Translate-traducir

Mostrando entradas con la etiqueta transnacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta transnacionales. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de abril de 2010

VIDEO&AUDIO / HONDURAS: “Voy caminando con el pueblo en este proceso de transformación”




Por Dick y Miran (cámara) Emanuelsson

VIDEO (40 min.): http://www.vimeo.com/10792989
AUDIO: http://www.box.net/shared/8rnspyteyn

Entrevista con el Padre Celso Sánchez desde la cuna del pueblo indígena Lenca. No descarta que el pueblo se levante en armas si todos los caminos legales se le cierran al pueblo hondureño.

• El coordinador departamental del Frente Nacional de la Resistencia Popular (FNRP) habla sobre un descomunal crecimiento de la real oposición contra la política de la continuación del golpe de estado militar el 28 de junio 2009.

• La población en Intibucá denuncia la presencia de estadounidenses geólogos que se esconden detrás organismos como “Brigadas de Paz” con intenciones de investigar y explotar los recursos naturales en la región.

• También los recursos hídricos están en la mira por los oligarcas Fredy Nasar y Miguel Facussé, denuncia el Padre Celso y en la comunidades Lencas se movilizan para contrarrestar los planes de construir dos grandes represas.

* * *

MARCALA / DEPARTAMENTO DE LA PAZ / En casi todas las comunidades en Intibucá y La Paz, departamentos fronterizos con El Salvador con gran concentración del pueblo indígena Lenca, esta presente también el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), mucho gracias al arduo labor del padre Celso Sánchez. Por cierto ya no practica la profesión de sacerdote por que un día estuvo en el cruce de la vida de seguir como sacerdote o entrar en una relación sentimental con la mujer que cruzó el camino del padre. Y eligió lo último. Pero los indígenas y campesinos lo ven todavía como el gran misionero pero sus laborales principales es ser coordinador del FNRP en el departamento de Intibucá.

Fuimos testigos de la gran simpatía e influencia que tiene en los sectores populares cuando llegamos al Naranjo, una aldea del municipio de San Francisco de Opalaca, rodeado de altas montañas y bosques en donde estaban reunidas mujeres y hombres del pueblo Lenca para discutir el futuro en su comunidad. Fredy Nasar y Miguel Facussé, dos de los 6-7 grupos del verdadero poder en Honduras, acusados por la Resistencia de ser los autores intelectuales y financiadores del golpe de estado militar el 28 de junio de 2009, han intentado de convencer a los Lencas de permitir la construcción de dos represas en territorio indígena. Pero más de 95 por ciento de las 35 comunidades han dicho que no.

Y ahí escuchamos el Padre Celso explicando con la paciencia y la pedagogía los argumentos pro y en contra de los planes de las represas, concluyendo la importancia que la población no se vende por unas migajas al gran capital hondureño. Y cuando logramos entrevistar al padre Celso lo encontramos en el municipio de Marcala, en el departamento La Paz, vecino a Intibucá, en donde se reunían los principales dirigentes de la Resistencia en el occidente de Honduras, haciendo planes por la toma del poder en un futuro no tan lejano.



Dick Emanuelsson (DE): Padre, cuéntenos ¿quien es Usted? Sabemos que Usted estaba trabajando como sacerdote en la frontera con El Salvador en la década de los -80, siempre activo.

Padre Celso Sánchez. PCS: Primeramente yo soy nativo del Municipio de San José del departamento de Intibucá. Hice mis estudios en una escuela rural. Luego saqué mis estudios como maestro de Educación Primaria en la Escuela Normal de Occidente, en La esperanza. Seguidamente por la misma situación de la población indígena en Intibucá, el Señor despertó mi vocación y aspiré a la vida sacerdotal. Hice mis estudios en el Seminario Nuestra Señora de Suyapa en Tegucigalpa, Honduras y me ordena hacia los años -80 como sacerdote. Luego fui nombrado cura párroco en la Parroquia de Santiago Apóstol Camasca Intibucá, precisamente en unos momentos muy difíciles porque era cuando estaban los refugiados salvadoreños y estaban en territorio hondureño y eran parte de mi feligresía en la Parroquia.

D.E: ¿Era plena guerra civil en El Salvador?

P.C.S:
Precisamente en plena guerra y el simple hecho de acompañar a los hermanos salvadoreños lo consideraban como un subversivo, como un guerrillero y era bien difícil porque también eran momentos de la Guerra fría. Luego fui trasladado a otra parroquia a Gracias Lempira. Ahí compartí con muchos hermanos de otros departamentos. Seguidamente participé en la parroquia San Juan Bautista en Intibucá y fue declarada esta parroquia como la Parroquia Indígena Lenca.

RETANDO EL PODER REAL EN HONDURAS

"Camine con ellos más de 5 a 6 años y en ese tiempo pues fue una lucha tenaz y acompañando al pueblo indígena y fue cuando se fundó el Municipio San Francisco de Opalaca en 1994, mediante a peregrinaciones acompañando un pueblo que estaba totalmente marginado, olvidado por los gobiernos de turno".

D.E: ¿Era la ley 169 de esa época?

P.C.S:
Precisamente, en base al convenio 169 de la OIT que es el acuerdo que apoya y que solidifica a los indígenas. En base a eso organizamos este nuevo municipio y se ha hecho todo un caminar; en educación, promoción, y concientización. Aunque ha sido muy difícil en el aspecto, no voy a decir político sino politiquero, que han sido unas causas que han mantenido marginado a nuestro pueblo.

D.E: Usted sigue retando al poder; en la década -80 acusado de ser insurgente, apoyando a la guerrilla de FMLN de El Salvador porque justamente el sacerdote que se dedica a la palabra de Dios o Jesús es acusado de ser sindicado como guerrillero. Y ayer Usted retaba al poder en Honduras que son los personajes de Miguel Facussé y Fredy Nazar que tienen planes de hacer represas en esta zona del país. Escuchábamos muchos testimonios por parte de los indígenas que sienten, que lo único que les respaldan a los pueblos indígenas lencas es la Iglesia Católica que en una u otra forma ha sido el único respaldo a ellos en esta lucha.

P.C.S: Yo creo que es muy importante hacer resaltar el papel de la Iglesia concretamente en nuestro departamento; o voy a decir así; en los cinco departamentos que forman la diócesis de Santa Rosa de Copan y que esta pastoreada por Monseñor Luis Alfonso Santos. Uno de estos departamentos es el de Intibucá del cual soy nativo y que quiero decir que voy caminando con el pueblo en este proceso de transformación y estoy acompañado, caminando con ellos en su lucha en su papel de concientización. Porque eso es lo que hace falta para que no sean presa de los políticos, presa de empresarios que quieren apropiarse y aprovecharse de las grandes riquezas de estos municipios y especialmente del municipio de San Francisco de Opalaca que es netamente indígena lenca.

FRENTES DE RESISTENCIAS COMUNITARIOS MUNICIPALES

"A pesar de mi salud quiero decirles que estoy decidido a luchar y caminar con el pueblo y ya en el departamento tenemos ya estructurado prácticamente todo el departamento en Frentes de Resistencias Comunitarios Municipales, y por supuesto departamental y estamos incidiendo en la Región Centro que esta conformado por el departamento de Comayagua, La Paz; casualmente que aquí estamos en esta concentración y el Sur de lempira que colina con la Republica de El Salvador".

D.E: ¿Y esta creciendo?

P.C.S:
Definitivamente es admirable como el pueblo ha despertado, podríamos decir que es lado positivo del Golpe de Estado.

¡El Pueblo ha despertado!, El pueblo ha tomado conciencia que no es posible que sigamos viviendo de esa manera y nuestra gente es muy humilde y sencilla; gente que no quisiera decir la palabra o sea gente que no sabe leer ni escribir pero tiene un grado de conciencia de que se puede hacer algo mejor y tomar el poder de una manera, donde participe verdaderamente la población.

MUJERES INDÍGENAS CON PROPIA VOZ E IDENTIDAD

D.E: Justamente escuchábamos ayer de los diferentes testimonios en los cabildos de la comunidad del Naranjo y lo que nos impactaba también, eran las mujeres indígenas participando con una opinión sin ninguna vacilación, diciendo lo que decían, “no sabemos leer y escribir” pero decían “aquí estamos dispuestos para seguir luchando contra los planes de la represa”.

P.C.S: Yo creo que en ese sentido organizaciones por ejemplo AGRO, es una organización que tiene bases en Intibucá, Lempira, La Paz. Yo participé también en organización de cooperación técnica nacional, que era una ONG de las diferentes organizaciones.

Pero de una manera especial y el papel que ha jugado la iglesia en el grado de concientización eso es sumamente importante que Ustedes lo pudieron palpar de una manera como ellos participaban y se expresaban del pueblo indígena y que ya no es aquella gente que va estar tímida sino que expresa lo que siente. Esa es lucha y ese el trabajo de que nuestro pueblo de verdad se libere; de que ya no siga siendo escalera de los poderosos, políticos y que el día de mañana definitivamente puedan elegir sus verdaderos autoridades.

CUBANOS ERRADICANDO EL ANALFABETISMO

D.E: Hablando del analfabetismo cuando llegó el Golpe de Estado Militar el 28 de junio el año pasado, había una brigada médica cubana que habían trabajado durante 10 años en Honduras después del Huracán Mitch, salvando miles de vidas hondureñas sino también, había llegado en el Marco del acuerdo del ALBA una brigada de profesores cubanos que junto con profesores hondureños estaban en una campaña muy fuerte contra el analfabetismo que en este país es muy grande; y lograron alfabetizar por lo menos 152,000 hondureños analfabetos a leer y escribir. El Golpe de Estado y el régimen de facto liderado por Roberto Micheletti tomó la decisión de expulsar la Brigada de los profesores cubanos. ¿Cómo se sentía la población, porque justamente aquí en el departamento de Intibucá había profesores cubanos?

P.C.S:
No podemos olvidar, de cuando sucede esta catástrofe del Huracán Mitch, como el hermano pueblo cubano nos ha apoyado con las Brigadas tanto médicas como en educación, han jugado un papel sumamente importante. Nos han dado lecciones hasta en lo más mínimo y especialmente en la educación preventiva en la salud por ejemplo, y por supuesto curativa. Pero han dado prioridad a la parte preventiva. Eso es cuanto a los médicos cubanos.

Hemos mantenido buenas relaciones, hemos colaborado y caminado con ellos y han jugado un papel sumamente importante en la salud del pueblo hondureño y de nuestros pueblos y por supuesto la educación porque en término de tres o cuatro meses mucha gente adulta, jóvenes han aprendido a leer y escribir. Han despertado un nivel de conciencia crítica, conciencia política; y aunque ellos nos decían; nuestro trabajo es de humanismo pero de un humanismo que se manifiesta realmente en la población.

