Translate-traducir
sábado, 29 de agosto de 2009
HOSPITAL GARIFUNA: LA LUCHA POR LA SALUD DEL PUEBLO GARIFUNA EN HONDURAS
Expresión de la solidaridad internacionalista de la Revolución Cubana
Reportaje, audio y fotos de Dick Emanuelsson
Trascripción Adriana D'Ambrosio, la Juventud (Montevideo)
Transcurrieron 116 años, entre que se fundó la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Honduras hasta que se pudo graduar el primer médico garifuna en esa Facultad. Sin embargo, entre 2005 y 2007 ya han sido graduados en la Escuela Latinoamericana de Medicinas (ELAM), en Cuba, 32 médicos garifunas y están por graduarse varias decenas más de esta etnia hondureña. Es con este panorama comenzamos este reportaje divididos en cinco partes.
MUNICIPIO DE IRIONA / En la enciclopedia digital “ENCARTA”, de Bill Gates no hay nada relacionado con el municipio hondureño de Iriona, salvo cuando mencionan un río en la región. Pero en Iriona viven 35.000 habitantes. Allí -antes que vinieran los médicos cubanos- sólo había una doctora que incluso estaba encargada de las administración y de la educación en el Municipio, pero la vida puede cambiar si hay voluntad y convicción política.
“El capitalismo que existe en Honduras nos ha destruido grandemente, nos ha destruido fuertemente y por eso el pueblo hondureño esta apoyando a los médicos cubanos porque ellos vienen con una sensibilidad entregados más que para un servicio, más que la cuestión económica”, aseguró el Alcalde garifuna del Municipio de Iriona, Arnulfo Mejias Zelaya.
De este diálogo surge además, la dura realidad en la que viven los habitantes de Iriona, donde no hay ni energía, ni agua potable, ni alcantarillado, ni servicio de saneamiento pero si médicos cubanos que son adorados por los habitantes.
En la costa atlántica de Honduras en Centroamérica, existen 46 comunidades garifunas, la mayor parte de la población de negritudes del país cerca del 10% de la población hondureña, de aquellas 650 mil negritudes los garifunas que son oriundos de las Islas de San Vicente, son aproximadamente 450 mil personas.
Estas comunidades viven en una gran pobreza, abandonadas desde siempre por el Estado. Transcurrieron 116 años, entre que se fundó la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Honduras hasta que se pudo graduar el primer médico garifuna en esa Facultad.
Sin embargo, entre 2005 y 2007 ya han sido graduados en la ELAM, en Cuba, 32 médicos garifunas y están por graduarse varias decenas más de esta etnia hondureña.
Durante la gira por la zona, entrevistamos al motor del proyecto de la salud garifuna el médico Luther Castillo Harry, integrante del primer contingente que llegó a la Escuela Latinoamericana de Medicina, en 1999, y que el próximo 8 de diciembre va a inaugurar un hospital de dos plantas construido por los médicos egresados de la ELAM, los médicos cubanos, pero sobre todo, por la población garifuna de ese Municipio. En la inauguración estará presente el Presidente de Honduras, Manuel Zelaya, que el mes pasado se constituyó en el primer Presidente hondureño que realizó una visita oficial a Cuba. Además, para coronar este reportaje, conversamos con tres médicos cubanos que trabajan solidariamente en la atención a la Salud del pueblo garifunas y con el Vicerrector de la Escuela Latinoamericana de Medicina, Eladio Valcárcel, durante su visita a Honduras. También recogimos el testimonio de un paciente atendido por este emprendimiento que cuenta con la solidaridad cubana.
HOSPITAL GARIFUNA: Diálogo con el Dr. Luther Castillo Harry, motor de la lucha del pueblo garifuna
LA LUCHA POR EL DERECHO A SALUD PARA EL PUEBLO GARIFUNA (2)
Diálogo con el Dr. Luther Castillo Harry, motor de la lucha del pueblo garifuna:
“Con el apoyo de la Revolución Cubana trabajamos por un modelo de Salud para el pueblo”
POR DICK EMANUELSSON
COSTA ATLÁNTICA de HONDURAS / En esta segunda entrevista en el reportaje sobre los médicos hondureños graduados la Escuela Latinoamericana de Medicinas (ELAM), en Cuba, especialmente de los garífunas (negritud en la costa atlántica de Centroamérica), hablamos con el verdadero motor en el municipio de Iriona, en la aldea que se llama Ciriboya. Es un señor bastante moreno, es de la población garífuna y él tiene un nombre muy especial; Luther y su segundo apellido es Harry –que en mi país Suecia o en los Estados Unidos es común pero su primer apellido es Castillo, netamente español. Así que estamos con Luther Castillo Harry.
Anoche me contaba que su papá, en una especie de contrapeso, le puso al hermano mayor un nombre especial: LENIN. Con eso empezamos este diálogo con mucho entusiasmo, ya que ayer estuvimos todo el día acompañándolos en Ciriboya, hablamos con la población, con los médicos y médicas cubanos, mirando esa obra tan importante, de dos pisos, un edificio muy grande, que viene a ser para esta comunidad de 35.000 habitantes como una verdadera revolución en el sector de Salud.
DICK: Primero que nada, muchas gracias Luther por admitir esta entrevista haber hecho realidad un sueño que teníamos hace tiempo de recorrer la zona y formar parte del proyecto garifuna; que es parte también de las Revolución Cubana, ya que ustedes son egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) de La Habana. Que lo que puedes contarnos sobre la historia de la población garífuna, sus orígenes, de dónde vienen y por qué se situaron en la costa atlántica.
LUTHER: Primero que nada agradecer profundamente a ti, compañero Dick, por esta oportunidad. Vale aclarar que los verdaderos motores de este proyecto son Fidel, el pueblo cubano y el pueblo garífuna, que creemos son engranajes muy importantes. Fidel por la concepción de este proyecto que es la Escuela Latinoamericana de Medicina, que nos permite a nosotros los pobres, los afrodescendientes de Honduras, e hijos de campesinos, de obreros y diferentes grupos étnicos, formarnos en esta noble carrera que es la de Medicina. El pueblo cubano por el apoyo y ese soporte que ha dado a estos ideales. Y el pueblo garífuna por el compromiso que hemos tenido en la lucha por muchos años y es la que nos mantiene ahí firmes para crear este proyecto, que es la idea con la que fue concebida la ELAM.
Creo que la particularidad del pueblo garífuna de Honduras, que es originario de las Islas San Vicente de las Antillas Menores, donde existían los Caribes Rojos, de las riberas del Orinoco en Venezuela, emigró el grupo étnico de los Arahuacos. Luego hubo una guerra en San Vicente entre caribes rojos y arahuacos y aquellos mataron a todos los hombres arahuacos, y se quedaron con sus mujeres. De esta unión, que no era voluntaria sino producto de una guerra, vino una nueva raza que se llamaba amerindia y que tenía muchas desventajas en San Vicente.
Entonces, en ese período era la trata de esclavos desde África, que venían desde la Bahía de Bhering, de la Isla de Goré en Senegal, originarios desde alguna región de Nigeria y de las Guineas, venían buques con hombres y mujeres afrodescendientes –la mayoría hombres y frente a la isla San Vicente realizarían un intercambio y los hombres que venían para ser esclavos se sublevaron, mataron a los amos y lograron desatar a sus compañeros.
Todos nadaron a tierra firme y más del 99% de esos hombres se salvaron. Ahí hicieron una comunidad cimarrona muy fuerte en las montañas de San Vicente, a la que se fueron añadiendo otros libertos que existían alrededor de la isla y estratégicamente, también hubo una unión con los amerindios que también eran muy discriminados y de esa mezcla viene la comunidad garífuna. Todavía posteriormente, fue uniéndose con más descendencia africana, pero que hasta hoy encontramos rasgos, como en la lengua, que son propios de nuestros ancestros, los arahuacos y caribes. Por ejemplo, en garífuna el hombre habla como el caribe y la mujer habla como la arahuaca; porque la mujer se quedaba con su madre en la casa y el hombre se iba con su papá, entonces se transmitieron así y aprendieron con algunas diferencias. También en la gastronomía mantenemos muchos legados de nuestros ancestros, y estamos muy sumergidos en nuestra cultura africana.
Creo que es además, lo que demuestra la lucha, la valentía, la resistencia de la comunidad garífuna en Honduras, Belice, Guatemala y en Nicaragua. Ese espíritu de que nuestros ancestros nunca fueron esclavos y que lucharon hasta morir pues preferían morir a ser esclavos, es ese espíritu que nos lleva a luchar por los derechos de nuestros pueblos
• ¿En qué año llegaron de San Vicente a la costa atlántica hondureña?
– Los garífunas llegaron un 12 de abril de 1797. Algunos padres de nuestros abuelos decían que era un día miércoles a las 3 de la tarde, no se si se puede ser tan preciso, pero sabemos si que fue un 12 de abril que llegaron a Honduras, que fue el primer lugar.
Llegaron a las islas que se llamaba Punta Gorda en Roatan, y desde allí se desplazaron a las comunidades de la costa norte, por Trujillo, que fue el segundo punto donde tocaron. Toda la comunidad garifuna en Honduras está dispersas en la costa atlántica, son entre 46 y 52 garifunas, tenemos 5 en Belice, 12 en Guatemala y 12 en Nicaragua.
• ¿Cuántas comunidades garifunas hay en Honduras?
– En Honduras hay 46 comunidades netamente garifunas pero sumando las que viven garifunas y otras comunidades son 52.
• ¿Cuánto significa en el total de la población?
– En Honduras el 10% de la población es afrodescendiente de los cuales 480 mil son garifunas y120mil son de afrodescendientes de habla inglesa. Tu sabes que los tres primeros contingentes negros que llegaron a Honduras, la primera fue en 1533 en la explotación de las minas de este país, que se mezcló con la población hondureña, y que se manifiestan en donde hay minas en nuestro país.
El segundo contingente que fueron los garifunas en 1797, que llegaron deportados de la islas San Vicente, porque no vinimos a hacer turismo a San Vicente, a raíz de que los ingleses ya no querían ir a África y quisieron tomar los negros del mismo San Vicente para la esclavitud y eso provocó una guerra que duró más de 10 años, entre los garifunas y los franceses, y luego entre los garifunas y los ingleses; que nos querían esclavizar.
Los ancestros de nosotros lucharon por más de diez años, liderados por el líder garifuna Joseph Satuye, que luego después de su muerte, lograron capturar a la comunidad garifuna y las llevaron a una isla desértica, que se llama Balisau, en la que murieron más del 80% de las personas.
Y, como el mar los arrastraba a San Vicente, los sacaron y dijeron que los iban a llevar a Roatán que era una zona de conflicto entre los españoles y los ingleses en Honduras, y los tiraron como carnadas en Roatán y ahí la comunidad garifuna logró resistir y ese es el segundo contingente. El tercer contingente afrodescendiente que llegó a Honduras fue en 1836, que llegaron para el cultivo de las bananeras específicamente en la región del Caribe.
• Tú me contabas que el próximo sábado en una comunidad, un barrio, en la ciudad San Pedro Sula, van a realizar una Brigada de Salud en homenaje al primer médico garifuna.
– Si, fue el primer médico garifuna que se formó en Honduras. Es un digno legado de la medicina hondureña, se llamaba Doctor Alfonso Lacayo Sánchez; de una comunidad de Colón, que se llama Limón, muy intrínseca donde logramos pasar ayer.
Y el vino de su comunidad, con el fin de estudiar, pero trabajaba. Fue Conserje de la Universidad Autónoma de Honduras, él barría las aulas y estudió Medicina con mucho sacrificio. La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) se fundó en 1847 y no fue hasta 115 años después de su fundación que tuvimos que esperar para ver al primer médico garifuna en este país. Un siglo y 15 años más para que pueda egresar el primer negro de la Universidad, que dicho sea de paso murió muy joven por un infarto al miocardio.
Y hoy, lo que son las paradojas, en 2007, ocho años después de fundada la Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba tenemos más garifunas estudiando medicina en Cuba, que en más de un siglo y medio de existencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
La UNAH gradúa un garifuna cada dos, tres o seis años. Cuba en 2005 graduó 10, en 2006 graduó 5 y en 2007 graduó 16.O sea que hoy tenemos 32 compañeros garifunas graduados en Medicina y para llegar a algo así aquí deberíamos esperar 150 años, otro siglo y medio en la UNAH.
• Y nos decía ayer el alcalde de Iriona que existe la necesidad de médicos en la comunidad garifuna, donde nos dijo que había una doctora para atender a 35.000 garífunos.
– Si, para 35.000 habitantes en Iriona con una sola médica. Y esa doctora también era la directora municipal, por lo que debía hacer su función de médica y la función administrativa. Cuando hay alguna urgencia en las comunidades la gente dice que “Dios haga lo que quiera”, pero nosotros no creemos que sea la voluntad de Dios que la gente se muera en este país. Y hoy todavía hay que caminar para poder atenderse...
De donde soy yo, del municipio San Francisco de la aldea San Pedro de Tocamacho; para llegar al primer hospital, el que está más cerca, que está en Tocoa (Departamento de Colón), y no hay carretera.
Entonces cuando nosotros teníamos que traer a un herido, por ejemplo los macheteados, porque la gente trabaja la agricultura de consumo, con hachas y machetes, nosotros los llevábamos en una hamaca hasta Sangrelaia, donde no había médico pero había una religiosa que sabía suturar y todo el mundo la miraba como médico. Y había que caminar cuatro o cinco horas cargando con el accidentado en una hamaca.
Lo mismo sucede con todas las comunidades campesinas arriba de Sico y todas las montañas, las mujeres en parto con problemas o hemorragias, tienen que trasladarse y tienen por lo menos 14 o 15 horas para llegar a un hospital.
Entonces, hay una extensa necesidad de médicos en Honduras. Sólo los que hacen las reflexiones desde un escritorio de las grandes ciudades o los que conocen el país sólo por mapas, pueden decir lo contrario. Y hay que decir también que muchos médicos no quieren venir a estas zonas.
• De esa realidad de la población garífuna y los habitantes en toda la franja de la costa atlántica, surge la idea hacer un proyecto indicado y dirigido hacia la necesidad de la población garífuna.
– Si. Más que todo cuando nosotros empezamos a llegar a Cuba, nosotros sabíamos que en este país somos un grupo minoritario y con mucha desventaja, y que no entramos en prioridad en los programas del gobierno. Por eso nosotros sabíamos que teníamos que hacer un triple esfuerzo, no podíamos dormir igual como duerme todo el mundo, teníamos que hacer un triple esfuerzo e ir con una concepción diferente a Cuba.
Entonces al llegara Cuba, fuimos un poco aprendiendo de todo el proceso. Allí vimos una muestra de lo que se llama BET, las Brigadas Estudiantiles de Trabajo o Brigadas Universitarias de Trabajo. Entonces, nosotros creamos una organización con los compañeros, la OEGACUBA, la Organización de Estudiantes Garifunas en Cuba, que luego la transformamos en la Fundación por la Salud de Nuestros Pueblos, que es ahora la instancia de los profesionales garifunas egresados de Cuba, y le fuimos dando forma al proceso.
Desde el año 2000, en que el Comandante en Jefe dio algunas becas específicas a los compañeros garifunas de Honduras, tenemos ya casi 90 compañeros garifunas estudiando en Cuba. Entonces creamos las BET de las Comunidades Garifunas, por lo cual a partir de que todos los estudiantes en Cuba tienen de 25 a 30 días de vacaciones anuales, los compañeros garífunas tienen un compromiso de donar 15 días de sus vacaciones para el trabajo de la comunidad.
¿A qué nos lleva esto? En esos quince días de trabajo en la Comunidad ellos van implementando los aprendizajes de diferentes años de Medicina. Desde el primer año ya un estudiante puede tomar presión arterial, ya puede diagnosticar a los hipertensos, ya puede decirle a la gente que dieta va a tomar.
¿Pero qué da esto? Un contacto entre el médico y su Comunidad, pero también una dinámica de apropiación entre el médico y la Comunidad que se establece desde el Primer año. La gente le dice “médico” a los compañeros que van saliendo y esto a los compañeros también lleva aumentando sus retos, sus compromisos de poder formarse más. Pero también va aumentando el espíritu que tiene uno de compromiso y retorno ,cuando ya es un profesional a la Comunidad, por eso creemos que es muy importante esta dinámica que nosotros vamos aplicando en las BET.
Después de 2004, que retornamos aquí a ser parte de nuestra labor de internado creímos que la BET tenían que subir de categoría.
Nosotros aprendimos en Cuba que hay que estar a la altura del momento histórico, y el momento histórico ya no ameritaba cosas pasajeras de las vacaciones, sino que ya ameritaba otros elementos. Pero nos encontramos con una sociedad diferente donde se necesita dinero para hacer muchas cosas.
