Nació El Comando de Campaña en Suecia de la candidata presidencial Jeanette Jara y se presentó el programa “Un Chile que Cumple” [1]
Por Dick Emanuelsson
· Nació El Comando de Campaña en Suecia de la candidata presidencial Jeanette Jara, creado por la colonia del exilio chileno en el país nórdico que presentó el 4 de septiembre su extenso programa para un Nuevo Chile.
· Contra la candidata, que aglutina sectores desde el centro político hasta la izquierda están tres candidatos de la extrema derecha. A su vez representan un bloque de poder político, económico y mediático gigantesco con recursos financieros inagotables en la campaña electoral que ahora ha comenzado.
· Pero en contra de ellos, está un pueblo que requiere soluciones a sus problemas y necesidades inmediatas. Y la vieja política neoliberal no es la solución, dice Jara, que ha presentado un programa extenso. El 16 de noviembre, Chile va a las elecciones.
El jueves 4 de septiembre presentó el comando de campaña en Estocolmo los puntos políticos más esenciales que conforman la plataforma política en Chile de una coalición, reunida detrás de la candidata presidencial Jeanette Jara. En él participan desde los sectores políticos del centro político hasta el Partido Comunista de Chile.
Jeanette Jara, quien fue la candidata del Partido Comunista en las elecciones primarias el 30 de junio de 2025, ganó de manera convincente con poco más del 60 por ciento contra Carolina Toha, la ex ministra del interior y miembro del PPD socialdemócrata.
Ahora, la coalición progresista amplia ha seguido e intensifica la campaña política para poner las necesidades más inmediatas a las que el pueblo chileno exige respuestas. Y Jeanette Jara, ex ministra de trabajo del gobierno Gabriel Boric, no solo tiene experiencia en este puesto, sino que es una humilde chilena que nació en la población El Cortijo en la Comuna de Conchalí en Santiago, es decir, en una comunidad pobre.
Ella sabe lo qué es la pobreza y en qué condiciones viven la mayoría de los chilenos. Por lo tanto, es recibida con los brazos abiertos al animar a las personas cuando visita los barrios populares, mientras que, por otro lado, los tres candidatos a la derecha deben andar escoltados, con chalecos antibala cuando, si se atreven, visitan áreas similares.
Contra Jara se encuentran tres candidatos que incluso cuentan con apellidos y orígenes alemán. Además poseen medios corporativos de comunicación, el gran capital y financiero a su favor y, por supuesto, el Departamento de Estado (EEUU).
Salvador Allende y 4 de septiembre de 1970
El hecho que el comando de campaña en Suecia eligió el 4 de septiembre para presentarse, tiene su trasfondo simbólico en el hecho de que Salvador Allende fuera elegido el 4 de septiembre de 1970, presidente durante “los Mil Días” y derrocado el 11 de septiembre de 1973.
![]() |
Orlando Villesca |
– Muchos de quienes están aquí y los vivieron seguramente recordarán este triunfo épico. Esas multitudes alegres que colmaron todas nuestras plazas y pueblos. Esa alegría desbordada que nos permitía soñar con un Chile distinto, con un Chile exento de miseria, injusticia y desigualdades.
Dijo Orlando y muchos de los presentes en el acto se conmovieron antes estos dichos.
La misma guerra psicológica 1970-2025
Si las campañas electorales anteriores del 70´ se habían caracterizado por el anticomunismo y la guerra psicológica contra los candidatos presidenciales de la izquierda, la campaña electoral de 1970 superó todos los registros, dijo Villescas, dando varios ejemplos concretos:
– Pero para la campaña del 70´ fueron aún más agresivos y fueron peores. Afiches con tanques soviéticos frente a La Moneda (palacio presidencial en Santiago) con el texto de “En Checoslovaquia también pensaron que esto nunca ocurriría”, y aviones que sobrevolaban Santiago lanzando millones de volantes, volantes con la cara de Allende y con un texto corto; “Allende es comunismo y el comunismo es hambre”.
![]() |
Campaña electoral 2025 |
Hoy, en 2025, es el mismo mensaje de “Los tres alemanes”, Evelyn MATTHEI, José Antonio KAST y Johannes KAISER. Los tres no tiemblan en el gatillo si fueran “forzados” a un nuevo 11 de septiembre de 1973, cuando Salvador Allende fue derrocado y asesinado en un brutal golpe cívico-militar sangriento seguido por 17 años de dictadura.