Yo tengo una anécdota que no me canso de narrarla. A un año de estar las Brigadas acá, vino un periodista cubano de nombre Diego, nos encontrábamos y fuimos a visitar a una comunidad llamada Ojo de Agua por donde anduvimos el día de ayer, en San Francisco de Opalaca. Ahí había un medico cubano y me dice el medico, Padre, no se preocupe que el almuerzo tenemos en Ojo de Agua. Cual fue mi sorpresa el preparando el almuerzo por un momento y en otro momento dando consulta a los pacientes y les decía a los pacientes ¡“espérense un momentito voy a ir a ver los chicharrones que se van a quemar”!

Un testimonio que de verdad, un humanismo y una realidad que viene a educar y que es un testimonio ante nuestros médicos graduados aquí en nuestra Honduras y que ¡no dan ese servicio, ese humanismo a nuestro pueblo!

INDÍGENAS LENCAS GRADUADOS DE MÉDICOS EN CUBA

D.E: ¿Cómo se siente Usted, que justamente desde estos departamentos han salido muchachos jóvenes pobres, incluso indígenas lencas que han ido a estudiar en la Escuela Latinoamericana de Medicina en la Habana y han regresado con un nuevo espíritu, como un nuevo hombre para quedarse en su comunidad a curar y prevenir la enfermedades como médicos?

P.C.S:
Yo creo que es un fenómeno porque de verdad, tenemos que ser sinceros y realistas que en nuestra Honduras hace falta conciencia crítica, formación política en nuestra juventud, sin embargo, con un pequeño grado de concientización estos jóvenes se han ido a estudiar y han vuelto transformados con una mentalidad diferentes y esa mentalidad de servicio a su pueblo, tanto en la educación, la salud y de entregarse a sus hermanos como lo anunciamos nosotros en el evangelio de la iglesia.

¿QUÉ HACEN GRINGOS GEÓLOGOS EN LAS MINAS?

D.E: Nosotros hemos visto y hemos hablado con mucha gente que nos relata que hay muchos estadounidenses en La Esperanza, capital del departamento de Intibucá y que ellos vienen con una Brigada de Paz pero traen algunos geólogos, visitan minas, tratan de una u otra forma de ganar y convencer indígenas de algunas comunidades buscando donde están los recursos naturales. . . . ¿Que sabe Usted de eso? Por que no es un secreto que detrás del Golpe de Estado el 28 de junio 2009 estaba la mano del Pentágono.

P.C.S:
Esto tiene una historia desde los años ochenta y si es posible, antes aquí estuvieron lo que se llamaban las Fuerzas Territoriales, Nuevos Horizontes, eran militares hondureños con asesoría norteamericana. Y sobrevolaban sobretodo estas comunidades: Intibucá, Lempira y de La Paz. Venían con el pretexto de que iban a construir clínicas, escuelas pero eso era simplemente estrategia.

Más que todo andaban descubriendo las minas y los minerales que tienen nuestros pueblos y concretamente voy a citar: Yamaranguila en Intibucá, San Juan en Intibucá, que ahí hay minas ahí hay minerales y ese ha sido uno de los fines de ellos. Actualmente siguen movilizándose precisamente porque sabemos que nuestros departamentos son ricos en minerales, agua, en bosques y ese es uno de los grandes peligros y riesgos en la cual precisamente estamos trabajando, de que nuestros pueblos defiendan sus recursos naturales, el agua, el bosque, la madera, por que también los grandes aserraderos están explotando los bosques y se están adueñando de nuestras aguas.

LEGISLACIÓN PARA SATISFACER A LAS TRANSNACIONALES

D.E: ¿Es por eso que el Congreso Nacional esta bajo una fuerte presión por parte de los gringos y de los canadienses que son los que manejan las grandes transnacionales de minas? O sea ¿las grandes empresas de minas necesitan una legislación donde tienen prácticamente libre entrada a los diferentes departamentos de Honduras?

P.C.S:
Eso es uno de los puntos cuestionantes; vamos a decir en el Congreso Nacional, porque los mal llamados padres de la patria son los diputados que no piensan precisamente en Honduras. Piensan en sus intereses y sus ganancias y ese es uno de los peligros que tiene nuestro país en que los mismos representantes en el Estado en el Gobierno en el Congreso Nacional legalicen precisamente las transnacionales, autoricen para concesionar estos bienes, estos minerales que poseemos en nuestros país. Y creo que todo esto conforma la lucha del pueblo hondureño.

D.E: Ayer escuchamos un testimonio de que muchos de los indígenas de esas zonas en (San Francisco de Opalaca en el departamento de Intibucá), sobre todo de la zona 9 de las 21 comunidades que constituye más o menos los planes para las dos represas que están planeando hacer allá, y decía uno de los indígenas; “Vivimos una pobreza absoluta, estamos totalmente abandonados del Estado, estamos abandonados por los partidos políticos del Congreso Nacional”, incluso por las ONG’s que muchas veces se ve en la pobreza una forma para propios intereses y ganar plata para sus propios intereses. Estamos abandonados y vienen las empresas y nos regalan confites, un quintal de maíz, ropa usada, etcétera. Entonces; ¿cual es el reto que tiene el Frente Nacional de Resistencia Popular para llenar ese vacío político y convertirse en una herramienta, en un instrumento para los diferentes pueblos en este país? Que como Usted dice esta lleno de recursos naturales y grandes riquezas pero son explotados y solamente los que sacan el beneficio son pocos pero muy poderosos, no solamente hondureños sino también extranjeros. ¿Qué reto tiene la Resistencia en ese sentido?

P.C.S:
Esa es una de las grandes realidades que se viven, Sin embargo, yo quisiera evocar esto desde el evangelio y desde el pensamiento de la iglesia. Se renecesita un acompañamiento al pueblo en cuanto a su educación, a su formación, formación social. En ese sentido quiero decirle que el reto que tenemos es organizarlos, educarlos, formarlos, concentizarlos y hacer sentir, valorar la materia prima que poseen los pueblos.

Yo creo que en Honduras hemos estado acostumbrados, que si no hay presión, no se lo logra nada. Es por eso que se necesita un pueblo organizado, con educación y concentizado. Ese es el reto para exigir sus derechos. También es necesario países amigos. Organizaciones amigas nos puedan apoyar en este proceso porque es necesario. Es un reto que tenemos desde al futuro y siempre. Porque es bien fácil adormecer a un pueblo con regalías, la gente simplemente pone la mano y no es así que vamos a educar a nuestro pueblo, porque entonces el pueblo se convierte en una dependencia y las organizaciones se convierten en paternalistas lo cual no construye el desarrollo de un pueblo. Por eso tenemos que educarlo, organizarlo y saber aprovechar todos sus bienes que poseen. Porque si Usted se fijó el día de ayer, que en San francisco de Opalaca es una tierra fértil, tierra que tienen futuro. Pero hace falta que nuestro pueblo se eduque, trabaje, y busque el desarrollo integral.

EL PAPEL VERGONZOSO DEL CARDENAL

D.E: En ese sentido es imposible evitar la pregunta, porque con el Golpe de Estado el 28 de junio 2009, el Cardenal Rodríguez salió por televisión en cadena nacional haciendo un llamado al pueblo cada hora diciendo; “Advierto al Presidente Manuel Zelaya que no regrese al país, porque habrá un baño de sangre”. ¿Cómo puede haber corrientes tan diametrales contradictorias adentro de la Iglesia Católica? Por un lado miramos la base; los sacerdotes, los padres que están con el pueblo y al otro lado un Cardenal que el pueblo ha condenado y denunciado como el Cardenal de la oligarquía, que han hecho el Golpe de estado en este país. Ese Cardenal tampoco escuchamos citar el documento de la Iglesia Católica Chilena del año 1977 que era una época donde la obscuridad durante el Golpe de Estado en Chile o citando la Proclama de Medellín.

P.C.S:
Realmente es un dolor para el pueblo hondureño. Yo por lo menos jamás me imaginé, porque conozco muy bien al Cardenal, y jamás me imaginé que iba a tomar una posición tan radical a favor de la oligarquía y a favor de los poderosos. Yo sinceramente me sorprendí. Sin embargo, como ser humano de ha equivocado y lastimosamente en nuestro pueblo todavía hay un arraigo, hay un apego a la iglesia jerárquica. Creer en el Obispo, en el sacerdote como lo mejor, lo único ese mito lo llamaría. Yo, eso ha puesto que pongamos los ojos en personas así, sabemos que el pueblo de Dios es el Pueblo, es el pueblo sufriente. En ese sentido si es lamentable.

Ahora el mismo pueblo ha dado una respuesta a la Iglesia jerárquica, ha dado una respuesta de que las cosas no son así, de que se debe respetar la dignidad de la persona porque tiene un valor, un derecho y que en ese sentido lo interesante y lo bonito en nuestra Honduras si hacemos números, hay más de dos, tres millones de hondureños en este proceso de conciencia política de conciencia critica y de convencimiento de que las cosas tienen que ser diferentes.

HOMENAJE AL MONSEÑOR ROMERO

D.E: Uno como ateo tiene que tener un respeto quizás especial por no ser creyente, pero yo digo que en las marchas que nosotros hemos cubierto en Tegucigalpa, hemos visto católicos de base, evangélicos de base, pero también hemos visto una fuertísima crítica de ellos mismos hacia sus propios pastores, hacia sus propio cardenales evangélicos y católicos que realmente nos impacta por ser durísima contra sus superiores. Mejor dicho; sabiendo que los pastores y los cardenales tienen un muy fuerte influencia a la base misma, pero la base, el pueblo y el hondureño en general se ha rebelado contra los que hicieron el Golpe de Estado el 28 de junio del año pasado.

Hace treinta años fue asesinado Monseñor Romero en El Salvador y hoy hemos escuchado, no palabras hacia el Cardenal o el Pastor Evelio Reyes de la Iglesia Evangélica, sino homenajes a Monseñor Romero que fue asesinado el 24 de marzo. ¿Qué simbolismo tiene Monseñor Romero para el pueblo hondureño, a pesar que él era del otro lado de la frontera, poquito más allá de las montañas que vemos?

P.C.S:
Yo creo que por el hecho de ser iglesia, la iglesia es universal y en este caso Honduras y El Salvador son países vecinos. La iglesia se ha mantenido de una u otra manera relacionada y esa experiencia yo la viví en la frontera (con El Salvador) en Intibucá en los años -80 y eso es lo importante.