Nosotros creímos y soñamos, creemos en la utopía y soñamos que podíamos construir un pequeño Centro Hospitalario Modelo, modelo para la Comunidad pero también modelo para que se pudiera multiplicar en otras Comunidades.
Creamos la idea, nos reunimos con las comunidades, socializamos la idea con la comunidad y la comunidad estuvo de acuerdo. Solicitamos también otro elemento que es el trabajo socialmente útil, el trabajo voluntario, que también aprendimos mucho en Cuba.
La sociedad garífuna también esta implícita en muchos elementos, pero que es importante porque guía a la otra fase que es el cuidado de la propiedad social, porque no tenemos concepto de propiedad social. Entonces, este trabajo socialmente útil nos lleva también a reducir algunos costos de la cuestión de la construcción de la estructura física y de lo que nosotros vamos creando.
¿Cuál es la idea de querer crearlo?
No es tanto la estructura física, sino crear un modelo de Salud alternativo, viable y sin costo para la persona de escasos recursos.
Uno de los acápites de esto, es aparte de la formación de recursos humanos que estamos llevando a cabo en Cuba, con el espacio ese que nos da Cuba para formarnos como médicos y como especialistas, que es uno de los elementos es la formación de recursos humanos. Está el otro elemento, que es la construcción de la estructura física y luego, el otro elemento es la sostenibilidad y la permanencia de este proceso. En esta fase de la construcción de la estructura física, involucramos a la Comunidad, la Comunidad aceptó y la Comunidad también ayudó a la construcción.
Pero nosotros estamos buscando todos los días ayuda financiera para comprar los materiales y debido a la inaccesibilidad de la zona, se encarece también el costo de los materiales. Un bloque que cuesta 10 lempiras en la ciudad, nos viene a costar 18 acá por toda la transportación y todos los riesgos que corren en el transporte hacia acá. Entonces creamos este pequeño proyecto.
Primero hicimos una carpa y me parece que la zona de nosotros los políticos la frecuentan cada cuatro años y nos encontramos con un fuerte problema, porque la gente no cree en nadie, a veces ni en si mismo. Porque todos los días le llegan a hacer promesas y cuando vinimos acá con la idea, a hablar con la gente sobre la idea que teníamos de querer construir un Hospital, también creían que estábamos locos.
Yo me acuerdo de un joven que nos decía: “la están fumando verde” y yo creo que si, que estábamos “fumando verde”, pero era el verde de la esperanza, el verde de que se podría crear algo de esto. Y después de un período, todo el mundo la estaba fumando verde con nosotros porque ya también creían en la esperanza que podrían construir. Al día siguiente que nosotros socializamos la idea de hacer un Hospital, hicimos una carpa en ese mismo terreno, que en esa misma reunión anterior se donó.
Hicimos una carpa, conseguimos material y una medicina donada y empezamos a dar servicio de Salud a la población. A cada individuo que le vamos dando servicio le vamos hablando del proyecto que queremos hacer. Allí la gente vio que no estaba la estructura física del Hospital, pero ya estaban los médicos, ya habían llegado los médicos y había llegado también la asistencia médica. Entonces, el Hospital estaba de alguna manera u otra, abriendo el camino en este sentido.
Luego conseguimos unos amigos de Sacramento, California, un amigo que es uno de los dirigentes de los sindicatos del Sacramento de California que se llama Bill Camps que decidió unirse con nosotros para ayudar a recopilar fondos en Estados Unidos, en diferentes puntos, que esta bien difícil. Nosotros mandábamos todas las fotos de los primeros bloques que íbamos pegando, cuando hicimos la base la hicimos en conjunto y mandamos las copias de la base a diferentes partes, fotos de la base para ir socializándolo con la gente y decirles que esa era la idea que queríamos formar.
Entonces alguien mandó cinco bolsas de cemento y otros donaban cinco bloques, diez bloques y con todo esto nosotros fuimos creando, y llegamos a tener este edificio que tenemos ahora que para nosotros es la primera fase del Hospital, porque estamos en proceso de querer construir la segunda y tercera fase.
Esta primera fase que ya esta construida consta con una Sala de Partos, que es muy importante en la zona. Será el único Hospital que daría una cobertura, y nosotros que creíamos que este Hospital daría una cobertura total al municipio de Iriona que tiene 35.000 habitantes, pero a un año de estar ahí, sin tener una apertura total del Hospital, hemos atendido, en un año, 48.000 pacientes y ya para este período, hemos atendido una cantidad de 8000 pacientes, con lo que hasta hoy nosotros hemos atendido más de 56.000 pacientes de manera gratuita.
• ¿Qué tipo de casos?
– La mayor parte, porque nosotros hemos atendido algunas emergencias específicas, pero las mayores patologías existentes en los adultos es hipertensión arterial y, ustedes conocen, la hipertensión arterial en la comunidad afrodescendiente es muy fuerte por la predisposición genética, pero aparte de la predisposición genética las comunidades nuestras no tienen electricidad y los métodos para conservar los cárnicos es a través de las sales, la salitre, que incremental a hipertensión arterial, es uno de los factores de la patrología más fuerte en adultos mayores.
También tenemos la diabetes que su incremento en el mundo es amplio y en Honduras también es amplio y las comunidades nuestras no son la excepción. Esas son las dos patologías más fuertes y dominantes en los adultos mayores.
En los niños, nosotros vemos mucha anemia, bastante anemia en nuestros niños. Y eso es producto del parasitismo intestinal y falta de aporte proteico. El parasitismo intestinal se da muchísimo por la calidad del agua, no hay buena calidad del agua entonces hay mucho parasitismo intestinal. En cuanto a las mujeres, específicamente, padecen mucho de sacro lumbalgia que es una de las patologías específica de la zona, un fuerte dolor en la espalda porque cargan mucha leña. Todos los días cortan leña y la cargan. Entonces no puedes mandar a la mujer a hacer reposo, una mujer que tiene ocho hijos para darle de comer, entonces estamos buscando alternativas integrales para poder dar respuesta a esos problemas que te fuimos enseñando, como las cocinas solares.
• Justamente es una cocina de cartón y papel aluminio. Allí, en una olla negra se coce el arroz, ¿en dos horas me dijeron?.
– Se coce el arroz en dos horas.
• ¿Por el mismo sol?
– Por el mismo sol.
– Entonces estamos creando, porque en esto hay que educar a la población para utilizarlo porque la gente está acostumbrada a usar fogón. Pero si nosotros estamos ahora concentizándo a la gente para el involucramiento de esto, las patologías de las mujeres y en los hombres de sacro lumbalgia llegaríamos a erradicarla porque la gente estaría disminuyendo la carga de la leña que esta utilizando. Pero miren que nosotros buscamos, y eso también se lo debemos a la formación en Cuba, que te da un carácter de ver la Medicina de manera integral, no solo del punto de vista biológico sino del punto de vista biosicosocial, pues también te ayuda a dar una respuesta integral a los problemas que para nosotros son de suma importancia, darle una respuesta integral a los problemas. Si nosotros vemos esto del único punto de vista biológico, es una paciente con sacro lumbalgia ¿qué es lo que le damos? Bueno, un antiinflamatorio cada ocho horas por siete días.
Lo más barato que tenemos en la zona es ibuprofeno, con lo que nosotros vamos causándole después una gastritis, pues no come bien y tomando ibuprofeno todos los días; pues cuando la mandamos a hacer reposo por quince días no puede hacer reposo. Entonces, esa misma paciente es la que viene al consultorio después de 7 días de haber terminado el ibuprofeno, con la misma dolencia. Entonces, otra vez le damos más ibuprofeno y le causamos otra afección.
Lo que buscamos ahora es una respuesta integral a este problema y por eso nosotros entonces creamos la cocina solar. Buscamos una alternativa con una organización que se llama “SOLARCOOKIT” con sede en California, hablamos con ellos, nos fuimos allá, recogimos el modelo, enviamos el modelo para traer el modelo más barato de la cocina solar que puede ser accesible para fabricarlo en la Comunidad.
Incluso también el pegamento hacerlo también con yuca, con la misma yuca que se produce aquí poder pegarlo y hacerlo. ¿Qué nos permite eso? Logramos incursionar en la cocina, se puede cocinar con la cocinasolar, la mujer cuando va al campo puede dejar el arroz y cuando regresa ya está hecho o el pescado ya esta hecho pues la cocina solar no quema. Entonces, también puede hacer pan, frijoles y todo lo demás.
¿Qué logramos con esto?
Con eso reducimos hasta la tala de los bosques y creamos también un mejoramiento del problema ambiental. Con eso también reducimos la patología de la sacro lumbalgia en las mujeres pero también estaríamos reduciendo, de una u otra manera porque como con esto podemos hervir y purificar el agua, con eso estamos reduciendo el parasitismo intestinal. Por ende resolvemos la problemática de la anemia que muchos de esos casos es por parasitismo intestinal. Pero también estamos reduciendo las enfermedades respiratorias por humo de las mujeres, porque las mujeres cocinan en las casas donde también hay niños en las madrugadas y también hay enfermedades respiratorias.
Por eso, con una sola resolución integral, a un problema concreto, solucionamos varios problemas de salud que creemos que es el ejercicio que queremos hacer, conociendo un poco la idiosincrasia de nuestra gente, también hablando su lengua y su idioma, logramos incursionar para ir reduciendo algunas otras problemáticas que existen.
• ¿Qué responsabilidad ha tomado el Estado hondureño y el Colegio Médico en estas zonas tan abandonadas que ni siquiera, como tu dices, tienen luz ni energía?
– El Estado hondureño en si no se ha movido en nada, estamos esperando una respuesta, pero creo que se siente cómodo porque estamos resolviendo problemas que debería resolver el Estado. Cuando llegamos a la zona tenía un médico, ahora tenemos casi 14 médicos trabajando ahí, por la gente.
• ¿Cubanos y garífunas?
– Cubanos y garífunas egresados en Cuba, trabajando ahí 24 horas, que pueden ir donde sea, para buscar en caballo, atender un parto, cuatro horas arriba de la montaña, una entrega con un espíritu de solidaridad tremendo, que creemos que el Estado se siente cómodo cuando le están resolviendo los problemas.
• ¿Y no es un dilema eso? Porque ustedes están emparchando los problemas al Estado.
– Estamos emparchándole el dilema del Estado, pero creemos que esto tiene un límite y la gente va a demandar que continúen los médicos en la zona y ahí el Estado tiene que asumir su responsabilidad en garantizar de una u otra manera la sostenibilidad de este proceso. La gente tiene que aprender y la gente en esta zona está aprendiendo que la salud es un derecho de cada individuo. No es que el Estado este regalando la salud, es un derecho nuestro como individuo. O sea, el Estado tiene el deber de darnos la salud a nosotros y creo que esos son los elementos que vamos formando en nuestra población ese derecho inalienable que es el derecho a la salud, que representa el derecho a la vida.
Estamos en esto y el proceso se va volviendo complejo cada día más, tiene que haber sostenibilidad en este proceso porque no solo es la creación de la estructura física es también sostenibilidad. Estamos precisando medicamentos, los medicamentos que estamos usando ahora son los medicamentos que buscamos donados por cualquier lado, todos los días estamos buscando donaciones, en todos lados pidiendo. Porque imagínate, vemos unos pacientes con infecciones bastante fuertes, de neumonía, etc., que nosotros sabemos que se resuelve con “Ceftriaxone”, un medicamento que aquí no se puede conseguir pues cuesta 997 lempiras el bulbo de un gramo. Entonces, los pobres no tienen acceso a los medicamentos.
• ¿Es contra la infección?
– Si, contra la infección. Nosotros lo que estamos haciendo es buscar donaciones y con eso resolvemos la problemática de la población existente en este lugar. Sobre el Colegio Médico, dice que en este país no necesitamos más médicos. Pero todas estas zonas no tienen médicos. Los médicos van a regiones como tenemos el caso de Las Mosquitas y donde vivo yo, que hay más de 100 plazas asignadas a médicos ahí, pero más del 80 % de estas plazas se las han llevado para las grandes ciudades.
El Colegio Médico es quien manda a esos médicos a esas regiones y después que le dan sus plazas ya el partido político de ellos está en el poder y desplazan esas plazas a las grandes ciudades. Igual con el monto del pago que tienen las zonas alejadas con todo el zonaje y todo lo demás se la roban las plazas estas regiones, llegan ahí por unos cuantos años. ¿Qué pasa? En este país donde tenemos 6000 médicos, tenemos una cantidad de casi 30 mil plazas asignadas. La matemática es clara, en este país lo que pasa es que hay una mala distribución de las plazas. Hay médicos en este país que tienen 6 plazas.
Hay médicos de este país que tienen cuatro plazas. Hay médicos que yo no sé como trabajan con cuatro plazas, ganando grandes cantidades exorbitantes de dinero, pero además que hacen sus ONG’s para captar todos los proyectos que vengan, las consultorías que vengan; y asumen su puesto de administración hospitalarias. Y con todo esto tienen sus clínicas privadas, que no estamos en contra de esto, pero es que no sabemos como pueden dar a basto un médico para seis plazas. Una plaza por llamadas que ni las atienden, es un presupuesto de paracaidistas que se paga con el dinero del Estado y con esto deberíamos emplear más médicos que estén 24 horas dándole servicio a la población, comprar mayor cantidad de medicamentos, pero se esta invirtiendo para pagar paracaidistas que viven del mal de la Salud de este pueblo.
• Mejor dicho, están creando conciencia en la población que se puede hacer Salud, curar la gente con médicos y enfermeras en zonas aledañas, en toda la costa atlántica donde prácticamente la población ha estado abandonada toda la vida. Pero incluso el Estado no ha hecho nada sobre esto.
– Es más barato para el Estado tener el médico ahí que esperar una concentración que vaya al Hospital y el ingreso de un paciente son cantidades exorbitantes existentes. Las grandes colas en los hospitales públicos en las ciudades. Teniendo un médico de manera permanente, viviendo con la gente, no trayendo su bote de agua de la ciudad para tomarla en la comunidad, es buscando una alternativa en la comunidad para purificar el agua que va a tomar en las comunidades. No es un médico que viene con su bote de agua azul, con su bote de agua pingüino de la ciudad para tomar en los tres días que va a estar ahí y luego se va para su ciudad. Es un médico que esta impuesto en la comunidad pero eso lo podemos sentir nosotros que venimos de ahí.
Hay que salir de las bases para sentir la problemática de las bases. Nadie puede hablar de hambre si no ha pasado hambre. Es una teoría nada más, tienen que haber pasado hambre para tener conciencia qué es lo que significa tener hambre. Nosotros que venimos de esas regiones conocemos cuales son esas problemáticas. Hemos visto los niños morir. Ahora que estudie Medicina me di cuenta y yo mismo hago el análisis de lo que vi tantas muertes en la zona y dije “esto fue por tal cosa, esto se pudo prevenir”.
Cosas simples que no tendrían que haber sucedido si hubiese habido prioridad en la salud de las comunidades. Pero zonas como las nuestras que son recordadas cada cuatro años por los gobernantes y que van ahí en busca de los votos, que verdaderamente la población –por el nivel educativo, bota los votos por ellos, botamos los votos, hay que botar un voto por lo que no hacen un compromiso directo en la demanda de la Salud del pobre que creemos que es de suma importancia para el país.
Pero creemos que no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista.
Algunas cosas irán cambiando. Ahora, aunque el Colegio Médico de Honduras no permita que nosotros ejerzamos, los médicos egresados en Cuba pero queremos verlos que sean capaces que puedan sacarnos de la zona en que estamos ahora laborando. La misma población se irá a relevar. Ahí habrá una rebelión en defensa de la conquista de la Salud porque la gente ha visto nacer un nuevo amanecer. En garífuna decimos: “Un nuevo Amanecer”. Un nuevo amanecer quiere decir que tú tienes un dolor de oído y ahora acá tenemos al médico. Ahí le podemos hacer lavado de oído, no quitar el cerumen de oído y de ancianos que ya no estaban escuchando por problemas de cerumen específico, le hacemos un ciclo de cinco, seis días y ya escuchó bien. Ya lo vamos monitorizando por problemática de hipertensión, o la patología existente y ya vieron esto que ya no existía antes.
Que lo hacemos de una u otra manera, los garífunas tratamos de hacerlo específicamente en la lengua, porque hay muchos ancianos que no saben leer ni de escribir, ellos solo saben que toman una pastilla azul o amarilla pero con la lengua podemos ir incursionando, haciendo muchas cosas que creemos que es la concepción de la creación de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).
El Comandante siempre dijo que esto de ser médico es como ser un misionario, un apostolado de la salud, es una entrega total de por vida por la Salud de los más desposeídos. Creemos que el ejemplo de los médicos cubanos, el ejemplo de la Brigada Médica Cubana ha sido en nuestro país muy importante, ha abierto un camino para nosotros que nosotros tenemos el compromiso, así nos los dijo el Comandante en Jefe siempre, nos dijo que tenemos que ser mejores que los médicos cubanos.