![]() |
En el evento habló DAVID MALDONADO, del Frente Amplio que describe el programa económico de la coalición:
– La compañera Jeanette Jara, ha hecho un trabajo extraordinario, ha logrado unir nueve partidos políticos, en la alianza política más grande, que se haya producido desde el término de la dictadura. Uno de los puntos centrales de este programa es el crecimiento económico. El estado también invierte cuando se produce el crecimiento. ¿En qué invierte el estado? En infraestructura nacional, en trenes, en carreteras, en hospitales, en las escuelas, etcétera. Las inversiones permiten una mayor producción futura. También se discute una mayor productividad en el crecimiento, que son los mismos recursos. Se logran trabajadores, capital, tierra, más y mejor producción. Se logra con tecnología, innovación, educación, buena organización.
“SALUD A TIEMPO”:
“Medicamentos a precio justo: estrategia Integral de acceso a medicamentos”
VICTORIA CORBO y LILIANA DÍAZ hablaron sobre la propuesta de la candidata presidencial de “Medicamentos a precio justo: estrategia Integral de acceso a medicamentos”. En Chile, la salud es uno de los sectores sociales más privatizados que incluso hacen que los Estados Unidos se desvanezcan. Las personas mueren porque no pueden permitirse ni los “Paquetes Privado de Salud”, una estafa como el costoso medicamento, controlado por grupos y cadenas de farmacia chilenas. Las dos mujeres, con una larga experiencia en la atención médica sueca, hicieron una comparación con las condiciones chilenas y creen que Chile puede aprender mucho de Suecia, con la excepción de la privatización de los últimos años.
![]() |
El alcalde de Recoleta, Daniel Jadue pudo comprobar el inmenso sobrecosto que el capital farmacéutico cobran en Chile. |
– El programa que sugiere Jeanette Jara es un plan que intenta ser lo más realista posible, lo más basado en la realidad posible y con el potencial de realizarse. Uno de estos incluye la atención médica en relación con ese estado que se expande, que el estado llega a lugares donde no hay estado y donde hay muchas deficiencias. Donde el estado no está presente, el comercio de drogas se ha arraigado. Las personas que no tienen acceso a la atención médica, educación en comparación con las personas en los sectores más ricos son más vulnerables al aumento del tráfico de drogas.
A impedir un nuevo “11 de septiembre 1973”
ALBERTO CALDERON, del Partido Radical, integrante del Comando de Campaña en Suecia se refirió en su intervención a los años del golpe cívico-militar, intervención muy aplaudida:
– La derecha reaccionaria y fascista en Chile ha hecho desde los inicios de la campaña todo para que los medios de comunicación lucharan contra la camarada Jara y la desacreditarla, por solo hecho que tiene una militancia del Partido Comunista. Pero ella representa a todas nuestras (nueve partidos) organizaciones, y es una mujer chilena, mientras que los demás (los tres hombres) es de origen alemán. Ella tiene un origen chileno y es una mujer muy educada y formada.
Un nuevo sector educativo:
“Una educación moderna, que protege, y forma integralmente”
![]() |
JIMENA LOPEZ |
– El sistema educativo chileno enfrenta problemas estructurales históricos, nuevos desafíos que han sido exacerbados por la pandemia, una fragilidad que también se observa en la misma existencia de la escuela que afecta la autoridad educativa y de bienestar, las diferencias en la calidad y la igualdad que quedan condicionadas al origen socioeconómico, que es más o menos lo que también vemos aquí en el hogar. Porque no es una gran diferencia ya que el modelo neoliberal de Chile también ha llegado aquí (a Suecia).
– Soy maestra de profesión y puedo concluir que la infraestructura está desactualizada y el plan de estudios debe modernizarse en Chile. La educación debe verse como una prioridad nacional, la clave para el desarrollo y la democracia, que es el Número 1. Necesitamos una escuela que se preocupe, el objetivo es crear entornos seguros. Las medidas en el plan nacional para la salud mental en la escuela, la política de entornos educativos seguros, programas escolares abiertos, es más o menos también lo que vemos en el municipio de Recoleta (proyecto del ex alcalde comunista Daniel Jadue), con su Farmacia Popular, pero donde las escuelas también están abiertas por las tardes, para que se ocupe, para que la juventud tenga otro camino de deporte, de cultura.
– También se habla de la transformación de la enseñanza media. El objetivo es modernizar currículo y prácticas pedagógicas, las medidas son actualización curricular con enfoque en habilidades del siglo actual, red de 70 liceos técnicos de excelencia se quiere implantar, articulación entre educación media, técnico, profesional y superior, o sea, que estas escuelas técnicas tengan que ver con la demanda de lo que está pasando en Chile, los negocios, todo eso se hablaba delante de lo que hay que vender, entonces tiene que haber un vínculo, infraestructura escolar, mejorar condiciones físicas de mil establecimientos, eso es una tarea grande pero yo pienso que se puede lograr.
Para una vivienda democrática y digna:
“Vivienda y barrios”
En un documento escrito por el arquitecto Germán Perotti, pero leído por Jorge Caceres, fue presentado la propuesta de Jeanette Jara de un extenso programa de vivienda de un nuevo gobierno popular en Chile.