El Monseñor Oscar Arnulfo Romero acompañó al pueblo hasta en lo más mínimo y se identificó con la lucha de una manera clara. Para el pueblo hondureño Monseñor Oscar Arnulfo Romero es un mártir que ha dado la vida por las causas justas, ha dado la vida por los pobres, los marginados, los olvidados y no hay diferencia entre El Salvador y Honduras. La situación de la población es importante hacer sentir a pesar de tener un iglesia jerárquica en El Salvador un poco, que incluso me llamó la atención que el Arzobispo después de Monseñor Romero fue del Opus Dei, y eso venia como a querer apagar el espíritu que dejó Monseñor Romero. Pero no, las comunidades eclesiales de base mantienen ese espíritu de lucha, ese espíritu de educación y de transformación.

Monseñor Romero, como lo dije en la oración, “esa sangre vive, ese espíritu vive en el corazón del pueblo hondureño”.

D.E: ¿La semilla de libertad que cosechó Monseñor Romero vive en El Salvador?

P.C.S:
Y en Latinoamérica, incluso es declarado mártir de Latinoamérica y esta en ese proceso de canonización Santo Arnulfo Romero de America Latina. Precisamente por su entrega por su identificación porque el de verdad, cuando uno escucha sus homilías no hay miedo, no hay temor, esta convencido que luchar por una causa justa es vivir.

¿SACERDOTES EMPUÑANDO LAS ARMAS EN HONDURAS?

D.E: Sabemos que había muchos sacerdotes que también empuñaban el fusil en la Guerra de Liberación en El Salvador. Hay sacerdotes colombianos que esta con el movimiento insurgente y aquí tenemos el articulo de la Constitución hondureño que dice si hay poder usurpador que toma el poder por vía de las armas, el pueblo tiene todo el derecho de hacer la insurrección contra ese poder usurpador.

¿Podríamos ver un sacerdote hondureño empuñando las armas en el caso que realmente el pueblo hondureño no tiene otra alternativa, donde se cierran los caminos legales para crear esa Nueva Honduras que el poder lo niega?

P.C.S:
Nosotros hemos reflexionado detenidamente ante este proceso. Y si Usted se ha fijado, el proceso del Frente del Resistencia Nacional siempre se ha hablado de una manifestación pacifica pero activa. Y se ha hecho ese trabajo. Sin embargo, como ultima carta, como la ultima alternativa, si eso es necesario se puede dar perfectamente. Por que aquí si, el pueblo no lo detiene. Eso ya se hubiese dado pero queremos lograr mediante un proceso de concientización, de convencimiento del pueblo para que vayamos en busca de este poder de esa manera. Pero, como Usted lo dice; si no hay alternativa seria, una de las alternativas, pero como últimas finales, porque es doloroso el derramamiento de sangre inocente como ya tenemos en este proceso, pero si, no va contra el evangelio sino porque el evangelio es justicia, el evangelio es equidad. Precisamente que se busque el bienestar de un pueblo y si lo podemos lograr de otra manera, es factible, es posible esto. Pero repito, como una ultima alternativa, y ahora se esta dando un proceso de lucha de caminar, orientarse, capacitarse, y educarse porque hace muchísimo en este sentido.

D.E: Muchas gracias Padre Celso, esperamos que realmente el pueblo hondureño tenga los mecanismos para llegar de una forma pacifica a crear esa nueva Honduras. ¿Quisiera Usted agregar algo antes de clausurar esta entrevista, Padre?

“NUESTRO OBJETIVO ES CANTAR VICTORIA”

P.C.S:
Primeramente yo quiero hacer una reflexión. Sabemos que los medios de comunicación son partes fundamental para el desarrollo de nuestros pueblos. Si no hay comunicación, orientación difícilmente podemos orientar a un pueblo. En ese sentido quiero hacer una orientación de que los medios de comunicación de nuestro país están en las manos de la oligarquía, en las manos de los poderosos. En una u otra forma han hecho daño a la mente y el corazón a nuestro pueblo. Por que han dado una orientación de la noticia totalmente diferente no basado en la realidad. Por eso agradecemos aquellos medios de comunicación que de verdad son objetivos e imparciales, que están informando y dando a conocer la realidad que se vive en nuestra Honduras. De mi parte le agradezco al medio que Ustedes dirigen y exhortamos a otros medios y cadenas que de verdad visiten las bases de estos pueblos para que se den cuenta de la realidad cruda que vivimos. Y así pues, ojala que del día a mañana podemos cantar victoria por que eso es nuestro objetivo.

domingo, 31 de enero de 2010

COLOMBIA: Paramilitares, Dole, Chiquita y ¿un sindicalista al servicio a quien?










Cuando el presidente sindical protestaba desde la oficina de Chiquita contra reportaje publicado a favor a los obreros bananeros en Colombia

¿Al servicio de quién esta Guillermo Rivera, presidente del sindicato bananero en Colombia?


Primera parte: viernes 29 de enero de 2010:
Colombia: Así fue el ‘servicio paramilitar integral’ para Dole y Chiquita, Por Argenpress:
http://www.argenpress.info/2010/01/colombia-asi-fue-el-servicio.html



Por Dick Emanuelsson



CENTROAMÉRICA / 100131 / ¿Puede un sindicalista apoyar un régimen abiertamente antipopular y antisindical, enviar homenajes a uno de los más sangrientos generales colombianos, acusado múltiples veces por los organismos de dd.hh. y hasta los mismos y máximos jefes paramilitares de ser uno de los creadores del monstruo que regó las zonas bananeras en Colombia de sangre obrera y para el colmo, desde la oficina de BANADEX (sucursal de Chiquita en Urabá), enviar una carta de protesta al semanario de la central obrera sueca por un reportaje que solo transmitía lo que decía los obreros y los representantes del sindicato regional y así entregar información real sobre la guerra contra los trabajadores bananeros en Colombia, desde una de las fincas de Chiquita en Ciénaga?

Esa es la pregunta que cualquier ser normal debe hacerse cuando se trata de Guillermo Riveras, presidente nacional del sindicato nacional de los obreros bananeros.

* * *

A final de noviembre del 2000 pasé tres días haciendo reportaje en diferentes fincas en Cienaga, una de las dos regiones bananeras de Colombia. El extenso reportaje fue publicado en seis páginas de LO-TIDNINGEN, el semanario de la central obrera sueca, un medio muy poderoso políticamente en el país escandinavo.

El reportaje fue publicado el 12 de enero de 2001. El 24 de enero fue asesinado JOSÉ GÜETTE, presidente seccional del sindicato SINTRAINAGRO. Este me había facilitado el reportaje y me había acompañado durante los tres días en la zona bananera. También nos acompañó ROBINSON OLIVERO, fiscal en el sindicato seccional.

Hice un seguimiento del asesinato que fue publicado en el LO-Tidningen a final de enero de 2001, citando como fuente el diario El Tiempo. La nota de El Tiempo también citaba el jefe de la policía de Ciénaga que relataba que la policía había detenido un supuesto paramilitar acusado por el asesinato a Güette. También mencionaba que Güette fue asesinado durante las negociaciones del convenio colectivo entre Chiquita y Sintrainagro.

Después de la publicación del reportaje y la noticia sobre la muerte de Güette, a la redacción del LO-Tidningen en Estocolmo llegó una carta de protesta [1]. La carta había llegado primero a una firma de consultores de la Asociación de Industriales Suecos (Svenska Industriförbundet), es decir la contraparte sindical sueca. En la carta se pudo constatar que el fax había sido enviada de la oficina de BANADEX S A URABÁ, que es la filial de Chiquita en Colombia.

Más preocupado por Chiquita que los afiliados

La carta era firmada por Guillermo Rivera con fecha de 7 de febrero de 2001. Rivera, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria SlNTRAINAGRO), protesta por mi reportaje sobre Cienaga:

“Denuncia ante la opinión publica y el movimiento sindical nacional e internacional la actitud irresponsable del señor DICK EMANUELSSON del diario SWEDISH NEWSPAPER LO de Suecia, donde viene haciendo unos comentarios y señalamientos a la producción bananera de Colombia sin haber hecho una investigación de todas las áreas en producción de banano, afectando de esta manera la comercialización de banano colombiano, en Europa y E.E.U.U. cuando ésta es una de las fuentes de empleo mas fuerte en el sector de la agricultura que tenemos en Colombia”.

Agrega que este reportero no tiene autorización de hacer reportaje sin permiso y tampoco puede escribir sobre la muerte de Güette, que solo a final de la carta menciona [vea anexo).

“. . . no aceptamos que sin coordinar con nuestra organización sindica1 en Colombia en una forma colectiva se este hablando a nombre de la organización y haciendo señalamientos directos, en casos como la muerte del compañero JOSÉ LUÍS GUETTE, dirigente sindical en Cienaga Magdalena, que solo le compete a la organización sindical y a la justicia colombiana”, termina la carta que un colega sueco resumió con el comentario; “Parece que el señor Rivera esta más preocupado por las ganancias de Chiquita que la vida de sus propios afiliados”.

BANADEX condenado por contrabando de armas a las AUC


El 7 de noviembre del mismo año, es decir nueve meses después la publicación sucedió lo siguiente:

“BANADEX fue la responsable de descargar y almacenar por cuatro días 3.400 fusiles AK-47 y cuatro millones de cartuchos 7.65 de un sonado caso de desvío de armas de Nicaragua a las AUC. Castaño se referiría al ingreso de este contrabando como su ‘mejor gol’ y como uno de los hechos decisivos para imponerse militarmente. Esto sucedió en la zona aduanera especial que por años controló Banadex y que obtuvo gracias al pago de un soborno a funcionarios de la DIAN”, escribía la revista Semana el 17 de marzo de 2007 con fuente a las investigaciones del Departamento de Justicia de Estados Unidos. [2].

La revista también relató que el Departamento de Justicia de Estados Unidos, gracias a “las investigaciones periodísticas de los reporteros Mike Gallagher, en Estados Unidos, e Ignacio Gómez, en Colombia, también han aportado elementos para armar el dossier de corrupción y complicidad entre la bananera y los paramilitares”. Chiquita fue sentenciada en octubre de 2001 por una suma irrisorio 100.000 dólares en Estados Unidos por sobornos a funcionarios de DIAN mientras en Colombia, el aparato judicial archivó inexplicablemente el por que caso no encontró méritos para condenar la empresa, a pesar una investigación de la OEA.

Por su lado la revista Semana concluyó este tema con las siguientes líneas:

“Pese a que la bananera aceptó su culpa desde 2004, en Colombia no hay procesos contra Chiquita, Banadex o sus directivos en esa época. Ni por financiación de grupos paramilitares, ni por el soborno pagado para obtener la operación del puerto, ni por el cargamento de armas que ayudaron a entrar por él. Incluso parece que en algunas entidades, como en el DAS, lo que se buscó fue entorpecer las investigaciones que podrían relacionar a esta empresa”.