No es fácil, pero es posible. O sea, podemos hacerlo con una entrega incondicional y para superar esto que han hecho los médicos cubanos en el país tiene que haber una entrega total, voluntariedad, un alto sentido de la solidaridad, humanismo y del altruismo que caracteriza a la Medicina Revolucionaria, que para nosotros es importante en ese sentido.
Por eso hemos ido creyendo y construyendo esta utopía. El 8 de diciembre daremos el primer paso de una apertura oficial, porque ya estamos trabajando ahí en le centro, hemos atendido más de 50 mil consultas, estamos atendiendo partos ahí en el mismo hospital. Los que vienen no podemos decirles que se regresen aunque ahora tenemos unas camas de parto, que hemos hecho un trabajo en conjunto que hemos realizado también buscando donaciones. Algunas organizaciones nos han donado como Global Link que tiene su sede en Pensylvania, hemos ido ahí, nos han hecho algunas donaciones.
Hemos logrado hacer brigadas integrales entre médicos y voluntarios norteamericanos, médicos cubanos y médicos garífunas graduados en Cuba que hace un trabajo también dinámico, que nos ha venido resultando en la región donde vamos haciendo, vamos abriendo espacios y haciendo concreta esa idea del Comandante en Jefe de la creación de la Escuela Latinoamericana de Medicina, que la idea era que estos jóvenes ya formados como médicos retornaran a sus comunidades de origen y poder dar asistencia a la población más necesitada.
• Además de una u otra forma esta rompiendo el bloqueo contra Cuba porque están haciendo lazos entre Cuba, EE.UU., Honduras, ¿cuál otro país?
– Aquí han venido compañeros de Nicaragua a hacer voluntariado con nosotros, de Chile, de Bolivia. Vino el primer grado de la Escuela Latinoamericana de Medicina una brigada con nosotros y el compañero esta trabajando en Estados Unidos y los que se graduaron hondureños en Cuba no pueden trabajar aquí y en Estados Unidos, están trabajando. Vamos rompiendo ese bloqueo, que creo que a parte de ser un bloqueo contra Cuba también fue un bloqueo contra nosotros, porque nos privó de tener información de lo que pasa en el mundo cubano, el gran desarrollo científico que ha tenido la Medicina Cubana, pero no sólo el concepto médico, en lo que hace a la formación de médicos y de ciencia y de conciencia que creemos que es indispensable en este momento histórico, para que el médico pueda tener el desarrollo, el desenvolvimiento de estas carreras sin estos principios éticos, estos principios fundamentales de la conciencia, la solidaridad y el humanismo que puede caracterizar a un médico.
La Brigada Médica Cubana, los estudiantes y egresados de la ELAM y la Comunidad Garifuna construyeron el primer hospital en la zona con trabajo voluntario y materiales donados. El equipamiento también es solidaridad de Cuba.
Diálogo con el Dr. Luther Castillo Harry, motor de la lucha del pueblo garifuna:
“Con el apoyo de la Revolución Cubana trabajamos por un modelo de Salud para el pueblo”
POR DICK EMANUELSSON
COSTA ATLÁNTICA de HONDURAS / En esta segunda entrevista en el reportaje sobre los médicos hondureños graduados la Escuela Latinoamericana de Medicinas (ELAM), en Cuba, especialmente de los garífunas (negritud en la costa atlántica de Centroamérica), hablamos con el verdadero motor en el municipio de Iriona, en la aldea que se llama Ciriboya. Es un señor bastante moreno, es de la población garífuna y él tiene un nombre muy especial; Luther y su segundo apellido es Harry –que en mi país Suecia o en los Estados Unidos es común pero su primer apellido es Castillo, netamente español. Así que estamos con Luther Castillo Harry.
Anoche me contaba que su papá, en una especie de contrapeso, le puso al hermano mayor un nombre especial: LENIN. Con eso empezamos este diálogo con mucho entusiasmo, ya que ayer estuvimos todo el día acompañándolos en Ciriboya, hablamos con la población, con los médicos y médicas cubanos, mirando esa obra tan importante, de dos pisos, un edificio muy grande, que viene a ser para esta comunidad de 35.000 habitantes como una verdadera revolución en el sector de Salud.
DICK: Primero que nada, muchas gracias Luther por admitir esta entrevista haber hecho realidad un sueño que teníamos hace tiempo de recorrer la zona y formar parte del proyecto garifuna; que es parte también de las Revolución Cubana, ya que ustedes son egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) de La Habana. Que lo que puedes contarnos sobre la historia de la población garífuna, sus orígenes, de dónde vienen y por qué se situaron en la costa atlántica.
LUTHER: Primero que nada agradecer profundamente a ti, compañero Dick, por esta oportunidad. Vale aclarar que los verdaderos motores de este proyecto son Fidel, el pueblo cubano y el pueblo garífuna, que creemos son engranajes muy importantes. Fidel por la concepción de este proyecto que es la Escuela Latinoamericana de Medicina, que nos permite a nosotros los pobres, los afrodescendientes de Honduras, e hijos de campesinos, de obreros y diferentes grupos étnicos, formarnos en esta noble carrera que es la de Medicina. El pueblo cubano por el apoyo y ese soporte que ha dado a estos ideales. Y el pueblo garífuna por el compromiso que hemos tenido en la lucha por muchos años y es la que nos mantiene ahí firmes para crear este proyecto, que es la idea con la que fue concebida la ELAM.
Creo que la particularidad del pueblo garífuna de Honduras, que es originario de las Islas San Vicente de las Antillas Menores, donde existían los Caribes Rojos, de las riberas del Orinoco en Venezuela, emigró el grupo étnico de los Arahuacos. Luego hubo una guerra en San Vicente entre caribes rojos y arahuacos y aquellos mataron a todos los hombres arahuacos, y se quedaron con sus mujeres. De esta unión, que no era voluntaria sino producto de una guerra, vino una nueva raza que se llamaba amerindia y que tenía muchas desventajas en San Vicente.
Entonces, en ese período era la trata de esclavos desde África, que venían desde la Bahía de Bhering, de la Isla de Goré en Senegal, originarios desde alguna región de Nigeria y de las Guineas, venían buques con hombres y mujeres afrodescendientes –la mayoría hombres y frente a la isla San Vicente realizarían un intercambio y los hombres que venían para ser esclavos se sublevaron, mataron a los amos y lograron desatar a sus compañeros.
Todos nadaron a tierra firme y más del 99% de esos hombres se salvaron. Ahí hicieron una comunidad cimarrona muy fuerte en las montañas de San Vicente, a la que se fueron añadiendo otros libertos que existían alrededor de la isla y estratégicamente, también hubo una unión con los amerindios que también eran muy discriminados y de esa mezcla viene la comunidad garífuna. Todavía posteriormente, fue uniéndose con más descendencia africana, pero que hasta hoy encontramos rasgos, como en la lengua, que son propios de nuestros ancestros, los arahuacos y caribes. Por ejemplo, en garífuna el hombre habla como el caribe y la mujer habla como la arahuaca; porque la mujer se quedaba con su madre en la casa y el hombre se iba con su papá, entonces se transmitieron así y aprendieron con algunas diferencias. También en la gastronomía mantenemos muchos legados de nuestros ancestros, y estamos muy sumergidos en nuestra cultura africana.
Creo que es además, lo que demuestra la lucha, la valentía, la resistencia de la comunidad garífuna en Honduras, Belice, Guatemala y en Nicaragua. Ese espíritu de que nuestros ancestros nunca fueron esclavos y que lucharon hasta morir pues preferían morir a ser esclavos, es ese espíritu que nos lleva a luchar por los derechos de nuestros pueblos
• ¿En qué año llegaron de San Vicente a la costa atlántica hondureña?
– Los garífunas llegaron un 12 de abril de 1797. Algunos padres de nuestros abuelos decían que era un día miércoles a las 3 de la tarde, no se si se puede ser tan preciso, pero sabemos si que fue un 12 de abril que llegaron a Honduras, que fue el primer lugar.
Llegaron a las islas que se llamaba Punta Gorda en Roatan, y desde allí se desplazaron a las comunidades de la costa norte, por Trujillo, que fue el segundo punto donde tocaron. Toda la comunidad garifuna en Honduras está dispersas en la costa atlántica, son entre 46 y 52 garifunas, tenemos 5 en Belice, 12 en Guatemala y 12 en Nicaragua.
• ¿Cuántas comunidades garifunas hay en Honduras?
– En Honduras hay 46 comunidades netamente garifunas pero sumando las que viven garifunas y otras comunidades son 52.
• ¿Cuánto significa en el total de la población?
– En Honduras el 10% de la población es afrodescendiente de los cuales 480 mil son garifunas y120mil son de afrodescendientes de habla inglesa. Tu sabes que los tres primeros contingentes negros que llegaron a Honduras, la primera fue en 1533 en la explotación de las minas de este país, que se mezcló con la población hondureña, y que se manifiestan en donde hay minas en nuestro país.
El segundo contingente que fueron los garifunas en 1797, que llegaron deportados de la islas San Vicente, porque no vinimos a hacer turismo a San Vicente, a raíz de que los ingleses ya no querían ir a África y quisieron tomar los negros del mismo San Vicente para la esclavitud y eso provocó una guerra que duró más de 10 años, entre los garifunas y los franceses, y luego entre los garifunas y los ingleses; que nos querían esclavizar.
Los ancestros de nosotros lucharon por más de diez años, liderados por el líder garifuna Joseph Satuye, que luego después de su muerte, lograron capturar a la comunidad garifuna y las llevaron a una isla desértica, que se llama Balisau, en la que murieron más del 80% de las personas.
Y, como el mar los arrastraba a San Vicente, los sacaron y dijeron que los iban a llevar a Roatán que era una zona de conflicto entre los españoles y los ingleses en Honduras, y los tiraron como carnadas en Roatán y ahí la comunidad garifuna logró resistir y ese es el segundo contingente. El tercer contingente afrodescendiente que llegó a Honduras fue en 1836, que llegaron para el cultivo de las bananeras específicamente en la región del Caribe.
• Tú me contabas que el próximo sábado en una comunidad, un barrio, en la ciudad San Pedro Sula, van a realizar una Brigada de Salud en homenaje al primer médico garifuna.
– Si, fue el primer médico garifuna que se formó en Honduras. Es un digno legado de la medicina hondureña, se llamaba Doctor Alfonso Lacayo Sánchez; de una comunidad de Colón, que se llama Limón, muy intrínseca donde logramos pasar ayer.
Y el vino de su comunidad, con el fin de estudiar, pero trabajaba. Fue Conserje de la Universidad Autónoma de Honduras, él barría las aulas y estudió Medicina con mucho sacrificio. La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) se fundó en 1847 y no fue hasta 115 años después de su fundación que tuvimos que esperar para ver al primer médico garifuna en este país. Un siglo y 15 años más para que pueda egresar el primer negro de la Universidad, que dicho sea de paso murió muy joven por un infarto al miocardio.
Y hoy, lo que son las paradojas, en 2007, ocho años después de fundada la Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba tenemos más garifunas estudiando medicina en Cuba, que en más de un siglo y medio de existencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
La UNAH gradúa un garifuna cada dos, tres o seis años. Cuba en 2005 graduó 10, en 2006 graduó 5 y en 2007 graduó 16.O sea que hoy tenemos 32 compañeros garifunas graduados en Medicina y para llegar a algo así aquí deberíamos esperar 150 años, otro siglo y medio en la UNAH.
• Y nos decía ayer el alcalde de Iriona que existe la necesidad de médicos en la comunidad garifuna, donde nos dijo que había una doctora para atender a 35.000 garífunos.
– Si, para 35.000 habitantes en Iriona con una sola médica. Y esa doctora también era la directora municipal, por lo que debía hacer su función de médica y la función administrativa. Cuando hay alguna urgencia en las comunidades la gente dice que “Dios haga lo que quiera”, pero nosotros no creemos que sea la voluntad de Dios que la gente se muera en este país. Y hoy todavía hay que caminar para poder atenderse...
De donde soy yo, del municipio San Francisco de la aldea San Pedro de Tocamacho; para llegar al primer hospital, el que está más cerca, que está en Tocoa (Departamento de Colón), y no hay carretera.
Entonces cuando nosotros teníamos que traer a un herido, por ejemplo los macheteados, porque la gente trabaja la agricultura de consumo, con hachas y machetes, nosotros los llevábamos en una hamaca hasta Sangrelaia, donde no había médico pero había una religiosa que sabía suturar y todo el mundo la miraba como médico. Y había que caminar cuatro o cinco horas cargando con el accidentado en una hamaca.
Lo mismo sucede con todas las comunidades campesinas arriba de Sico y todas las montañas, las mujeres en parto con problemas o hemorragias, tienen que trasladarse y tienen por lo menos 14 o 15 horas para llegar a un hospital.
Entonces, hay una extensa necesidad de médicos en Honduras. Sólo los que hacen las reflexiones desde un escritorio de las grandes ciudades o los que conocen el país sólo por mapas, pueden decir lo contrario. Y hay que decir también que muchos médicos no quieren venir a estas zonas.
• De esa realidad de la población garífuna y los habitantes en toda la franja de la costa atlántica, surge la idea hacer un proyecto indicado y dirigido hacia la necesidad de la población garífuna.
– Si. Más que todo cuando nosotros empezamos a llegar a Cuba, nosotros sabíamos que en este país somos un grupo minoritario y con mucha desventaja, y que no entramos en prioridad en los programas del gobierno. Por eso nosotros sabíamos que teníamos que hacer un triple esfuerzo, no podíamos dormir igual como duerme todo el mundo, teníamos que hacer un triple esfuerzo e ir con una concepción diferente a Cuba.
Entonces al llegara Cuba, fuimos un poco aprendiendo de todo el proceso. Allí vimos una muestra de lo que se llama BET, las Brigadas Estudiantiles de Trabajo o Brigadas Universitarias de Trabajo. Entonces, nosotros creamos una organización con los compañeros, la OEGACUBA, la Organización de Estudiantes Garifunas en Cuba, que luego la transformamos en la Fundación por la Salud de Nuestros Pueblos, que es ahora la instancia de los profesionales garifunas egresados de Cuba, y le fuimos dando forma al proceso.
Desde el año 2000, en que el Comandante en Jefe dio algunas becas específicas a los compañeros garifunas de Honduras, tenemos ya casi 90 compañeros garifunas estudiando en Cuba. Entonces creamos las BET de las Comunidades Garifunas, por lo cual a partir de que todos los estudiantes en Cuba tienen de 25 a 30 días de vacaciones anuales, los compañeros garífunas tienen un compromiso de donar 15 días de sus vacaciones para el trabajo de la comunidad.
¿A qué nos lleva esto? En esos quince días de trabajo en la Comunidad ellos van implementando los aprendizajes de diferentes años de Medicina. Desde el primer año ya un estudiante puede tomar presión arterial, ya puede diagnosticar a los hipertensos, ya puede decirle a la gente que dieta va a tomar.
¿Pero qué da esto? Un contacto entre el médico y su Comunidad, pero también una dinámica de apropiación entre el médico y la Comunidad que se establece desde el Primer año. La gente le dice “médico” a los compañeros que van saliendo y esto a los compañeros también lleva aumentando sus retos, sus compromisos de poder formarse más. Pero también va aumentando el espíritu que tiene uno de compromiso y retorno ,cuando ya es un profesional a la Comunidad, por eso creemos que es muy importante esta dinámica que nosotros vamos aplicando en las BET.
Después de 2004, que retornamos aquí a ser parte de nuestra labor de internado creímos que la BET tenían que subir de categoría.
Nosotros aprendimos en Cuba que hay que estar a la altura del momento histórico, y el momento histórico ya no ameritaba cosas pasajeras de las vacaciones, sino que ya ameritaba otros elementos. Pero nos encontramos con una sociedad diferente donde se necesita dinero para hacer muchas cosas.
Nosotros creímos y soñamos, creemos en la utopía y soñamos que podíamos construir un pequeño Centro Hospitalario Modelo, modelo para la Comunidad pero también modelo para que se pudiera multiplicar en otras Comunidades.
Creamos la idea, nos reunimos con las comunidades, socializamos la idea con la comunidad y la comunidad estuvo de acuerdo. Solicitamos también otro elemento que es el trabajo socialmente útil, el trabajo voluntario, que también aprendimos mucho en Cuba.
La sociedad garífuna también esta implícita en muchos elementos, pero que es importante porque guía a la otra fase que es el cuidado de la propiedad social, porque no tenemos concepto de propiedad social. Entonces, este trabajo socialmente útil nos lleva también a reducir algunos costos de la cuestión de la construcción de la estructura física y de lo que nosotros vamos creando.
¿Cuál es la idea de querer crearlo?
No es tanto la estructura física, sino crear un modelo de Salud alternativo, viable y sin costo para la persona de escasos recursos.