![]() |
Década 80´ durante la dictadura. Foto: Dick E. |
– En la campaña presidencial de Jeanette Jara, podemos ver dos características principales: la confirmación de que la vivienda es un derecho y que sus descendientes (en el puesto presidencial) centrarán su política para lograr el acceso a viviendas decentes. No solo queremos construir casas, sino también crear comunidades con acceso a servicios, transporte, áreas verdes y espacios para Common Alive.
Perotti, con medio siglo como arquitecto en Suecia, con una larga experiencia y conocimiento del “Programa de Posguerra del Movimiento Obrero Sueco” (Arbetarrörelsens efterkrigsprogram), un programa que se desarrolló después de la segunda guerra mundial por el gobierno socialdemócrata y que fue respaldado por el Partido Comunista. La falta de vivienda, la congestión y las condiciones sanitarias en Suecia en esa época eran muy precarias, pero fueron erradicadas durante las décadas de 1950 y 1960 con “El Programa de Un Millón de Viviendas”.
– En Suecia, no solo los arquitectos y empresas de construcción participaban, sino también sociólogos, antropólogos y trabajadores sociales, que analizaron los requisitos y necesidades de los hogares. Pero el neoliberalismo lo destrozó a través de un cambio de gobierno dentro del mismo partido (la socialdemocracia después de 1990 y el asesinato del ministro de estado, Olof Palme).
– En Chile, lo avanzado hasta el gobierno de Salvador Allende, la dictadura los sofocó a medio camino, imponiendo una forma de hacer ciudad y construir vivienda que atenta contra la dignidad misma, a través de la economía del mercado.
– Al respecto, Jeanette Jara y su equipo afrontarán el cuadro de la edad, saben que las tomas de terrenos van en aumento, que más del 24% de los chilenos, viven en viviendas precarias, que alrededor de 120 mil, viven en campamentos, antiguas poblaciones callampas, enfrentarán un déficit de más de 641 mil unidades habitacionales, saben también, que en poco tiempo más de cerca del 90% de la población, vivirán conglomerados urbanos, y que los actuales muestran deterioro y carecen de necesaria infraestructura, de servicios llanes verdes, este es un desafío de largo alcance, que afrontarlo requiere coraje y visión realista.
– Es un desafío a largo plazo. Conocerlo requiere coraje y una visión realista (...) para dar un nuevo comienzo al proceso de alcanzar el nivel de vivienda decente, introduciendo así una mejora real en la calidad de vida de las generaciones futuras, trabajando para llevar a Jarre al puesto presidencial.
[1] LINEAMIENTOS PROGRAMÁTICOS: UN CHILE QUE CUMPLE
https://drive.google.com/file/d/1Ct-AEMifxrh2xcSTBNKSiP16oyR3npEj/view
Orlando Villescas (PS):
El Triunfo Popular del 4 de septiembre de 1970
“El comando de Estocolmo por Janet Jara decidió la realización de esta actividad en un día particularmente histórico. En un día en que conmemoramos el 55 aniversario del histórico triunfo del presidente Salvador Allende y la Unidad Popular. Es por tanto un día cargado de historia.
Muchos de quienes están aquí y los vivieron seguramente recordarán este triunfo épico. Esas multitudes alegres que colmaron todas nuestras plazas y pueblos. Esa alegría desbordada que nos permitía soñar con un Chile distinto, con un Chile exento de miseria, injusticia y desigualdades.
Cómo no recordar ese tremendo discurso de Salvador Allende desde los balcones de la FECH (Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile), cuando nos dijo a los jóvenes de ese tiempo que nos vayamos a nuestras casas con la alegría sana de la limpia victoria alcanzada. Y a nuestros padres les decía, “que esa noche cuando acaricien a sus hijos, cuando busquen el descanso, piensen en el mañana duro que tendremos por delante, pues tendremos que poner más pasión, más cariño, para hacer cada vez más grande a Chile y cada vez más justa la vida en nuestra patria”.
Cómo no recordar ello.
De este gran triunfo hay muchas cosas compañeros que se realzan, pero también otras que se desconocen, se ocultan o por el paso del tiempo simplemente se van al trastero del olvido. Por eso a veces es bueno revisar la historia.
Durante la campaña Salvador Allende y la Unidad Popular debieron soportar sostenidas y permanentes agresiones de una derecha, que desde mucho antes ya estaba siendo financiada por Estados Unidos y los grandes consorcios locales. Mientras la campaña de la izquierda era financiada a puro pulso, con partidos de escasos recursos, la derecha ponía todo su poderío económico y mediático para reactivar una campaña del terror, que habían probado seis años antes y que les había dado muy buen resultado. Eso fue entre el 63´ y el 64´, justamente cuando en esos años se instaló la frasecita famosa de que “los comunistas se comían las guaguas” (expresión chilena, es decir; los bebes).