Según la evidencia acumulada, Banadex servía como una alcahueta comercial y militar para los paramilitares. Y desde su oficina fue enviada la carta de protesta al reportaje en Cienaga de este reportero por el entonces y también actual presidente nacional del sindicato bananero Sintrainagro, Guillermo Rivera.

Homenaje al “Carnicero de Urabá”

El señor Rivera se ha hecho conocido en el mundo sindical colombiano por haber entregado un saludo de solidaridad y homenaje al general Rito Alejo del Río. Éste fue comandante de la Brigada 17 del Ejército en Carepa pero destituido en su cargo a final de la década 90. Fue acusado por haber sido el Padrino de la creación de grupos paramilitares en Urabá, confirmado por los mismos jefes paramilitares. En el homenaje, celebrado el 29 de abril de 1999, en el Hotel Tequendama, propiedad del ejército colombiano en Bogota, estuve presente Álvaro Uribe y los más destacados políticos de la extrema derecha colombiana [3].

La acusación de creación de grupos paramilitares en Urabá la hizo también el coronel Alfonso Velazquez, subcomandante de la Brigada 17 en Carepa, que el 31 de mayo de 1996 en carta escrita al alto mando del Ejército denunció la siniestra alianza de Del Río con los paramilitares. La denuncia la recibieron los Generales Bonnet y Harold Bedoya, quienes enviaron al General Adrada a investigar los graves hechos denunciados. Este concluyó que debía destituirse al denunciante, no al denunciado, y así se hizo.

Por su parte Uribe, como Gobernador de Antioquia, a finales del 96 condecoró a del Río, otorgándole el título de ‘el pacificador de Urabá’, mientras el movimiento popular y los organismos de derechos humanos le tildaron el nombre “el Carnicero de Urabá”. [http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/paz/alejo.html].

Rivera ha sido también candidato al congreso nacional. Escribe Álvaro Delgado, investigador del CINEP (Centro de Investigación y Educación Pular) y columnista de Actualidad Colombiana:

“En las elecciones para Congreso de marzo pasado [2006], el actual presidente de la organización, Guillermo Rivera, ex directivo nacional de la CUT y ahora declarado uribista, fue candidato a la Cámara por Convergencia Ciudadana, de Luis Alberto Gil, jefe de una red mafiosa que trafica con dineros públicos y votos a través de varias ONG, ARS y EPS y que está bajo investigación judicial. Convergencia es el grupo que fue expulsado del Partido de la U y rechazado por Cambio Radical, ambos reconocidas agrupaciones del Presidente”. [4]:

“No realizar campañas internacionales”

Según una fuente, que mantengo en reserva por su seguridad, el reportaje sobre la lucha del sindicato de los obreros bananeros en Ciénaga salió en momentos cuando se negociaba entre COLSIBA (Sindicatos Bananeros Latinoamericanos y Caribeños, entre ellos Sintrainagro), la UITA (Unión Internacional de los Trabajadores de la alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines) y Chiquita un “Acuerdo entre La UITA/Colsiba (Coordinadora Latinoamericana de Sindicatos Bananeros) y Chiquita Sobre Libertad Sindical, las Normas Laborales Mínimas y el Empleo en las operaciones Bananeras en America latina”.

Cuando el reportaje sale a la luz publica en un semanario sindical internacional, surge una situación muy tensa y personas influyentes de la Chiquita quiere retirarse de las negociaciones, porque entre las tres partes había un acuerdo que decía:

“No realizar acciones tales como campañas públicas internacionales o represalias anti-sindicales que puedan socavar el proceso contenido en este Acuerdo” [5].

No sé si eso puede ser uno de los motivos por que llegó la carta de protesta al LO-Tidningen de Guillermo Rivera y Sintrainagro para desprestigiar mi trabajo y para mostrar ante la Chiquita que Sintrainagro y UITA negociaban en serio.

En todo caso hay todavía una pregunta clave que el jefe paramilitar Carlos Tijeras, confeso asesino de José Güette, no ha respondido, y es; ¿Quién fue el autor intelectual del asesinato de Güette? ¿Quién lo solicitó? Tijeras solo ha dicho en su confesión ante la fiscalía colombiana y las autoridades estadounidenses que el creía que Güette era de las FARC, muy poca sustancia para quitar la vida de un ser humano, aún siendo paramilitar el asesino.

La respuesta a esta pregunta podría aclarar mucho sobre las relaciones entre todos los implicados en la guerra sucia y la corrupción en Colombia.

NOTAS:
[1] La carta de protesta de Guillermo Rivera al semanario de la central obrera sueca el 7 de febrero de 2001.
http://dickema24.blogspot.com/2010/01/la-carta-de-protesta-de-guillermo.html

[2] Banana ‘para-republic’, Revista Semana, 17 de marzo de 2007, http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=101602

[3] El General ® Rito Alejo Del Río: baluarte del paramilitarismo bajo el blindaje de la impunidad
http://www.arlac.be/paramilitarismo/html/pdf/deuda15.pdf

[4] ¿Sindicatos de paramilitares?
http://movimiento13deabril.blogcindario.com/2006/06/00364-sindicatos-de-paramilitares.html

[5] “Acuerdo entre La UITA/Colsiba (Coordinadora Latinoamericana de Sindicatos Bananeros) y Chiquita Sobre Libertad Sindical, las Normas Laborales Mínimas y el Empleo en las operaciones Bananeras en America latina”.
http://www.iufdocuments.org/www/documents/Chiquita-es.pdf

Colombia: La fusión entre Sintagro y Sintrabanano y la “entrega” de EPL a sus antiguos enemigos

Por Dick Emanuelsson

El proletariado del banano colombiano, dirigido por el Partido Comunista Colombiano (PCC), la Unión Patriótica y el Frente Popular, frente de masa de la guerrilla maoísta de EPL, adelantaron sus posiciones en Urabá a final de la década de -80 y resistían a los generales y los dueños de las bananeras que incluso querían carnetizar los habitantes para así tener un control total de la región que posee de grandes recursos naturales.

En las primeras elecciones para alcaldes y gobernadores de 1988, una reforma que fue el resultado del acuerdo de “Cese de Fuego de la Uribe” de mayo de 1984, entre la guerrilla de las FARC y el gobierno conservador Belisario Betancourt, la izquierda urabaense tuvo grandes éxitos y fue la primera fuerza política en esa parte geoestratégica parte de Colombia. Es una zona y cercanía a la cintura de America Latina, el Darién, indispensable para el Departamento de Estado y el Pentágono y los macroproyectos que tienen los Estados Unidos.



EN 1990 Y 1991 COMENZARON las desmovilizaciones de las guerrillas del M-19, EPL, Quintín Lame y PRT. En Urabá una minoría del EPL se sostenía en armas mientras la mayoría fundaron el partido Esperanza Paz y Libertad que se alió con los viejos bipartidistas, principalmente a los liberales que eran los caciques políticos tradicionales en Urabá antes de la reforma de elecciones libres y populares a las alcaldías en Colombia.

A pesar de eso, la Unión Patriótica y el PCC mantuvieron solos, sin el Frente Popular, las alcaldías en siete de los once municipios en el eje bananero de Urabá en las elecciones municipales y regionales el 1992.

Con el resultado electoral favorable de la UP/PCC se intensificó la guerra sucia con masacres semanalmente en las fincas bananeras y en el campo de Urabá. En Urabá reinaba el terror y muchos de los dirigentes bananeros y dirigentes populares de la Unión Patriótica o el Partido Comunista Colombiano en Urabá fueron asesinados sucesivamente durante los años 1993-1998. Solo el PCC tuvo que enterrar más de mil (1000) de los mejores cuadros en una región con entonces 256.000 habitantes. Cuando los paramilitares o el ejercito lograron de asesinar o erradicar físicamente a los dirigentes de la izquierda auténtica de Urabá, fueron encarcelados por el estado como el caso de los tres alcaldes en Apartadó, Turbo y Chigorodó, los tres municipios más importantes en Urabá, sentenciados a 50 años de cárcel pero absueltos después de 4-6 años por que eran victimas de montajes estatales. Decenas de concejales y diputados a la Gobernación de la UP y PCC fueron masacrados igual como lideres sindicales.



¿POR QUÉ FUERON EXTERMINADOS? Sencillamente por que la mayoría de la guerrilla maoísta del EPL que se desmovilizó el 1991 se alió con Fidel y Carlos Castaño de las AUC y con el ejército nacional de la 17ª Brigada con sede en Carepa. Comenzó la cruzada sangrienta en Urabá para romper el control político de la izquierda y un sindicato clasista como lo era Sintrainagro.

Los antiguos aliados políticos y sindicales en las fincas bananeras, el Frente Popular, fachada civil de masas del EPL, se volteó y se unió con los asesinos de las AUC y el ejército. Los ex–EPL y su partido; Esperanza Paz y Libertad crearon un grupo paramilitar, Los Comandos Populares y participó en la guerra sucia al lado el paramilitarismo o como “sapos” para el ejército y las AUC.



LA PEOR Y LA MÁS SANGRIENTA ÉPOCA de Urabá coincidió con el periodo de Álvaro Uribe como gobernador en el departamento de Antioquia (2 de enero 1995-1997) en donde se encuentra la región de Urabá. Legalizó el paramilitarismo en los grupos llamados CONVIVIR que posteriormente fueron disueltos por el gobierno nacional por ser considerados justamente como paramilitares legales.

Varios de los ex guerrilleros, milicianos o ex Frente Popular volvieron, como el caso de Carlos Franco y José Obdulio Gaviria, a asesores políticos al vicepresidente Francisco Santos y Álvaro Uribe respectivamente con posiciones de extrema derecha.

Alrededor de ellos han congregado un pequeño grupo de sindicatos seccionales en Medellín que son sacados por Uribe como idiotas útiles cuando éste tiene una visita de congresistas estadounidenses o delegaciones sindicales en donde los “amarillos” se declaran a favor al Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU., contraria la posición de las centrales obreras o sostiene que en Colombia casi no se mata hoy sindicalistas gracias de la política de “seguridad democrática”.

Así se ha cerrado el círculo en donde estos ex maoístas, muchas veces con posiciones sectarias y de extrema izquierda, han regresado a la casa patronal.

La carta de protesta de Guillermo Rivera al semanario de la central obrera sueca


Medellín 7 de febrero de 2001

EL SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA AGROPECUARIA "SlNTRAINAGRO'"

Denuncia ante la opinión publica y el movimiento sindical nacional e internacional la actitud irresponsable del señor DICK EMANUELSSON del diario SWEDISH NEWSPAPER LO de Suecia, donde viene haciendo unos comentarios y señalamientos a la producción bananera de Colombia sin haber hecho una investigación de todas las áreas en producción de banano, afectando de esta manera la comercialización de de banano colombiano, en Europa y E.E.U.U. cuando ésta es una de las fuentes de empleo mas fuerte en el sector de la agricultura que tenemos en Colombia.