Uno de los acápites de esto, es aparte de la formación de recursos humanos que estamos llevando a cabo en Cuba, con el espacio ese que nos da Cuba para formarnos como médicos y como especialistas, que es uno de los elementos es la formación de recursos humanos. Está el otro elemento, que es la construcción de la estructura física y luego, el otro elemento es la sostenibilidad y la permanencia de este proceso. En esta fase de la construcción de la estructura física, involucramos a la Comunidad, la Comunidad aceptó y la Comunidad también ayudó a la construcción.
Pero nosotros estamos buscando todos los días ayuda financiera para comprar los materiales y debido a la inaccesibilidad de la zona, se encarece también el costo de los materiales. Un bloque que cuesta 10 lempiras en la ciudad, nos viene a costar 18 acá por toda la transportación y todos los riesgos que corren en el transporte hacia acá. Entonces creamos este pequeño proyecto.
Primero hicimos una carpa y me parece que la zona de nosotros los políticos la frecuentan cada cuatro años y nos encontramos con un fuerte problema, porque la gente no cree en nadie, a veces ni en si mismo. Porque todos los días le llegan a hacer promesas y cuando vinimos acá con la idea, a hablar con la gente sobre la idea que teníamos de querer construir un Hospital, también creían que estábamos locos.
Yo me acuerdo de un joven que nos decía: “la están fumando verde” y yo creo que si, que estábamos “fumando verde”, pero era el verde de la esperanza, el verde de que se podría crear algo de esto. Y después de un período, todo el mundo la estaba fumando verde con nosotros porque ya también creían en la esperanza que podrían construir. Al día siguiente que nosotros socializamos la idea de hacer un Hospital, hicimos una carpa en ese mismo terreno, que en esa misma reunión anterior se donó.
Hicimos una carpa, conseguimos material y una medicina donada y empezamos a dar servicio de Salud a la población. A cada individuo que le vamos dando servicio le vamos hablando del proyecto que queremos hacer. Allí la gente vio que no estaba la estructura física del Hospital, pero ya estaban los médicos, ya habían llegado los médicos y había llegado también la asistencia médica. Entonces, el Hospital estaba de alguna manera u otra, abriendo el camino en este sentido.
Luego conseguimos unos amigos de Sacramento, California, un amigo que es uno de los dirigentes de los sindicatos del Sacramento de California que se llama Bill Camps que decidió unirse con nosotros para ayudar a recopilar fondos en Estados Unidos, en diferentes puntos, que esta bien difícil. Nosotros mandábamos todas las fotos de los primeros bloques que íbamos pegando, cuando hicimos la base la hicimos en conjunto y mandamos las copias de la base a diferentes partes, fotos de la base para ir socializándolo con la gente y decirles que esa era la idea que queríamos formar.
Entonces alguien mandó cinco bolsas de cemento y otros donaban cinco bloques, diez bloques y con todo esto nosotros fuimos creando, y llegamos a tener este edificio que tenemos ahora que para nosotros es la primera fase del Hospital, porque estamos en proceso de querer construir la segunda y tercera fase.
Esta primera fase que ya esta construida consta con una Sala de Partos, que es muy importante en la zona. Será el único Hospital que daría una cobertura, y nosotros que creíamos que este Hospital daría una cobertura total al municipio de Iriona que tiene 35.000 habitantes, pero a un año de estar ahí, sin tener una apertura total del Hospital, hemos atendido, en un año, 48.000 pacientes y ya para este período, hemos atendido una cantidad de 8000 pacientes, con lo que hasta hoy nosotros hemos atendido más de 56.000 pacientes de manera gratuita.
• ¿Qué tipo de casos?
– La mayor parte, porque nosotros hemos atendido algunas emergencias específicas, pero las mayores patologías existentes en los adultos es hipertensión arterial y, ustedes conocen, la hipertensión arterial en la comunidad afrodescendiente es muy fuerte por la predisposición genética, pero aparte de la predisposición genética las comunidades nuestras no tienen electricidad y los métodos para conservar los cárnicos es a través de las sales, la salitre, que incremental a hipertensión arterial, es uno de los factores de la patrología más fuerte en adultos mayores.
También tenemos la diabetes que su incremento en el mundo es amplio y en Honduras también es amplio y las comunidades nuestras no son la excepción. Esas son las dos patologías más fuertes y dominantes en los adultos mayores.
En los niños, nosotros vemos mucha anemia, bastante anemia en nuestros niños. Y eso es producto del parasitismo intestinal y falta de aporte proteico. El parasitismo intestinal se da muchísimo por la calidad del agua, no hay buena calidad del agua entonces hay mucho parasitismo intestinal. En cuanto a las mujeres, específicamente, padecen mucho de sacro lumbalgia que es una de las patologías específica de la zona, un fuerte dolor en la espalda porque cargan mucha leña. Todos los días cortan leña y la cargan. Entonces no puedes mandar a la mujer a hacer reposo, una mujer que tiene ocho hijos para darle de comer, entonces estamos buscando alternativas integrales para poder dar respuesta a esos problemas que te fuimos enseñando, como las cocinas solares.
• Justamente es una cocina de cartón y papel aluminio. Allí, en una olla negra se coce el arroz, ¿en dos horas me dijeron?.
– Se coce el arroz en dos horas.
• ¿Por el mismo sol?
– Por el mismo sol.
– Entonces estamos creando, porque en esto hay que educar a la población para utilizarlo porque la gente está acostumbrada a usar fogón. Pero si nosotros estamos ahora concentizándo a la gente para el involucramiento de esto, las patologías de las mujeres y en los hombres de sacro lumbalgia llegaríamos a erradicarla porque la gente estaría disminuyendo la carga de la leña que esta utilizando. Pero miren que nosotros buscamos, y eso también se lo debemos a la formación en Cuba, que te da un carácter de ver la Medicina de manera integral, no solo del punto de vista biológico sino del punto de vista biosicosocial, pues también te ayuda a dar una respuesta integral a los problemas que para nosotros son de suma importancia, darle una respuesta integral a los problemas. Si nosotros vemos esto del único punto de vista biológico, es una paciente con sacro lumbalgia ¿qué es lo que le damos? Bueno, un antiinflamatorio cada ocho horas por siete días.
Lo más barato que tenemos en la zona es ibuprofeno, con lo que nosotros vamos causándole después una gastritis, pues no come bien y tomando ibuprofeno todos los días; pues cuando la mandamos a hacer reposo por quince días no puede hacer reposo. Entonces, esa misma paciente es la que viene al consultorio después de 7 días de haber terminado el ibuprofeno, con la misma dolencia. Entonces, otra vez le damos más ibuprofeno y le causamos otra afección.
Lo que buscamos ahora es una respuesta integral a este problema y por eso nosotros entonces creamos la cocina solar. Buscamos una alternativa con una organización que se llama “SOLARCOOKIT” con sede en California, hablamos con ellos, nos fuimos allá, recogimos el modelo, enviamos el modelo para traer el modelo más barato de la cocina solar que puede ser accesible para fabricarlo en la Comunidad.
Incluso también el pegamento hacerlo también con yuca, con la misma yuca que se produce aquí poder pegarlo y hacerlo. ¿Qué nos permite eso? Logramos incursionar en la cocina, se puede cocinar con la cocinasolar, la mujer cuando va al campo puede dejar el arroz y cuando regresa ya está hecho o el pescado ya esta hecho pues la cocina solar no quema. Entonces, también puede hacer pan, frijoles y todo lo demás.
¿Qué logramos con esto?
Con eso reducimos hasta la tala de los bosques y creamos también un mejoramiento del problema ambiental. Con eso también reducimos la patología de la sacro lumbalgia en las mujeres pero también estaríamos reduciendo, de una u otra manera porque como con esto podemos hervir y purificar el agua, con eso estamos reduciendo el parasitismo intestinal. Por ende resolvemos la problemática de la anemia que muchos de esos casos es por parasitismo intestinal. Pero también estamos reduciendo las enfermedades respiratorias por humo de las mujeres, porque las mujeres cocinan en las casas donde también hay niños en las madrugadas y también hay enfermedades respiratorias.
Por eso, con una sola resolución integral, a un problema concreto, solucionamos varios problemas de salud que creemos que es el ejercicio que queremos hacer, conociendo un poco la idiosincrasia de nuestra gente, también hablando su lengua y su idioma, logramos incursionar para ir reduciendo algunas otras problemáticas que existen.
• ¿Qué responsabilidad ha tomado el Estado hondureño y el Colegio Médico en estas zonas tan abandonadas que ni siquiera, como tu dices, tienen luz ni energía?
– El Estado hondureño en si no se ha movido en nada, estamos esperando una respuesta, pero creo que se siente cómodo porque estamos resolviendo problemas que debería resolver el Estado. Cuando llegamos a la zona tenía un médico, ahora tenemos casi 14 médicos trabajando ahí, por la gente.
• ¿Cubanos y garífunas?
– Cubanos y garífunas egresados en Cuba, trabajando ahí 24 horas, que pueden ir donde sea, para buscar en caballo, atender un parto, cuatro horas arriba de la montaña, una entrega con un espíritu de solidaridad tremendo, que creemos que el Estado se siente cómodo cuando le están resolviendo los problemas.
• ¿Y no es un dilema eso? Porque ustedes están emparchando los problemas al Estado.
– Estamos emparchándole el dilema del Estado, pero creemos que esto tiene un límite y la gente va a demandar que continúen los médicos en la zona y ahí el Estado tiene que asumir su responsabilidad en garantizar de una u otra manera la sostenibilidad de este proceso. La gente tiene que aprender y la gente en esta zona está aprendiendo que la salud es un derecho de cada individuo. No es que el Estado este regalando la salud, es un derecho nuestro como individuo. O sea, el Estado tiene el deber de darnos la salud a nosotros y creo que esos son los elementos que vamos formando en nuestra población ese derecho inalienable que es el derecho a la salud, que representa el derecho a la vida.
Estamos en esto y el proceso se va volviendo complejo cada día más, tiene que haber sostenibilidad en este proceso porque no solo es la creación de la estructura física es también sostenibilidad. Estamos precisando medicamentos, los medicamentos que estamos usando ahora son los medicamentos que buscamos donados por cualquier lado, todos los días estamos buscando donaciones, en todos lados pidiendo. Porque imagínate, vemos unos pacientes con infecciones bastante fuertes, de neumonía, etc., que nosotros sabemos que se resuelve con “Ceftriaxone”, un medicamento que aquí no se puede conseguir pues cuesta 997 lempiras el bulbo de un gramo. Entonces, los pobres no tienen acceso a los medicamentos.
• ¿Es contra la infección?
– Si, contra la infección. Nosotros lo que estamos haciendo es buscar donaciones y con eso resolvemos la problemática de la población existente en este lugar. Sobre el Colegio Médico, dice que en este país no necesitamos más médicos. Pero todas estas zonas no tienen médicos. Los médicos van a regiones como tenemos el caso de Las Mosquitas y donde vivo yo, que hay más de 100 plazas asignadas a médicos ahí, pero más del 80 % de estas plazas se las han llevado para las grandes ciudades.
El Colegio Médico es quien manda a esos médicos a esas regiones y después que le dan sus plazas ya el partido político de ellos está en el poder y desplazan esas plazas a las grandes ciudades. Igual con el monto del pago que tienen las zonas alejadas con todo el zonaje y todo lo demás se la roban las plazas estas regiones, llegan ahí por unos cuantos años. ¿Qué pasa? En este país donde tenemos 6000 médicos, tenemos una cantidad de casi 30 mil plazas asignadas. La matemática es clara, en este país lo que pasa es que hay una mala distribución de las plazas. Hay médicos en este país que tienen 6 plazas.
Hay médicos de este país que tienen cuatro plazas. Hay médicos que yo no sé como trabajan con cuatro plazas, ganando grandes cantidades exorbitantes de dinero, pero además que hacen sus ONG’s para captar todos los proyectos que vengan, las consultorías que vengan; y asumen su puesto de administración hospitalarias. Y con todo esto tienen sus clínicas privadas, que no estamos en contra de esto, pero es que no sabemos como pueden dar a basto un médico para seis plazas. Una plaza por llamadas que ni las atienden, es un presupuesto de paracaidistas que se paga con el dinero del Estado y con esto deberíamos emplear más médicos que estén 24 horas dándole servicio a la población, comprar mayor cantidad de medicamentos, pero se esta invirtiendo para pagar paracaidistas que viven del mal de la Salud de este pueblo.
• Mejor dicho, están creando conciencia en la población que se puede hacer Salud, curar la gente con médicos y enfermeras en zonas aledañas, en toda la costa atlántica donde prácticamente la población ha estado abandonada toda la vida. Pero incluso el Estado no ha hecho nada sobre esto.
– Es más barato para el Estado tener el médico ahí que esperar una concentración que vaya al Hospital y el ingreso de un paciente son cantidades exorbitantes existentes. Las grandes colas en los hospitales públicos en las ciudades. Teniendo un médico de manera permanente, viviendo con la gente, no trayendo su bote de agua de la ciudad para tomarla en la comunidad, es buscando una alternativa en la comunidad para purificar el agua que va a tomar en las comunidades. No es un médico que viene con su bote de agua azul, con su bote de agua pingüino de la ciudad para tomar en los tres días que va a estar ahí y luego se va para su ciudad. Es un médico que esta impuesto en la comunidad pero eso lo podemos sentir nosotros que venimos de ahí.
Hay que salir de las bases para sentir la problemática de las bases. Nadie puede hablar de hambre si no ha pasado hambre. Es una teoría nada más, tienen que haber pasado hambre para tener conciencia qué es lo que significa tener hambre. Nosotros que venimos de esas regiones conocemos cuales son esas problemáticas. Hemos visto los niños morir. Ahora que estudie Medicina me di cuenta y yo mismo hago el análisis de lo que vi tantas muertes en la zona y dije “esto fue por tal cosa, esto se pudo prevenir”.
Cosas simples que no tendrían que haber sucedido si hubiese habido prioridad en la salud de las comunidades. Pero zonas como las nuestras que son recordadas cada cuatro años por los gobernantes y que van ahí en busca de los votos, que verdaderamente la población –por el nivel educativo, bota los votos por ellos, botamos los votos, hay que botar un voto por lo que no hacen un compromiso directo en la demanda de la Salud del pobre que creemos que es de suma importancia para el país.
Pero creemos que no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista.
Algunas cosas irán cambiando. Ahora, aunque el Colegio Médico de Honduras no permita que nosotros ejerzamos, los médicos egresados en Cuba pero queremos verlos que sean capaces que puedan sacarnos de la zona en que estamos ahora laborando. La misma población se irá a relevar. Ahí habrá una rebelión en defensa de la conquista de la Salud porque la gente ha visto nacer un nuevo amanecer. En garífuna decimos: “Un nuevo Amanecer”. Un nuevo amanecer quiere decir que tú tienes un dolor de oído y ahora acá tenemos al médico. Ahí le podemos hacer lavado de oído, no quitar el cerumen de oído y de ancianos que ya no estaban escuchando por problemas de cerumen específico, le hacemos un ciclo de cinco, seis días y ya escuchó bien. Ya lo vamos monitorizando por problemática de hipertensión, o la patología existente y ya vieron esto que ya no existía antes.
Que lo hacemos de una u otra manera, los garífunas tratamos de hacerlo específicamente en la lengua, porque hay muchos ancianos que no saben leer ni de escribir, ellos solo saben que toman una pastilla azul o amarilla pero con la lengua podemos ir incursionando, haciendo muchas cosas que creemos que es la concepción de la creación de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).
El Comandante siempre dijo que esto de ser médico es como ser un misionario, un apostolado de la salud, es una entrega total de por vida por la Salud de los más desposeídos. Creemos que el ejemplo de los médicos cubanos, el ejemplo de la Brigada Médica Cubana ha sido en nuestro país muy importante, ha abierto un camino para nosotros que nosotros tenemos el compromiso, así nos los dijo el Comandante en Jefe siempre, nos dijo que tenemos que ser mejores que los médicos cubanos.
No es fácil, pero es posible. O sea, podemos hacerlo con una entrega incondicional y para superar esto que han hecho los médicos cubanos en el país tiene que haber una entrega total, voluntariedad, un alto sentido de la solidaridad, humanismo y del altruismo que caracteriza a la Medicina Revolucionaria, que para nosotros es importante en ese sentido.
Por eso hemos ido creyendo y construyendo esta utopía. El 8 de diciembre daremos el primer paso de una apertura oficial, porque ya estamos trabajando ahí en le centro, hemos atendido más de 50 mil consultas, estamos atendiendo partos ahí en el mismo hospital. Los que vienen no podemos decirles que se regresen aunque ahora tenemos unas camas de parto, que hemos hecho un trabajo en conjunto que hemos realizado también buscando donaciones. Algunas organizaciones nos han donado como Global Link que tiene su sede en Pensylvania, hemos ido ahí, nos han hecho algunas donaciones.
