleo, trabajo en condiciones dignas, sociedad sin excluidos, reformas no neoliberales del sistema de protección social para incluir a más gente, etc.

Por último, la propia CEPAL ha hecho un ejercicio para el 2007, que acaba de conocerse. Los gobiernos de Brasil y Uruguay no solamente han disminuido el desempleo, sino que han aumentado la protección social.

No obstante, esperamos que esos gobiernos profundicen más y por ello, el movimiento sindical debe empujarlos a hacerlo.

D.E.: ¿Los desafíos para el movimiento sindical? ¿Cómo ampliar el trabajo para que se incorporen los movimientos sociales en el trabajo que en América Latina tiene una incidencia en varios países?

V.B.: Vamos por partes. Creemos que uno de los principales desafíos del movimiento sindical es una revisión de sus estructuras, para ser en lo interno más democrático, más participativo, más incluyente y, por ende más representativo. Esa es una de las tesis del Congreso fundacional de la CSA. Debemos incluir más jóvenes, más mujeres, más sectores no tradicionales del sindicalismo. En muchos países hay que superar el modelo de sindicato por empresa, por ejemplo.

Hay que tender puentes para superar los efectos de esa guerra fría que dividió al debilitado movimiento sindical de América Central, por ejemplo. Debe haber una complementación entre lo que hace la CSA con lo que hacen las articulaciones sindicales subregionales en el área andina, América Central, Cono Sur y Caribe y también como lo que hacen las centrales a nivel nacional. Debemos promover la unidad. Hay países donde existen más de 20 centrales obreras, con un movimiento obrero pequeño y debilitado. Es imposible seguir en esas condiciones.

Pero por otra parte, hay que aumentar la calidad política. El movimiento sindical de las Américas forma parte de un movimiento sindical internacional y debe influir en él con las aspiraciones de los/las trabajadores/as de esta parte del mundo. Como organización continental nos debe preocupar lo que pasa en el mundo, en la OMC y sus consecuencias para nuestros países, por ejemplo. No podemos quedarnos mirando mientras los sindicatos de los países desarrollados discuten estos temas. El nuevo internacionalismo sindical que se busca con la creación de la CSI y con la fundación de la CSA exige mayor participación de las organizaciones regionales como la nuestra.

Los desafíos externos son el combate al neoliberalismo, a los tratados de libre comercio, vengan de donde vengan, al trabajo infantil y sus causas, a las discriminaciones. Queremos un modelo alternativo al que quieren imponernos las potencias con sus tratados librecambistas, porque más allá de lo que digan las leyes, que son importantes, la verdadera garantía para el respeto y conquista de nuestros derechos es el modelo económico y social que nos demos en nuestros países y regiones. Todo esto está en el programa de acción de la CSA.

Ahora, con relación a los movimientos sociales, desde la ORIT y en el futuro desde la CSA, seguiremos trabajando con ellos y junto a ellos. La ORIT ha sido fundadora de la Alianza Social Continental que ha tenido un destacado papel en la lucha contra el ALCA y en otros terrenos. Ya lo hemos estado haciendo y lo seguiremos haciendo. Creemos profundamente en una política de alianzas con otros sectores de la sociedad como el de los campesinos, las mujeres, las organizaciones indígenas, de Derechos Humanos, etc., que buscan las mismas cosas que nosotros buscamos.

=======

*Dick Emanuelsson es corresponsal sueco que cubre America Latina desde el 1980.