Como organización sindical que representamos los trabajadores y trabajadoras bananeras hemos denunciado a nivel naciona1 e internaciona1 la violación de los derechos humanos, laborales y sociales de los trabajadores(as) y hemos solicitado la solidaridad internacional u a organizaciones que lo hagan con transparencia y responsabilidad, pero no aceptamos la intervención de personajes, que 1o que quieren es generar mas conflictos en Colombia, concretamente a la exportación del banano colombiano. En un gran porcentaje de las empresas bananeras tenemos los trabajadores organizados con convenios colectivos que benefician a los mismos.

No desconocemos las grandes dificultades en materia de violación de los derechos laborales de los trabajadores que ha tenido Chiquita como comercializadora transnacional en años anteriores cuando no existían sindicatos en las zonas bananeras, pero las medidas asumidas por la organización sindica1 ha conllevado a que esta comercializadora sea una de 1as más comprometida a cumplir con los convenios colectivos y los derechos laborales en las empresas donde trabajadores son afiliados de nuestra organización, por lo anterior no aceptamos que sin coordinar con nuestra organización sindica1 en Colombia en una forma colectiva se este hablando a nombre de la organización y haciendo señalamientos directos, en casos como la muerte del compañero JOSÉ LUÍS GUETTE, dirigente sindical en Cienaga Magdalena, que solo le compete a la organización sindical y a la justicia colombiana.

Cualquier información estamos dispuesta a entregársela en los teléfonos 251 44 40, 251-38-O3

JUNTA DIRECTIVA NACIONAL

GUILLERMO RIVERA Z.
Presidente
EUCLIDES GÓMEZ
Secretario Nacional

martes, 18 de agosto de 2009

El caso TIGO: “SINDICATOS SUECOS DEBEN PRESIONAR A KINNEVIK”



Reportaje completo en ’LO-Tidningen’, semanario de la Central obrera sueca, LO, ‘aprieta’ a la empresa madre sueca de Tigo de cancelar su apoyo a los golpistas.

El viernes pasado fue publicado una pagina completa incluido con fotos en ’LO-Tidningen’, semanario de la Central obrera sueca, LO con más de 70.000 ejemplares de tiraje semanalmente, sobre el golpe de estado en Honduras el 28 de junio.

La central obrera esta constituida por más de 20 federaciones sindicales que aglutina en su totalidad más de 2,3 millones de afiliados en el país nórdico.

En el reportaje fueron entrevistados Juan Barahona, (FUTH), Israel Salinas (CUTH) e Iván González, coordinador político de la CSA (Confederación Sindical de América) que encabezaba una delegación de representantes sindicales de 17 países latinoamericanos más España que visitaba el país hace una semana.

Registrar y presionar empresas golpistas

El mundo sindical ha rechazado unitariamente el golpe de estado y ha ejecutado varias acciones de solidaridad con el pueblo hondureño para restituir la democracia en el país centroamericano.

Unas de las tareas prioritarias de las diferentes centrales obreras en el mundo es registrar y documentar las empresas transnacionales o nacionales que tienen relaciones o sucursales en Honduras para impedir que apoyan el régimen de facto liderado por Roberto Micheletti.

TIGO en la mira

Una de esas empresas, que pone atención el reportaje en el semanario sindical sueco, es la Millicom Cellular Internacional S.A. que es la empresa madre de TIGO, considerada en Centroamérica por ser una empresa golpista en Honduras.

El titulo del medio sindical sueco es “SINDICATOS SUECOS DEBEN PRESIONAR A KINNEVIK”.

Kinnevik es el nombre del conglomerado que designa los gerentes. Millicom, como dueño de Tigo, selecciona a su vez los gerentes de Tigo.

Tavelo Otero (TIGO) no responde

El reportero sueco en Honduras tomó contacto y fue a la oficina de Antonio Tavelo Otero para confrontarlo con las acusaciones sindicales hondureños que lo involucra con el golpe de estado en Honduras y la cancelación de la publicidad de Tigo a las empresas Radio Globo y Cholusat Sur como represalia por la condena al golpe de estado que hicieron estos medios hondureños después el 28 de junio.

La secretaría de Tavelo Otero fue personalmente a la oficina del gerente de Tigo que respondió, que tomaría contacto con el reportero sueco en momento adecuado.

Eso pasó hace diez días y hasta ahora ese “momento” no ha aparecido.

Dick Emanuelsson

jueves, 30 de julio de 2009

El show de Uribe contra Venezuela:En el mundo de la venta de armas el país productor nunca sabe a qué manos van a parar

Por Dick Emanuelsson *

En esto del comercio de armas por parte de los países productores hay mucho de doble moral. Por un lado, es impensable que un país le pida a otro explicaciones por el destino de las armas por él fabricadas porque en la economía de mercado al comprar determinado producto deja de ser propiedad del productor para ser propiedad única y exclusiva del comprador.

Lo que el comprador haga con el producto vendido es cosa del comprador y a él y sólo a él le cabe la responsabilidad si la vende más adelante, o las regala, o las use indebidamente, o sea, puede hacer lo que le dé la gana con el producto adquirido. Así como el productor de una camisa, productos químicos que se usan para producir cocaína, o armas, ya no tiene ningún derecho sobre el producto vendido, tampoco tiene derecho a exigir por el uso dado al producto vendido.

En el caso de las armas los países productores saben que el producto que ellos fabrican y comercializan no es un producto para producir bien a la humanidad. Es un producto para la destrucción. Una destrucción muy especial. La destrucción de la vida del ser humano. Y ese producto y la destrucción de vidas humanas se convierte -al comercializarlas- en dinero. Nada más que en vil dinero. Ahora bien, ¿cuántos millones de dólares mueve la industria de armas en el mundo? ¿Cuánto mueve Suecia?

Por ello es muy extraña esa doble moral que muestran las autoridades suecas cuando le exigen a la república bolivariana de Venezuela ´explicaciones´ sobre las armas que ellos les vendieron al gobierno venezolano. Que entre otras cosas, no fueron compradas por el gobierno del Presidente Hugo Chávez Frías, sino vendidas hace más de 20 años. En esos 20 años es mucha el agua que ha corrido debajo del puente.

Esas armas, 3 según parece que son, bien pudieron ir a parar a las FARC -si es verdad que las FARC las tenían-, vendidas por los que en muchos ejércitos del mundo trafican con las armas que tiene ese ejército. O pueden haberse perdido. O desechadas por dañadas, botadas y recogidas y reparadas por expertos artesanos de armas. Como se vé son muchas las posibilidades así como muchos son los interrogantes que aún subsisten.

Colombia montó una alharaca pero todavía no ha mostrado uno de los lanzacohetes. Pareciera por el escándalo que fueran más que 3 lanzacohetes, pero apenas son tres según dice el gobierno colombiano! Tres! Me pregunto: Las autoridades suecas se han preguntado por las muertes de los miles de personas que han producido las armas suecas en el mundo? Han exigido explicaciones a los usuarios de las armas por ellos fabricadas?

La respuesta naturalmente es NO. Y es no por lo dicho anteriormente sobre la economía de mercado. Ahora bien, países como Estados Unidos, Bélgica, España, y demás fabricantes de armas han exigido ´explicaciones´ cuando sus armas asesinan seres humanos en Oriente Medio, Irak, Afganistán, Colombia, África, incluso en los mismos Estados Unidos? La comunidad internacional debería -y debe- entonces instaurar demandas ante la CPI por los miles de muertos causados por sus armas asesinas.

¿Qué tendríamos que decirles a los fabricantes de los G-3 que Carlos Andrés Pérez le ´donó´ al FSLN? ¿Qué ´explicación´ se le pediría al ´Gocho´ Carlos Andrés? Qué explicaciones le pediríamos a los Estados Unidos por los miles de rifles M-14 y demás fusiles estadounidenses que legan a manos de las bandas de narco-paramilitares con las cuales han asesinado ya más de 147.000 colombianos?

¿Por qué farisaicamente condenan sólo hacia un lado, el lado de los sectores populares latinoamericanos, pero para el otro lado su mirada se dirige en sentido contrario? ¿Por qué tanta bulla con lo de los lanzacohetes? ¿Por qué Suecia, mi país, se presta a un espectáculo mediático que ha podido ser solucionado por los canales diplomáticos? ¿Por qué Suecia se alinea al lado de Uribe y compañía? ¿Cuáles son los intereses que mueven éste alineamiento? ¿Serán las inversiones suecas en Colombia? ¿Serán las inversiones futuras en la industria del biocombustible, industria que se ha erigido sobre el desplazamiento de más de 4,5 millones de colombianos?

Triste papel el que está jugando el gobierno de derecha sueco. No debemos olvidar que los vendedores de armas son cómplices de todas las muertes que causan ´sus´ armas. Desafortunadamente esa es la triste realidad.

* reportero sueco en América Latina

sábado, 13 de junio de 2009

Emboscada al presidente de Honduras

Por Dick Emanuelsson *

TEGUCIGALPA / 090612 / La comitiva del presidente Manuel Zelaya Rosales fue victima de una emboscada esta noche (viernes a las 18.00 horas). Dos impactos quebró el vidrio panorámico del carro que llevaba el presidente que salió ileso del atentado terrorista.


La emboscada fue ejecutada cuando la comitiva del presidente iba por el ‘anillo periférico’ cerca la Colonia Satélite situada cerca la base de aviación de la Fuerza Aérea hondureña en la capital hondureña y solo unos 15 minutos de la oficina de este reportero.

A las 22.30 de la noche este viernes fueron interrumpidos todos los canales de televisión y radio obligados de conectarse en cadena cuando la presidencia en un breve comunicado de prensa leído por el ministro de seguridad Jorge Rodas Gamero informó sobre los sucesos a las 18.00 horas esta tarde en Tegucigalpa, capital de Honduras.

Terrorismo mediático

No es de extrañar que algo parecido fuera a ocurrir. Las clases pudientes en Honduras están desesperadas por la “encuesta popular” que se va a realizar el 28 de junio en donde el pueblo puede votar si quiere que se vaya a llamar a elecciones para elegir diputados a una constituyente en el mes de noviembre. El viejo poder político con todo su poderío en el aparato estatal, ha movilizado una furiosa campaña de terror a través de sus medios en donde acusa al presidente Zelaya de crear las condiciones de un golpe de estado e instaurar ‘una dictadura al estilo de Cuba’ o de una ‘tiranía al modelo de Chávez’.