Hemos logrado hacer brigadas integrales entre médicos y voluntarios norteamericanos, médicos cubanos y médicos garífunas graduados en Cuba que hace un trabajo también dinámico, que nos ha venido resultando en la región donde vamos haciendo, vamos abriendo espacios y haciendo concreta esa idea del Comandante en Jefe de la creación de la Escuela Latinoamericana de Medicina, que la idea era que estos jóvenes ya formados como médicos retornaran a sus comunidades de origen y poder dar asistencia a la población más necesitada.
• Además de una u otra forma esta rompiendo el bloqueo contra Cuba porque están haciendo lazos entre Cuba, EE.UU., Honduras, ¿cuál otro país?
– Aquí han venido compañeros de Nicaragua a hacer voluntariado con nosotros, de Chile, de Bolivia. Vino el primer grado de la Escuela Latinoamericana de Medicina una brigada con nosotros y el compañero esta trabajando en Estados Unidos y los que se graduaron hondureños en Cuba no pueden trabajar aquí y en Estados Unidos, están trabajando. Vamos rompiendo ese bloqueo, que creo que a parte de ser un bloqueo contra Cuba también fue un bloqueo contra nosotros, porque nos privó de tener información de lo que pasa en el mundo cubano, el gran desarrollo científico que ha tenido la Medicina Cubana, pero no sólo el concepto médico, en lo que hace a la formación de médicos y de ciencia y de conciencia que creemos que es indispensable en este momento histórico, para que el médico pueda tener el desarrollo, el desenvolvimiento de estas carreras sin estos principios éticos, estos principios fundamentales de la conciencia, la solidaridad y el humanismo que puede caracterizar a un médico.
La Brigada Médica Cubana, los estudiantes y egresados de la ELAM y la Comunidad Garifuna construyeron el primer hospital en la zona con trabajo voluntario y materiales donados. El equipamiento también es solidaridad de Cuba.
HOSPITAL GARIFUNA: Cuba y Estados Unidos trabajan juntos en Honduras
Entrevista a John Garamendi, Vicegobernador del Estado de California en Estados Unidos durante la inauguración de una clínica en Ciraboya.
Dick Emanuelsson: Primero que todo, muchas gracias y bienvenido a la Costa. ¿Qué piensa usted sobre este proyecto?
John Garamendi: La Clínica es muy bonita y necesaria. Esta comunidad necesita servicios médicos. Es un gran proyecto construido por la gente de acá, por la gente de Sacramento, California y también de Alabama.
D.E.: ¿Cómo supo de este proyecto antes de venir acá?
J.G.: Mis amigos de Sacramento ayudaron en la construcción y suministraron algunos de los materiales. He hecho seguimiento a su trabajo durante muchos años y ellos me invitaron a la inauguración. Siento una gran alegría de estar aquí.
D.E.: El Gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, es repúblicano y usted es demócrata. ¿Qué opinó él de su presencia acá, pues esto es un proyecto con el aporte de médicos de Cuba? ¿Puede esto estimular mejores relaciones y acuerdos?
J.G.: El gobernador Arnold Schwarzenegger y yo trabajamos muy de cerca sobre asuntos de salud en California y ambos estamos profundamente preocupados sobre los servicios médicos para la gente en todo el mundo; como ellos hicieron llegar estos servicios médicos acá.
Estoy muy satisfecho de ver médicos cubanos aquí. Es una cosa muy buena que ellos estén dispuestos a ayudar, no solamente acá sino en toda Latinoamérica. También, yo vi la posibilidad de reunirnos en la tarde de hoy para la discutir cómo podemos trabajar juntos y tratar asuntos médicos. Mi esposa y yo fuimos voluntarios de los Cuerpos de Paz en Etiopía.
D.E.: ¿En qué año?
J.G.: Entre 1966 y 1968, en ese tiempo trabajamos juntos en temas médicos como viruela, polio y en clínicas. Y volvimos a lo que hicimos hace 40 años.
D.E.: ¿Los latinoamericanos que trabajan en California conocen este proyecto?
J.G.: Sí. Acá en Ciriboya nosotros permanecemos en casa de una familia que vive en Los Angeles. Ellos abrieron su casa para nosotros por el tiempo que estemos acá de visita. Cuando yo regrese a California espero reunirme con ellos para agradecerles su hospitalidad.
En California tenemos mucha gente de Honduras y también de esta comunidad de Ciraboya.
D.E.: Algunos sindicatos en los Estados Unidos cooperaron con este proyecto. ¿Quiere el gobierno de California cooperar en el futuro con esta clínica?
J.G.: Los sindicatos de Sacramento: electricistas, carpinteros y la Central del Trabajo, todos trabajaron juntos y vinieron aquí para ayudar a construir esta clínica. Yo creo que esta ayuda en sociedad sirve tanto para Honduras como para California.
El gobierno de California explora trabajar con Honduras en misiones comerciales. Quizás en tres o cuatro meses una misión comercial vendrá a Honduras y veremos si podemos ayudar al mejoramiento del comercio entre nuestros países.
D.E.: ¿Qué opina usted del cambio en la Casa Blanca el próximo año? ¿Piensa que puede cambiar la política exterior hacia Latinoamérica?
J.G.: Bien, George W. Bush y su administración han sido un muy mal tiempo para los Estados Unidos. Por supuesto la guerra en Irak fue un error terrible. Nosotros buscamos su salida y que asuma una nueva administración demócrata. Definitivamente, las relaciones con América Latina: Mexico, Centroamérica y Suramérica, son lo más importante para nuestro país. Ahora estoy trabajando muy de cerca con el nuevo gobernador de Baja California.
Nosotros debemos tener muy buenas relaciones con Latinoamérica; debemos tener una política de inmigración racional. La actual política de inmigración es tonta y tiene que ser cambiada. Debemos reconocer a millones de latinoamericanos como ciudadanos en beneficio de los Estados Unidos, pues trabajarán más y serán más productivos. Necesitamos formalizar su situación en los Estados Unidos. Yo tengo un programa más racional en el que ellos pueden retornar a casa o trabajar en los Estados Unidos si quieren. Esto tiene que hacerse. Yo tengo la esperanza que la nueva administración lo hará.
D.E.: ¿Y la relación con la Habana está incluida ahí?
J.G.: Las relaciones del gobierno de los Estados Unidos con Cuba tienen que cambiar. Sí, es un país comunista, pero también lo es China. (Risas) ¿Sobre qué es todo esto? Todo esto es sobre una política de Florida.
D.E.: ¿Relaciones normales?
J.G.: Compartimos eso de establecer relaciones normales. ¿Que hay cuestiones que han de ser tratadas como la confiscación de la propiedad? Eso debería ser tratado. Y hay otros asuntos sobre las relaciones que deberían ser tratados. Eso requiere discusiones y requiere normalización, moverse hacia una normalización. Pero simplemente decir no, es una política inapropiada.
Muchas gracias.
D.E.: Muchas gracias.
Dick Emanuelsson: Primero que todo, muchas gracias y bienvenido a la Costa. ¿Qué piensa usted sobre este proyecto?
John Garamendi: La Clínica es muy bonita y necesaria. Esta comunidad necesita servicios médicos. Es un gran proyecto construido por la gente de acá, por la gente de Sacramento, California y también de Alabama.
D.E.: ¿Cómo supo de este proyecto antes de venir acá?
J.G.: Mis amigos de Sacramento ayudaron en la construcción y suministraron algunos de los materiales. He hecho seguimiento a su trabajo durante muchos años y ellos me invitaron a la inauguración. Siento una gran alegría de estar aquí.
D.E.: El Gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, es repúblicano y usted es demócrata. ¿Qué opinó él de su presencia acá, pues esto es un proyecto con el aporte de médicos de Cuba? ¿Puede esto estimular mejores relaciones y acuerdos?
J.G.: El gobernador Arnold Schwarzenegger y yo trabajamos muy de cerca sobre asuntos de salud en California y ambos estamos profundamente preocupados sobre los servicios médicos para la gente en todo el mundo; como ellos hicieron llegar estos servicios médicos acá.
Estoy muy satisfecho de ver médicos cubanos aquí. Es una cosa muy buena que ellos estén dispuestos a ayudar, no solamente acá sino en toda Latinoamérica. También, yo vi la posibilidad de reunirnos en la tarde de hoy para la discutir cómo podemos trabajar juntos y tratar asuntos médicos. Mi esposa y yo fuimos voluntarios de los Cuerpos de Paz en Etiopía.
D.E.: ¿En qué año?
J.G.: Entre 1966 y 1968, en ese tiempo trabajamos juntos en temas médicos como viruela, polio y en clínicas. Y volvimos a lo que hicimos hace 40 años.
D.E.: ¿Los latinoamericanos que trabajan en California conocen este proyecto?
J.G.: Sí. Acá en Ciriboya nosotros permanecemos en casa de una familia que vive en Los Angeles. Ellos abrieron su casa para nosotros por el tiempo que estemos acá de visita. Cuando yo regrese a California espero reunirme con ellos para agradecerles su hospitalidad.
En California tenemos mucha gente de Honduras y también de esta comunidad de Ciraboya.
D.E.: Algunos sindicatos en los Estados Unidos cooperaron con este proyecto. ¿Quiere el gobierno de California cooperar en el futuro con esta clínica?
J.G.: Los sindicatos de Sacramento: electricistas, carpinteros y la Central del Trabajo, todos trabajaron juntos y vinieron aquí para ayudar a construir esta clínica. Yo creo que esta ayuda en sociedad sirve tanto para Honduras como para California.
El gobierno de California explora trabajar con Honduras en misiones comerciales. Quizás en tres o cuatro meses una misión comercial vendrá a Honduras y veremos si podemos ayudar al mejoramiento del comercio entre nuestros países.
D.E.: ¿Qué opina usted del cambio en la Casa Blanca el próximo año? ¿Piensa que puede cambiar la política exterior hacia Latinoamérica?
J.G.: Bien, George W. Bush y su administración han sido un muy mal tiempo para los Estados Unidos. Por supuesto la guerra en Irak fue un error terrible. Nosotros buscamos su salida y que asuma una nueva administración demócrata. Definitivamente, las relaciones con América Latina: Mexico, Centroamérica y Suramérica, son lo más importante para nuestro país. Ahora estoy trabajando muy de cerca con el nuevo gobernador de Baja California.
Nosotros debemos tener muy buenas relaciones con Latinoamérica; debemos tener una política de inmigración racional. La actual política de inmigración es tonta y tiene que ser cambiada. Debemos reconocer a millones de latinoamericanos como ciudadanos en beneficio de los Estados Unidos, pues trabajarán más y serán más productivos. Necesitamos formalizar su situación en los Estados Unidos. Yo tengo un programa más racional en el que ellos pueden retornar a casa o trabajar en los Estados Unidos si quieren. Esto tiene que hacerse. Yo tengo la esperanza que la nueva administración lo hará.
D.E.: ¿Y la relación con la Habana está incluida ahí?
J.G.: Las relaciones del gobierno de los Estados Unidos con Cuba tienen que cambiar. Sí, es un país comunista, pero también lo es China. (Risas) ¿Sobre qué es todo esto? Todo esto es sobre una política de Florida.
D.E.: ¿Relaciones normales?
J.G.: Compartimos eso de establecer relaciones normales. ¿Que hay cuestiones que han de ser tratadas como la confiscación de la propiedad? Eso debería ser tratado. Y hay otros asuntos sobre las relaciones que deberían ser tratados. Eso requiere discusiones y requiere normalización, moverse hacia una normalización. Pero simplemente decir no, es una política inapropiada.
Muchas gracias.
D.E.: Muchas gracias.
Garifunas: La lucha por el derecho a salud para el pueblo garifuna
Habla el Vicerrector de la ELAM, Eladio Valcárcel
“Esta experiencia valida la calidad y el nivel científico y profesional de los graduados de la ELAM”
Reportaje, audio y fotos de Dick Emanuelsson
Trascripción Adriana D'Ambrosio, la Juventud (Montevideo)
El 27 de febrero del 1999 llegaron los primeros estudiantes latinoamericanos para comenzar sus estudios en la Escuela Latinoamericana de Medicina, ELAM, una institución que fue inaugurada por Fidel Castro el 15 de noviembre del mismo año cuando se celebraba la Cumbre de los Jefes de los paises Iberoamericanos. Desde el inicio estuvo al frente Eladio Valcárcel, vicerrector de la ELAM con lo cual conversamos en esta entrevista exclusiva.
– Primero que nada muchísimas gracias compañero, por darnos esta entrevista. Sé que tiene poquito tiempo disponible acá en Honduras pero queremos aprovechar su estadía en el país para poder conversar sobre el trabajo famoso de ELAM.
– Desde que fue inaugurada el 15 de noviembre en 1999¿cuál ha sido el desarrollo del trabajo?
– Dick, como usted conoce, la Escuela surge a partir de noviembre de 1998 ya que fue una idea maravillosa de nuestro Presidente, Comandante Fidel Castro, producto del desastre natural que había ocurrido en Centroamérica por los dos grandes huracanes el Micht y el George, donde aquí solamente en Honduras, en esta capital de Tegucigalpa, dejó miles de muertos; y nuestros Comandante en Jefe se preguntaba, “bueno, después que pasen las imágenes de las televisoras qué pasaría con este pueblo centroamericano de Honduras”.Y se le ocurrió la idea de hacer una Escuela Latinoamericana de Medicina.
Se escogió en la otrora Academia Naval Granma, donde se preparaban los marinos de mercante, de pesca y de guerra, de la República de Cuba y, como había un plan de reorganización de las fuerzas, se decidió utilizar esta institución para modificarla de inmediato para la Escuela Latinoamericana de Medicina.
Realmente a partir del 21 de noviembre de 1998 hasta el 27 de febrero de 1999, Cuba va a hacer una revolución muy rápida, de las tantas que hacemos nosotros, para convertir el Centro de Enseñanza Militar en Academia Universidad para la Medicina.
– ¿Un cambio brusco?
– Un cambio brusco, pero los cubanos, los constructores, por la voluntad política del pueblo, por la voluntad política del Estado cubano, logramos transformar en un espacio relativamente corto para tener lista la Escuela para recibir a los primeros estudiantes. Los primeros estudiantes llegaron a la Escuela el 27 de febrero y fueron 323 nicaragüenses. También recuerdo, ya que como estamos en Honduras, aquí en la Capital de Tegucigalpa; fue el 17 de marzo que llegaron los estudiantes hondureños. Y así sucesivamente. Se había anunciado que iba a ser para 500 muchachos pero no fue tan así y se fueron sumando más y más; tuvimos que preparar la escuela para 2.000 estudiantes y empezamos los primeros días de marzo de 1999 con 1932 estudiantes.
Así comienza la Escuela
– Actualmente, en estos 9 años, la Escuela ha hecho una transformación tanto docente, pedagógica, científica, constructiva, producto de que ya tenemos tres graduaciones. Estamos muy satisfechos de las tres graduaciones, particularmente por el material humano que se ha graduado.
El material humano es muy bueno, con una preparación envidiable, con una preparación científica, humanitaria, que vale la pena haber hecho el sacrificio que hemos hecho y hemos compartido la solidaridad con los pueblos, donde hemos tenido alumnos. Uno de los compromisos fundamentales que teníamos, era lo que nos planteó nuestro Presidente, Comandante Fidel Castro, que estos muchachos, estos médicos, tenían que ser mejores que los nuestros. Y creo que lo hemos cumplido.
– Yo recuerdo la inauguración porque yo estaba esos días de noviembre cubriendo la Cumbre Iberoamericana. Lo que más nos impresionaba a nosotros y a la gente que sabía de la realidad cubana es que estaban todavía en El Período Especial, con una difícil situación económica, y de igual modo hicieron una semejante inversión en la ELAM.
– Es muy emocionante, dice el vicerrector y se hace dificil de expresarse por las emociones y lagrimas que le llegan, esto porque creo que lo hemos cumplido y de todas maneras la vida, la práctica, un día tras otro, nos da la razón.
Porque por ejemplo, ya tenemos un médico norteamericano en la segunda graduación que se presentó a un examen para 5 plazas y había como 1.200 concursando y él cogió la 3º plaza, en uno de los hospitales más grandes de Nueva York.
Recientemente hemos recibido un correo muy alentador, de una estudiante costarricense donde hubo un examen de oposición, al que se presentaron 47 personas y aprobaron 13 los exámenes. Y da la casualidad que de los 13 que aprobaron, 11 son estudiantes de la Escuela o graduados de la Escuela.
Eso valida la calidad y el nivel científico y profesional de los estudiantes. Es una muestra más de lo que estamos haciendo.