Pero para la campaña del 70´ fueron aún más agresivos y fueron peores. Afiches con tanques soviéticos frente a La Moneda (palacio presidencial) con el texto de “En Checoslovaquia también pensaron que esto nunca ocurriría”, y aviones que sobrevolaban Santiago lanzando millones de volantes, volantes con la cara de Allende y con un texto corto; “Allende es comunismo y el comunismo es hambre”.
Días después seguían sobrevolando los aviones por el Gran Santiago, distribuyendo otros volantes. Algunos llegaban un poquitito más lejos. Eran volantes con la estampa de la Virgen del Carmen, y con la frasecita; “Virgencita, por favor, ¡sálvanos del comunismo!”.
Así es compañeras y compañeros, en esos tiempos no había internet, pero había aviones, había letreros, luminarias, encuestas, truchas y muchos dólares que venían, por supuesto del norte.
Andalien se llamaba la empresa publicitaria que estaba detrás de todo esto. Era la misma que además copó radios. diarios y revistas. Tiempo después se pudo establecer que Estados Unidos gastó más de tres millones y medio de dólares para impedir el triunfo de Salvador Allende.
La pregunta es, compañeros, ¿por qué no lo lograron?
Hay montones de razones que podrían dar respuesta interrogante. Pero en honor al tiempo vamos a citar las más importantes:
Lo primero, la unidad de los partidos de izquierda. La unidad de los partidos de izquierda. Como ahora, compañeros, como ahora. Muy importante.
En segundo lugar, compañeros; la elaboración de un programa claro y concreto que recogía los anhelos y necesidades de la gran mayoría de nuestros connacionales.
Un programa que, como todos ustedes bien saben, planteaba 40 medidas.
¿Por qué lo del medio litro de leche?
¿Por qué se planteó esa medida? Porque los índices de mortalidad en ese tiempo eran altísimos y más de un 20% de los niños. Este es un dato fuerte, más de un 20% de nuestros niños mostraban retrasos en su crecimiento.
¿Por qué nacionalizar el cobre?
Porque los principales yacimientos en ese entonces eran explotados por capitales norteamericanos que no tributaban al país, y su nacionalización permitiría. Y así es hasta hoy, que la explotación del metal rojo ayudara a elevar la calidad de vida de todos los chilenos.
Un programa concreto y posible de llevar a cabo, compañeros y un pueblo que las entendió y las hizo suyas.
LA TERCERA RAZÓN que hizo posible el gran triunfo de Salvador Allende fue que nuestro pueblo, a pesar del asedio de una propaganda intensa y falaz no se compró el cuento, compañeros.
Y esa noche, el 4 de septiembre de 1970, Salvador Allende, con un 37% de los votos se alzaba como claro, nítido, legítimo y absoluto gran ganador.
55 años después, sin duda tenemos otro Chile, pero quizás gran parte de estos elementos sigan estando presentes.
TENEMOS HOY UN GRAN PACTO de las fuerzas progresistas. Hemos hecho unas primarias impecables, donde han primado las ideas o sobre las mentiras y las descalificaciones. Una primaria donde se han respetado las reglas y los compromisos. Pero no solo eso. Nos hemos puesto también de acuerdo para elaborar de cara a nuestro pueblo un proyecto que incorpore los anhelos y demandas de nuestro pueblo.
Seguimos teniendo, compañeros, una derecha agresiva, mentirosa y antidemocrática. Ahora devenida, además, el racista y xenófoba, que tal como en 1970, sigue contando con el descarado apoyo del gran empresariado que les financia toda su artillería mediática para, como hace 55 años atrás, llenarnos de miedo, convencernos de que los emigrantes son todos unos delincuentes, que Chile se cae a pedazos y que son ellos la única alternativa para salvarlos.
PERO, AL IGUAL QUE HACE 55 años, compañeros, los movimientos políticos y sociales del país se vuelven a fortalecer, tras el liderazgo de una compañera que ha brotado de nuestras raíces, del Chile profundo. Una compañera capaz, experimentada, honesta, preparada, clara y directa para expresar sus posiciones. Pero también con capacidad de diálogo para escuchar y entender las demandas del Chile de hoy.
Creemos, compañeros, que la mejor manera de exaltar y conmemorar el gran triunfo de Salvador Allende, que es, por cierto, el gran triunfo de nuestro pueblo, es comprometernos a trabajar con energía. sentido de unidad y compromiso por que alejará una mujer nuestra, que, tal como ella misma lo señala. está con los pies en las calles y el alma puesta en Chile y su gente.
A darle con todo. compañeros. se puede. claro que se puede. se pudo hace 55 años. Muchas gracias. Muchas gracias.