En esa campaña de terror mediático no ha faltado el fiscal general de la republica y la Procuradora que en vez de ser el defensor del gobierno, ha salido junto con el fiscal general del Estado de Honduras, Luís Alberto Rubí, para declarar que la humilde encuesta el 28 de junio es ilegal. El fiscal Rubí incluso en un tono amenazante declara que si los generales del Estado Mayor de las FF.AA. obedecen a las decisiones del ejecutivo de vigilar las urnas y los locales de votación el 28 de junio, serán detenidos y enjuiciados por violar la constitución.

Iglesias, partidos y oligarcas contra el presidente

Es contra ese mismo Ministerio Público que una decena de jóvenes fiscales se declararon en huelga de hambre el año pasado por la corrupción interna que dirigía la cúpula del MP, una huelga de hambre que duró más de 45 días y que recogió una simpatía nacional por las exigencias de estos fiscales que posteriormente fueron amenazados. Uno de los voceros de estos fiscales casi perdió la vida en un atentado contra su vida.

El congreso nacional (CN), un hormiguero de corrupción en donde alberga la élite política y económica de Honduras, ha hecho todo para impedir la encuesta el 28 de junio. La iglesia católica y pastores evangélicos, juristas al servicio de la oligarquía local, los empresarios y todos los partidos políticos menos la PUD (Partido de Unificación Democrática) se ha pronunciado en contra a la Cuarta Urna por ser ilegal. Pero el presidente ha rechazado rotundamente con argumentos válidos y basándose en la constitución vigente y ha logrado convencer a la gran mayoría del pueblo hondureño de la importancia de votar el 28 de junio.

Miles en la calle para la Cuarta Urna

Y ayer jueves manifestaron decenas de miles de hondureños en Tegucigalpa, San Pedro Sula, Ceiba y Choluteca en favor a la “Cuarta Urna”, es decir a favor de la convoctaría para elegir una constituyente que elabora una nueva constitución que transforma la sociedad hondureña a una sociedad en donde la población hasta ahora excluida en la formación de su propio futuro tenga base jurídica para una activa participación. Es esa participación en donde la oligarquía ni siquiera quiere permitir que el pueblo tenga derecho de opinar si o no en una simple encuesta el 28 de junio.

¿Y cómo reporta el “periodismo ético”?

El diario El Heraldo, en manos de Jorge Canahuati, representante de una de las dos familias hondureñas que son los dueños de los medios masivos, tanto de prensa escrita, radioemisoras como canales de televisión en el país, describe las multitudinaria marcha el jueves con el titulo: “Obligados a participar en deslucida marcha”, refiriéndose a los trabajadores públicos. Con la clásica manipulación de los editores que tienen experiencia de manipular una foto para convenga al interés político, intentan de torcer totalmente a la opinión pública hondureña para que ésta tome una actitud negativa a la encuesta el 28 de junio:

“El gobierno obligó ayer a centenares de empleados públicos a marchar a favor de la encuesta ilegal (¡Sic!) que se pretende hacer el 28 de junio, sin embargo, ni esto salvó del fracaso el movimiento apoyado por el Poder Ejecutivo”, escribía El Heraldo este viernes.

Y sigue la nota que no tiene absolutamente nada de periodismo objetivo y que ni siquiera intenta de ocultar su parcialidad con la frase:

“Además de los burócratas, participaron algunos indígenas, miembros de sindicatos y del Bloque Popular.”

Una oligarquía sacudida

La verdad es que había miles de hondureños en Tegucigalpa el jueves pasado en donde este reportero cubría la marcha. Las tres centrales obreras están unidas a favor a la encuesta, venían centenares de indígenas, sindicatos, miles de personas de los barrios y las colonias en los cerros con su extrema pobreza en la capital hondureña, es decir; la marcha el jueves del 11 de junio fue en si una encuesta popular a favor a la cuarta urna. Y la masiva participación del pueblo en las marchas en las cuatro ciudades más importante del país con toda la seguridad sacudía a la oligarquía y los grupos de poder económico y político de la oligarquía en Honduras.

Las cada día más agresivas acusaciones contra el gobierno del presidente Zelaya por instaurar una dictadura o planear junto con los militares un golpe de estado, ha creado una polarización donde todo puede pasar. Por un lado el pueblo y, por primera vez en la historia de Honduras, un presidente, y por el otro lado, un grupúsculo de oligarcas están enfrentados.

La Internacional de la derecha

Aparecen los mismos y costosísimos avisos de publicidad en la prensa, firmados por organizaciones fantasmas sembrando terror y que insinúan que no hay “Democracia y libertad” o que esta en peligro. Es la misma campaña de terror que los pueblos de Venezuela, Bolivia y de Ecuador han pasado y que ha contado con el apoyo de la Casa Blanca y la Internacional de la derecha, encabezado por Maria Vargas Llosa, José María Aznar y toda esa red de destacados representantes de la derecha latinoamericana, que cuando un pueblo quiere crear y formar su propio futuro sin intervención de actores ajenos, son atacados y acusados por querer enterrar la libertad.

Pero habría preguntarse ¿Cuál libertad? ¿Libertad para que y para quienes?

El presidente Manuel Zelaya Rosales salió ileso del primer atentado en la noche del viernes. La derecha y los actores internacionales que no ve con ninguna simpatía que Honduras ha establecido relaciones diplomáticas con Cuba, se ha adherido a la Alternativa Bolivariana de las Américas, es miembro pleno de Petrocaribe que se reunió el mismo día por el atentado en la isla caribeña S:t Kitty, esta en una durísima lucha para sacar Honduras de la extrema pobreza que lo ha situado como el tercer país más pobre del continente americano. Los enemigos de ese proceso han desatado el primer atentado físico contra el mandatario hondureño que solo ha querido acercarse al pueblo para que éste pueda decir si quiere transformar la constitución vigente.
La historia de América Latina esta lleno de experiencias que confirma que los grupos del poder no lo aceptan. Salvador Allende fue un ejemplo que el enemigo de la democracia no acepta en forma voluntaria las grandes transformaciones de la sociedad.

* Reportero sueco en América Latina

jueves, 30 de octubre de 2008

“Se hablará más de John Keynes y menos de Milton Friedman”

Entrevista exclusiva con Victor Baez Mosquera, secretario general de la Confederación Sindical de América, CSA acerca la crisis capitalista y los efectos a los trabajadores del continente americano.

Por Dick Emanuelsson *


La crisis del modelo neoliberal es también una crisis del sistema capitalista. Hasta la derecha casi lo afirma hoy. Economistas de toda índole se expresan cada día en CNN-Español o en los programas y canales de los medios de comunicación masivos, deseando y diciendo que la crisis es temporal y que solo se necesita calma para que las bolsas otra vez vuelvan a funcionar, como si no antes nada había pasado.
Pero muy raras veces son invitados a estos medios obreros, trabajadoras de oficinas, dirigentes populares que diariamente en la misma vida se enfrentan con la cruda realidad que, como dice la OIT (Organización Internacional de Trabajo) en un comunicado el 20 de octubre, podrá convertirse en una crisis prolongada y profunda con muy graves consecuencias sociales como un aumento del desempleo con más de 20 millones o un aumento de la extrema pobreza.

Dick Emanuelsson, reportero en América Latina, tomó el pulso a Victor Baez Mosquera, secretario general de la Confederación Sindical de América, CSA, para saber cómo afecta esta profunda crisis capitalista a los trabajadores del continente Americano.

¿Según El Director General de la OIT, Juan Somavia, unas 20 millones de mujeres y hombres podrían sumarse a las filas del desempleo mundial como consecuencia de la crisis financiera global? ¿Cuántos sería en el continente americano, sur y norte y como analiza CSA en este momento esta crisis que esta temblando el mundo?


“Al momento de reflexionar desde el sindicalismo sobre la actual crisis, nada mejor que escuchar a grandes pensadores progresistas: es el caso del mayor historiador y mayor politólogo vivientes, Eric Hobsbawm e Immanuel Wallerstein.
Sus recientes reflexiones son totalmente coincidentes. El historiador considera que la debacle financiera es el final de una era comenzada hace treinta años, es decir, cuando apareció la ideología (“teología”) del libre mercado. Para el politólogo, este ciclo se vincula con el momento, a comienzos de esa misma década, en que empieza a perder fuerza el extenso periodo que, desde la segunda posguerra, juntó al mismo tiempo la mayor expansión productiva, de los beneficios, y del bienestar general en la historia de la economía-mundo capitalista. El problema es que los empresarios, cuanto tienen menores ganancias procedentes de la producción, comienzan a mover su dinero hacia actividades financieras y especulativas. Todos, las empresas, las personas, los Estados, piden prestado, viviendo así por arriba de sus ingresos reales. El problema de la deuda es que en algún punto debe ser reintegrada.

Tres actos del Teatro

Para el historiador, aún no se sabe qué vendrá, pero es seguro que se hablará más de John Keynes y menos de Milton Friedman, es decir, habrá un mayor rol para el Estado, el que tendrá un papel mayor al de una economía mixta, ya que orientará, organizará y dirigirá la economía privada. No sólo prestamista de última instancia sino incluso empleadora de última instancia. Hoy existen los mismos incentivos para el cambio de política de los países desarrollados que en los años treinta, para contener el profundo peligro político y social que trae consigo la actual crisis. En este sentido, Hobsbawn recuerda que, hace solo diez años, aquellos no se sensibilizaron mayormente ante las crisis de Sudeste asiático, Rusia, Brasil y México, siguiendo con sus mismas políticas como si nada.

El politólogo pone la mirada en el tránsito hacia el multipolarismo, con la aparición plena de China, India y Rusia, y la pérdida de peso de EEUU, el país deudor. Ha terminado el Acto Primero, por comparación con la estructura del teatro, es decir, cuando se establece quiénes son los actores. Ahora viene el Acto Segundo, cuando se ve lo que ocurre realmente, en camino al Acto Tercero, con el desenlace.
“La macroeconomía quedará sin duda afectada”

• La situación financiera y económica en varios países latinoamericanos ha mejorado y las reservas de los diferentes bancos nacionales han aumentado considerablemente en los últimos años. ¿Cómo evitar que el capital especulativo o sectores de los industriales se aprovechan de la crisis para sus propios beneficios? ¿Cómo ve la CSA la creación del “Banco del Sur”?

“Este análisis permite encuadrar provechosamente el reciente comunicado de la CSA (del 30 de septiembre), que retoma su crítica al actual modelo de globalización, para destacar la generación de una masiva y creciente desigualdad. Ante esta situación, CSA considera que ha llegado el momento de iniciar un cambio fundamental que recupere la situación previa.