Recibimos otro correo recientemente de un grupo de estudiantes femeninas salvadoreñas que llamaron a dos o tres médicos más que no eran graduados de la Escuela, pero ellas sí, son cinco muchachas, y a raíz del ciclón Félix que azotó fuertemente a Nicaragua se fueron voluntariamente de El Salvador a Managua, ahí las recibió la Ministra de Salud y se dieron a la tarea de estar en la zona del Pacífico juntamente con la Brigada de Estudiantes y de médicos cubanos, de estudiantes de 5º y 6º año de Nicaragua, dando la atención a los damnificados por este ciclón Félix.
O sea que eso avala la formación docente, pedagógica e integral y se ve la solidaridad; porque van y acuden sin que nadie los llame donde hay una necesidad, donde hay un dolor.
Porque el paciente es un ser humano y no se puede ver ni tratar como mercancía; esto es parte de la formación, que no se da en una clase pero lo ven en nuestros hospitales. Porque en un hospital de Centroamérica nadie va a pedir un examen porque le cuesta y no tiene dinero, sin embargo en Cuba, llega cualquiera a cualquier hora y uno le pide una placa de tórax, un encefalograma, un examen o lo que necesite.
El Pueblo Cubano en 48 años está acostumbrado a recibir esos servicios gratuitamente y no se mira el color de la piel, ni la religión ni la situación económica; sencillamente es un ser humano que acude al hospital. Y por nuestra Constitución y por la voluntad política de nuestro gobierno, se atiende bien y gratuitamente. Eso no lo aprenden en las aulas, pero lo ven a diario en la práctica. Y además, es por eso que el médico que se gradúa en la ELAM, son admirados por los pobladores, porque no están acostumbrados a ver médicos de esta categoría y de esta calidad humana.
El médico cubano va a donde haya que ir, eso se ha demostrado y se ha visto. Y eso lo hemos visto ahorita mismo al paso del Katrina en Nueva Orleáns (USA) teníamos más de 1500 médicos cubanos preparados para esta hermosa misión.
– Cuáles son los requisitos para los estudiantes latinoamericanos que llegan a la ELAM
– Los requisitos para ser estudiantes de la escuela Latinoamericana de medicina de La Habana son muy sencillos:
Primero debe tener aprobado el bachillerato, valoramos que sea un joven que no tenga adicciones de ningún tipo, que no tenga impedimentos físicos (que le inhiba cumplir la tarea de un médico), que no tenga problemas ni antecedentes penales o sociales en su país, que tenga entre 18 o 25 años; debe estudiar, debe ser un muchacho de procedencia humilde, para que puedan regresar a sus comunidades que están faltas de atención médica y eso lo hemos visto en los recorridos que hemos hecho. Y por lo demás estudiar, estudiar mucho. Es lo único que le exigimos: estudiar. Luego tienen el reglamento interno de la Escuela que es muy sencillo.
Además a los estudiantes se les da un tratamiento adecuado, se le da uniforme, aseo personal, ropa de cama, toda la literatura médica (que es muy cara para el estado cubano ya que le toca a importar varias obras del exterior por divisa “dura”, de la más sencilla a la más complicada) de forma gratuita. Se le da toda la alimentación, recibe todo tipo de atención médica, incluso si hubiere que hacerle alguna operación quirúrgica se le brinda. Se le dan los lentes, la atención odontológica. Bueno, lo que necesite y todo lo reciben en forma gratuita. Pero todo esto es gracias a la voluntad política de Cuba.
Ningún país de los que tienen muchachos estudiando en Cuba tiene que aportar nada. Todo se financia con el Producto Bruto Interno de mi país, porque prima la voluntad política del pueblo y de Fidel.
¿El presupuesto que se le brinda a la ELAM cuánto es?
– Es que está incluido en el presupuesto general del Ministerio de Salud Pública, no se contempla en un ítem aparte, va incluido en los gastos del Ministerio.
“Esta experiencia valida la calidad y el nivel científico y profesional de los graduados de la ELAM”
Reportaje, audio y fotos de Dick Emanuelsson
Trascripción Adriana D'Ambrosio, la Juventud (Montevideo)
El 27 de febrero del 1999 llegaron los primeros estudiantes latinoamericanos para comenzar sus estudios en la Escuela Latinoamericana de Medicina, ELAM, una institución que fue inaugurada por Fidel Castro el 15 de noviembre del mismo año cuando se celebraba la Cumbre de los Jefes de los paises Iberoamericanos. Desde el inicio estuvo al frente Eladio Valcárcel, vicerrector de la ELAM con lo cual conversamos en esta entrevista exclusiva.
– Primero que nada muchísimas gracias compañero, por darnos esta entrevista. Sé que tiene poquito tiempo disponible acá en Honduras pero queremos aprovechar su estadía en el país para poder conversar sobre el trabajo famoso de ELAM.
– Desde que fue inaugurada el 15 de noviembre en 1999¿cuál ha sido el desarrollo del trabajo?
– Dick, como usted conoce, la Escuela surge a partir de noviembre de 1998 ya que fue una idea maravillosa de nuestro Presidente, Comandante Fidel Castro, producto del desastre natural que había ocurrido en Centroamérica por los dos grandes huracanes el Micht y el George, donde aquí solamente en Honduras, en esta capital de Tegucigalpa, dejó miles de muertos; y nuestros Comandante en Jefe se preguntaba, “bueno, después que pasen las imágenes de las televisoras qué pasaría con este pueblo centroamericano de Honduras”.Y se le ocurrió la idea de hacer una Escuela Latinoamericana de Medicina.
Se escogió en la otrora Academia Naval Granma, donde se preparaban los marinos de mercante, de pesca y de guerra, de la República de Cuba y, como había un plan de reorganización de las fuerzas, se decidió utilizar esta institución para modificarla de inmediato para la Escuela Latinoamericana de Medicina.
Realmente a partir del 21 de noviembre de 1998 hasta el 27 de febrero de 1999, Cuba va a hacer una revolución muy rápida, de las tantas que hacemos nosotros, para convertir el Centro de Enseñanza Militar en Academia Universidad para la Medicina.
– ¿Un cambio brusco?
– Un cambio brusco, pero los cubanos, los constructores, por la voluntad política del pueblo, por la voluntad política del Estado cubano, logramos transformar en un espacio relativamente corto para tener lista la Escuela para recibir a los primeros estudiantes. Los primeros estudiantes llegaron a la Escuela el 27 de febrero y fueron 323 nicaragüenses. También recuerdo, ya que como estamos en Honduras, aquí en la Capital de Tegucigalpa; fue el 17 de marzo que llegaron los estudiantes hondureños. Y así sucesivamente. Se había anunciado que iba a ser para 500 muchachos pero no fue tan así y se fueron sumando más y más; tuvimos que preparar la escuela para 2.000 estudiantes y empezamos los primeros días de marzo de 1999 con 1932 estudiantes.
Así comienza la Escuela
– Actualmente, en estos 9 años, la Escuela ha hecho una transformación tanto docente, pedagógica, científica, constructiva, producto de que ya tenemos tres graduaciones. Estamos muy satisfechos de las tres graduaciones, particularmente por el material humano que se ha graduado.
El material humano es muy bueno, con una preparación envidiable, con una preparación científica, humanitaria, que vale la pena haber hecho el sacrificio que hemos hecho y hemos compartido la solidaridad con los pueblos, donde hemos tenido alumnos. Uno de los compromisos fundamentales que teníamos, era lo que nos planteó nuestro Presidente, Comandante Fidel Castro, que estos muchachos, estos médicos, tenían que ser mejores que los nuestros. Y creo que lo hemos cumplido.
– Yo recuerdo la inauguración porque yo estaba esos días de noviembre cubriendo la Cumbre Iberoamericana. Lo que más nos impresionaba a nosotros y a la gente que sabía de la realidad cubana es que estaban todavía en El Período Especial, con una difícil situación económica, y de igual modo hicieron una semejante inversión en la ELAM.
– Es muy emocionante, dice el vicerrector y se hace dificil de expresarse por las emociones y lagrimas que le llegan, esto porque creo que lo hemos cumplido y de todas maneras la vida, la práctica, un día tras otro, nos da la razón.
Porque por ejemplo, ya tenemos un médico norteamericano en la segunda graduación que se presentó a un examen para 5 plazas y había como 1.200 concursando y él cogió la 3º plaza, en uno de los hospitales más grandes de Nueva York.
Recientemente hemos recibido un correo muy alentador, de una estudiante costarricense donde hubo un examen de oposición, al que se presentaron 47 personas y aprobaron 13 los exámenes. Y da la casualidad que de los 13 que aprobaron, 11 son estudiantes de la Escuela o graduados de la Escuela.
Eso valida la calidad y el nivel científico y profesional de los estudiantes. Es una muestra más de lo que estamos haciendo.
Recibimos otro correo recientemente de un grupo de estudiantes femeninas salvadoreñas que llamaron a dos o tres médicos más que no eran graduados de la Escuela, pero ellas sí, son cinco muchachas, y a raíz del ciclón Félix que azotó fuertemente a Nicaragua se fueron voluntariamente de El Salvador a Managua, ahí las recibió la Ministra de Salud y se dieron a la tarea de estar en la zona del Pacífico juntamente con la Brigada de Estudiantes y de médicos cubanos, de estudiantes de 5º y 6º año de Nicaragua, dando la atención a los damnificados por este ciclón Félix.
O sea que eso avala la formación docente, pedagógica e integral y se ve la solidaridad; porque van y acuden sin que nadie los llame donde hay una necesidad, donde hay un dolor.
Porque el paciente es un ser humano y no se puede ver ni tratar como mercancía; esto es parte de la formación, que no se da en una clase pero lo ven en nuestros hospitales. Porque en un hospital de Centroamérica nadie va a pedir un examen porque le cuesta y no tiene dinero, sin embargo en Cuba, llega cualquiera a cualquier hora y uno le pide una placa de tórax, un encefalograma, un examen o lo que necesite.
El Pueblo Cubano en 48 años está acostumbrado a recibir esos servicios gratuitamente y no se mira el color de la piel, ni la religión ni la situación económica; sencillamente es un ser humano que acude al hospital. Y por nuestra Constitución y por la voluntad política de nuestro gobierno, se atiende bien y gratuitamente. Eso no lo aprenden en las aulas, pero lo ven a diario en la práctica. Y además, es por eso que el médico que se gradúa en la ELAM, son admirados por los pobladores, porque no están acostumbrados a ver médicos de esta categoría y de esta calidad humana.
El médico cubano va a donde haya que ir, eso se ha demostrado y se ha visto. Y eso lo hemos visto ahorita mismo al paso del Katrina en Nueva Orleáns (USA) teníamos más de 1500 médicos cubanos preparados para esta hermosa misión.
– Cuáles son los requisitos para los estudiantes latinoamericanos que llegan a la ELAM
– Los requisitos para ser estudiantes de la escuela Latinoamericana de medicina de La Habana son muy sencillos:
Primero debe tener aprobado el bachillerato, valoramos que sea un joven que no tenga adicciones de ningún tipo, que no tenga impedimentos físicos (que le inhiba cumplir la tarea de un médico), que no tenga problemas ni antecedentes penales o sociales en su país, que tenga entre 18 o 25 años; debe estudiar, debe ser un muchacho de procedencia humilde, para que puedan regresar a sus comunidades que están faltas de atención médica y eso lo hemos visto en los recorridos que hemos hecho. Y por lo demás estudiar, estudiar mucho. Es lo único que le exigimos: estudiar. Luego tienen el reglamento interno de la Escuela que es muy sencillo.
Además a los estudiantes se les da un tratamiento adecuado, se le da uniforme, aseo personal, ropa de cama, toda la literatura médica (que es muy cara para el estado cubano ya que le toca a importar varias obras del exterior por divisa “dura”, de la más sencilla a la más complicada) de forma gratuita. Se le da toda la alimentación, recibe todo tipo de atención médica, incluso si hubiere que hacerle alguna operación quirúrgica se le brinda. Se le dan los lentes, la atención odontológica. Bueno, lo que necesite y todo lo reciben en forma gratuita. Pero todo esto es gracias a la voluntad política de Cuba.
Ningún país de los que tienen muchachos estudiando en Cuba tiene que aportar nada. Todo se financia con el Producto Bruto Interno de mi país, porque prima la voluntad política del pueblo y de Fidel.
¿El presupuesto que se le brinda a la ELAM cuánto es?
– Es que está incluido en el presupuesto general del Ministerio de Salud Pública, no se contempla en un ítem aparte, va incluido en los gastos del Ministerio.
“Los médicos cubanos curamos, prevenimos, y no hablamos de dinero, así nos formamos”
Entrevista con integrantes de la Brigada Solidaria Cubana
POR DICK EMANUELSSON
COSTA ATLANTICA de HONDURAS / NOVIEMBRE 2007 / Hace 16 meses llegó la primera Brigada Médica Cubana a Ciriboya, una aldea del municipio de Iriona. Ganó inmediatamente el cariño y el amor de la población garifuna. Trabajaron los cubanos un año y fueron reemplazados por un nuevo contingente. Con ellos conversé cuando solo faltaba un mes antes de que inaugurara un hermoso hospital de dos pisos el 8 de diciembre.
Los tres cubanos con que conversamos son la Licenciada en Enfermería LOYNA CARIDAD MILANES ALDAZABAL, la especialista en Medicina Integral (MGI) KENYA FERNÁNDEZ MORA y el Estomatólogo, JORGE LUÍS CHIVAS.
Tres meses llevan aquí en este lugar donde no hay luz, es una zona inhóspita, sin ningún tipo de comodidad y vienen aquí a trabajar. Primero que nada muchísimas gracias por esta entrevista.
– ¿Cómo fue la decisión de venir acá y ponerse al servicio de una población, como la garífuna, que ha sido históricamente olvidada?
Kenya: Sucede que en nuestro país existe una estrategia para mejorar la Salud de la población de los países más pobres y entonces se ha creado Escuelas que faciliten eso. Además, una forma de ayudar es enviando a los Médicos Generales Integrales (MGI) que incluye por supuesto, a los licenciados en Enfermería, a los especialistas en Estomatología y distintas especialidades para dar ese apoyo.
A nosotros se nos encomienda, se nos orienta, de lo que existe en diferentes países y se nos da las opciones para optar por estos países para brindar la ayuda humanitaria a estas Comunidades que son olvidadas y brindar nuestra atención médico sin nada a cambio que no sea salvar vidas y brindar la amistad, la solidaridad y el altruismo que brinda el Pueblo Cubano.
– ¿Cuál es la condición para ofrecerse o luego, ser seleccionado?
Kenya: Las condición principal es por supuesto, que las personas tengan buen dominio de su especialidad, depende de lo que vaya a ejercer. Además hay diferentes factores que se tienen en cuenta para que esa persona pueda ser seleccionada. En nuestro país existe una lista –llamada “bolsa”– donde están los nombres de todo el personal de Salud y entonces, según la necesidad del país es la oferta que se da. Y bueno, se va decantando por provincias según las necesidades que tengan. Por ejemplo Honduras solicita 100 médicos y entonces en Cuba se selecciona tantos por esta provincia, tantos por la otra provincia.
– ¿Y cuáles son vuestras expectativas? Loyna, ¿cuando decidió venir a Honduras sabía que iba a ser asignada a este lugar?
Loyna: No.
Nosotros sabíamos que veníamos a prestar asistencia médica a Honduras, pero específicamente de la región de Honduras donde nos tocaría no sabíamos hasta que llegamos acá. Esa distribución por Brigadas dependiendo de la especialidad que se necesita en cada región del país.
– Cuba ha tenido miles de médicos en más de 65 países. Ustedes cuando ven a sus colegas compatriotas que están en un rincón de del mundo, en la selva o en la montaña, con calor o nieve, ¿no temen de ser destinados a un lugar muy incómodo?
Luís: Mi respuesta es no. El caso mío es muy particular debido a que en mi trayectoria de Dentista he estado ya en tres países.
En África yo estuve en la década del ‘90 en República de Guinea; ahora hasta el mes de mayo estuve en República de Timor, una isla del continente asiático. Y ahora me incorporé aquí, en el mes de julio. O sea que para mí no es el lugar lo preocupante, pues como cubano que ya tenía experiencia anterior, por eso fue aquí muy normal.
– ¿Cómo es la reacción de la población cuando llegan ustedes acá? ¿Los miran con reserva o saben que vienen a ayudarlos, a curarlos?
Loyna: Es que nosotros somos la segunda Brigada que estamos aquí.
Cuando uno llega se identifica con uno, somos muy bien acogidos desde que llegamos y eso es lo bueno que hace a uno – que llega a un país desconocido sentirse bien porque ven que las personas lo quieren, porque estamos lejos de nuestras familias y las personas te aceptan.
Además saben desde un primer momento que a lo que uno viene que es ayudarlos a ellos, a salvar vidas.
– ¿Cuáles son las enfermedades que se enfrentan acá en la población?
Kenya: En el poco tiempo que llevamos acá hemos podido ver que hay una alta incidencia de Malaria, de Chagas, de Leishmaniasis...
– ¿Chagas qué es?