CSA ha agregado sus propias consideraciones (comunicado “La crisis global y las Américas, 7 de octubre), enfatizando cuestiones regionales. Por un lado, es indudable la repercusión sobre las familias trabajadoras de América del Norte, directamente afectadas en cuanto deudoras de hipotecas y pérdidas de empleo. Pero hay que considerar a las del resto del hemisferio, pues, por otro, es de esperar un “contagio” en el resto de los países latinoamericano-caribeños, revirtiendo la situación positiva de los últimos seis años, que han sido considerados similares a los vigentes antes del neoliberalismo de los ochenta.

Es que se invertirán todas las tendencias anteriores que habían ayudado a esta recuperación: de los altos precios y la demanda de commodities (agropecuarios, mineros y petroleros); de las exportaciones de productos industriales (por ejemplo, las ensambladoras de automóviles), de la liquidez internacional y las bajas tasas de interés, del turismo y las remesas de emigrantes en el exterior,
La sólida macroeconomía que habían construido los países latinoamericanos, con superávits fiscales y reservas de divisas, junto a una fuerte reducción del endeudamiento externo (Brasil y Argentina), elevación del gasto público social y aumento del empleo y los salarios reales, quedará sin duda afectada.
El cambio estructural quedó en el camino

• La OIT, con base en informes del FMI y la ONU, sostiene que tanto la pobreza como el desempleo pueden aumentar. ¿Cómo evitarlo?


“Es en ese punto cuando será visible que las mejoras en estas economías no alcanzaban a producir un cambio estructural de desarrollo desde un sentido profundo, es decir, la mayor homogeneidad sectorial interna, el mercado interno basado en el consumo de la “base de la pirámide”, la exportación diversificada en productos y destinos, la calidad de los empleos y los productos generados, es decir, todo lo que se sintetiza en la expresión de “desarrollo sostenible”, en sus dimensiones económicas, sociales y medioambientales.

Los problemas recurrentes del subdesarrollo económico en los países de la región no han cambiado, manteniéndose la incertidumbre sobre la posibilidad de alcanzar verdaderos procesos de acumulación económica y social en el largo plazo, con componentes de autonomía que reduzcan al mínimo el impacto de factores externos, ya sean una crisis financiera o las políticas de las transnacionales, a través de los acuerdos de libre comercio e inversión. En ello es clave también llegar a un comercio justo en el multilateralismo comercial.”

Difícil hoy diferenciar a la derecha como la izquierda

* “Esta no es sólo una crisis de Wall Street, es una crisis general”, sostiene OIT. ¿Este es el fin del modelo neoliberal y el comienzo del fin del capitalismo?

“Con lo dicho en el punto anterior puede volverse al enfoque de la CSA. Es decir, además y junto con la recuperación de los mayores niveles de igualdad que existían en las naciones desarrolladas en décadas pasadas, el cambio debe incluir específicamente a las sociedades de menor desarrollo. En estas, frecuentemente, tales estándares de calidad de vida no serían propiamente un retorno sino una “llegada”.

Lo llamativo es que, en los países desarrollados, las propuestas de cambio o de maquillaje vienen nuevamente desde la derecha. No se puede negar el fenómeno que el chileno Tomás Moulian llama de “centripetación política” que consiste en que tanto la derecha como la izquierda están hoy ubicadas más al centro y es hoy más difícil diferenciarlas.

Pero para el movimiento sindical no hay dudas, frente al blindaje financiero que propone la derecha, nosotros proponemos un blindaje social, en cuanto a más seguridad social, más empleos, más integración real y menos libre comercio, más igualdad de género, más inclusión de jóvenes, desarrollo sostenible, empleos decentes, mejor distribución de los ingresos, más producción y cero especulación, entre otras cosas.

Si esta ocurriendo esta crisis es porque esta globalización, sectaria y segmentada como es, se ha expandido en lo financiero-especulativo, en la ganancia fácil y descontrolada.

Qué pasaría si se globalizara lo social, lo productivo y el desarrollo sostenible?
* Reportero sueco que cubre America Latina desde el 1980

NOMBRE: Victor Báez Mosqueira
CARGO: Secretario General de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA). Dirigente sindical bancario en Paraguay desde 1975. Secretario General del Movimiento Intersindical de Trabajadores que combatió a la dictadura de Stroessner y primer Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) del Paraguay.

CSA: La CSA representa a 52 millones de trabajadores y trabajadoras en las Américas, agrupados en 65 centrales sindicales nacionales en 29 países del continente y es la rama continental de la Confederación Sindical Internacional. La presidenta de la CSA es la compañera Linda Chavez-Thompson

SEDE: La sede se encuentra en Sao Paulo, Brasil.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Pacifistas suecos ”neutralizan” armas para las guerras en Irak y Colombia

Veinte lanzadores antitanque Carl Gustaf han sido dañados este jueves cuando unos activistas pacifistas suecos se introdujeron en varias factorías

TEGUCIGALPA / 081022 / Que orgullo de tener compatriotas como estos, que sí saben actuar en donde le duelen a los militaristas; a las armas de guerra.
El "Grupo Ofog", (Grupo Travieso, así lo llamamos a los muchachos pícaros con cara de chispa simpática) ha ejecutado una acción pacífica y sumamente importante para llamar a la atención de la doble moral y la doble cara de un estado pequeño pero igual imperialista como lo de Suecia.

La industria militar sueca ha sido grande y ha recogido muchas ganancias para la familia Wallenberg, el verdadero dueño de la nación nórdica. Posee de transnacionales como SAAB, que produce no solamente el sistema militar y de comunicación que ahora tiene luz verde para ser exportado a la guerra en Colombia, sino también produce excelentes camiones y carros (muy caros).

Wallenberg es el fundador y principal accionista de las grandes transnacionales suecas como Ericsson (telefonía), Electrolux (refrigeradores, lavadores), SKF; que producía rodamientos para la industria armamentista de Alemania Hitleriana durante la segunda guerra mundial. El magnate sueco posee de una otras cantidades de grandes transnacionales suecas, entre ellas varios de los bancos más grande de Suecia.

O, como decía Lenin en uno de los cinco puntos que caracteríza el imperialismo en su obra "El Imperialismo en su fase superior del Capitalismo: la unión entre el capital industrial y el capital financiero creando monopolio (y oligarquia).

Y así es Suecia bajo el Imperio de la familia Wallenberg, produce y presta plata, no importa si los billetes que entran a su guacas son manchados de sangre de los pueblos.

Y ahora, el "Grupo Ofog" les dio palo entre las piernas a Wallenberg, Bush y a Uribe. ¡Que les duela mucho a esos descarados señores que registran sus fortunas inmensas en las bolsas de acciones, beneficiándose de la sangre derramada de los pueblos, víctimas de las guerras en Irak y Colombia!

Dick Emanuelsson, Tegucigalpa
orgulloso hoy de ser sueco

----------------

Autor: La Haine, Tomado de Aporrea:
http://www.aporrea.org/internacionales/n122699.html

Veinte lanzadores antitanque Carl Gustaf han sido dañados este jueves cuando unos activistas pacifistas suecos se introdujeron en varias factorías
(VIDEOS) Activistas suecos sabotean armamento con destino a EEUU

Por: La Haine
Fecha de publicación: 22/10/08



22 de octubre 2008. - En dos acciones no violentas simultáneas, cuatro activistas rompieron a martillazos armamento destinado a la exportación a EEUU, Reino Unido y la India, entre otros lugares. Las factorías son propiedad de BAE (British Aerospace) Systems y SAAB en Suecia (esta empresa tiene luz verde para exportar su sistema de comunicación militar a las FF.AA. Colombianas, nota de D.E.).

Dos activistas entraron en la unidad de producción de Saab Bofors Dynamics en Eskilstuna, cerca de Estocolmo, Suecia, a las 00.30 del jueves. Rompieron a martillazos y desgarraron 20 lanzadores Carl Gustaf, una de las armas más extendidas del mundo, antes de que ellos mismos avisaran a la policía de su presencia en el interior del establecimiento supuestamente de alta seguridad.

Al mismo tiempo, otros dos activista enytraron en la planta de BAE Systems en Karlskoga, Suecia, en la parte occidental del país. A las 2:36 de la madrugada, forzaron la puerta de un edificio de ensamblaje y procedieron a dañar componentes de los sistemas de artillería Howitzer 77 y Archer, usados en India e Iraq.

"Cuando un gobierno apoya una guerra ilegal y vende armas a dictaduras, es el momento para que los ciudadanos normales como nosotros pasen a la acción," dijo Annika Spalde, diácona de la iglesia sueca y la quinta miembro del grupo. El jueves a mediodia dio una rueda de prensa en Karlskoga y fue también arrestada al intentar entrar en las instalaciones de fabricación de armamento que anteriormente eran propiedad de la famosa Bofors sueca.



Cuando la invasión de Iraq liderada por EEUU empezó, las exportaciones suecas de armamento se incrementaron en un 88%, y han seguido subiendo. El gobierno sueco viola su propia política de paz y neutralidad facilitando armas a los países que emprenden guerras.

Los y las activistas dejaron agujeros en la valla de seguridad con señales de bienvenida: "la puerta está abierta: estás invitado a empezar a desarmar".

El grupo pacifista sueco Ofog trabaja contra el militarismo mediante la acción directa noviolenta.

lunes, 24 de marzo de 2008

Nace un nuevo gigante sindical en América Latina

Entrevista con Víctor Báez, secretario general de la Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT) ante la unificación con CMT, Confederación Mundial del Trabajo en la nueva internacional CONFEDERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL (CSI).

Por Dick Emanuelsson*

La unión de las dos internacionales sindicales constituye un nuevo paso importante en la unificación del movimiento sindical mundial.

Entre el 27 y 29 de marzo se reunirán en Panamá para la creación de la Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas (CSA).

VÍCTOR BÁEZ, que es secretario general de la ORIT, Organización Regional Interamericana de Trabajo, afiliada en la internacional CIOSL, subraya que la fusión con CLAT, Central Latinoamericana de Trabajadores, abre una nueva perspectiva en el sentido que adquiere mucha más fuerza en la lucha contra el modelo neoliberal.

También introduce un nuevo ingrediente; las Multilatinas, empresas y poderes multinacionales de origen latinoamericano que han surgido por su poderío económico. Los obreros de la construcción en Panamá han vivido en carne propia las consecuencias de su ofensiva antisindical y antiobrera, imponiendo sindicatos “amarillos” y el sicariato que entre agosto de 2007 hasta ahora ha cobrado la vida de tres obreros en la cintura de América.

* * *

Dick Emanuelsson: En todo el mundo se ha iniciado un proceso de unificación de las dos centrales sindicales internacionales, CIOSL y CMT. ¿Cómo va el proceso en América Latina?