Kenya: Es una enfermedad que es producida por la vinchuca, un tipo de cucaracha que transmite esa enfermedad, sabemos que existen casos pero todavía no hemos tenido la oportunidad de verlo frente a frente. A mi me tocó ver un paciente con leishmaniasis a nivel de la oreja. Eso nos demuestra de la necesidad que tienen este pueblo de la ayuda médica porque son enfermedades que para nosotros son raras porque no se ven en nuestro país.
Otras enfermedades que tenemos aquí es el parasitismo intestinal que es muy frecuente, las afecciones crónicas como hipertensión arterial, diabetes, insuficiencia cardiaca producto mismo de la idiosincrasia, del tipo de nutrición que tienen, la raza -que aunque no parezca si tiene influencia en algunas enfermedades que son más frecuentes en estas zonas y hemos visto asma bronquial, en lo que también influye el clima, en estos momentos hay una agradable temperatura de momento hace calor, empieza a llover, escampa. Eso tiene gran influencia sobre la salud de la población que vive en estos lugares.
También incide en la Salud las condiciones como viven, generalmente les gusta andar descalzos, porque le posibilitan el caminar por la playa, por el campo y eso también provoca que hayan enfermedades que puedan adquirir a través del no uso de calzados.
Otras enfermedades que he visto en muchos niños son insuficiencia respiratoria aguda, diarrea en repetición y es producto de esa misma forma de vivir. Pero nosotros no venimos a cambiar nada, sino a modificar estilos de vida para puedan tener mejor calidad de vida que en definitiva eso es lo que se persigue a través de la ayuda que brinda nuestro país.
– En tu caso ¿cómo es hacer el diagnóstico de la boca de la gente comparándolo con lo que sucede con el pueblo cubano?
Jorge Luís: En esta zona, alejada de las ciudades es raro que venga un Dentista a hacer consultas y a diagnosticar algo; se entiende que es lógico que la población tenga bastante caries, bastante gingivitis, bastante enfermedades periodentales crónica, abscesos, etc. Es una problemática que tiene el pueblo hondureño, los Dentistas radican en las ciudades con equipos y hacia esta zona no se trasladan ninguno. Entonces si lo comparamos con Cuba es abismal la diferencia.
Debo decir que la ayuda nuestra aquí es bastante insuficiente en este tema porque no hay corriente eléctrica y una Clínica Dental no se puede montar donde no hay corriente eléctrica. Entonces, estamos ayudando pero se nos crea otro problema: las extracciones excesivas, que genera el uso de una prótesis posterior. Pero ¿quién se va a poner una prótesis? Su costo es alto, entonces tienen el problema económico. Y un protesista no va a venir aquí. Entonces, son muchos los factores que inciden. Entonces es mucho trabajo pero que se limita a las extracciones dentarias y eso no es bueno en una comunidad, porque estas dejando a la comunidad sin dientes. Es muy difícil. Y el problema es que sí hay problemas bucales, que en muchos casos ya no podemos hacer nada, pues la prevención no existió. Quizás en un futuro bastante lejano podamos contar con una Clínica Dental, que no está contemplada en esta primera etapa que se inaugura el día 8 de diciembre. Pero si ya se ha concebido para próximas etapas una Clínica Dental interna en el Hospital. Ya por ahí la población va a tener un acceso a un dentista que va a brindarle el servicio de extracciones, los empastes, la atención a las encías. Las mismas embarazadas hay que seguirlas periódicamente en la parte bucal, la salud bucal es muy importante para las embarazadas. Si hará falta un dentista en esta zona, pero estable en un Hospital. Confiamos que se logren esos objetivos.
– ¿Cómo se inserta vuestro trabajo en la Misión Milagro?
Kenya: El objetivo que persigue la Misión Milagro es ayudar a estos países a resolver un problema oftalmológico, que sabemos que pasa algo similar con el odontólogo porque es una especialidad exquisita, a la que no accede la gran mayoría de las personas. Entonces se ha establecido que aquellas personas que no tienen acceso a resolver ese problema oftalmológico, se resuelva a través de estas Misiones. Y pienso que en el tiempo va a durar, porque ya han resuelto su problema miles de personas.
Sin embargo, cada vez que nosotros como Médicos de Familia de Comunidad realizamos pesquisas, buscando las alteraciones oftalmológicas, para poder darles soluciones, es masivo el número de afectados.
Por tanto, repito, este tema va al unísono con lo de Estomatología. O sea, se necesitaría que en un futuro esta Clínica pudiese también tener esa posibilidad, para resolver su problema aquí y no tener que viajar, que también es algo traumático el tener que trasladarse porque este lugar es bastante distante y la persona tiene una afección oftalmológica. Entonces, si se le acerca ese servicio, se facilita el acceso y a la vez se puede crear prevención con nosotros como Médicos de Familia.
También pienso que un objetivo de la ELAM (Escuela Latinoamericana en la Habana) es formar Médicos Generales que puedan estar establecidos en la región y entonces puedan hacer los diferentes pesquisajes para que la población tenga acceso a las especialidades más exquisitas que aquí no tienen acceso.
– Precisamente, al sumarse al trabajo realizado por los médicos cubanos en la comunidad los médicos locales egresados de ELAM ¿les facilita el contacto con la población?
– Realmente si, es más fácil el contacto con la población porque estos médicos son nacidos de esta misma población y tienen su misma idiosincrasia. Tienen una mayor comunicación con ellos y es más fácil para nosotros mantener el contacto con la población.
Además, al tener más médicos locales se pueden distribuir por otras regiones de Iriona y entonces facilita la atención, porque cada médico tiene menos pacientes para atender.
– ¿Qué piensan ustedes cuando ustedes oyen a Bush decir que él quiere un cambio de régimen en Cuba pues “el pueblo cubano está sufriendo”?
Jorge Luís: Nosotros como cubanos y profesionales me parece que nuestra acción aquí o en otros continentes, es una respuesta que le estamos dando a esos planteamientos del Presidente de Estados Unidos. Porque no es problema de subirse a una tarima y hablar cosas que son internas de otro país.
Los médicos cubanos, en realidad, estamos convencidos de la labor que estamos realizando y no es que el Estado nuestro nos obligue. Venimos aquí voluntariamente. A nosotros Fidel no nos obligó a venir aquí. Y estamos conscientes de la labor que estamos desarrollando y contentos, porque vemos los resultados.
El Alcalde de Iriona nos manifestó que aquí antes de nuestra llegada, había un médico para 35.000 habitantes. Y nos dijo que con la llegada de la Brigada de Médicos Cubanos a Iriona la mortalidad infantil y la materna habían disminuido bastante, a raíz de la presencia de los médicos cubanos. Eso es una respuesta ante el mundo. Y estamos aquí.
– ¿Cuánto tiempo van a quedar acá?
Loyna: En Honduras dos años, aquí en esta región de Ciriboya un año, luego vamos a otra zona, donde se necesite.
– ¿Cómo reciben ustedes el salario?
– En Cuba nos pagan el salario allá y aquí nos pagan un estipendio (200 USD) que nos sirve para la alimentación nuestra acá y algo que nos queda en el bolsillo para más o menos comprar algo.
– ¿Es el sueldo de un médico hondureño?
– No! No! La atención nuestra aquí es gratuita.
– ¿Qué es lo que podría hacer Honduras para mejorar la calidad de vida del gente?
Jorge Luís: Desde mi punto de vista profesional Honduras debe revisar su política de Salud. La infraestructura que presenta no es la idónea para llevar a cabo la atención de Salud, independientemente de eso, hay que cambiarle la conciencia de los médicos hondureños formados aquí. Porque de entrada un médico que no es humano, que tenga en primer orden la lempira (moneda hondureña) ante el dolor ajeno.
Para emprender la carrera de Medicina tienen que tener humanismo interno, que se va perfeccionando a través de los estudios, es la base. Y aquí nos dice la gente que a los médicos de Honduras le dicen “de escritorio”, porque hay un escritorio en medio del paciente y el médico; y si ese paciente no tiene dinero, tampoco tendrá atención. Los médicos cubanos los tratan, los curan, le hacen prevención y no se habla de lempiras ni de dólares.
Nuestra formación es esa y por eso actuamos así. Me parece que hay que rectificar esas cosas por aquí: la conciencia de los médicos formados aquí en Honduras y la infraestructura de salud que tiene Honduras que no es la idónea para estas comunidades garífunas que son pobres y no pueden tener acceso a un médico. Eso hay que cambiarlo.
– ¿Después de este tiempo acá se llevan una buena experiencia?
Kenya: Sí. En este breve tiempo, llevamos acá tres meses, hemos tenido la posibilidad de visitar otras comunidades mucho más alejada de acá y nos ha parecido muy productivo tener esa experiencia para llevar a Cuba y poder intercambiar con nuestros colegas que se quedaron allá supliendo la presencia de nosotros acá.
Casualmente hoy nosotros fuimos a otra de las comunidades que hay que viajar en lancha, yo ya había tenido la oportunidad con el Dr. Luther de viajar en lancha pero Loyna no, y no le he contado para que ella pudiera tener esa propia experiencia.
Cuando en Cuba miraba esto por televisión, de ver a mis colegas viajar en lancha yo decía; “¡oh, qué gran esfuerzo!”. ¡Jamás pensé que yo podría tener esa oportunidad! Y me parece que es muy bonito poder intercambiar con otras personas que inclusive no están al nivel nuestro del punto de vista educacional de Salud.
A pesar de todo, me parece que es muy bueno porque también uno aprende, en el poco tiempo que llevamos acá hemos aprendido también de ellos, de su cultura, de su idiosincrasia, hemos podido leer sobre la historia de los garífunas y me parece muy interesante el intercambio.
Pienso que, como decía el Doctor, es una lástima que los propios hondureños no puedan sentirse también identificados con este pueblo, que en definitiva lo que hace es subsistir como lo hace cualquier ser humano.
GARIFUNAS: “El capitalismo que existe en Honduras nos ha destruido”
<7686 caracteres>
Diálogo con Arnulfo Mejias Zelaya, el Alcalde del muncipio de Iriona y de la Comunidad Garífuna que subraya que “antes que llegaran los médicos cubanos en Iriona sólo había un médico”
Reportaje, audio y fotos de Dick Emanuelsson
Trascripción Adriana D'Ambrosio, la Juventud (Montevideo)
El Municipio de Iriona es una hermosura al lado el Mar Caribe con sus enormes playas de una arena como talco. “Aquí voy a construir mi casita cuando sea pensionado”, pienso cuando veo desde el carro las playas y las montañas que se levantan al otro lado del carro.
Pero siempre hay un lado B y ese lado es la extrema pobreza en que vive la gente; sin luz, energía, agua potable, alcantarillado y un presupuesto que provoca risa. También hay un terrateniente que es dueño de miles de hectáreas en donde el ganado de los garifunas antes podía pasear, comiendo la maleza sin que se dañaran los monocultivos de la Palma Africana. Ahora ha colocado kilómetros mallas metálicas para que el ganado no entre a sus propiedades.
Pero aquí están los cubanos y los médicos garifunas luchando para introducir un nuevo modo de vida. Y la primera parada que hacemos es donde el alcalde:
• Le pedimos que nos cuente un poco sobre el Municipio de Iriona, cuántos habitantes tienen, como esta la situación de salud y cual es el impacto de la llegada de los médicos cubanos y ahora los médicos garifunas, egresado de la Habana.
– Muchas gracias señor periodista por esta oportunidad para comunicarnos con el resto del mundo.
– El municipio de Iriona es uno de los más grandes del departamento de Colón, cuenta con una extensión territorial de 4.292 km2 y tiene aproximadamente 35.000 habitantes; somos extensos en territorio pero no en población, tenemos muy poca población. Estamos en la costa norte de Honduras y es fronterizo con el municipio de San Francisco Bulnes, en el Departamento de Gracias a Dios.
– Al respecto de la situación de Salud existente en esta zona, pues, se padece mucho de enfermedades gastrointestinales y otro tipo de infecciones. Sin embargo, con la presencia de los estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina algunos practicantes, primeramente como médicos practicantes y ahora con la Brigada Médica que ha venido desde el hermano país de Cuba, se ha mejorado grandemente la situación de salud en el municipio de Iriona.
– Estas Brigadas siempre han sido apoyadas por los estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina y ellos siempre han apoyado la Salud del pueblo, la Salud del Municipio, a tal grado que hay un Hospital en el Municipio de Iriona, construido con el apoyo del gobierno de Cuba y asistido por los estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina.
• Me imagino que también los médicos cubanos llegaron después del Huracán Micht que fue muy duro aquí en esta zona del país. ¿Cuál fue la reacción cuando llegaron los médicos extranjeros a una zona, en donde de repente no habían tantos extranjeros antes?
– Han sido los aliados más grandes que hemos tenido en la historia en cuanto a Salud se refiere. La Brigada Médica Cubana ha sido los primeros que han estado y están con nosotros cuando hemos sido abatidos por las tormentas tropicales que nos han azotado. Fueron los primeros en venir durante el Fifi y claro, ellos se metían a zonas donde médicos hondureños no querían ir, en las zonas más remotas, atendiendo a personas, pacientes sin ningún centavo, a cualquier hora del día y de la noche. ¡Con aquel interés de salvar vidas! Y esto ha sido por lo que sinceramente nos sentimos sumamente agradecidos con los estudiantes cubanos, los estudiantes hondureños que estuvieron estudiando allá, con la Brigada Médica Cubana y eso está grabado en los corazones de cada uno de los habitantes de este Municipio.
• Hemos presenciado un paro de los alumnos de la Facultad de Medicina en Tegucigalpa, que duró 68 días, afectando gran parte de la Salud Pública en el país, contra sus propios compatriotas egresados de la ELAM. ¿Cuál es su visión sobre esto?
– Se ha comprobado que ellos carecían de la verdad. Hemos comprobado en el campo de los hechos, que el médico egresado de la ELAM tiene mayor sensibilidad inclusive humana, que un mismo médico egresado en Honduras. Porque ese médico egresado aquí tiene más amor hacia el dinero. Si no se le paga los 25.000 lempiras (aproximadamente 1.200 dólares) por una operación ese médico no lo hace. Por ejemplo de la vista, cuando los médicos egresados en Cuba junto a los médicos lo han estado haciendo en forma gratuita en Honduras.
Es injusto lo que ellos (los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Honduras) están haciendo ante nuestros propios compatriotas por el hecho de ser egresados del ELAM. Porque incluso, esos médicos egresados de la ELAM han demostrado mayor capacidad que el médico hondureño, porque esos médicos no solamente recetan medicinas químicas sino que hasta medicinas caseras, cuando el caso lo amerite. Y lo hacen en forma desinteresada.
– El capitalismo que existe en Honduras nos ha destruido grandemente, fuertemente y precisamente por eso el pueblo hondureño está apoyando a los médicos cubanos y a nuestros compatriotas formados en Cuba, porque ellos vienen con una sensibilidad mayor, vienen con la convicción de mayor entrega al servicio que a las cuestiones económicas.
• ¿Cómo era la situación en Iriona antes que vinieran los médicos cubanos y los médicos egresados de la ELAM?
– Aquí en Iriona sólo había un médico para 35.000 habitantes, que es la Dr. Nelly. Ya cuando vinieron los médicos cubanos se bajaron las tasas de enfermedades porque eso si, se dispersaron a todo el territorio, iban a donde se les llamaran, no andaban con pretextos para ir. El gobierno de Honduras no daba, no mandaba los médicos. Hay un ejemplo clarito: Hay una Clínica Materna construida en una comunidad cercana que está completamente equipada, que fue totalmente donada y hasta el momento el gobierno hondureño no ha sido capaz de mandar el personal médico para atender esa clínica materno-infantil. ¡La inauguramos el año pasado y hasta hoy no tiene personal! Ayer estuve reunido con un médico acá, donde resolvimos recurrir nuevamente a los médicos cubanos para que nos ayuden a que esta Clínica Materno Infantil empiece a funcionar.
– De ahí usted puede deducir la responsabilidad. Y eso se lo estoy contando en estos momentos. Imagínese, es una Clínica que fue donada, que no fue construida por el gobierno de Honduras, sino por la organización Médicos del Mundo, con fondos extranjeros.
– La única responsabilidad del gobierno de Honduras era mandar el personal médico, que son siete enfermeras auxiliares, una enfermera profesional y un médico para que pudiera funcionar ese Hospitalito Materno Infantil y todavía no lo ha mandado. Así que con ese ejemplo, ya usted puede ver como está la situación en cuanto a los médicos hondureños.
• ¿El futuro cómo lo quiere dibujar? ¿Podría ser este modelo que están construyendo acá en la zona, un modelo de alguna u otra forma en el resto del país?
– Yo sé que el pueblo está recapacitando. Todo el pueblo de Honduras está conciente de la labor que ha venido desempeñando el médico que venga de Cuba, que puede ser cubano o un hondureño que haya estudiado en Cuba. Han hecho una labor muy grata de esta zona. Se han llevado 65 personas en una primera etapa, a operarse de la vista gratuitamente y hay mucha gente sumamente agradecida. Así es en el resto del país con el médico cubano, con los estudiantes hondureños que estudiaron en Cuba.
– En el futuro creemos que la situación tiene que cambiar, porque la gente es muy pobre que no va a pagar una operación como la que los cubanos han hecho gratuitamente, la gente no tiene capacidad de pagar 35.000 lempiras. Yo se que la gente va a evolucionar, porque la gente esta despertándose y tarde o temprano va a reaccionar contra lo que los médicos hondureños están haciendo en contra de sus propios compatriotas.
Dick Emanuelsson
Diálogo con Arnulfo Mejias Zelaya, el Alcalde del muncipio de Iriona y de la Comunidad Garífuna que subraya que “antes que llegaran los médicos cubanos en Iriona sólo había un médico”
Reportaje, audio y fotos de Dick Emanuelsson
Trascripción Adriana D'Ambrosio, la Juventud (Montevideo)
El Municipio de Iriona es una hermosura al lado el Mar Caribe con sus enormes playas de una arena como talco. “Aquí voy a construir mi casita cuando sea pensionado”, pienso cuando veo desde el carro las playas y las montañas que se levantan al otro lado del carro.
Pero siempre hay un lado B y ese lado es la extrema pobreza en que vive la gente; sin luz, energía, agua potable, alcantarillado y un presupuesto que provoca risa. También hay un terrateniente que es dueño de miles de hectáreas en donde el ganado de los garifunas antes podía pasear, comiendo la maleza sin que se dañaran los monocultivos de la Palma Africana. Ahora ha colocado kilómetros mallas metálicas para que el ganado no entre a sus propiedades.
Pero aquí están los cubanos y los médicos garifunas luchando para introducir un nuevo modo de vida. Y la primera parada que hacemos es donde el alcalde:
• Le pedimos que nos cuente un poco sobre el Municipio de Iriona, cuántos habitantes tienen, como esta la situación de salud y cual es el impacto de la llegada de los médicos cubanos y ahora los médicos garifunas, egresado de la Habana.
– Muchas gracias señor periodista por esta oportunidad para comunicarnos con el resto del mundo.
– El municipio de Iriona es uno de los más grandes del departamento de Colón, cuenta con una extensión territorial de 4.292 km2 y tiene aproximadamente 35.000 habitantes; somos extensos en territorio pero no en población, tenemos muy poca población. Estamos en la costa norte de Honduras y es fronterizo con el municipio de San Francisco Bulnes, en el Departamento de Gracias a Dios.
– Al respecto de la situación de Salud existente en esta zona, pues, se padece mucho de enfermedades gastrointestinales y otro tipo de infecciones. Sin embargo, con la presencia de los estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina algunos practicantes, primeramente como médicos practicantes y ahora con la Brigada Médica que ha venido desde el hermano país de Cuba, se ha mejorado grandemente la situación de salud en el municipio de Iriona.
– Estas Brigadas siempre han sido apoyadas por los estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina y ellos siempre han apoyado la Salud del pueblo, la Salud del Municipio, a tal grado que hay un Hospital en el Municipio de Iriona, construido con el apoyo del gobierno de Cuba y asistido por los estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina.
• Me imagino que también los médicos cubanos llegaron después del Huracán Micht que fue muy duro aquí en esta zona del país. ¿Cuál fue la reacción cuando llegaron los médicos extranjeros a una zona, en donde de repente no habían tantos extranjeros antes?
– Han sido los aliados más grandes que hemos tenido en la historia en cuanto a Salud se refiere. La Brigada Médica Cubana ha sido los primeros que han estado y están con nosotros cuando hemos sido abatidos por las tormentas tropicales que nos han azotado. Fueron los primeros en venir durante el Fifi y claro, ellos se metían a zonas donde médicos hondureños no querían ir, en las zonas más remotas, atendiendo a personas, pacientes sin ningún centavo, a cualquier hora del día y de la noche. ¡Con aquel interés de salvar vidas! Y esto ha sido por lo que sinceramente nos sentimos sumamente agradecidos con los estudiantes cubanos, los estudiantes hondureños que estuvieron estudiando allá, con la Brigada Médica Cubana y eso está grabado en los corazones de cada uno de los habitantes de este Municipio.
• Hemos presenciado un paro de los alumnos de la Facultad de Medicina en Tegucigalpa, que duró 68 días, afectando gran parte de la Salud Pública en el país, contra sus propios compatriotas egresados de la ELAM. ¿Cuál es su visión sobre esto?
– Se ha comprobado que ellos carecían de la verdad. Hemos comprobado en el campo de los hechos, que el médico egresado de la ELAM tiene mayor sensibilidad inclusive humana, que un mismo médico egresado en Honduras. Porque ese médico egresado aquí tiene más amor hacia el dinero. Si no se le paga los 25.000 lempiras (aproximadamente 1.200 dólares) por una operación ese médico no lo hace. Por ejemplo de la vista, cuando los médicos egresados en Cuba junto a los médicos lo han estado haciendo en forma gratuita en Honduras.
Es injusto lo que ellos (los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Honduras) están haciendo ante nuestros propios compatriotas por el hecho de ser egresados del ELAM. Porque incluso, esos médicos egresados de la ELAM han demostrado mayor capacidad que el médico hondureño, porque esos médicos no solamente recetan medicinas químicas sino que hasta medicinas caseras, cuando el caso lo amerite. Y lo hacen en forma desinteresada.
– El capitalismo que existe en Honduras nos ha destruido grandemente, fuertemente y precisamente por eso el pueblo hondureño está apoyando a los médicos cubanos y a nuestros compatriotas formados en Cuba, porque ellos vienen con una sensibilidad mayor, vienen con la convicción de mayor entrega al servicio que a las cuestiones económicas.
• ¿Cómo era la situación en Iriona antes que vinieran los médicos cubanos y los médicos egresados de la ELAM?
– Aquí en Iriona sólo había un médico para 35.000 habitantes, que es la Dr. Nelly. Ya cuando vinieron los médicos cubanos se bajaron las tasas de enfermedades porque eso si, se dispersaron a todo el territorio, iban a donde se les llamaran, no andaban con pretextos para ir. El gobierno de Honduras no daba, no mandaba los médicos. Hay un ejemplo clarito: Hay una Clínica Materna construida en una comunidad cercana que está completamente equipada, que fue totalmente donada y hasta el momento el gobierno hondureño no ha sido capaz de mandar el personal médico para atender esa clínica materno-infantil. ¡La inauguramos el año pasado y hasta hoy no tiene personal! Ayer estuve reunido con un médico acá, donde resolvimos recurrir nuevamente a los médicos cubanos para que nos ayuden a que esta Clínica Materno Infantil empiece a funcionar.
– De ahí usted puede deducir la responsabilidad. Y eso se lo estoy contando en estos momentos. Imagínese, es una Clínica que fue donada, que no fue construida por el gobierno de Honduras, sino por la organización Médicos del Mundo, con fondos extranjeros.
– La única responsabilidad del gobierno de Honduras era mandar el personal médico, que son siete enfermeras auxiliares, una enfermera profesional y un médico para que pudiera funcionar ese Hospitalito Materno Infantil y todavía no lo ha mandado. Así que con ese ejemplo, ya usted puede ver como está la situación en cuanto a los médicos hondureños.
• ¿El futuro cómo lo quiere dibujar? ¿Podría ser este modelo que están construyendo acá en la zona, un modelo de alguna u otra forma en el resto del país?
– Yo sé que el pueblo está recapacitando. Todo el pueblo de Honduras está conciente de la labor que ha venido desempeñando el médico que venga de Cuba, que puede ser cubano o un hondureño que haya estudiado en Cuba. Han hecho una labor muy grata de esta zona. Se han llevado 65 personas en una primera etapa, a operarse de la vista gratuitamente y hay mucha gente sumamente agradecida. Así es en el resto del país con el médico cubano, con los estudiantes hondureños que estudiaron en Cuba.
– En el futuro creemos que la situación tiene que cambiar, porque la gente es muy pobre que no va a pagar una operación como la que los cubanos han hecho gratuitamente, la gente no tiene capacidad de pagar 35.000 lempiras. Yo se que la gente va a evolucionar, porque la gente esta despertándose y tarde o temprano va a reaccionar contra lo que los médicos hondureños están haciendo en contra de sus propios compatriotas.
Dick Emanuelsson
“Los cubanos médicos llegan a cualquier sitio y atienden a la gente como lo que es”
<2035 caracteres>
Testimonio de un paciente:
Justo Nieves tiene 76 años y es uno de los pacientes que atendieron los médicos cubanos.
¿Por qué consultó?
– La enfermedad mía es una infección en el oído. Yo los visité a ellos para que me atendieran y ya estoy bastante mejor, después que ellos me atendieron. Yo agradezco y les doy la bienvenida a Ciriboya, a nuestra comunidad a esos doctores.
Usted ha vivido aquí toda la vida en esta zona. Cuéntenos un poco como era la atención antes de que vinieran los médicos cubanos, el Alcalde nos dijo que había un solo doctor.
– Si, era una doctora sola que había antes, no recuerdo el nombre. Pero cuando llegaron los doctores (cubanos) es que me atendieron bien. En aquellos tiempos, teníamos que viajar a Tocoa (municipio a 100 kilómetros) y desde que ellos están aquí no tenemos que viajar porque ellos nos atienden como Dios les permite.
¿Qué piensa usted sobre un país como Cuba que incluso ha educado a varias decenas de garífunas que regresan a sus comunidades a trabajar como médicos?
– Es una ayuda que está llegando a nuestra comunidad, un aporte de estudio, que los paisanos han tenido de Cuba. Entonces aunque haya dificultad entre los doctores que tenemos aquí en nuestro país, no es lo mismo, porque los cubanos llegan a cualquier sitio donde los mandan y atienden a la gente como lo que es.
¿Qué quisiera recomendar al Presidente Manuel Zelaya para que los cubanos se queden y que también los garífunas sigan estudiando allá y trabajando acá?
– Nosotros no quisiéramos que los doctores cubanos y cubanas se fueran, entonces uno tiene que combinar con los doctores garífunas que están en Cuba cuando vengan que trabajen igual, como lo hacen ellos. Nosotros como padres de familias, como hijos de la comunidad los estamos apoyando. Otros (el colegio Médicos de Honduras y parte de los estudiantes de la Facultad de Medicina) están en contra de ellos, pero no somos todos, la mayor parte de nosotros estamos a favor de ellos.
Dick Emanuelsson
Testimonio de un paciente:
Justo Nieves tiene 76 años y es uno de los pacientes que atendieron los médicos cubanos.
¿Por qué consultó?
– La enfermedad mía es una infección en el oído. Yo los visité a ellos para que me atendieran y ya estoy bastante mejor, después que ellos me atendieron. Yo agradezco y les doy la bienvenida a Ciriboya, a nuestra comunidad a esos doctores.
Usted ha vivido aquí toda la vida en esta zona. Cuéntenos un poco como era la atención antes de que vinieran los médicos cubanos, el Alcalde nos dijo que había un solo doctor.
– Si, era una doctora sola que había antes, no recuerdo el nombre. Pero cuando llegaron los doctores (cubanos) es que me atendieron bien. En aquellos tiempos, teníamos que viajar a Tocoa (municipio a 100 kilómetros) y desde que ellos están aquí no tenemos que viajar porque ellos nos atienden como Dios les permite.
¿Qué piensa usted sobre un país como Cuba que incluso ha educado a varias decenas de garífunas que regresan a sus comunidades a trabajar como médicos?
– Es una ayuda que está llegando a nuestra comunidad, un aporte de estudio, que los paisanos han tenido de Cuba. Entonces aunque haya dificultad entre los doctores que tenemos aquí en nuestro país, no es lo mismo, porque los cubanos llegan a cualquier sitio donde los mandan y atienden a la gente como lo que es.
¿Qué quisiera recomendar al Presidente Manuel Zelaya para que los cubanos se queden y que también los garífunas sigan estudiando allá y trabajando acá?
– Nosotros no quisiéramos que los doctores cubanos y cubanas se fueran, entonces uno tiene que combinar con los doctores garífunas que están en Cuba cuando vengan que trabajen igual, como lo hacen ellos. Nosotros como padres de familias, como hijos de la comunidad los estamos apoyando. Otros (el colegio Médicos de Honduras y parte de los estudiantes de la Facultad de Medicina) están en contra de ellos, pero no somos todos, la mayor parte de nosotros estamos a favor de ellos.
Dick Emanuelsson
domingo, 23 de agosto de 2009
Stockholmsdiplomat än en gång utpekad som paramilitär politisk rådgivare
TEGUCIGALPA / 090823 / Den före detta colombianske Stocholmsdiplomaten Ernesto Yamhure utpekas än en gång som politisk rådgivare till de paramilitära dödsskvadronernas ledare Carlos Castaño.
Yamhure var 1:e sekreterare på Östermalmsgatan 44 i Stockholm och avslöjade i juli 2005 som spion när han togs på bar gärning när han fotograferade exilcolombianer i Stockholm. Han skulle senare utses som ambassadör i Nederländerna av president Uribe men skandalen, som fick rubriker i Flamman och Aftonbladet, satte stopp för hans diplomatiska karriär.
Väl hemkommen i Colombia har Yamhure i ett otal krönikor i den colombianska dagstidningen El Espectador anklagat denne reporter för att vara FARC-ambassadör.
Men Yamhure tystnade märkbart med sina farliga grundlösa anklagelser efter att Juan Rodrigo Garcia, en politisk rådgivare till Carlos Castaño i en intervju med denne reporter för ett par månader sedan pekade ut Yamhure som politisk rådgivare, personlig vän till Castaño och som också betalade för hans tjänster.
Tiotusentals mördade
Och det är något av ödets ironi, att det är just i El Espectador som Yamhure den 23 augusti än en gång utpekas som politisk rådgivare till Castaño. Denne är ytterst ansvarig för tiotusentals mord i massakrer och blodbad i Colombia där offren mördades med motorsågar eller kremerades i ugnar.
Den paramilitäre ledaren Freddy Rendón, alias 'El Alemán' (Tysken), personligt ansvarig för att ha utdelat order om att fysiskt likvidera över två tusen människor i bananregionen Urabá, säger på frågan i en stor uppslagen intervju om han ”kände till flera politiska rådgivare (till Castaño):
– Ernesto Yamhure såg jag två gånger hos Carlos där han utförde ett akademiskt (Sic!) arbete. Han satt och arbetade i Carlos’ kontor som dessutom betalade för arbetet han (Yamhure) gjorde [1].
Utvisades till USA
De paramilitära grupperna (AUC) demobiliserades i början av 2003 enligt lagen ”Rättvisa och Fred” men de flesta, cirka 15 paramilitära ledare, deporterades till USA när de började lägga korten på bordet vem som är de verkliga politiska arkitekterna bakom de paramilitära dödsskvadronerna i Colombia.
Carlos Castaño mördades 2004 av sina egna och Freddy Rendón hade vägrat, med sina cirka 1400 beväpnade män, att lägga ned vapnen för han litade inte på de mäktiga politiska krafter som stod bakom AUC. Han misstankar sannspåddes förra året när 13 AUC-ledare utvisades till USA, anklagade för narkotikabrott. Men bakom sig lämnar de hundratusentals anhöriga till dem som slaktades av AUC och som inte har fått svar på vem och varför deras anhöriga mördades. Idag står Freddy Rendón på tur att utvisas till USA.
En slaktad vänster
Urabáregionen kontrollerades av det colombianska kommunistpartiet PCC och vänsteralliansen Union Patriotica (UP) mellan 1988-1995. Partiet och UP vann i kommunalvalet 2002 sju av de elva kommunerna i den bananproducerande delen av Urabá. Där opererade de mäktiga transnationella bananbolagen som Chiquita, DelMonte och Dole.
Dessa bolag betalade tre cent (dollar) per exporterad bananlåda till AUC som också hävdar att de via bolagens privathamn i staden Turbo tog emot containrar med vapen som på tillbakavägen innehöll kokain.
Chiquita erkände att bolaget betalade 1,7 miljoner dollar till AUC som mördade främst ledare och aktiva från vänstern och bananfacket som anklagades för att vara maskerade FARC-soldater. Det colombianska kommunistpartiet förlorade över tusen av sina främsta medlemmar i Urabá under 1990-talet, en region som bara har 300.000 invånare.
Och bland dem som var stakade ut de politiska och militära riktlinjerna för denna dödsskvadron återfinns Ernesto Yamhure, den colombianska ambassadens före detta 1:e sekreterare i Stockholm.
Dick Emanuelsson
Not:
[1] “Los ‘paras’ siguen vivitos”, av Fernando Cárdenas/Especial para El Espectador:
http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articuloimpreso157376-los-paras-siguen-vivitos?page=0,1