Victor Báez: El proceso no es solamente latinoamericano, sino de todas las Américas. Las organizaciones sindicales de Canadá y Estados Unidos también están participando del mismo. El Congreso de unificación será llevado a cabo en Panamá, los días 27,28 y 29 de marzo de 2008. El 26 de marzo tendrán lugar los congresos de disolución de la ORIT y de la CLAT. Al día siguiente nacerá la Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas (CSA). Pero también participarán otras organizaciones que se han mantenido independientes hasta el momento y que se afiliaron a la nueva internacional (CSI), como la CUT de Colombia y la CTA de Argentina, entre otras. Es decir, ésta es una nueva central de trabajadores y trabajadoras, superadora de esa guerra fría que tanto ha perjudicado a los trabajadores y trabajadoras en la historia reciente.

Hubo mucho debate y muchas reuniones nacionales, subregionales y regionales para llegar a la CSA. Nadie dejó de ser invitado. No fue un proceso sectario ni mucho menos. Por otro lado, nadie puede obligar a nadie a formar parte de un emprendimiento como éste, pero a la vez, nadie puede pedir que esperemos a que absolutamente todos y todas estén de acuerdo para formar la CSA.

De lejos ésta será la organización continental más representativa de los y las trabajadores(as) del Continente. Lo decimos con todo respeto, pero a la vez tendrá la apertura suficiente como para seguir trabajando con las centrales que no estén afiliadas o que estén afiliadas a otras organizaciones, en torno a temas comunes, como por ejemplo lo hicimos en el combate contra el ALCA, el neoliberalismo, la falta de libertad sindical en varios países, etc.

Debe fortalecerse el movimiento de trabajadores/as en las Américas. Eso puede hacerse mejorando los números de afiliación, por un lado, pero por otro creando una sintonía estratégica, reivindicativa y propositiva del movimiento sindical desde Alaska hasta Tierra del Fuego.

D.E.: Hace un mes fue baleado y muerto un activista sindical de la construcción por un policía panameño, el tercer muerto de ese gremio en medio año. La protesta fue por la muerte de 29 obreros accidentados en el 2007 en Panamá. ¿Cómo ha sido el desarrollo en América Latina y el Caribe de la estadística de accidentes y muertes a raíz de la inseguridad en el trabajo?

V.B.: El SUNTACS, Sindicato a quien pertenecen los muertos, tiene todo nuestro respeto por su historial de lucha sindical. Nosotros, junto al movimiento sindical internacional, hemos reaccionado enérgicamente contra todos esos asesinatos frente al gobierno de Panamá. Ahora, con relación a la inseguridad en el trabajo, este es un mal endémico en el continente. Se concentra en las actividades vinculadas a la agricultura (exposición a agrotóxicos), construcción civil (ausencia de protección y de medidas de seguridad en las empresas), industria minera en general, pero también ha ido aumentando para los/las trabajadores del sector informal de la economía porque no tienen protección alguna.

En el movimiento sindical estamos luchando todos los días con eso, para hacer adoptar y cumplir las legislaciones nacional e internacional existentes. Pero la solución, además del fortalecimiento sindical y la capacitación de los trabajadores y trabajadoras, es tener políticas públicas que obliguen a las patronales a adoptar las medidas de protección a los trabajadores. Hace falta incluso modificar la visión de los gobiernos y los Estados. En la mayoría de ellos, los accidentes se ven solamente desde el punto de vista de la compensación monetaria, lo cual forma parte del negocio y del lucro a expensas de los derechos de los trabajadores. Hace falta ver la seguridad en el trabajo como parte integral del derecho a la seguridad social de los/las trabajadores.

D.E.: El conflicto de Panamá también ha tenido que ver con la lucha contra las transnacionales que intentan introducir un sindicato amarillo. ¿Cómo ha sido afectado el movimiento sindical organizado por esa modalidad en el continente?

V.B.: Eso es cierto. Las multinacionales quieren establecer sus propias reglas, aun por encima de las leyes nacionales y generalmente lo hacen. No importa el origen de ellas. Las multinacionales norteamericanas tienen una tradición de no respetar los derechos de los trabajadores en su propio país. La AFL-CIO está promoviendo una ley al respecto en los Estados Unidos. Las multinacionales europeas tienen fama de respetar a los trabajadores en Europa, pero aquí hacen todo lo contrario. Ni hablar de las asiáticas. Pero están surgiendo también multinacionales de origen latinoamericano, que llamamos nosotros de multilatinas, que tienen el mismo comportamiento. Generalmente reprimen todo tipo de organización sindical o crean sindicatos amarillos.

No puedo dejar de mencionar aquí la modalidad de “contratos de protección” que existe en México, donde unos cuantos sindicalistas corruptos venden contratos colectivos a las empresas nacionales o multinacionales y los trabajadores no tienen el derecho de conocer el contenido de ese contrato ni tampoco de formar un sindicato auténtico, una vez que fue firmado el contrato de protección que protege a las empresas.

Sin embargo, no quiero describir solamente el problema. Los tratados de “libre comercio” y sobre todo los de “libre inversión” que son los brazos largos del modelo neoliberal, buscan precisamente eso, que las empresas hagan lo que quieran en los países, sin importar las consecuencias. Esta es una de las razones por la que nos hemos opuesto al ALCA, al CAFTA y a cualquier tratado de este tipo. En los acuerdos de asociación promovidos por Europa, nos preocupa también el capítulo de libre comercio que es exactamente igual al que promueve Estados Unidos. Esto lo estamos hablando justamente con la Confederación Europea de Sindicatos (CES).

Casualmente, en el Congreso de fundación de la CSA estaremos lanzando una campaña por la libertad de organización y el derecho a la negociación colectiva.

Finalmente, quiero hablar sobre el diálogo social. La ORIT tiene una posición dura al respecto y la misma continuará en la CSA. Algunos dicen que en el continente ha progresado el diálogo social. Nosotros creemos que no y creemos que quien dice eso, miente. No podemos decir que el diálogo social progresa porque fueron formadas unas cuantas comisiones tripartitas en varios países. La realidad es que en muchos países de América Latina están asesinando cada día sindicalistas y/o sindicatos. ¿Puede haber diálogo social en esas condiciones? Nosotros insistimos en que no. Colombia, Guatemala, El Salvador, Paraguay son algunos de esos ejemplos de asesinatos diarios de organizaciones sindicales y/o de activistas o dirigentes.

D.E.: En general, ¿cómo ve la ORIT la situación en América Latina? ¿Cómo se analiza la formación de los gobiernos elegidos por sus pueblos como una alternativa o vía contra el modelo neoliberal, países como Venezuela, Bolivia, Nicaragua?

V.B.: En la ORIT pensamos que, para los/las trabajadores(as), no puede ser indiferente que haya un gobierno de izquierda o progresista o un gobierno de derechas. No puede ser igual para nosotros Tabaré Vázquez a Uribe. Para nosotros Uribe es un enemigo declarado de la clase trabajadora, junto a otros gobiernos de derecha como el de Tony Saca, por ejemplo. Los gobiernos progresistas o de izquierda tienden a realizar esfuerzos políticos y políticas públicas, defendiendo, creando y materializando derechos sociales. En muchos casos, para ser claros, nos gustaría igualmente que fueran más lejos de lo que están yendo, en la profundización de los cambios que han prometido. Pero, de todas formas, la reducción de las desigualdades no puede limitarse a las políticas sociales. En nuestra Plataforma Laboral de las Américas reivindicamos un desarrollo sostenible que está vinculado a una familia de conceptos, como el pleno empleo, trabajo en condiciones dignas, sociedad sin excluidos, reformas no neoliberales del sistema de protección social para incluir a más gente, etc.

Por último, la propia CEPAL ha hecho un ejercicio para el 2007, que acaba de conocerse. Los gobiernos de Brasil y Uruguay no solamente han disminuido el desempleo, sino que han aumentado la protección social.

No obstante, esperamos que esos gobiernos profundicen más y por ello, el movimiento sindical debe empujarlos a hacerlo.

D.E.: ¿Los desafíos para el movimiento sindical? ¿Cómo ampliar el trabajo para que se incorporen los movimientos sociales en el trabajo que en América Latina tiene una incidencia en varios países?

V.B.: Vamos por partes. Creemos que uno de los principales desafíos del movimiento sindical es una revisión de sus estructuras, para ser en lo interno más democrático, más participativo, más incluyente y, por ende más representativo. Esa es una de las tesis del Congreso fundacional de la CSA. Debemos incluir más jóvenes, más mujeres, más sectores no tradicionales del sindicalismo. En muchos países hay que superar el modelo de sindicato por empresa, por ejemplo.

Hay que tender puentes para superar los efectos de esa guerra fría que dividió al debilitado movimiento sindical de América Central, por ejemplo. Debe haber una complementación entre lo que hace la CSA con lo que hacen las articulaciones sindicales subregionales en el área andina, América Central, Cono Sur y Caribe y también como lo que hacen las centrales a nivel nacional. Debemos promover la unidad. Hay países donde existen más de 20 centrales obreras, con un movimiento obrero pequeño y debilitado. Es imposible seguir en esas condiciones.

Pero por otra parte, hay que aumentar la calidad política. El movimiento sindical de las Américas forma parte de un movimiento sindical internacional y debe influir en él con las aspiraciones de los/las trabajadores/as de esta parte del mundo. Como organización continental nos debe preocupar lo que pasa en el mundo, en la OMC y sus consecuencias para nuestros países, por ejemplo. No podemos quedarnos mirando mientras los sindicatos de los países desarrollados discuten estos temas. El nuevo internacionalismo sindical que se busca con la creación de la CSI y con la fundación de la CSA exige mayor participación de las organizaciones regionales como la nuestra.

Los desafíos externos son el combate al neoliberalismo, a los tratados de libre comercio, vengan de donde vengan, al trabajo infantil y sus causas, a las discriminaciones. Queremos un modelo alternativo al que quieren imponernos las potencias con sus tratados librecambistas, porque más allá de lo que digan las leyes, que son importantes, la verdadera garantía para el respeto y conquista de nuestros derechos es el modelo económico y social que nos demos en nuestros países y regiones. Todo esto está en el programa de acción de la CSA.

Ahora, con relación a los movimientos sociales, desde la ORIT y en el futuro desde la CSA, seguiremos trabajando con ellos y junto a ellos. La ORIT ha sido fundadora de la Alianza Social Continental que ha tenido un destacado papel en la lucha contra el ALCA y en otros terrenos. Ya lo hemos estado haciendo y lo seguiremos haciendo. Creemos profundamente en una política de alianzas con otros sectores de la sociedad como el de los campesinos, las mujeres, las organizaciones indígenas, de Derechos Humanos, etc., que buscan las mismas cosas que nosotros buscamos.

=======

*Dick Emanuelsson es corresponsal sueco que cubre America Latina desde el 1980.